Está en la página 1de 13

Universidad de las Ciencias

de la Salud
“Hugo Chávez Frías”
CURSO ELECTIVO

Título: Malaria: Generalidades y epidemiología.


Duración: 88 horas. Durante dos semanas.
Modalidad: A tiempo completo.
Comparecencia: Presencial.
Dirigido a: Estudiantes de quinto año.
Matrícula: 5 estudiantes por consultorio.
Área temática: Ciencias Clínicas.

Fundamentación:

La Malaria o Paludismo es la enfermedad tropical más importante en el mundo, y la


enfermedad contagiosa que más muertes causa a excepción de la tuberculosis. Es una
enfermedad endémica cuya transmisión ocurre principalmente en regiones tropicales y
subtropicales y concentrada localmente en grandes extensiones de América Central y
Sudamérica, África, el subcontinente indio, el sudeste asiático, el Oriente Medio y
Oceanía.

La malaria es la tercera enfermedad más infecciosa del mundo generando grandes


costos sociales y económicos, particularmente en regiones tropicales donde su
proliferación ha sido vinculada a procesos de cambios climáticos globales, cambios de
uso de la tierra, degradación ambiental, pobreza, cambios socio-culturales y deterioro
de los servicios de salud y control sanitario.

En un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se estima que alrededor


400 millones de personas contraen la malaria al año y de ellos 863.000 muertes. Se
planteó la real amenaza de esta enfermedad para la humanidad argumentando que la
mitad de la población mundial corre el riesgo de contraer malaria.

Otro informe de la OMS más actualizado (2017) reconoce a Venezuela como el país
con más casos de malaria en las Américas. Dicho informe destaca el papel que cumplió
el país en la erradicación de la malaria desde 1961 cuando la OMS lo declaró libre de
esta enfermedad. Sin embargo, en los 75 años de historia malárica de Venezuela desde
el año 1936, cuando fueron creados el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social y la
Dirección Especial de Malariología, hasta el año 2010 se reportan varios picos de
ascenso de la enfermedad. El primero data de 1990, con 46.910 casos, luego en 2004
con 46.655 casos, en 2010 con 45.969 casos y en 2012, 51.264 casos.
En el propio informe de la OMS también se señala que desde 2010 la cifra de casos
reportados se ha incrementado abrumadoramente alcanzando entre 2015-2016
Universidad de las Ciencias
de la Salud
“Hugo Chávez Frías”

240.613 casos sobrepasando a Brasil que históricamente ha sido el mayor


contribuyente de la región sudamericana. La Incidencia Parasitaria Anual por Malaria
(IPA) durante el año 2009 en Venezuela, calculada sobre la base del acumulativo de
casos, fue determinada en 7 por 1.000 habitantes. La Incidencia Parasitaria Anual (IPA)
por Malaria durante el año 2012, calculada sobre la base del acumulativo de casos, fue
determinada en 9 por 1.000 habitantes. Las especies parasitarias más frecuente
halladas son: Plasmodium vivax, Plasmodium falciparum, Plasmodium malariae.
Asimismo, señala que el problema de malaria en Venezuela está focalizado y se
concentra en el estado Bolívar (declarado en epidemia) donde el auge de la minería,
que genera estancamiento de agua, terreno ideal para el mosquito, ha hecho aumentar
los casos. Así las cosas, la cifra se ha elevado hasta un 74% de los casos siendo el
municipio Sifontes el más afectado con el 43% de todos los casos a nivel nacional en el
2016. No obstante, le siguen otros estados como Amazonas, Sucre, Delta Amacuro,
Zulia.

La Malaria puede afectar a cualquier tipo de población, pero se encuentra comúnmente


en los trópicos. Es una enfermedad causada por una o por varias especies de
Plasmodium: Plasmodium falciparum, Plasmodium vivax, Plasmodium malariae,
Plasmodium ovale o Plasmodium knowlesi, las tres primeras de las cuales son las
reportadas en el continente americano y que transmite la hembra del mosquito
Anófeles. Los mosquitos machos no se alimentan de sangre, sino de plantas, por lo que
no están implicados en la transmisión de la malaria. Los mosquitos portadores del
Malaria tienen hábitos de alimentación nocturna, por lo tanto, la transmisión de la
malaria se produce principalmente entre el anochecer y el amanecer.

