Está en la página 1de 44

Universidad Católica del Este

Diplomado
Terapia Física
Trabajo Final
Cervicalgia Mecánica

Rector
Avelino Reyes González

Maestros:
Prof. Danyer Reyes Mota / Michel Smith

Sustentante:
Mariano de Jesús González Espinal
Agradecimientos

A Dios por darme la luz de la vida, y la inteligencia necesaria para guiarme por el sendero

correcto y crecer en mi vida profesional.

A los profesores facilitadores de este diplomado, por despertar en mí el perfil académico de

la fisioterapia, por su ánimo y motivación durante el trayecto de este curso, por su

significativa ayuda, por su capacidad para generar soluciones, por su orientación en el

proceso de construcción del conocimiento.

A mis compañeros, por la motivación e interés demostrado en el buen desarrollo de este

proceso formativo.
INDICE

Introducción…………………………………………………………………………….. 1
Marco Conceptual………………………………………………………………….. 2
Conceptualización del tema ………………………………………………………… 3
Causas ……………………………………………………………………………….. 7
Síntomas ……………………………………………………………………………… 7
Diagnóstico…………………………………………………………………………… 8
Tratamiento……………………………………………………………………………. 8
Expediente Clínico ……………………………………………………………………. 18
Esquema de trabajo …………………………………………………………………….. 21
Objetivos……………………………………………………………………………….. 21
Conclusiones………………………………………………………………………….. 33
Bibliografía…………………………………………………………………………… 34
Anexos.-
Introducción

La columna cervical es la región más compleja del aparato locomotor, es un soporte

estructural estático y un mecanismo cinético móvil, cualquier lesión en esta región provoca

dolor.

La Cervicalgia mecánica es el dolor cuello provocado por espasmo muscular. La misma

afecta principalmente los músculos paravertebrales y el trapecio, se presenta en forma

brusca y cursa con gran impotencia funcional. Los factores mecánicos osteoarticulares y

ocupacionales son sus principales desencadenantes.

Representa una de las patologías más frecuentes en la actualidad, adquiriendo su estudio

una alta relevancia para los profesionales de la salud y para el fisioterapeuta, dada la gran

incidencia que presenta en el ámbito sanitario-laboral. Algunos autores estiman que el 70%

de la población sufre de Cervicalgia mecánica a lo largo de su vida. Afortunadamente no

supone una amenaza para la vida, pero implica que los pacientes tienen que sufrir, en

reiteradas ocasiones, importantes trastornos de salud (dolor, incapacidad funcional,

vértigos, cefaleas, etc.)

La Cervicalgias mecánicas es de difícil manejo clínico porque en general constituyen un

desafío diagnóstico y terapéutico aún mal resuelto.

En este trabajo estaremos tratando lo concerniente a la Cervicalgia mecánica, de manera

conceptual abordaremos las partes y segmentos corporal afectados, su estructura anatómica,

conocer sus principales causas, síntomas, diagnóstico y su tratamiento a través de la

fisioterapia.

1
MARCO
CONCEPTUAL

2
Conceptualización del tema

El presente trabajo que hemos desarrollado se deriva de la práctica clínica y en ella también

tiene su punto de llegada, el mismo está fundamentado en el análisis de la bibliografía

existente que hemos podido leer sobre nuestra temática, lo que no has permitido encuadrar

nuestro trabajo en su contexto teórico conceptual, profundizando sobre los conceptos

empleados, tales como la Cervicalgia, su clasificación, síntomas y su vinculación con la

fisioterapia. Además nos ha permitido conocer los antecedentes sobre la eficacia de las

diferentes modalidades de la fisioterapia, aplicados en la Cervicalgia mecánica, en relación

a la disminución de la Sintomatología. (https://www.ecured.cu/Tratamiento_de_la_cervicalgia).

La columna cervical

La columna cervical es sin duda el sistema articular más complejo del cuerpo humano.

Posee 37 articulaciones distintas cuya función es sostener la cabeza, así como garantizar

una gran cantidad de movimientos respecto al tronco y destinado a controlar todos los

órganos de los sentidos: la vista, el olfato, el oído y el gusto, así como el tacto y la

propiocepcion. Se calcula que movemos la cabeza unas 600 veces en una hora, lo que unido

a una larga expectativa de vida, el trabajo y la vida sedentaria y la pérdida de masa

muscular que la acompaña, son causas implicadas en el origen de problemas degenerativos

y de su Sintomatología dolorosa. (https://www.efisioterapia.net/articulos/columna-cervical).

3
Etiología

Una Cervicalgia puede estar determinada por diferentes causas:

 Proceso inflamatorio: artritis reumatoide o espondilitis anquilosante.

 Trastornos estáticos congénitos: costilla suplementaria o vertebra supernumeraria o

cuneiforme situada hacia D1-D2-D3.

 Alteraciones de la estática adquiridos: cifolordosis o dorso plano.

 Factores mecánicos: traumatismo directo o indirecto, esfuerzo, movimientos que no se

ejecutan con la coordinación precisa, postura incorrecta.

Cervicalgia

Es un dolor cervical localizado entre el occipucio y tercera vertebra dorsal. El dolor

cervical puede involucrar una o varias estructura neomusculares y musculo-esquelética,

pudiendo presentarse con o sin irradiación hacia los brazos y la cabeza.

