Está en la página 1de 9

Universidad de las Ciencias

de la Salud
“Hugo Chávez Frías”

CURSO ELECTIVO
 Título. Preparación de la familia para situaciones de desastre.
 Duración: 88 horas. Durante dos semanas.
 Modalidad: a tiempo completo.
 Comparecencia: presencial.
 Dirigido a: estudiantes de quinto año.
 Área temática: Sociomédicas.
 Fundamentación.
En diciembre de 1999, devastadoras tormentas, inundaciones y
deslizamientos de tierras causaron la trágica muerte de más de 30.000
personas y la pérdida de casas, pertenencias y sustento de muchos
venezolanos. Una pérdida tan terrible de vidas humanas, cultivos, ganado e
infraestructura puede ser vista como una tragedia provocada por la furia de
la naturaleza. Sin embargo, como usualmente sucede en los llamados
"desastres naturales", hay un componente de responsabilidad humana cuya
importancia, en la mayoría de los casos, no es tomada en consideración.
En tales casos, la familia como célula de sociedad juega un papel
fundamental en las medidas requeridas para la respuesta efectiva ante
situaciones de desastre.
El programa de formación de Medicina Integral Comunitaria ha permitido la
vinculación de los estudiantes con los diferentes escenarios de la Atención
Primaria de Salud, lo cual contribuye al desarrollo de las competencias
diagnósticas, terapéuticas y comunicativas en el futuro egresado. Las
disciplinas sociomédicas brindan herramientas necesarias para el trabajo
con la comunidad, a través de las actividades propias de Atención Primaria
de Salud, en las que el médico brinda una atención integral, con la correcta
aplicación de los métodos clínico y epidemiológico con un enfoque social.
El presente curso se sustenta en los antecedentes brindados anteriormente
y en la necesidad de que los estudiantes consoliden habilidades para la
preparación de la familia para responder coherentemente ante situaciones de
desastres.
 Objetivos generales:
Realizar de conjunto con las familias un plan de respuesta ante posibles
Universidad de las Ciencias
de la Salud
“Hugo Chávez Frías”

situaciones de desastre en la comunidad asignada.


 Temas, objetivos específicos y contenidos:
Tema 1: Generalidades de desastres.
Objetivos:
Definir el concepto desastres.
Caracterizar los distintos tipos de desastres que afectan las comunidades
humanas.
Contenidos:
Concepto de desastres. Clasificación y características de los distintos tipos de
desastres.
Tema 2: Ley de Gestión integral de riesgos socio-naturales y tecnológicos.
República Bolivariana de Venezuela.
Objetivos:
Explicar la Ley de Gestión integral de riesgos socionaturales y tecnológicos.
República Bolivariana de Venezuela.
Contenidos:
Generalidades y características de la Ley de Gestión integral de riesgos
socionaturales y tecnológicos .República Bolivariana de Venezuela.
Tema 3: Caracterización del riesgo en situaciones de desastre a nivel
comunitario.
Objetivos:
Explicar el proceso de organización de la asistencia médico-sanitaria en caso
de desastre.
Caracterizar los riesgos en situaciones de desastre a nivel comunitario.
Argumentar la importancia del papel de la comunidad en su preparación y
participación en situaciones de desastre.
Contenidos:
Organización de la asistencia médica a la población en situación de desastres y
caracterización de sus riesgos.
Importancia del papel de la comunidad en su preparación y participación en
situaciones de desastres.
Tema 4: Técnicas de recopilación de información.
Objetivos:
Universidad de las Ciencias
de la Salud
“Hugo Chávez Frías”

Aplicar las Técnicas de recopilación de información.


Contenidos:
Generalidades, clasificación y características de cada tipo de técnica.
Tema 5: Requerimientos para la confección de un plan familiar de
respuesta ante situaciones de desastres.
Objetivo:
Elaborar un plan familiar de respuesta ante situaciones de desastres.
Contenidos:
Generalidades y características de un plan familiar de respuesta ante
situaciones de desastres.