A pesar de que el riesgo de transmisión de esta enfermedad puede reducirse


eliminando los posibles lugares de cría de mosquitos, y que la vigilancia y el control de
los vectores son componentes de la prevención y el control de la misma, hasta la fecha
ni el control tradicional, a base de insecticidas contra mosquitos adultos, ni la aplicación
de larvicidas a las aguas de los criaderos han dado resultados aceptables. La dinámica
de transmisión ha estado determinada por la interacción de factores ambientales, el
agente, el hospedero y el vector. Entre los factores sociales se destacan la densidad de
población, patrones de urbanización, abastecimiento de agua, y las condiciones de
insalubridad de la comunidad. De ahí que esta entidad represente una problemática
sanitaria mundial en la actualidad.

2
Universidad de las Ciencias
de la Salud
“Hugo Chávez Frías”

Varias han sido las consideraciones que tratan de explicar el incremento sostenido de la
incidencia de Malaria en el Venezuela. Entre los factores se citan: deficiencias
presupuestarias, administrativas y logísticas del programa, acceso y coberturas
diagnósticas deficientes, tratamientos incompletos, actividades de control no
supervisadas, ausencia de toma de decisiones y análisis situacional inexistente. Es
importante, retomar la figura de equipos técnicos competentes para el manejo del
programa en los ámbitos de gestión y vigilancia, desarrollar competencias y recursos
técnicos a nivel local con la participación de la comunidad. Justo es reconocer que el
Programa antimalárico existente en el país, tomando como base los lineamientos de la
OMS/OPS, sea de "control" o de "eliminación", no ha logrado cumplir sus objetivos y
alcanzar sus metas, por falta de recursos suficientes para su implementación.

En la actualidad no se dispone de una vacuna eficaz, sin embargo, existen cuatro


normas fundamentales de protección contra esta enfermedad que deben tener en
cuenta los viajeros: 1. Ser conscientes del riesgo. 2. Evitar las picaduras de los
mosquitos. 3. Tomar la quimioprofilaxis recomendada, y 4. Conocer la importancia del
diagnóstico y tratamiento precoz.

No obstante, existe consenso entre el Gobierno y autoridades de salud que el problema


malárico en Venezuela es superable con voluntad política, coordinación entre las
autoridades de los niveles Central, Estadal y Local, y la participación de la comunidad.
Para ello es imprescindible contar con los recursos: humanos, materiales y económicos
necesarios, a fin de realizar una labor eficaz y sostenible en el tiempo, que garantice el
éxito de los objetivos planteados.

En 2018 el Gobierno presidido por el presidente Nicolás Maduro, el Ministerio del Poder
Popular para la Salud y la Misión Barrio Adentro desde etapas muy tempranas
comenzaron a implementar con el apoyo de la OPS/OMS las acciones contempladas
Programa antimalárico. Más de 200 trabajadores de la salud, particularmente personal
de laboratorio, han participado en la capacitación para el tratamiento de casos de
“Malaria No Complicada”, facilitada por Daniel Vargas, consultor en Malaria de la
Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud
(OPS/OMS), en el Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldón” (IAE), Maracay,
estado Aragua. Entre enero y febrero del presente año se han distribuido a los estados
más afectados 24.000 donativos de kit, diagnósticos y medicamentos antimaláricos
gratuitos para tratamiento de 11.700 pacientes.

Los resultados de estas acciones ya comienzan a hacerse patente, y de forma


favorable. En el estado Bolívar que venía registrando durante todo el año pasado cerca

3
Universidad de las Ciencias
de la Salud
“Hugo Chávez Frías”

de 400.000 casos y en la actualidad muestra uno de los niveles más bajos, en cerca de
175.000 casos.
En el marco de las transformaciones del Sistema de Salud Venezolano y como parte de
la formación de los recursos humanos en salud, el Programa Nacional de Medicina
Integral Comunitaria a través de la participación de sus estudiantes directamente en las
labores de promoción y prevención de salud en las diferentes ASIC, juega un papel
fundamental en la pesquisa, control y tratamiento de las enfermedades trasmisibles.
Teniendo en cuenta que un número de estudiantes al finalizar sus estudios se
incorporarán a sus comunidades y formarán parte del ejercito de profesionales que
velarán por la salud del pueblo venezolano, se hace necesario contextualizar su
práctica docente en los futuros escenarios laborales, para lo cual se propone el
presente curso electivo, como parte de su currículo de formación, relacionado con esta
afección que constituye un grave problema de salud.