Clasificación de la Cervicalgia

Podemos encontrar diferente sistema de clasificación del dolor cervical. Con la intensión de

mostrar la información más útil para nuestro trabajo, pasamos a enumerar la clasificación

más utilizada en función del tipo de dolor. Una clasificación eminentemente clínica.

4
1- Cervicalgia Mecánica: se conoce como el dolor de cuello provocado por un espasmo

muscular. La causa exacta de dicho espasmo no es bien conocida hoy pero aparece

frecuentemente asociada a factores postulares. Es la forma más frecuente del dolor

cervical. Los factores mecánicos osteoarticulares y ocupacionales son los principales

desencadenante.

2- Cervicalgia Inflamatoria: dolor continuo, que aumenta con los movimientos, no suele

mejorar con el reposo, suele despertar al paciente una vez conciliado el sueño. Esta

causada por la presencia de un proceso inflamatorio articular o por infecciones.

3- Cervicalgia Radicular: dolor continúo de carácter lacerante que puedes aumentar con

determinados movimientos, y que se acompaña de parestesias extendiéndose por la

metámera de una raíz o territorio de nervio un periférico.

La Cervicalgia Mecánica.

Ocupan el 90% del total de los síndromes dolorosos cervicales; en este tipo se destacan

características como: el dolor al movimiento., a través de la actividad y mejora con el

reposo, el dolor es intermitente, no interrumpe el descanso o sueño.

En general la mayoría de los autores la definen como dolor en la región cervical,

localizado en la parte posterior del cuello y dorsal alta, provocado por un espasmo muscular

cuya etiología se asocia a factores postulares, esfuerzo, ejercicios violentos, traumatismo y

frigore. También puede obedecer a un trastorno específico de la columna cervical o aun

problema extrínseco a ella que puede aparecer a cualquier edad.

Kasch y colaboradores, consideran que la Cervicalgia mecánica hace referencia a las

lesiones del cuello, ya sean del tipo general o inespecífico, que incluyen tanto lesiones de la

5
piel como musculares y de otros tejidos blandos, siendo los síntomas más frecuentes el

dolor y la restricción inmediata de la movilidad del cuello en mayor o menor del cuello.(
https://docplayer.es/86036868-Universidad-de-cuenca-facultad-de-ciencias-medicas-escuela-de-tecnologia-

medica-carrera-de-terapia-fisica.html).

Miofascial Cervical

El síndrome de dolor miofascial (SDM) se refiere a aquel que se origina en el músculo y la

fascia que lo rodea, la región cervical es una de las zonas más frecuentemente afectada por

esta patología. Su principal característica es la presencia de un punto gatillo (PG) cuya

presión produce dolor local y referido. (https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864014700318).

6
Causas

Es muy común que la Cervicalgia se presente debido a una mala postura. También un

traumatismo, mal oclusión mandibular o una alteración de la visión pueden provocar esta

patología, ya que producen una tensión involuntaria en los músculos del cuello que a su vez

provoca un bloqueo de las vértebras cervicales.

Las contracturas musculares y los puntos gatillos miofasciales en trapecios y musculatura

cervical pueden convertirse también en origen de la Cervicalgia. Además, después de sufrir

un latigazo cervical, como sucede en algunos accidentes de tráfico, la atención primaria

suele indicar la inmovilización mediante un collarín cervical, cuyo uso a veces deriva en

una rectificación de la columna en esa zona.

Enfermedades inflamatorias como la artritis reumatoide o la espondilitis anquilosante

provocan también esta dolencia, así como el estrés, que provoca tensión muscular y

bloqueo en las vértebras cervicales.( https://www.fisioterapia-online.com/articulos/que-es-la-


cervicalgia-causas-sintomas-y-tratamiento).

Síntomas

7
El dolor es el síntoma fundamental de la Cervicalgia debido a la importancia atribuida por

los propios pacientes, por su frecuencia y generación de incapacidad. Por otro lado nos

encontramos con otros síntomas asociados: a) dolor local en el cuello y zona occipital, b)

dolor que se proyecta a la frente, C) disminución de la amplitud de la movilidad cervical, d)

anormalidad en el contorno, en el tono o en la respuesta al estiramiento, e) anormalidad en

la contracción activa o pasiva de los músculos cervicales, f) anormalidad de sensibilidad a

la presión de los músculos del cuello. Otros problemas asociados a la Cervicalgia son el

vértigo, la irradiación dolorosa, náuseas y vómitos, trastornos visuales, fiebre y hormigueo

en los hombros y manos.

Diagnóstico

Se recomienda hacer una valoración en consulta para ver las posibles causas de éste dolor

cervical mediante unas pruebas funcionales fisioterápicas. De esta forma, se completa su

historia clínica con la evaluación de la movilidad cervical, el balance muscular cervical y

de los brazos, intensidad del dolor, afectación de la sensibilidad, etc…

Para confirmar si se trata de una lesión aparente y/o grave se pueden realizar pruebas más

detalladas de la mano de traumatólogos especialistas como una radiografía, RNM, TAC o

scanner. (https://www.neurocirugiaequipodelatorre.es/cervicalgia-por-que-se-produce-sintomas-y-
tratamiento).

