Está en la página 1de 31

FGA02; V:02

IDENTIFICACIÓN
Nombre de la institución: Fundación Universitaria Claretiana

Nombre del curso: Historia del Trabajo Social

Dependencia académica: Facultad de Ciencias Humanas y Religiosas

Programa académico: Trabajo Social

Campo de formación: Fundamentación disciplinar

Créditos académicos: 4 créditos

Nombre del autor: Adriana Samboni Vallejo

Versión y fecha de elaboración: Versión 3. Marzo de 2020

PRESENTACIÓN

El Curso de Historia del Trabajo Social se ubica dentro del componente teórico del plan de
estudios del programa de Trabajo Social de UNICLARETIANA, en este sentido posibilita los
“fundamentos teóricos específicos de la formación del trabajador social y las teorías de las
ciencias sociales y humanas de las que se nutre para el abordaje profesional de las
realidades sociales que pueden rodear al egresado” (UNICLARETIANA, 2013).

En la unidad uno conocerán las primeras formas de asistencia social, donde se develan las
formas de beneficencia, filantropía y asistencia social que van evolucionando y se van
tecnificando para dar entrada a la configuración teórica, metodológica y operativa de la
profesión, y su papel en el desarrollo de las sociedades. En este sentido, el reconocer la
génesis del Trabajo Social, dará paso a que identifiquen las características de la acción, los
precursores y pioneros que aportaron al surgimiento de esta profesión y sus legados más
significativos en cuanto los principios, enfoques y métodos específicos.

En la Unidad dos abordaremos otro momento histórico clave, donde se cuestiona la


fundamentación teórica, metodológica, operativa e ideológica del Trabajo Social, periodo
conocido como Movimiento de Reconceptualización, el cual tuvo lugar entre las décadas de
1960 y 1970 en Latinoamérica; es en este momento histórico, donde se logran las mayores
reflexiones epistémicas, teóricas y metodológicas del Trabajo Social y la necesidad de
definir una diferenciación conceptual clara, de la mano de la investigación que responda a
las diferentes realidades, a los nuevos retos en la intervención y dinámicas sociales de los
pueblos latinoamericanos.

En la Unidad tres abordaremos algunas perspectivas del Trabajo Social Latinoamericano


facilitando evidenciar las transformaciones que ha dado lugar el Trabajo Social a nivel global
y en américa latina, las implicaciones que esto ha tenido en la comprensión de las
realidades sociales y la necesidad de continuar repensando la Profesión desde nuevas
corrientes teórica-metodológicas. Al terminar el Curso se espera que el estudiante potencie
su capacidad de análisis frente a las transformaciones del Trabajo Social y los desafíos
contemporáneos en la sociedad actual.
FGA02; V:02

MACROCOMPETENCIA

Comprende las bases epistemológicas, teóricas, conceptuales y metodológicas construidas


en la trayectoria histórica del Trabajo Social como disciplina-profesión, para fundamentar la
articulación teoría-praxis desde una perspectiva crítica, en el marco de la cuestión social
global, latinoamericana y del Caribe

MICROCOMPETENCIA

Identifica las características del origen y evolución del Trabajo Social desde una lectura
crítica de los distintos planteamientos teórico-prácticos en relación a las situaciones
coyunturales, los momentos históricos, el contexto, para entender el proceso de
conformación del saber y hacer del Trabajo Social.

CRITERIOS DE APRENDIZAJE

Saber- Saber: Reconoce críticamente los elementos históricos del Trabajo Social como
disciplina precursores y pioneros: etapas, teorías, conceptos, naturaleza y método en su
relación con las ciencias sociales y la investigación social.

Saber - Hacer: Representa cada momento histórico del Trabajo social (precursores y
pioneros) con sus limitaciones y avances que posibilitaron su estructuración como profesión
y disciplina.

Saber -Ser: Asume una capacidad crítica encontrando sentido al desarrollo del trabajo
social frente al quehacer como disciplina y profesión en la consolidación del objeto de
intervención, en relación a momentos socio-históricos mundiales, regionales y nacionales.