Objetivo General
 Ejecutar estrategias de intervención como fuerza movilizadora y transformadora en
la comunidad a través de diferentes acciones educativas encaminadas a modificar
el actuar de la población para prevenir la Malaria.

Temas, objetivos específicos y contenidos:


Tema 1: Generalidades sobre la Malaria.
Objetivos específicos
 Describir el comportamiento epidemiológico de la Malaria en Latinoamérica y en
Venezuela.
 Identificar los factores que han intervenido en la variabilidad de su incidencia en
Venezuela.
Contenidos:
 Concepto. Reseña histórica. Extensión de la infestación en el continente por la
Malaria. Epidemiología la Malaria. Principales especies de microrganismos causales
y ciclo vital. Patogenia y cuadro clínico.

Tema 2: Exámenes diagnósticos y medidas de prevención y control de la Malaria.


Objetivos específicos
 Destacar el valor de la gota gruesa como estudio de elección para el diagnóstico de
la Malaria.
 Realizar medidas de prevención y control de la Malaria, familiarizando a los
estudiantes con el nombre de los principales fármacos utilizados para la
quimioprofilaxis y tratamiento curativo.
 Realizar pesquisa activa en la comunidad para la detección de factores de riesgo
para la enfermedad, y determinación de los grupos de mayor vulnerabilidad.
4
Universidad de las Ciencias
de la Salud
“Hugo Chávez Frías”

Contenidos:
 Modo de interpretación de la gota gruesa y utilidad para clasificar la intensidad de la
enfermedad.
 Medidas para la prevención de la enfermedad según las estrategias de la OMS.
 Principales fármacos utilizados para la quimioprofilaxis y tratamiento curativo.
 Grupos vulnerables a desarrollar complicaciones y mortalidad.

Tema 3: Estrategias de intervención.


Objetivos específicos
 Elaborar propuestas de intervención comunitaria a partir de los factores de riesgo
identificados y principales grupos vulnerables.
 Ejecutar actividades de promoción de salud y prevención relacionadas con la
Malaria en las comunidades.
Contenidos:
 Técnicas para la identificación y solución de problemas de salud.

No Tema Horas por Forma de Organización


Horas Teóricas Horas Total
Prácticas
P TI C P C Hs C
Concepto. Reseña histórica.
Extensión de la infestación en el
continente por la Malaria.
I Epidemiología de la Malaria. 2 6 - 8 - 16
Principales especies de
microrganismos causales y ciclo
vital. Patogenia y cuadro clínico.
Modo de interpretación de la
gota gruesa y utilidad para
clasificar la intensidad de la
enfermedad.
Medidas para la prevención de
la enfermedad según las
II estrategias de la OMS. 1 8 - 28 - 37
Principales fármacos utilizados
para la quimioprofilaxis y
tratamiento curativo.
Grupos vulnerables a
desarrollar complicaciones y
mortalidad.
5
Universidad de las Ciencias
de la Salud
“Hugo Chávez Frías”

Estrategias de intervención.
III Técnicas para la identificación y 1 6 - 28 - 35
solución de problemas de salud.
Total 4 20 1 64 4 88 5
P= Presenciales TI = Trabajo independiente C= Créditos.

Descripción de la estrategia docente y del número de horas en cada forma


organizativa docente.
Los temas propuestos están en relación con los objetivos trazados para la realización
del curso. En el primer contacto con los estudiantes el profesor dará a conocer los
objetivos y planificará las acciones según calendario, distribuyendo a los estudiantes en
grupos de trabajo, de forma que todos realicen 8 horas de actividades diarias en los
Centros Diagnóstico Integral (CDI) o Consultorio Popular (CP). Algunas de estas horas
pueden emplearse para el desarrollo del trabajo independiente que indique el profesor.

Se realizará evaluación frecuente diaria en cada una de las actividades docentes y una
evaluación final que consistirá en la presentación y discusión de una estrategia de
intervención con los problemas y soluciones, que puede ser por equipos.