Tratamiento Fisioterapéutico

Como principio de este tratamiento es importante señalar que debe evitarse en la medida de

lo posible una inmovilización parcial o total de la zona lesionada.

8
La Cervicalgia puedes ser tratada a través de la fisioterapia por medio de electroterapia en

forma de calor, técnicas manuales como movilizaciones pasivas, técnicas estiramientos,

punción seca, liberación e inducción miofascial, masaje, manipulaciones de osteopatía,

ejercicios activos de zona cervical y dorsal, ultrasonido , entre otras. Como último recurso

se recurre a un tratamiento quirúrgico solo en casos de lesión discal que comprometa el

canal medular o raíz nerviosa, o debido a un traumatismo que ocasione luxación o fractura

con su consiguiente lesión de inestabilidad. Parte de toda ésta sintomatología se podría

evitar si hiciéramos ejercicio. (https://clinicamartingomez.es/que-es-la-cervicalgia ).

Es aconsejable cuidar la “higiene postural” en reposo, en el trabajo o en cualquier

actividad ya que ésta influye directamente en el desarrollo de la evolución. Debemos evitar

la misma postura durante largo tiempo y sobretodo la extensión cervical, hacer

estiramientos específicos de forma suave después del ejercicio, cuidar las posturas en la bici

o al correr para no acumular más tensión, intentar colocar las pantallas del móvil, televisión

y ordenador a la altura de los ojos, y utilizar que el colchón sea firme pero no rígido y con

una almohada específica a las cervicales de cada persona.(


https://www.movrehabilitacion.com/enfermedades/que-es-la-cervicalgia).

Los principales objetivos del tratamiento rehabilitador en dolor cervical pueden resumirse

en cuatro puntos: aliviar el dolor, restablecer el equilibrio dinámico y postural, perfeccionar

la mecánica postural y orientar los posibles problemas psicológicos y socio laborales.

Habitualmente el paciente no se somete a una sola técnica de tratamiento, sino a un

programa de rehabilitación que se irá aplicando de forma progresiva en función de la

evolución y tolerancia del paciente.

9
Fase analgésica

Aquí se les da prioridad a todas las técnicas destinadas a disminuir el dolor y la inflamación

de los tejidos. A continúan explicamos estas técnicas detalladamente:

Termoterapia: se distinguen dos modalidades dependiendo de factores como la

sensibilidad del paciente al calor, si es portador de objetos metálicos en forma de

osteosíntesis o de marcapasos, si tiene alteraciones de la presión arterial o mujeres

embarazadas.

En todos los casos anteriores se utiliza la modalidad superficial consistente en lámparas

de infrarrojos o envolturas de parafango cuyo efecto es aumentar el umbral de la

sensibilidad dolorosa y la vascularización de la zona para intentar disminuir la contractura

muscular.

En los demás casos se utiliza la modalidad profunda en forma de Microondas y de Onda

Corta que con la combinación de sus efectos magnética y eléctrica introducimos corriente

en el interior del tejido muscular y hueso y apenas hay componente térmico sobre los

tejidos superficiales que son piel y grasa.

Ultrasonidos: el efecto mecánico que producen estas ondas se utiliza con el objetivo de un

calentamiento tisular y un efecto trófico regenerador de la zona lesionada.

La técnica que mejores resultados ha ofrecido es ultrasonido pulsátil de 3 Mhz que genera

un efecto de 30 bares de presión y a una frecuencia de interrupción de 100Hz al 20% (2

mseg-8mseg) cuando el efecto sea claramente analgésico, o bien, a una frecuencia de 48Hz

al 19% (4mseg-16,8mseg) cuando el efecto predominante sea el antiinflamatorio. El tiempo


10
de tratamiento será el resultante de multiplicar el número de cabezas sónicas que quepan en

la zona que se quiere tratar por 1 o 1,5 minutos por cabeza sónica.

Electroterapia: por ser más efectivo en este tipo de patologías voy a referirme a dos tipos

de tratamiento. En primer lugar la media frecuencia con Corrientes interferenciales donde

se utiliza selectivamente la aplicación tetrapolar con vector automático. Para ello se colocan

dos electrodos en la parte alta de la columna cervical y otros dos en la parte baja, se

conectan y se produce un cruce de canales.

Para el tratamiento de las fibras sensitivas se selecciona una corriente portadora de 4000Hz,

una AMF 60Hz y una modulación del espectro de 90Hz. Se sube la intensidad de ambos

circuitos Para el tratamiento de las fibras motoras se selecciona una corriente portadora de

4000Hz, una AMF 5Hz y una modulación del espectro de 15Hz.

El tiempo de ambos tratamientos de forma conjunta oscila entre los 15- 25 minutos.

En segundo lugar está la baja frecuencia con Corrientes tipo TENS en las que si utilizamos

una frecuencia comprendida entre 50-100Hz provocamos el efecto de “control de puerta de

entrada” activando las fibras sensitivas A alfa y provocando el bloqueo de transmisión de

los mensajes nociceptivos que se transmiten por las fibras A delta y C. La intensidad se

sube hasta una sensación de picor u hormigueo fuerte, sin llegar a provocar contracción, se

suele producir acomodación por lo que se puede volver a subir ésta.

