Está en la página 1de 5

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Pautas para organizar la lista de referencias bibliográficas:

• Identificar plenamente las fuentes citadas y los datos exactos de las fuentes u
obras citadas en el cuerpo del archivo: ejemplo: apellido del autor, inicial del
nombre del autor, año de publicación de la obra, título de la obra, si fuera el
caso: número de edición; lugar de publicación de la obra; nombre de la editorial.

• En otras veces es necesario identificar y distinguir al autor de la obra y el medio


en el cual se publicita la obra, por ejemplo, en un diario, en una revista
científica, en una página web.

• También es fundamental identificar si la obra o fuente citada es: un libro con un


autor, o más de un autor; si es físico, si es digital, si es una tesis, o una fuente
normativa, o una fuente jurisprudencial. Porque la referenciación es distinta,
dependiendo el tipo de fuente citada. Para ello se recomienda (1) identificar el
tipo de fuente (2) Tener a la vista los datos de la fuente y (3) Consultar el
manual APA para identificar el orden en que se presentan los datos de la fuente
en una lista de referencias.

• Lo indicado en el párrafo anterior es porque: todas las fuentes citadas en la


elaboración del trabajo no se referencian de la misma forma, no es igual; sino,
tomando en cuenta el tipo de fuente u obra citada, conforme se ha mencionado
líneas arriba. Se recomienda no perder de vista las fuentes citadas y los datos de
cada fuente, al finalizar el trabajo el investigador debe consultar en el manual de
normas APA, y detectar cómo se referencia cada fuente si se trata de un libro
físico, si se trata de un libro digital; si tiene un autor, o dos autores, o más;
tampoco se referencia igual un artículo científico o un artículo jurídico que
desarrolla conocimientos sobre un tema jurídico determinado, estas fuentes
tampoco se referencian igual que otras obras por ejemplo igual que un libro;
porque, un artículo científico o un artículo jurídico, está publicado en una
revista, es decir; al interior de una obra mayor, por lo tanto es necesario
identificar los datos de esa obra mayor, este puede ser una revista jurídica que se
publica dos veces al año, o una vez al año; es decir, que al interior de esa revista
se encuentra el artículo que el investigador ha citado en su trabajo, por lo tanto a
la hora de referenciar: el tesista tiene que tener a la mano los datos del artículo
jurídico citado, y también los datos de la revista donde se encuentra publicado
dicho artículo jurídico, entonces la referencia si bien se inicia con los datos del
artículo científico citado, y se coloca los datos de este artículo, también es
necesario indicar en dónde en que revista o fuente se encuentra publicado dicho
artículo; lo mismo pasa con los artículos jurídicos o artículos de opinión o
revisión que se publican en páginas institucionales de Pasión por el Derecho; o
La Ley, o en Diario; en estos casos se debe tener cuidado; porque el autor no es
Pasión por el Derecho, ni La Ley, o el Diario; porque, estos no son autores, sino
los medios donde se publican, por ello es necesario identificar el tipo de fuente
que se ha citado; en esos casos, se recomienda aplicar los criterios que se siguen
para REFERENCIAR UN ARTICULO CIENTÍFICO.
• Al finalizar el trabajo se sugiere 1) VERIFICAR si todas las fuentes usadas en
las citas, están en la lista de referencias y 2) si las referencias presentan no solo
los datos correctos de cada obra citada, sino también el orden de cada uno de los
datos que indica las normas APA.

• La lista de referencias bibliográficas se ordena en orden alfabético tomando en


cuenta la palabra con la cual inicia el apellido de la fuente u obra citada, si hay
dos autores cuya identificación se inicia con la misma letra debe discernir de
acuerdo a la segunda letra, tercera, etc. No se consignan números ni viñetas. No
se clasifican en libros, tesis, etc., es decir no se hacen sub listas, o grupos de
referencias, es una sola lista. En cuanto al espaciado, el texto de una fuente
referenciada tiene un espaciado mínimo de 1 cm, en cambio la distancia o
interlineado entre una fuente referenciada y otra también referenciada, tiene una
distancia de 1.5. Aplicar la sangría francesa en los casos que los datos de una
fuente tienen una extensión mayor a una línea, en la segunda línea debe aplicarse
la sangría francesa. Si la fuente es digital asegurarse que la dirección electrónica
sea la correcta, para su corroboración.

• Una fuente puede citarse varias veces en el cuerpo del trabajo; pero se referencia
una sola vez. Más información para citar o para referenciar tiene a su alcance el
manual de normas APA y demás materiales socializados con su docente, o
puede consultar por su cuenta otras fuentes referidas al manejo de citas y
referencias según las normas APA.

• Citar y referenciar correctamente es una garantía a cargo del investigador no del


docente, ni de la universidad, ni del asesor ni del jurado evaluador quien da fe de
la veracidad del contenido y existencia de la fuente usada en el trabajo que se
presenta es el autor o autora de la tesis. Por ello se sugiere no copiarse ni tomar
contenidos de otras tesis, sino recurrir directamente a la fuente: libro,
jurisprudencia, etc, se ha detectado y se ha desaprobado trabajos donde el
contenido de las tesis se ha hecho usando SOLAMENTE otras tesis, para todo,
el trabajo. Si bien se citan tesis, esto es en los antecedentes. Las citas de citas,
generalmente se aplican cuando un autor o sea en fuentes doctrinarias: un jurista
cita a otro jurista, o un jurista, cita una jurisprudencia. Pero no es válido cuando
un tesista cita a otro tesista: en estos casos si tiene interés en usar dicho
contenido citado en una tesis, lo correcto es recurrir directamente a la fuente
directa que el tesista citó. Y en las referencias de estas tesis desaprobadas se ha
detectado referenciar indicando recuperado de recuperado u obtenido de
obtenido, en estos casos se DESAPRUEBA porque vulnera el principio de
ORIGINALIDAD.