Saber – Convivir: Valora los sucesos significativos en el desarrollo evolutivo del Trabajo
social a través de los periodos de consolidación de la profesión, su papel y aporte social.

PALABRAS CLAVES

Asistencia Social, Servicio Social, Bienestar Social, Reconceptualización, Perspectivas del


Trabajo Social

ORIENTACIONES INICIALES

● Cuando se tenga programado realizar alguna actividad, garantizar que se cuente


con un espacio tranquilo y con la disponibilidad del tiempo requerido, pues las
actividades requieren de un alto grado de concentración e ilación. Así mismo, es
necesario asegurar que se cuente con las herramientas tecnológicas como un
FGA02; V:02

computador y acceso a internet, en especial para las videoconferencias que se


realicen en la plataforma educativa.
● Antes de realizar las actividades propuestas, hacer lectura detallada de la guía
didáctica de aprendizaje y poner atención en la orientación de la actividad, pues allí,
se establecen las indicaciones para el desarrollo de la misma, también es necesario
que tenga en cuenta los criterios de evaluación para asegurar que los productos de
las actividades realizadas cumplan con lo establecido; en este caso, es importante
revisar el instrumento evaluado, porque en este se especifica la forma en que se
hará la validación de la conformidad de los productos obtenidos en relación con los
criterios de evaluación establecidos.
● Hacer lectura de los materiales didácticos mediacionales que se han establecido
para cada una de las actividades, pues estos hacen parte del marco teórico y
metodológico para el desarrollo de las temáticas que se están abordando en las
unidades. No obstante, la invitación de este espacio de formación, es que se pueda
generar una indagación propia que complemente y profundice los contenidos
planteados.
● La comunicación entre el docente y el estudiante es fundamental para clarificar
inquietudes y suministrar orientaciones que permitan lograr los objetivos de
aprendizaje propuestos, sin embargo, es necesario asegurar que las
comunicaciones se realicen por los medios establecidos, que en este caso
corresponde a la herramienta, el correo y el foro de preguntas de la plataforma
educativa.
● Se recomienda una participación activa en todas las actividades propuestas, sin
embargo, es importante tener en cuenta que actividades como los foros,
videoconferencias y chat, son de carácter obligatorio, debido a que son espacios que
incentivan el intercambio de conocimiento entre los participantes y fortalecen el
proceso de aprendizaje, mediante la resolución de inquietudes, por lo tanto, no
podrán recuperarse en otro espacio o fecha a la establecida.
● Las actividades de aprendizaje deberán adjuntarse con programas compatibles con
la herramienta Microsoft Office™ 97-2003, por ejemplo, archivos con extensiones:
.doc, .xls, .ppt o .pdf, debidamente identificados con título y autor, a través de la
herramienta PORTAFOLIO en la plataforma educativa.
● Para la presentación de todos los trabajos escritos deben seguirse las normas APA
vigentes. El mal uso de citación y de referencias bibliográficas, puede implicar
incurrir en plagio, y este, en cualquiera de sus formas, es una falta grave para la
ética profesional, su sanción se encuentra contemplada en el reglamento estudiantil
en los artículos 81 y 106 y en la normatividad nacional.

ENCUENTRO PRESENCIAL
ACTIVIDAD: Representación escénica de las periodos históricos del surgimiento y
devenir del Trabajo Social

Herramienta (Simulación o in situ): in situ

Modalidad (grupal o individual): Grupal

% evaluativo: 10%

Criterio de aprendizaje Evidencia de aprendizaje:


FGA02; V:02

Saber-Saber: Identifica cada momento Construye saberes en colectivo


histórico del surgimiento del Trabajo social con mediante la representación escénica
sus limitaciones y avances que posibilitaron su de los momentos históricos del
estructuración como profesión y disciplina. surgimiento del Trabajo Social.