El tiempo de duración del tratamiento es de al menos 30 minutos. Hasta una intensidad

máxima tolerable por debajo del umbral del dolor.

11
Masoterapia: con esta técnica se pretende además de la aproximación al paciente la

evaluación de la lesión mediante la palpación. La posición del paciente que utilizamos es

apoyada en una silla ergonómica que deja totalmente libre la zona cervical.

Los efectos de esta técnica son:

_ Aumento del umbral de la sensibilidad dolorosa.

_ Relajación muscular por estiramiento lento, progresivo y repetido de los husos


neuromusculares mediante técnicas de amasamiento y tensión de las fibras musculares.

_ Movilización de los distintos planos tisulares para favorecer los deslizamientos entre ellos
mediante maniobras de palpar-deslizar los pliegues cutáneos.

_ Relajación muscular y analgesia en los puntos dolorosos con maniobras como el masaje
transverso profundo. (https://www.ecured.cu/Cervicobraquialgia).

(https://riesgoshpgdr.blogspot.com/2012/09/ergonomia-cervical.html).

Fase se recuperación de la Movilidad

Aquí en esta fase hemos de ser capaces de lograr el mayor movimiento posible de la zona

cervical provocando el menor dolor para el paciente. En este caso podemos aplicar las

siguientes:

Movilizaciones pasivas manuales: se realizan de forma muy suave intentando crear

confianza en el paciente y su objetivo es aumentar el rango de movilidad articular,

mediante el estiramiento de la musculatura y estructuras periarticulares, contracturadas o

retraídas, acompañado de una ligera tracción simultánea de manera manual

12
Estos ejercicios deben realizarse evitando compensaciones y falsos movimientos que

provoquen compresiones dolorosas.

Movilizaciones activo-asistidas manuales: igual que en el apartado anterior pero aquí se

le indica al paciente que nos ayude en el sentido del movimiento que vamos a realizar, es

decir, que realice pequeñas contracciones y siempre intentando provocar la mínima

sensación de dolor. (https://www.ecured.cu/Tratamiento_de_la_cervicalgia).

Técnicas de estiramiento: son movilizaciones o ejercicios físicos que propician la

elongación del complejo miofascial. Los objetivos consisten en alargar los músculos y

fascias y de esta forma permitir un mayor rango de movimientos de la zona cervical. Aquí

debemos insistir sobre todo en el estiramiento del músculo trapecio causante de la mayoría

de restricciones de la movilidad cervical. Se realizan en decúbito supino para evitar

compensaciones con las zonas de alrededor. (https://www.efisioterapia.net/articulos/fisioterapia-la-

cervicalgia).

Técnicas de fortalecimiento: el tipo de técnicas de trabajo muscular que se utilizan son

ejercicios isométricos en los cuales no se produce ninguna modificación del ángulo de

movimiento empleando resistencia manual o theraband. También existe la variedad con una

pelota como se puede ver en las siguientes fotografías. Se realizan tanto en la posición

supina como en sedestación y la intensidad, la frecuencia y la resistencia respetarán siempre

13
el umbral del dolor. (Fuente: Simonnet.J y col. Encyclopedie Medico-Chirurgicale. Ed. Elsevier
Sciencie.2006).

Técnicas de fortalecimiento

Propiocepcion y Cervicalgia.

En esta fase el fisioterapeuta hace un ejercicio con el paciente de forma que la atención de

éste y por tanto su control voluntario sea fijado en una dificultad que no es el verdadero

objetivo de la maniobra. De esta forma con el mismo ejercicio el paciente va a hacer en

modo casi inconsciente un movimiento que constituye el objetivo que realmente se quiere

reprogramar. Hay dos técnicas indicadas:

14
Contracciones evocadas a distancia: le provocamos al paciente reacciones de equilibrio

estandarizadas. Conociendo la reacción previsible de los segmentos, elegimos la dirección

de desequilibrio que corresponde a lo que nos interesa. (Fuente: Simonnet.J y col. Encyclopedie
Medico-Chirurgicale. Ed. Elsevier Sciencie.2006).

Ejercicios encima de balones de reeducación: según se ve en las imágenes a continuación.


(Fuente: Simonnet.J y col. Encyclopedie Medico-Chirurgicale. Ed. Elsevier Sciencie.2006).

15
Sobre Higiene Postural.

Una vez concluido el tratamiento le explicamos al paciente que hay posiciones incorrectas

en la vida diaria que debe evitar y aprender a corregirlas.

El ojo tiene una independencia entre 10 y 15 grados de desplazamiento lateral. Después de

esta amplitud la cabeza se reposiciona.

Entonces si queremos facilitar la movilidad en rotación de un cervicálgico, tendremos que

organizar sus espacios de lectura en sectores de menos de 10 grados a partir de la referencia

de su nariz en posición de confort de la cabeza.

La distancia de confort del ojo es de 30 centímetros. Entonces la distancia óptima del plano

de lectura tendrá que ser de 30 cm. a partir de la cabeza en posición de confort.