No Tema Horas por Forma de Organización


Horas Teóricas Horas Total
Prácticas
P TI C P C Hs C
1 Generalidades de 2 4h - 7h - 13 -
desastres.
2 Ley de gestión integral 6h - 3h - 9 -
de riesgos
socionaturales y
tecnológicos. República
Bolivariana de Venezuela.

3 Caracterización del riesgo 2h - 2h - 4h -


en situaciones de desastre
a nivel comunitario
4 Técnicas de recopilación 1 4h - 21h - 26h -
de información.
5 Requerimientos para la 1 4h - 31h - 36h -
confección de un plan
familiar de respuesta ante
situaciones de desastres.
Total 4h 20 1 64h 5 88h 6
P=presenciales TI=trabajo independiente C=créditos.

 Descripción de la estrategia docente y del número de horas en cada


forma organizativa docente.
El curso electivo consta de dos semanas de duración. El profesor dará a
conocer a los estudiantes, en el primer encuentro, los objetivos propuestos
para este curso. Este curso tiene cuatro videos que se utilizarán en cada una
Universidad de las Ciencias
de la Salud
“Hugo Chávez Frías”

de las conferencias planificadas. Según lo considere el docente, podrá utilizar


los materiales que se anexan de forma digital en el CD de cursos electivo.
Se debe enfatizar en las actividades de la práctica docente que se desarrollen
en la comunidad. Los estudiantes participarán conjuntamente con el profesor
en estas actividades. Durante la práctica docente se propiciará la adecuada
recolección de los datos para la elaboración del trabajo final. Por eso se reitera
la necesidad de la supervisión del docente.
Previo al inicio del curso electivo, el docente identificará las comunidades en
las que los estudiantes se insertarán y determinarán las vulnerabilidades de
estas, así como de las familias que se les asignarán a los dúos de estudiantes
para que identifiquen los riesgos relacionados con los desastres de dichas
familias y cuáles serían los tipos de desastres que pudieran afectar esa
comunidad y a las familias.
El docente decidirá las tareas docentes que indicará como parte del trabajo
independiente e informará a los estudiantes acerca de cuándo, dónde y cómo
se revisarán. La práctica docente será un espacio propicio para realizar y
evaluar lo orientado como trabajo independiente.
Como parte de la evaluación final, se presentarán y discutirán en plenaria los
planes familiares realizados por los dúos de estudiantes. Se sustentarán en la
guía para elaborar un plan familiar de respuesta ante desastres.

Tema Objetivo Contenido FOD Horas lectivas Horas


(presenciales) totales
Generalidades Definir el Concepto de AO 2h 2h
de desastres. concepto desastres.
desastres. Clasificación y TI 1h 1h
Características de grupal
Caracterizar los distintos tipos VT 7h 7h
los distintos de desastres.
tipos de TI 3h
desastres que
afectan las
comunidades
humanas
Ley de Explicar la Ley Generalidades y TI 2h 2h
Gestión de gestión característica de grupal
Universidad de las Ciencias
de la Salud
“Hugo Chávez Frías”

integral de integral de la Ley de TI 4h


riesgos socio- riesgos Gestión integral
naturales y socionaturales de riesgos VT 3h 3h
Tecnológicos y tecnológicos. socio-naturales y
.República República Tecnológicos
Bolivariana de Bolivariana de .República
Venezuela. Venezuela Bolivariana de
Venezuela.
Caracterización Explicar el Organización de TI
del riesgo en proceso de la asistencia grupal 2h 2h
situaciones de organización médica a la
desastre a nivelde la población en
comunitario asistencia situación de
médico- desastres
sanitaria en Caracterización
caso de de sus riesgos en VT 2h 2h
desastre. situaciones de
Caracterizar desastre a nivel
los riesgos en comunitario
situaciones de Importancia del
desastre a papel de la
nivel comunidad en su
comunitario. preparación y
Argumentar la participación en
importancia del situaciones de
papel de la desastres.
comunidad en
su preparación
y participación
en situaciones
de desastre.
Técnicas de Aplicar las Generalidades T 1h 1h
recopilación de Técnicas de clasificación y
información recopilación de características de TI 2h 2h
información cada tipo de grupal
técnica de
recopilación de TI 2h
información 21h
VT
Requerimientos Elaborar Generalidades T 1h 1h
para la un plan y
confección de familiar de características TI 2h 2h
un plan familiar respuesta de un plan grupal
de respuesta ante familiar de
ante situaciones respuesta TI 2h
situaciones de de ante
desastres desastres situaciones de VT 31h 31h
desastres

