Está en la página 1de 7

PRINCIPIO DE HOMOGENEIDAD DIMENSIONAL

PROPIEDADES DE UN FLUIDO

Propiedades de un fluido son aquellas magnitudes físicas cuyo valor nos define
el estado en que se encuentra.

Son propiedades la presión, la temperatura (común a todas las sustancias), la


densidad, la viscosidad, la elasticidad, la tensión superficial, etc.

Definición de un fluido

Un fluido es una sustancia que se deforma continuamente cuando se le aplica


un esfuerzo tangencial por pequeño que sea.

Ley de viscosidad de Newton

Las capas del fluido próximas a una placa sólida fija tienen velocidades más
lentas que las alejadas debido a los procesos disipativos que se generan. Parte
de la energía cinética que poseen las capas se transforma en calor. Vamos a
representar el comportamiento de un fluido, que se encuentra contenido entre
dos grandes láminas planas y paralelas, de área A, que están separadas entre
sí por una distancia pequeña “y” y si es muy pequeña “dy”. Supongamos que
inicialmente el sistema se encuentra en reposo, t= 0, pero luego la lámina
superior se pone en movimiento en dirección del eje X, con una velocidad
constante v.

Para muchos fluidos se ha determinado en forma experimental que la fuerza


tangencial “F” (Newton) aplicada una placa de área “A” (m2) es directamente
proporcional a la velocidad “v” (m/seg) e inversamente proporcional a la
distancia “y” (m); que en forma diferencial se expresa:

t= F/A = µ (dv/dy)

El esfuerzo cortante es: F/A= t (Newton/m2)

El término (dv/dy) se denomina diferencial de velocidad de corte o de


cizallamiento respecto al diferencial del espesor del fluido. En forma general se
puede expresar: v/y.

El factor de proporcionalidad es la viscosidad absoluta: µ. Algunas veces la


denominan viscosidad dinámica.

Los fluidos que cumplen la expresión anterior se denominan Newtonianos.


Para los fluidos Newtonianos la viscosidad permanece constante a pesar de los
cambios en el esfuerzo cortante. Esto no implica que la viscosidad no varíe
sino que la viscosidad depende de otros parámetros como la temperatura, la
presión y la composición del fluido. Para los fluidos no newtonianos, la relación
entre el esfuerzo cortante y la velocidad de cizalla no es constante, por lo tanto
la viscosidad (μ) no es constante.

Unidades principales de la viscosidad

De aquí surge la definición: la viscosidad es la resistencia de un líquido a fluir.


Dicho de otra manera, más genérica: la viscosidad es la propiedad de un fluido
por la que se opone a deformarse o es la resistencia de un fluido a las
deformaciones tangenciales y la oposición se debe a las fuerzas de cohesión
moleculares.

La viscosidad absoluta o dinámica (µ) tiene como unidades: 

Newton x seg/m2 (Sist. Internacional)  y también: dina x seg/cm 2 = Poise (Sist.


Cegesimal).

Se usa mucho la viscosidad cinemática (φ) que es la relación entre la


viscosidad absoluta (μ) y la densidad (ρ). Se calcula mediante la relación: φ=
µ /ρ.

Las unidades de viscosidad cinemática son:

m2/seg (Sist. Internacional) y también  cm2/seg = stoke = st (Sist. Cegesimal).

En este último sistema se emplea el centistocke o cst:

1 stoke = 100 centistokes = 100 cst.

1 cst= 100 cm2/seg = 1mm2/seg.

Otras unidades de la viscosidad

En la práctica existen otros métodos empíricos para medir la viscosidad y


vamos a tratar los más conocidos.

A.-Viscosidad en Segundos Saybolt Universal (SSU):  Es el tiempo que


tardan 60 cm3 de un aceite en discurrir por un pequeño tubo capilar calibrado
de un viscosímetro Saybolt Universal a una temperatura especificada, según
lo indicado por el método de ensayo ASTM D 88. Para fluidos de alta
viscosidad se usan los Segundos Saybolt Furol (SSF).
Los equipos de ensayo y pruebas utilizados para ambos casos, difieren
únicamente en los diámetros de los orificios calibrados de escurrimiento, siendo
para Saybolt Universalun tubo vertical de 0.483± 0.004 pulgadas de longitud y
0.0695 ± 0.0006 pulgadas de diámetro (aprox. 1.765mm ± 0,015mm de
diámetro), y para el Saybolt Furol un tubo vertical de 0.483± 0.004 pulgadas de
longitud y 0.1240 ± 0.0008 pulgadas de diámetro (aprox. 3.15mm ± 0,020 mm
de diámetro).

 B.-Viscosidad en Grados Engler (°E): Al dividir el tiempo en el que discurren


200 cm3 de aceite a 20°C = 68°F, entre el tiempo empleado en discurrir 200
cm3 de agua a 20°C = 68°F, da como resultado los grados Engler. Se pueden
usar otras temperaturas de prueba pero deben indicarse al dar los resultados
de las pruebas. Se usa un aparato parecido al viscosímetro Saybolt.

°E= tiempo para evacuar 200 cm3 de aceite / tiempo para evacuar 200 cm3 de
agua.

C.- Viscosidad en Grados Redwood (GR): Al dividir el tiempo en el que


discurren 50 cm3 de aceite, entre el tiempo empleado en discurrir 50 cm 3 de
agua, se obtienen los grados Redwood. Se usa un aparato diferente a los
anteriores. Se usan 70°F, 100°F, 140°F, 200°F como valores de referencia en
las pruebas.