Además también les damos recomendaciones sobre las posturas de descanso y de trabajo

correcto, adaptación del mobiliario usual y consejos sobre calzado. Como por ejemplo:

Postura de Trabajo

16
https://www.efisioterapia.net/articulos/fisioterapia-la-cervicalgia

Postura para descanso

17
Expediente Clínico

FISIOTERAPIA Y REHABILITACION MG

Salud y Movimiento

18
Historia Clínica
Ficha de Identificación
Fecha : 17-9-2022 Registro No.00456

Nombres Ramón Antonio


Apellidos Flores
Cedula 036-0045021-5 Sexo: masculino Edad:24
Teléfono 849-666-2365 Estado civil: soltero
Correo Electrónico ramonflores@gmail.com Sala: 00
Dirección Gregorio Almonte no. 12

Motivo de la consulta: Acude a consulta porque dice tener dolor en la región cervical
desde hace aproximadamente una semana. La lesión se produjo cuando en un saque de
esquina, sufrió un golpe con el codo de un contrario, golpeándole en la zona cervical. Dice
que notó como la cabeza se le iba hacia delante y luego hacia atrás.

Antecedentes Personales Patológicos


Cardiovasculares : no Quirúrgicos: no
Pulmonares : no Alérgicos : no
Digestivo : no Transfusiones: no
Diabetes : no
Renales : no

19
Medicamentos: analgésicos

Especifique : doloneurobion n

Antecedentes Personales No Patológicos


Alcohol Ocasional
Tabaquismo no
Drogas no
Inmunizaciones si
Otros

Antecedentes Familiares
Padre: Vivo Si: X No:
Enfermedades que padece: Presión arterial alta

Madre: Viva Si: X No:


Enfermedades que padece: Ninguna

Hermanos: Cuantos: 2 Vivos: 2


Enfermedades que padecen: ninguna

Otros:

20
PEEA (Padecimiento Actual)
El jugador de futbol Ramón Antonio Flores de 24 años de edad llega referido por un
ortopeda con diagnóstico de Cervicalgia Mecánica provocado por accidente con otro
jugador.

Exploración Física
Frecuencia Cardiaca
Fresc. Resp.
Temperatura 36.5 grados
Peso 75 Kg.
Estatura 1.78 M.
IMC

Estudio de Imagen
Resonancia magnética

Según la escala valorativa del dolor el paciente posee un dolor intenso nivel 5

21
Esquema de trabajo.

El tratamiento de rehabilitación consiste flexibilizar la región cervical, disminuyendo el

dolor tanto en reposo como en movimiento, fortaleciendo la zona cervical y de esa manera

contribuir a la recuperación del paciente devolviéndolo a su estado anterior posibilitando a

si su reinserción a la actividad deportiva sin dolor. En nuestro esquema de trabajo haremos

uso de electroterapia, técnicas manuales, masaje, ejercicios activos en la zona cervical y

dorsal, ultrasonido, entre otros. Al efecto nos hemos trazado los siguientes objetivos.

Objetivos:

 Disminuir el dolor en reposo y en movimiento

 Mejorar la movilidad cervical

 Flexibilizar la región cervical de manera global

 Disminuir la tensión en la zona afectada

 Volver a la práctica deportiva sin dolor

 Alongar musculatura retraída

 Fortalecer la musculatura debilitada

22
Consentimiento Informado del paciente.

CONSENTIMIENTO INFORMADO
Salvaleón de Higuey17 de septiembre de 2022

Yo, Ramón Antonio Flores, confirmo de manera voluntaria que me encuentro en total uso

de mis facultades para tomar decisiones y entender la información que aquí se me presenta.

Por medio de la presente yo, Mariano de Js. Gonzalez Espinal en calidad de

fisioterapeuta tratante, me permito informar del diagnóstico realizado al Sr. Ramón

Antonio Flores, en adelante nombrado el paciente.

Luego de ver los resultados de la resonancia magnética ordenada por el ortopeda, en la


cual se diagnostica Cervicalgia mecánica, la cual amerita de un tratamiento inmediato para
disminuir el dolor en reposo y en movimiento, mejorar la movilidad cervical, disminuir la
tensión de la zona afectada, volver a la práctica deportiva sin dolor. Por lo mismo, es mi
recomendación que se someta al paciente a 7 sesiones semanales de 50 minutos cada una.
Este calendario se deberá respetar durante el tiempo establecido en el esquema de trabajo
acordado, después de lo cual se hará una nueva evaluación para determinar las
características de la continuación o no del tratamiento, se espera que después de este tiempo
el cuadro de sintomatología de la Cervicalgia esté controlado y el paciente se pueda
integrar a sus actividades cotidianas.
El paciente tiene completa libertad de terminar este tratamiento en cualquier punto que se
encuentre sin que la intensión y actitud del terapeuta tratante presente cambios.
Por medio de este documento yo, Ramón Antonio Flores, otorgo mi consentimiento
informado para que se lleve a cabo el tratamiento que aquí se ha detallado.

Ramón Antonio Flores Mariano de Jesus Gonzalez E.