Tema Objetivo Contenido FOD Horas Horas


totales
Concepto.
Describir el Reseña histórica.
comportamiento Extensión de la
epidemiológico de infestación en el
la Malaria en continente por la
Latinoamérica y en Malaria. AO 1
Generalidades sobre Venezuela. Epidemiología de CM 4
16
la Malaria Identificar los la Malaria. VT 4
factores que han Principales S 1
intervenido en la especies de
variabilidad de su microrganismos
incidencia en causales y ciclo
Venezuela. vital. Patogenia y
cuadro clínico.

6
Universidad de las Ciencias
de la Salud
“Hugo Chávez Frías”

Destacar el valor
de la gota gruesa
como estudio de
elección para el
diagnóstico de la
Malaria. Modo de
Realizar medidas interpretación de la
de prevención y gota gruesa y
utilidad para
control de la
clasificar la
Malaria,
intensidad de la
familiarizando a
enfermedad.
los estudiantes Medidas para la
con el nombre de prevención de la
Exámenes los principales enfermedad según
diagnósticos y fármacos las estrategias de CM 16
medidas de utilizados para la la OMS. VT 12 37
prevención y control quimioprofilaxis y Principales T 1
de la Malaria. tratamiento fármacos utilizados
curativo. para la
quimioprofilaxis y
Realizar pesquisa
tratamiento
activa en la
curativo.
comunidad para la
Grupos
detección de vulnerables a
factores de riesgo desarrollar
para la complicaciones y
enfermedad, y mortalidad
determinación de
los grupos de
mayor
vulnerabilidad.

Elaborar
propuestas de
intervención Técnicas para la
comunitaria a identificación y CM 12
Estrategias de
partir de los solución de VT 16 35
intervención
factores de riesgo problemas de T 1
identificados y salud.
principales grupos
vulnerables.

7
Universidad de las Ciencias
de la Salud
“Hugo Chávez Frías”

Ejecutar
actividades de
promoción de
salud y prevención
relacionadas con
la Malaria en las
comunidades.

Sistema de evaluación:
Se realizarán evaluaciones frecuentes diarias en cada uno de los escenarios docentes
en correspondencia con los contenidos impartidos.

La evaluación final consiste en un taller en el que se presentarán y discutirán las


estrategias de intervención con los problemas y soluciones. Se conformarán equipos
que discutirán en trabajo grupal cada uno de las estrategias. Las presentarán en el
seno del colectivo y luego se realizará un intercambio entre todos los participantes.
Como resultado del taller se elaborarán las acciones que se pueden ejecutar para que
desde la atención primaria se realice una atención integral a este grupo poblacional.

Se estimulará la autoevalución y la coevaluación (evaluación entre iguales) sin


descuidar la heteroevaluación (la que realiza el docente de cada uno de los
estudiantes). El profesor favorecerá el desarrollo de la crítica científica y el crecimiento
personal y profesional de los estudiantes durante el intercambio. La evaluación de cada
estudiante será individual a pesar que se trabaje en equipos.

En la evaluación final tendrá en cuenta:


1. Asistencia, disciplina, porte y aspecto personal en las actividades planificadas.
2. Calidad de la participación de los mismos en las actividades planificadas.
3. La presentación del trabajo en equipo.
Para la emisión de la calificación final del estudiante, se aplica de forma general lo
establecido en los capítulos sobre Evaluación y Calificación del Reglamento Docente
Metodológico.
Sus tres componentes:
 La evaluación frecuente en el encuentro docente (EED): Representa el 25% de la
evaluación final.
 La evaluación frecuente en la práctica docente (EPD): Representa el 25% de la
evaluación final
 El examen final. Representa el 50% de la evaluación final.

8
Universidad de las Ciencias
de la Salud
“Hugo Chávez Frías”

Distribución de las actividades docentes según días de la semana


Primera semana
Lunes en el aula multipropósito en horario de la mañana, se realiza la primera actividad
orientadora del tema: Generalidades sobre la Malaria: Concepto. Reseña histórica.
Extensión de la infestación en el continente por la Malaria. Epidemiología de la Malaria.
Principales especies de microrganismos causales y ciclo vital. Patogenia y cuadro
clínico. Se orienta seminario sobre el tema, a realizar el martes en el aula multipropósito
en el horario de la tarde.