Materiales Didácticos Mediacionales:

Malagón, B. Edgar. y Leal, Gloria. E. L (2006) Historia del Trabajo Social en Colombia: De la
doctrina social de la iglesia al pensamiento complejo. Universidad Nacional, Facultad de Ciencias
humanas.
http://www.humanas.unal.edu.co/files/cms/5976745747ed6ab3b5ce0.pdf

Orientación de la actividad:

El Trabajo social comienza a tomar forma y constituirse en una profesión, gracias al


aporte de precursores y pioneros que en su momento histórico específico comienza a
proponer formas de acción social, comprender las necesidades sociales como objeto del
Trabajo Social y cómo en las distintas sociedades los individuos y estados han
establecido mecanismos para satisfacerlas. Avanzar en conocer el devenir histórico del
Trabajo social implica una profunda comprensión tanto del pasado como del presente,
para la comparación recíproca de una profesión que es dinámica y que se adapta a las
diferentes situaciones sociales, económicas y políticas que se dan en la historia de la
humanidad.

Teniendo en cuenta lo anterior, se debe realizar un mapa conceptual y un análisis de


una hoja sobre lo expuesto en el mapa que dé cuenta de la lectura del texto, en la cual
se debe tener en cuenta las etapas del surgimiento histórico del Trabajo Social a nivel
global y el aporte específico que otorga a la Profesión.

Nota: Al ser una actividad a realizarse en la clase presencial, ésta es calificable por el
docente que acompaña la sesión.

Criterios de evaluación:
-Conocimiento del texto
-Capacidad reflexiva
-Relación con los otros aportes

Instrumento evaluador:
Criterio: 5: Excelente 4: Buena 3: Regular 2: 1: 0: Sin
Deficiente Insuficiente calificación

Conocimient Demuestran Demuestra Demuestra Demuestr Demuestra No


o del texto conocimiento conocimiento conocimient a conocimiento demuestra
profundo del medianamente o poco conocimie altamente conocimiento
texto profundo del profundo del nto superficial del texto
texto texto superficial del texto
estudiado del texto

Capacidad Realiza Realiza reflexión Realiza Realiza Realiza No realiza


reflexiva reflexión profunda reflexión reflexión reflexiones reflexión
FGA02; V:02

crítica basadas en las medianamen superficial muy sobre las


basadas en etapas te profunda sin superficiales etapas
las etapas históricas del basada en basarse sin basarse históricas del
históricas del surgimiento del las etapas en las en la en las surgimiento
surgimiento Trabajo Social históricas etapas etapas del Trabajo
del Trabajo del históricas históricas del Social.
Social. surgimiento del surgimiento
del Trabajo surgimient del Trabajo
Social. o del Social.
Trabajo
Social.

Relación Tiene un Tiene un trato Tiene un Tiene un Tiene un Tiene un


con los trato respetuoso trato poco trato muy trato trato
otros respetuoso y aunque poco respetuoso y poco altamente completamen
aportes cordial frente cordial frente a poco cordial respetuos irrespetuoso te respetuoso
a las las exposiciones frente a las o y muy frente a las frente a las
exposiciones de los otros exposiciones poco exposiciones exposiciones
de los otros equipos de los otros cordial de los otros de los otros
equipos equipos frente a equipos equipos
las
exposicion
es de los
otros
equipos

Periodo Clásico del Trabajo Social (1 y 2 semana)

INTRODUCCIÓN

Los orígenes del Trabajo Social, tienen sus raíces en los continentes Europeo y Norte
Americano, posterior a fenómenos socio-políticos tales como la revolución industrial y la
primera guerra mundial, los cuales tuvieron consecuencias de gran impacto en las
relaciones sociales y humanas. De ésta manera se puede afirmar que las primeras
expresiones de la profesión se dieron desde la asistencia social, pasando por la ayuda,
hasta llegar a la asistencia social selectiva en países de Europa, Estados Unidos y
Latinoamérica, hasta llegar al surgimiento del trabajo social en nuestro país en la época
precolombina. En este sentido se retoma, la evolución del Trabajo Social mencionando
cuatro etapas diferentes que son, la etapa Pre-Técnica, Técnica, Pre-Científica y Científica;
señalando sus características y sucesos desde la Etapa Pre-Técnica, donde surgen los
primeros antecedentes de organizaciones de caridad y filantropía; sabiendo que caridad es
ayuda, por amor a Dios, y la filantropía, por amor al hombre, hasta la Etapa Técnica, que es
conocida como una nueva etapa para el Trabajo Social, donde se empieza a formular como
una profesión.
FGA02; V:02

Seguidamente retomaremos cómo los elementos de contexto histórico, político, económico


y social, han permeado en el análisis de la trayectoria de la profesión, con nuevas
exigencias de formación, a partir de las demandas del mercado de trabajo; para responder a
las mismas, el Trabajo Social, constantemente busca redefinir su formación.