GR = tiempo para evacuar 50 cm3 de aceite / tiempo para evacuar 50 cm 3 de
agua.

El cualquier compresor la viscosidad correcta del aceite empleado es vital. Una


viscosidad demasiado baja provocará desgaste por falta de “colchón
hidrodinámico” o explicado de otra forma: el aceite se escurrirá y no creará una
película o “colchón” entre piezas. Por el contrario, si la viscosidad es
demasiado elevada el consumo de energía será superior, amén de provocar
desgaste al no fluir el aceite con suficiente soltura por las cavidades. Es por
este motivo que hay que respetar siempre y en todo momento las
especificaciones marcadas por cada
COEFICIENTE DE VISCOSIDAD

Factor numérico que representa la resistencia interna de un líquido a fluir;


cuanto mayor sea dicha resistencia, mayor será el coeficiente. Es igual a la
fuerza tangencial en dinas por centímetro cuadrado (dina/cm2) transmitida
desde un plano del fluido a otro plano paralelo a 1 cm de distancia del anterior
y que responde a la diferencia de velocidad del fluido entre los dos planos de 1
cm en la dirección de la fuerza. El coeficiente varía con la temperatura.
También denominada viscosidad absoluta. La unidad de medida es el poise,
una fuerza de 1 dina/cm2.

LOS FLUIDOS NEWTONIANOS Y LOS NO NEWTONIANOS.

Los fluidos se pueden clasificar en dos tipos dependiendo de la viscosidad


como newtonianos y no newtonianos. La diferencia clave entre los ellos es que
los los primeros tienen una viscosidad constante, mientras que los segundos
tienen una viscosidad variable. Además, al considerar la velocidad de corte y el
esfuerzo de corte, en los fluidos newtonianos, podemos observar una velocidad
de corte cero en el esfuerzo cortante cero. ¿Qué significa esto?
Fundamentalmente, que la velocidad de corte es directamente proporcional al
esfuerzo cortante. Sin embargo, los fluidos no newtonianos tienen una relación
variable entre la velocidad de corte y el esfuerzo de corte.

Aunque la mayoría de los fluidos que conocemos son no newtonianos, el agua


y el aire se consideran fluidos de la otra categoría en condiciones normales. Sin
embargo, casi todas las sales, material polimérico fundido, sangre, pasta de
dientes, pintura, almidón de maíz y muchas otras variedades son fluidos no
newtonianos.

Ejemplos de tipo newtoniano

Como hemos comentado, la viscosidad de un fluido newtoniano permanece


constante, sin importar la cantidad de cizallamiento aplicado para una
temperatura constante. Estos fluidos tienen una relación lineal entre la
viscosidad y el esfuerzo cortante. Ejemplos: Agua Aceite mineral Gasolina
Alcohol
Ejemplos de tipo no newtoniano

Como ya hemos indicado a lo largo de este artículo, este tipo representan todo
lo opuesto a los fluidos descritos en el apartado anterior. Cuando se aplica
cizallamiento a este tipo de fluidos que estamos describiendo, la viscosidad del
fluido cambia. El comportamiento del fluido se puede describir de cuatro
formas.  Algunos ejemplos de fluido no newtoniano son la pintura, el
pegamento, los cosméticos, entre otros muchos.

La harina de maíz con agua se comporta como un fluido no newtoniano,


es decir, su viscosidad varía según la tensión a la que se somete. Pero
esa tensión no tiene por qué venir siempre de una fuerza física, como la
presión de una mano.

Un fluido no newtoniano es uno de los elementos más curiosos y asequibles


para obtener con un experimento casero. Para ello, tan solo necesitaremos un
altavoz, cuánto más potente mejor, agua, harina, un recipiente y papel de film.

El proceso

Lo primero que hay que hacer es echar la harina en el vaso y después agua. Lo
mezclamos convenientemente hasta que quede una pasta. Después ponemos
papel de film sobre el altavoz, cubriéndolo convenientemente para que no haya
riesgo de que se salga la mezcla. Añadimos el fluido sobre el altavoz y
ponemos música y este comienza a comportarse como un fluido no
newtoniano.

Pero, ¿qué ha pasado? 

La harina de maíz con agua se comporta como un fluido no newtoniano (una de


las propiedades del agua dependiendo de su densidad), es decir, su
viscosidad varía según la tensión a la que se somete. Cuando la mezcla es
golpeada por el altavoz, se comporta como un sólido y cuando no, como un
líquido. Esto se debe a la tensión a la que es sometido el fluido. En estado
sólido, las ondas de sonido intentan cruzar el papel film y la harina de maíz. Al
no poder, estas quedan atrapadas creando diferentes formas según la longitud
de onda.

También puedes llevar a cabo el experimento de la fuerza de la harina, que


tiene que ver con el fluido no newtoniano, que se contrapone a los fluidos
newtonianos, obviamente, que cuentan con una viscosidad constante en el
tiempo. En ese caso, con agua y harina, podíamos hacer una una bola con
nuestra mano y luego quedara depositada sobre esta, veríamos que la bola se
iría deshaciendo ya que no estamos aplicando fuerza sobre ella, a diferencia de
cuando le dimos forma. O puedes introducir toda la mano en el recipiente
aplicando fuerza, darle la vuelta y ver como no cae… hasta el momento que
dejes de aplicarla.

También podría gustarte