____________________ ______________________________

23
Paciente Terapeuta

ESQUEMA DE TRAJO PARTE No. 1

Paciente: Ramón Antonio Flores Patología: Cervicalgia Mecánica

Terapia # 1 Temperatura: 36.5 grados

Semana: 1 Presión Arterial: 120/80 MM HG

Fecha: 17-9-2022 Hora de Inicio: 3:00 p.m.

Honorarios: 8,000 Hora de termino: 3:50 p.m.

ESQUEMA DE TRABAJO TIEMPO

*Dialogo

*Observación
Estado Actual del 5 Min.
*Palpación
paciente
*Evaluación

Dolor intermitente en el cuello que abarca la zona


cervical, disminución de la amplitud de la
movilidad cervical.
*Técnicas manuales: en la zona cervical del cuello
incidiendo en los músculos anteriores, laterales y
músculos posteriores.
Protocolo 10 Min.
*Termoterapia: mediante el uso de lámparas
infrarroja en la zona afectada.
15 Min.
*Técnicas de estiramiento incidiendo de manera
directa en los músculos del cello.

Lámpara infrarroja, silla ergonómica, Vengué.

Recursos: 15 Min.

24
Asignaciones *Tomar analgésico

*Aplicar los principios de higiene postural


manteniendo posiciones correctas.

Paciente: Ramón Antonio Flores Patología: Cervicalgia Mecánica


Terapia # 2 Temperatura: 36.0 grados
Semana: 1 Presión Arterial: 120/80 MM HG
Fecha: 18-9-2022 Hora de Inicio: 3:00 p.m.
Honorarios: 8,000 Hora de termino: 3:50 p.m.
ESQUEMA DE TRABAJO TIEMPO

*Dialogo

Estado Actual del *Observación 5Min.


paciente
*Palpación.

*Evaluación

Persiste el dolor en la zona cervical evidenciado


poca mejoría por lo que aplicaremos el protocolo
aplicado anteriormente.
*Técnicas manuales: en la zona cervical del cuello
incidiendo en los músculos anteriores, laterales y
Protocolo músculos posteriores. 10 Min.

*Termoterapia: mediante el uso de lámparas 15 Min.


infrarroja en la zona afectada.

*Técnicas de estiramiento incidiendo de manera


directa en el trapecio, y demás músculos del cuello. 15 Min.

Recursos: Lámpara infrarroja, silla ergonómica, Vengué.

*Tomar analgésico

Asignaciones
*Aplicar los principios de higiene postural
manteniendo posiciones correctas.

25
Paciente: Ramón Antonio Flores Patología: Cervicalgia Mecánica
Terapia # 3 Temperatura: 36.5 grados
Semana: 1 Presión Arterial: 120/80 MM HG
Fecha: 18-9-2022 Hora de Inicio: 3:00 p.m.
Honorarios: 8,000 Hora de termino: 3:50 p.m.

ESQUEMA DE TRABAJO TIEMPO

*Dialogo

Estado Actual del *Observación 5Min.


paciente
*Palpación.

*Evaluación

Disminución del dolor en la zona cervical


evidenciado leve mejoría por lo que aplicaremos el
protocolo utilizado anteriormente.
*Técnicas manuales: en la zona cervical del cuello
incidiendo en los músculos anteriores, laterales y
Protocolo músculos posteriores. 10 Min.

*Termoterapia: mediante el uso de lámparas 15 Min.


infrarroja en la zona afectada.

*Técnicas de estiramiento incidiendo de manera


directa en el trapecio, y demás músculos del cuello. 15 Min.

Recursos: Lámpara infrarroja, silla ergonómica, Vengué.

*Tomar analgésico

Asignaciones

26
*Aplicar los principios de higiene postural
manteniendo posiciones correctas.

Paciente: Ramón Antonio Flores Patología: Cervicalgia Mecánica


Terapia # 4 Temperatura: 36.5 grados
Semana: 2 Presión Arterial: 120/80 MM HG
Fecha: 18-9-2022 Hora de Inicio: 3:00 p.m.
Honorarios: 8,000 Hora de termino: 3:50 p.m.
ESQUEMA DE TRABAJO TIEMPO

*Dialogo

Estado Actual del *Observación 5Min.


paciente
*Palpación.

*Evaluación

Disminución significativa del dolor en la zona


cervical evidenciado recuperación de la movilidad
del cuello.
*Técnicas manuales: en la zona cervical del cuello
incidiendo en los músculos anteriores, laterales y
Protocolo músculos posteriores. 15 Min.

*Estimulación eléctrica transcutánea de los nervios, 10 Min.


mediante el uso de tens en la zona afectada.

*Técnicas de estiramiento incidiendo de manera


directa en los músculos del cuello. 15 Min.

Recursos: Tens, silla ergonómica, Vengué.

*Tomar analgésico

Asignaciones
*Aplicar los principios de higiene postural

27
manteniendo posiciones correctas.

ESQUEMA DE TRAJO PARTE No. 2

SESIONES DE APLICACIÓN DE LOS ESTIRAMIENTOS


MUSCULARES

TITULO Estiramientos musculares para la cervicalgia mecánica.

1. Lograr que el paciente conozca los aspectos básicos de la


OBJETIVO cervicalgia de
Origen mecánico.
2. Dar a conocer la importancia y aplicación de los estiramientos
musculares.
3. Brindar tratamiento con los estiramientos musculares.
NUMERO DE
SESIONES Se realizara 10 Sesiones.