En la conclusión de la consulta médica (CM) del viernes, se sugiere que el profesor


oriente el Taller con el tema: Medidas de prevención y control de la Malaria, a realizar el
lunes en el horario de la tarde en el aula multipropósito.

Segunda semana
En la conclusión de la consulta médica (CM) del martes, se sugiere que el profesor
oriente el Taller con el tema: Estrategias de intervención. Técnicas para la identificación
y solución de problemas de salud, a realizar el jueves en el horario de la mañana en el
aula multipropósito.

Viernes. En el horario de la tarde en el aula multipropósito se realiza la presentación y


discusión de trabajos en equipos: Estrategia de intervención. Principales resultados
alcanzados a partir de la intervención comunitaria.

Semana 1.
Horario Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Aula M CP o CDI CP o CDI CP o CDI CP o CDI
800-900 am 800-1200 m 800-1200 am 800-1200 m 800-1200 m
Concepto. Realizar Realizar Realizar Realizar labor
Reseña pesquisa medidas de pesquisa educativa
histórica. activa en la prevención y activa en la para
Extensión de comunidad control de la comunidad disminuir la
la infestación para la Malaria, para la incidencia de
8-12 en el detección de familiarizando detección de estas
continente factores de a los factores de enfermedade
por la riesgo para la estudiantes riesgo para la s en la
Malaria. enfermedad, con el nombre enfermedad, población
Epidemiologí y de los y que asiste.
a de la determinació principales determinació Identificación
Malaria. n de los fármacos n de los de factores
Principales grupos de utilizados para grupos de de riesgos y

9
Universidad de las Ciencias
de la Salud
“Hugo Chávez Frías”

especies de mayor la mayor sus posibles


microrganism vulnerabilidad quimioprofilaxi vulnerabilidad soluciones.
os causales y . s y tratamiento . Se orienta
ciclo vital. curativo. taller
Patogenia y
cuadro
clínico.
Se orienta
Seminario
Aula M
100-200 pm.
Visita a la Seminario
Visita a la
familia Concepto.
familia
100-400 pm. Reseña Visita a la
100-400 pm. Aula M
Realizar labor histórica. familia
Entrevistar a 100-400 pm.
educativa Extensión de 100-400 pm.
personas y Intervención
para la infestación Trabajo en la
familias, para educativa
disminuir la en el comunidad
explorar el para
incidencia de continente para la
conocimiento disminuir los
estas por la detección de
1-4 sobre la factores
enfermedade Malaria. factores de
Malaria, socio-
s en la Epidemiologí riesgo para la
relacionados ambientales
población a de la enfermedad, y
con su que
que asiste. Malaria. determinación
etiología, aumentan el
Identificación Principales de los grupos
transmisión y riesgo de la
de factores especies de de mayor
medidas de enfermedad
de riesgos y microrganism vulnerabilidad.
prevención y
sus posibles os causales y
control.
soluciones. ciclo vital.
Patogenia y
cuadro clínico

10
Universidad de las Ciencias
de la Salud
“Hugo Chávez Frías”

Semana 2.
Horario Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
CP o CDI
800-900 am
CP o CDI
CP o CDI Realizar
800-1200 m Aula M CP o CDI
800-1200 m propuestas de
Realizar 800-1200 m 800-1200 m
Identificar intervención
estrategias Taller Trabajo en la
casos febriles comunitaria a
de Estrategias comunidad
e informar de partir de los
intervención. de para
inmediato al factores de
Técnicas intervención. identificar los
8-12 médico del riesgo
para la Técnicas factores de
consultorio identificados,
identificación para la riesgo
popular y dar teniendo en
y solución de identificación identificados
cumplimiento cuenta las
problemas de y solución de relacionadas
de las acciones
salud. problemas con la
orientaciones hacia el
Se orienta de salud. Malaria.
establecidas. individuo, la
taller
familia y el
entorno.
Visita a la
Visita a la Visita a la familia Aula M
familia familia 100-400 pm. 100-200 pm.
100-400 pm. 100-400 pm. Trabajo en la Presentación
Trabajo en la Orientación comunidad y discusión
Aula M
comunidad de medidas para de trabajos
100-200 pm.
para ejecutar de control controlar las en equipos
Taller
actividades personal, orientaciones Estrategia de
1-4 Medidas de
de promoción familiar y emitidas en intervención.
prevención y
de salud y ambiental a relación con Principales
control de la
prevención las familias los factores resultados
Malaria.
de riesgo visitadas y de riesgo alcanzados a
relacionadas cumplimiento identificados partir de la
con la de las relacionadas intervención
Malaria. mismas. con la comunitaria.
Malaria.