ACTIVIDAD 1: ETAPAS HISTÓRICAS DEL SURGIMIENTO DEL TRABAJO SOCIAL

Herramienta (Simulación o in situ): Videoconferencia

Modalidad (grupal o individual): Individual

% evaluativo: 0.8%
Criterio de aprendizaje Evidencia de aprendizaje:
Saber-Saber: Reconoce cada momento Aporta elementos significativos sobre
histórico del surgimiento del Trabajo social con las etapas históricas del surgimiento
sus limitaciones y avances que posibilitaron su del Trabajo Social y propicia la
estructuración como profesión y disciplina. construcción de saberes en colectivo.

Materiales Didácticos Mediacionales:

Fernández, T, y Alemán, C. (2014). Introducción al Trabajo Social. Madrid: Alianza


Editorial. Madrid. https://elibro.net/es/ereader/uniclaretiana/45410?page=1. El estudio de
la historia para comprender el Trabajo Social. La Ayuda al necesitado en la antigüedad
de Oriente a Occidente. Página 22 a 43.

Orientación de la actividad:
La propia historia de la humanidad, ha presentado situaciones y hechos que han exigido
el apoyo y la solidaridad de otros seres humanos, organizaciones, estados y naciones;
como han sido las guerras, las enfermedades y las luchas políticas en algunos países.
Todos estos fenómenos sociales, políticos y económicos han aportado a la configuración
de una profesión responsable con la sociedad y que ha transformado la asistencia social
en una forma específica y técnica de aportar a la atención de situaciones sociales
difíciles y ha evolucionado hasta aportar al desarrollo social de las comunidades.

Comprender los momentos de gestación de la profesión, permite comprender la relación


entre historia, fenómeno y construcción de la profesión. A partir de las lectura
realizadas de los capítulos I,II y II del Libro de Fernández, y del material consultado, el
aporte en la clase virtual debe dar respuesta a la siguiente pregunta problematizadora:

¿Cuáles fueron los sucesos históricos que dieron origen a cada una de las
etapas de creación del trabajo social?

Esquema metodológico del videoconferencia:


1. Saludo y organización de la actividad - 10 minutos
2. Discusión sobre la primera pregunta - 20 minutos
3. Cierre de la actividad por parte del/la docente - 20 minutos
FGA02; V:02

4. Evaluación de la actividad por parte de estudiantes y docente - 10 minutos

Criterios de participación:
● El estudiante debe preparar previamente su participación para la clase virtual a
partir de las lecturas sugeridas.
● El docente da la bienvenida a la clase, introduce el tema a tratar y describe el
orden de participación de los asistentes. Recuerda, el docente será el moderador
de la clase, por lo tanto, se le debe solicitar la palabra para hacer las
intervenciones.
● Los participantes, en el orden establecido, realizan sus aportes, los cuales deben
ser concretos, lógicos y coherentes.
● Se debe utilizar un lenguaje académico coherente a los propósitos pedagógicos
de la videoconferencia.
● Al finalizar las interpelaciones, el docente concluirá el tema de forma explicativa y
aclaratoria de los aspectos positivos y los aspectos por mejorar encontrados en el
desarrollo de la actividad.