Cervicalgia de origen mecánico es un término que se refiere al


SITUACION dolor de cuello, causada normalmente por malas posturas ,exceso
de movimiento, contracturas o distensiones musculares de ahí la
DEL importancia de realizar los estiramientos musculares.

CONTEXTO El jugador de futbol Ramón Antonio Flores de 24 años de edad llega


referido por un ortopeda con diagnóstico de Cervicalgia Mecánica
provocado por accidente con otro jugador.

28
TIEMPO DE SESION 50 minutos.

Actividad 1. Elongación Posterior de la Fascia Cervical en


Decúbito Supino

Duración: 10 min.

Objetivo: Elongar las estructuras miofasciales de la región cervical


posterior.

Posición del paciente: Tumbado en la camilla en decúbito supino.

Posición del terapeuta: Sentado a la cabecera de la camilla.

Técnica:

Con una de sus manos, el terapeuta sostiene la cabeza del paciente


sobre la zona occipital y la lleva lentamente a la flexoelevación. Con
la otra mano, contacta con la masa de los músculos paravertebrales,
APLICACIÓN DE colocando a un lado de la columna el pulgar y al otro lado la
LOS articulación interfalángica proximal del índice en flexión. Mientras
ESTIRAMIENTOS una mano sostiene la posición de la cabeza, la otra realiza un
MUSCULAR deslizamiento vertical hacia abajo. La maniobra se repite entre 3 y 7
veces de una manera lenta y progresiva.

Elongación posterior en decúbito supino

29
Actividad 2. Elongación Oblicua de la Fascia Cervical.

Duración: 10 min.

Objetivo: Elongar la fascia del trapecio superior y del angular del omóplato.

APLICACIÓN DE Posición del paciente: Decúbito supino.

LOS
Posición del terapeuta: Sentado a la cabecera de la camilla.
ESTIRAMIENTOS

MUSCULAR Técnica:

Con una mano, el terapeuta sostiene la cabeza del paciente en una posición de
flexión, inclinación externa y rotación. La otra mano la coloca de manera firme
sobre el hombro del paciente y realiza con ella el movimiento hacia abajo,
presionando el hombro. Con la primera mano acentúa los movimientos
anteriormente mencionados. Dependiendo de la dirección y del grado de
restricción, el movimiento de la liberación se puede producir en cualquier
dirección. El terapeuta debe estar atento a los cambios de ubicación, dirección,
amplitud y velocidad de los movimientos.

Elongación oblicua en la fascia cervical: primera fase

En algunas oportunidades se debe, de una manera muy drástica, cambiar la


dirección de la rotación de la cabeza. Aunque la dirección de la liberación sigue
la ruta anterior, se pueden producir, de una manera simultánea, liberaciones en
las capas de restricción más profundas, lo que requiere la aplicación de la

30
maniobra mencionada, así como también se puede obligar a cambiar la posición
de las manos para un mejor control de los movimientos.

APLICACIÓN DE

LOS

ESTIRAMIENTOS

MUSCULARES
Elongación oblicua en la fascia cervical: segunda fase

Elongación oblicua en la fascia cervical: tercera fase

Actividad 3. Inducción miofascial del angular del omoplato.

31
Duración: 10 min.

Objetivo: Elongar la fascia del músculo angular del omóplato.

Posición del paciente: Decúbito supino.

Posición del terapeuta: Sentado a la cabecera de la camilla.

Técnica

El terapeuta coloca una de sus manos en posición prona, sobre el borde superior
del trapecio, de tal manera que los pulpejos de los dedos puedan introducirse en
el espacio entre el trapecio y el angular del omóplato. La otra mano debe
controlar la posición de la cabeza y cambiarla de acuerdo con las necesidades
del proceso de liberación. El terapeuta aplica una presión sostenida durante un
tiempo mínimo de 5 minutos. Esta región puede ser particularmente dolorosa.
Se deben tomar las precauciones correspondientes.

Inducción miofascial del angular del omóplato.

Actividad 4. Inducción miofascial del músculo esternocleidomastoideo.

Duración: 10 min.

32
Objetivo: Liberar las restricciones miofasciales de la fascia del músculo ECM.

Posición del paciente: Decúbito supino con la cabeza cerca del borde superior
de la camilla.

Posición del terapeuta: Sentado a la cabecera de la camilla.

Técnica :

El terapeuta, con una mano colocada sobre la región occipital, realiza una suave
rotación con la cabeza del paciente. La otra mano la coloca sobre la masa del
músculo ECM con el pulgar en el punto de inserción en la apófisis mastoides.
Mientras una mano aplica el movimiento de rotación y una ligera extensión de
la cabeza, la otra realiza un deslizamiento transverso sobre la zona de
restricción en el músculo ECM. Puede efectuarse un movimiento deslizamiento
longitudinal del músculo ECM entre el pulga r y el índice de la mano
ejecutora.