AO=Actividad orientadora, TIG=trabajo independiente grupal, VT=Visita terreno


TI= trabajo independiente.
• Sistema de evaluación:
Universidad de las Ciencias
de la Salud
“Hugo Chávez Frías”

La evaluación del curso será por lo establece la MIC 6 del 2012. Se realizarán
evaluaciones frecuentes tanto en los encuentros como en la práctica docente
en correspondencia con los contenidos desarrollados.
La evaluación final consistirá en la presentación y discusión de los planes
familiares realizados por los dúos de estudiantes. El trabajo final debe
contemplar los pasos a seguir recomendados en la guía para elaborar un plan
familiar de respuesta ante desastres y se presentará auxiliándose de los
medios disponibles.
 Distribución de las actividades docentes según días de la semana
Primera semana.
En un primer momento el profesor explicará el programa del curso electivo y
dividirá en grupo en subgrupo de pequeños estudiantes (4
aproximadamente) para realizar las actividades que se proponen para este
curso electivo.
El día lunes, se dedicarán dos horas de la mañana para la actividad
orientadora del tema 1. En esta se proyectarán los 4 videos que aparecen
en el material complementario del CD de los cursos electivos. El docente
elaborará previamente una guía de observación para cada uno de estos
videos para facilitar la comprensión por parte de los estudiantes. Dedicará
un tiempo de estas dos horas para orientar el tema 2, 3 y 4.
Ese día, en la tarde realizarán un trabajo independiente, el cual será
indicado por el docente en la actividad orientadora de la mañana. Este
consiste en un debate grupal de los cuatro videos observados. La
evaluación del trabajo independiente consistirá en la entrega por cada uno
de los equipos de un informe en el que se declaren los elementos
esenciales que abordan los videos y la contextualización de estas a la
comunidad en la que se desempeñan. Posteriormente, será hará una vista
de terreno a la comunidad y se identificarán los riesgos que pueda tener la
comunidad ante un desastre.
El martes en la mañana realizarán trabajo independiente individual (2h) y
visita de terreno en la comunidad que abordarán el tema 1 (2h) y en la tarde
realizarán trabajo independiente grupal (1h). Como resultado de esta
actividad elaborarán un informe sobre las ideas esenciales de la Ley de
Universidad de las Ciencias
de la Salud
“Hugo Chávez Frías”