• Asegurar la veracidad; porque la SUNEDU aplica el control posterior y en todo


momento se debe garantizar el respeto de los principios de veracidad, derechos
de autor y propiedad intelectual, caso contrario se puede incurrir en delito de
plagio, que traerá consecuencias administrativas, penales y hasta civiles.
Ejemplo para referenciar una tesis

Paredes, J. (2019). “Causales de nulidad de los actos administrativos en los casos


judicializados en el, periodo 2017 – 2021”. (Tesis para obtener la licenciatura en
derecho – Universidad Complutense de Madrid – España). Recuperado de: …
anotar la dirección electrónica

Ejemplo para referenciar un artículo que se encuentra al interior de una obra


mayor

Abad, S. y Morales, J. (2005). El derecho de acceso a la información pública –


Privacidad de la intimidad personal y familiar. En: Gaceta Jurídica. (2005).
La Constitución Comentada. Análisis artículo por artículo. Obra colectiva
escrita por 117 autores destacados del País. (pp.81-116). T-I. Primera
edición. Lima, Perú: Gaceta Jurídica
(Nota: (pp. 81-116) está indicando que al interior de la obra mayor, entre esas paginas se
ubica el artículo jurídico titulado: el derecho de acceso a la información pública – Privacidad
de la intimidad personal y familiar .
En: significa que la obra de Abad y Morales se encuentra en la obra mayor cuyo autor es
Gaceta Jurídica, y Gaceta Jurídica al final, significa que el autor también es el editor, hay
casos en que el autor también es el editor) – Por ello se recomienda identificar el tipo de fuente,
tener a la vista los datos de cada fuente, antes de elaborar la lista de referencias.

Ejemplo de un libro físico con varios autores

Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación.


Quinta edición. México: Mc Graw Hill

Ejemplo de referencia de un libro físico con un solo autor


Valderrama, S. (s.f.). Pasos para elaborar proyectos y tesis de investigación científica.
Primera edición. Lima, Perú: San Marcos

Ejemplo de referencia de una fuente digital

Supo, J. (2012). Seminarios de investigación científica. Tipos de investigación.


Recuperado de: https://kupdf.net/download/investigacion-cientifica-jos-
eacute-supo-pdf_58f42a6adc0d60c24cda983e_pdf
Ejemplo de una referencia donde la extensión no toma más de una línea

Torres, A. (2019). El acto jurídico. Primera edición, Lima, Perú: Palestra

(nótese no hay sangría francesa, en cambio en aquellas referencias cuyos datos de las
obras toman mas de una línea, si aplica sangría francesa)

EJEMPLO DE UNA REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Abad, S. y Morales, J. (2005). El derecho de acceso a la información pública –


Privacidad de la intimidad personal y familiar. En: Gaceta Jurídica. (2005). La
Constitución Comentada. Análisis artículo por artículo. Obra colectiva escrita
por 117 autores destacados del País. (pp.81-116). T-I. Primera edición. Lima,
Perú: Gaceta Jurídica

Ángeles, E. (2018). Igualdad salarial por sexo en la alta dirección: determinantes de las
diferencias salariales en el sector privado, entre hombres y mujeres, en
posiciones de gerentes y directores en Lima Metropolitana (2007-2016)”. (Tesis
para optar el grado académico de magíster en relaciones laborales –Pontificia
Universidad Católica del Perú –Escuela de Pos Grado). Recuperado de
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/14133/ANG
ELES_SOLANO_ESTHER_BLANCA_IGUALDAD_SALARIAL_SEXO.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Arévalo,J. (2016) Ley N° 29497-NLPT Promueve Celeridad en la Justicia Laboral.


Recuperado de: https://static.legis.pe/wp-content/uploads/2019/08/Revista-
Nueva-Ley-Procesal-del-Trabajo-Legis.pe_.pdf

Arévalo,J. (2018).Los principios del proceso laboral. En: Revista LEX, Universidad San
Martín de Porres y de la Academia de la Magistratura (AMAG). Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6760598.pdf

Arévalo, J. (2015). Derecho Colectivo de Trabajo. Sin edición, Lima: Grijley

Arenas, M. (2009). La argumentación jurídica en las sentencias. Recuperado de:


http://www.eumed.net/rev/cccss/06/alrb.htm

Nótese el orden alfabético


El interlineado entre los datos de una misma fuente (1 cm)
El interlineado entre fuente y fuente referenciada (1.5 cm)
Nótese los datos y el orden de presentación de los datos de cada fuente referenciada
Nótese la aplicación de la francesa, cuando los datos de una fuente tienen una extensión mayor
a una línea.
Nótese la separación que hay entre dato y dato de cada fuente, todos se separan con puntos
excepto la separación entre el lugar de publicación de la obra con el nombre de la editorial que
se separan con dos puntos
Nótese que no se escribe la palabra editorial al final de las obras físicas, sino directamente el
nombre de la editorial.

Cada quien debe organizar la lista de referencias consultando y revisando: el tipo de fuente
citada y las reglas para ser referenciadas – Ver el manual

El solo hallazgo de una fuente citada y no referenciada, o una fuente referenciada pero no
citada, es razón para reexaminar todo lo hecho en el trabajo, verificando uno por uno cada
fuente citada, verificando uno por uno si los datos de cada fuente citada se encuentran
correctamente elaboradas en la lista de referencias. Esta es la clave para no caer en errores
que pueden tomar mucho tiempo su rectificación.

Mayor información en los manuales.-

También podría gustarte