11
Universidad de las Ciencias
de la Salud
“Hugo Chávez Frías”

Bibliografía
# Bibliografía Localización

1 Organización Mundial de la Salud. Disponible en:


Información general: Enfoque http://www.paho.org/hq/index.php?option=
integrado de las enfermedades com_content&view=article&id=5753%3A20
infecciosas desatendidas [Internet]. 11-informacion-general-enfoque-integrado-
Washington DC: WHO; 2015 [citado 17 enfermedades-infecciosas-
Abr 2014]. desatendidas&catid=3940%3Anid-content-
general&Itemid=4141&lang=es
2 Rodríguez Morales A. Aspectos Disponible en:
sociales de la malaria importada en <http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script
Latinoamérica. Rev. Perú. Med. Exp. =sci_arttext&pid=S1726-
Salud Publica [online]. 2017, vol.25, 46342008000200010&lng=es&nrm=iso>.
n.2 [citado 2018-10-23], pp.208-216. ISSN 1726-4634.
3 Díaz JL. Sociopolítica de las Cuadernos del CENDES año 34. N° 94
Epidemias: grandes epidemias Tercera época enero-abril 2017 Caracas-
reemergentes y recurrentes en Venezuela.
Venezuela, 1948-2018.
4 WHO. World Malaria Report 2009 Available from:
[Internet]. 2010 [cited 2013 Jun 21]. http://whqlibdoc.who.int/publications/2009/
9789241563901_eng.pdf?ua=1
5 Cáceres JL. La Malaria en el estado Disponible en:
Bolívar, Venezuela: 10 años sin <http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script
control.Bol Mal Salud Amb [online]. =sci_arttext&pid=S1690-
2011, vol.51, n.2 [citado 2018-10-24], 46482011000200010&lng=es&nrm=iso>.
pp. 207-214. ISSN 1690-4648.
6 Cáceres JL. Situación epidemiológica Disponible en:
de la malaria en Venezuela: Año 2009. <http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script
Bol Mal Salud Amb [online]. 2017, =sci_arttext&pid=S1690-
vol.50, n.2 [citado 2018-10-23], pp. 46482010000200011&lng=es&nrm=iso>.
271-282. ISSN 1690-4648.
7 Cáceres JL. Récord de incidencia Disponible en:
malárica en Venezuela. Bol Mal Salud <http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script
Amb [online]. 2013, vol.53, n.1 [citado =sci_arttext&pid=S1690-
2018-10-24], pp. 88-98. 46482013000100013&lng=es&nrm=iso>.
ISSN 1690-4648.
8 Quintero L, López MB, Ramírez H Disponible en:
Castaño JC. Descripción de un brote http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v35i1.2
epidémico de malaria en una 195.

12
Universidad de las Ciencias
de la Salud
“Hugo Chávez Frías”

comunidad indígena asentada en la


zona urbana de Armenia, Colombia,
2016.
9 Tratado de Microbiología y Disponible en: departamento docente ASIC
Parasitología médicas.
10 Medicina Interna de Reinaldo Roca Disponible en: departamento docente ASIC
Reinaldo Roca, Tomo 3, Quinta parte, p.
596- 603.
11 Manual de Medicina. Harrison 18 ed. Disponible en: departamento docente ASIC
2013 Capítulo 117, p. 763-770.
12 Medicina Interna. Farreras Rozman 17 Disponible en: departamento docente ASIC
Edición. 2012. Capítulo 280, p.
21912198.
13 Enfermedades transmisibles y salud Disponible en: departamento docente ASIC
ambiental (Malaria). Guía Práctica de
Programas de Salud Priorizados para el
Equipo Básico de Salud en la Red de
Atención Comunal; 2017 p. 127-147.
14 CD Clínica I-IV Disponible en: departamento docente ASIC

15 CD estudiantes MPFH II Disponible en: departamento docente ASIC

13

También podría gustarte