gestión integral de riesgos socionaturales y tecnológicos (tema 2). También,


el martes en la tarde realizarán visitas de terreno (tema 2).
El miércoles en la mañana realizarán el trabajo independiente grupal sobre
la caracterización del riesgo en situaciones de desastre a nivel comunitario
(tema 3), y entregaran un informe sobre este tema. En la tarde realizarán un
taller (1h) sobre “Técnicas de recopilación de información” (tema 4). Al
concluir esta actividad se orienta el tema 5. Además, en el horario de la
tarde se realizará visita de terreno para aplicar contenidos adquiridos, de
manera fundamental del tema 4 (3h).
El jueves en la mañana desarrollarán trabajo independiente grupal del tema
5 (2h) y posteriormente visitas de terreno (tema 4) (2h) y en la tarde se
realizará el taller sobre “Requerimientos para la confección de un plan
familiar de respuesta ante situaciones de desastres”. Al concluir esta
actividad se orientan los ejercicios que se encuentran en el CD de la unidad
curricular de Medicina de Desastres y en este horario de la tarde se
realizarán visitas de terreno para aplicar contenidos del tema 5 (3h).
El viernes en la mañana realizarán el trabajo independiente grupal con los
ejercicios que se orientaron el jueves, que se encuentran en el CD de la
unidad curricular de Medicina de Desastres (2h) y después harán visitas de
terreno para aplicar el tema 5 (2h). En la tarde se discutirán estos ejercicios
en otra visita de terreno que se desarrollará (4h).
Segunda semana
En los cuatros primeros días, los estudiantes realizarán visitas a viviendas
para aplicar los instrumentos elaborados previamente, que le permitirán
identificar las necesidades educativas de los miembros de la familia y
desarrollar, de conjunto con la familia seleccionada, un plan de respuesta
ante posibles situaciones de desastre. Deben cumplirse los principios éticos
requeridos.
El viernes en la mañana, en el trabajo independiente grupal, se realizará la
elaboración final del plan familiar ante situaciones de desastre, teniendo
en cuenta la “Guía para elaborar un plan familiar de respuesta ante
desastres”, que se encuentra en el CD de la unidad curricular Medicina de
Desastres (ver bibliografía). En la tarde se presentaran y discutirán en la
Universidad de las Ciencias
de la Salud
“Hugo Chávez Frías”

visita de terreno los planes familiares realizados por los diferentes grupos
de estudiantes. El profesor informará la evaluación obtenida y realizará
una valoración de la actividad en conjunto con los estudiantes, con lo cual
concluye el tiempo electivo.

Semana 1.

Sesión Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Mañana Recibimiento Trabajo Trabajo Trabajo Trabajo


e introducción independiente independiente independiente independiente
al curso (2h) Tema 2 grupal grupal Tema 5 grupal para
electivo. Visita de terreno Tema 3 (2h) Visita de realizar los
Actividad Tema 1 (2h ) Visita de terreno Tema ejercicios
orientadora terreno Tema 4 (2h ) finales de la
Tema 1 y 3 (2h ) asignatura
análisis de Medicina de
videos 1, 2, 3 Desastre (2h)
y4 y orientara Visita de
tema 2, 3 y 4 terreno tema 5
(2h). (2h)
Visita de
terreno Tema
1 (2h )

Tarde Trabajo Estudio Taller sobre Taller sobre Visita de terreno


independiente independiente (1h) tema 4 y (1h) tema 5 y revisión (en la
grupal Tema grupal (1h) orientar el tema Visita de visita de
1:1h tema 2 5 terreno Tema 5 terreno) los
Visita de Visita de Visita de (3h) ejercicios finales
terreno Tema terreno Tema terreno Tema 4 de la asignatura
1 (3h) 2 (3h ) (3h ) Medicina de
Desastre (4h)
Universidad de las Ciencias
de la Salud
“Hugo Chávez Frías”

Semana 2.

Sesión Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Mañana Visitas a Visitas a Visitas a Visitas de En trabajo


viviendas viviendas para viviendas para terreno para independiente
tema 4 la aplicación de la aplicación de aplicar tema grupal
instrumentos instrumentos 5 confección del
(encuestas y (encuestas y plan familiar
guía de guía de (2h )
observación) observación) Visita de
tema 4 y 5. tema 4 y 5. terreno del
tema 5 (2h )
Tarde Evaluación
Final en la
visita de
terreno (4h), en
la que se hará
la presentación
del plan
familiar
confeccionado.

 Bibliografía y localización:

Bibliografía Localización
Algunas Precisiones Sobre Desastres. 2010 CD de curso electivo
Ley de Gestión Integral de Riesgos Socionaturales Gaceta oficial
y Tecnológicos. Republica Bolivariana de
Venezuela. Gaceta Oficial Nº 39.095 del 9 de enero
de 2009.
Consideraciones para la caracterización del CD de la unidad
riesgo en situaciones de desastre a nivel curricular y CD curso
comunitario electivo.
.Consideraciones sobre técnicas de recopilaciónCD de la unidad
información. curricular y CD curso
electivo.
Guía para la confección de un plan familiar de CD de la unidad
respuesta ante situaciones de desastres curricular Medicina
Desastres.

También podría gustarte