Inducción miofascial del ECM: fase preparatoria

Conclusiones

33
El programa de rehabilitación mejora la calidad de vida relacionada con la salud en

pacientes con diagnóstico de Cervicalgia mecánica ya que disminuye el dolor, mejora la

vitalidad del paciente y presentan un mayor desempeño en las actividades de la vida diaria

desde el punto de vista físico y emocional.

En definitiva podemos decir que manipulaciones manuales el uso de aparatología, las

técnicas de estiramientos, técnicas de fortalecimiento, los ejercicios de movilidad, son

procedimientos terapéuticos efectivo para el dolor mecánico cervical debido a que se

obtienen resultados efectivos en la reducción del dolor percibido por el paciente, y en los

cambios producidos en el rango de movimientos, obteniendo como salvedad, una mejora en

la discapacidad mediante la aplicación de las diferentes técnicas tratadas en este caso.

Bibliografía

34
1- Simonnet.J y col. Encyclopedie Medico-Chirurgicale. Ed. Elsevier Sciencie.2006

2.- Xhardez Yves. Vademécum de vendaje neuromuscularterapia y Reeducación Funcional.


Ed. El Ateneo.1997

3.- Vázquez Gallego y Solana Galdámez. R. Síndrome de Dolor Miofascial y Puntos


Gatillo. Liberación Miofascial. Ed. Mandala .2001

4.- IV Jornadas Mediterráneas de Fisioterapia. Cervicalgia y Cervicobraquialgia. Murcia


2003

5- Pavón, E. (2015). Eficacia del Método POLD en el tratamiento de Trastornos Cervicales.


Universidad FASTA. Mar del Plata. Argentina.

6. Pilat, A. (2003). Terapias Miofasciales: inducción miofascial. McGraw-Hill-


Interamericana. Madrid: España.

7. Rodríguez, L., & Vargas, R. (2015). Eficacia del tratamiento fisioterapéutico de la


cervicalgia mediante la tracción cervical y el tratamiento convencional. Acta Méd.
Orreguiana Hampi Runa, (15)1, 61-78.

8. Rojas, A. (2012). Efectividad de la Electrocinesis Manual en la disminución del dolor


por Cervicalgia Mecánica en el Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara.
(Tesis de grado). Universidad Nacional Mayor de San Marco. Lima: Perú.

9. Romero, M. (2016). Efectividad de la manipulación dorsal en pacientes con cervicalgia.


Revisión sistemática. (Tesis de Grado). Universidad de Jaén, Andalucía, España.

10. Stuart, F. (2011). Fisiología Humana. 12°ed. McGraw-Hill Interamericana. Madrid:


España.

https://www.movrehabilitacion.com/enfermedades/que-es-la-cervicalgia

https://b-m.facebook.com/medac
https://www.facebook.com/riabilitaresalud/posts/1002248533603723tivaec/photos/
a.1420632558235278/2409054539393070/?type=3

https://es.scribd.com/presentation/588844219/Tratamiento

ANEXOS
35
Estiramientos cervicales y Ejercicios de Fortalecimiento

1 0 segundos cada lado

Deltoides

De pie o sentados, estiramos lateralmente el cuello, inclinando la cabeza hacia un lado ayudándonos de la mano.

20 segundos

Trapecio

De pie o sentados, con las manos entrelazadas por detrás de la cabeza por encima de la nuca. Tire de la cabeza
para llevarla hacia abajo, sin mover el tronco, hasta que la barbilla toque el pecho.

10 segundos cada lado

Isométricos

Ejercicio de fortalecimiento de cuello, hacemos presión con la mano al mismo tiempo que hacemos fuerza
con la cabeza en sentido opuesto, manteniendo la posición de la cabeza.

36
10 segundos

Isométricos

Ejercicio de fortalecimiento de cuello, hacemos presión con las manos, en la parte trasera de la cabeza, al
mismo tiempo que hacemos fuerza con la cabeza en sentido opuesto, manteniendo la posición de la cabeza.

15 segundos cada brazo

Dorsales y tríceps

De pie o sentados, con los brazos sobre la cabeza, se sostiene un codo con la mano del otro brazo.
Lentamente, tiraremos el codo hacia la nuca.

10 veces 3 segundos

Ejercicio de fortalecimiento de cuello, tensamos los músculos delanteros del cuello, justo debajo de la
barbilla. Intentamos no mover ni la cabeza ni la mandíbula.

37
10 segundos

De pie, con las piernas separadas y ligeramente flexionadas, nos cogemos los tobillos por la parte interior, sin
soltarlos estiramos la espalda hacia arriba.

3 veces 5 segundos cada una

Tumbados, con las piernas flexionadas, rodillas ligeramente separadas, levantamos la cabeza, manteniendo la
espalda en contacto con el suelo. Podemos ayudarnos de los brazos.

10 veces 3 segundos

Ejercicio de fortalecimiento de espalda, con las manos en el pecho, levantamos los codos hasta la altura de los
hombros, relajamos los hombros, echamos los codos hacia atrás juntando los omóplatos.

Los ejercicios de elongación se deben realizar lentamente, inspirando y espirando en

todo momento. Manteniendo cada postura 30 segundos y repetir.

Fuente: http://www.estiramientos.es/index.php?filt=cervicales

38
FOTOGRAFIAS

39
40
41

También podría gustarte