Criterios de evaluación:
- Describe con claridad el aporte
- Conocimiento de los textos
- Relación con los/las otros/as estudiantes

Instrumento evaluador:
Criterio: 5: 4: Buena 3: Regular 2: 1: 0: Sin
Excelente Deficiente Insuficiente calificación

Argumentació El aporte se El aporte se El aporte se El aporte se El aporte es No realiza el


n del aporte da a partir da a partir da a partir da a partir confuso e aporte
de de de de incoherente durante la
argumentos argumentos argumentos argumentos s, videoconferen
claros y claros y poco claros y poco claros mostrando cia.
coherentes, coherentes, coherentes, y un ejercicio
mostrando mostrando un mostrando un coherentes, de reflexión
un ejercicio ejercicio de ejercicio de mostrando superficial
de reflexión reflexión reflexión un ejercicio del tema.
sobre el medianament medianament de reflexión
tema. e del tema e profundo superficial
del tema del tema

Conocimiento Demuestra Demuestra Demuestra Demuestra Demuestra No demuestra


de los textos conocimient conocimiento conocimiento conocimient conocimient conocimiento
o profundo medianament poco o superficial o altamente de los textos
de los e profundo profundo de de los superficial estudiado
textos de los textos los textos textos de los
estudiado estudiado estudiado estudiado textos
estudiado

Relación con Tiene un Tiene un trato Tiene un trato Tiene un Tiene un Tiene un trato
los/las trato respetuoso poco trato muy trato completament
otros/as respetuoso aunque poco respetuoso y poco altamente e irrespetuoso
estudiantes cordial cordial frente poco cordial respetuoso irrespetuoso y grosero
frente a las a las frente a las y muy poco y grosero frente a las
exposicione exposiciones exposiciones cordial frente a las exposiciones
FGA02; V:02

s de los/las de los/las de los/las frente a las exposicione de los/las


otros/as otros/as otros/as exposicione s de los/las otros/as
estudiantes estudiantes estudiantes s de los/las otros/as estudiantes
otros/as estudiantes
estudiantes

ACTIVIDAD 2: PRECURSORES Y PIONEROS DEL TRABAJO SOCIAL

Herramienta (Simulación o in situ): Portafolio

Modalidad (grupal o individual): Grupal

% evaluativo: 10%

Criterio de aprendizaje Evidencia de aprendizaje: Construye


Saber-Saber: saberes en colectivo mediante la
Identifica críticamente los precursores y elaboración de un cuadro comparativo
pioneros del Trabajo Social en su relación con y un ensayo reflexivo a cerca de los
las ciencias sociales y la investigación social. Precursores y pioneros del Trabajo
Social.

Materiales Didácticos Mediacionales:

Los Pioneros del Trabajo Social Una apuesta por descubrir (Universidad de Huelva, 2010)
Pág. 55 a 68. .
http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/3040/b13438177.pdf

Algunos Precursores del Trabajo Social. (Servicio social generando cambio, 2012) .
https://serviciosocialgenaradoresdesupropiocambio.wordpress.com/2012/11/07/algunos-precursor
es-del-trabajo-social/

Los inicios de la asistencia social en Colombia (Castro, 2007) .


http://sociohistoria.univalle.edu.co/inicios.pdf

Fernández, T (2014 ) Introducción al Trabajo Social, Alianza Editorial, disponible en


Biblioteca E-Libro:
https://elibro.net/es/ereader/uniclaretiana/45410?page=1. Precedentes de Trabajo Social:
Precursores y formadores sociales. Página 51 a 76.

Orientación de la actividad:
El hablar de los principales precursores y pioneros del Trabajo Social, nos invita a hacer
un recuento de los antecedentes más relevantes del surgimiento de la profesión, y que
se encuentran en las distintas formas de ayuda a los necesitados, que se desarrollaron
desde el siglo XVI hasta principios del siglo XIX en Europa; éstas conocidas como
etapas llamadas beneficencia y asistencia y algunas personalidades a las que hoy
denominamos Pioneros o Precursores del Trabajo Social, realizaron distintas acciones
que a lo largo del tiempo, han sido retomadas y sistematizadas (organizadas), para dar
paso a lo que hoy conocemos como la Profesión de Trabajo Social. Es importante
FGA02; V:02

señalar que algunas de las acciones que se llevaron a cabo, así como alguno de los
principios de los que partieron estos pioneros son pilar fundamental del método de
Trabajo Social de Caso, haciendo énfasis en los aportes que hoy son parte fundamental
de este método, por lo que haremos un breve repaso de estos aspectos; en su
momento y aún en la actualidad, las aportaciones teórica y metodológicas de Mary
Richmond (1928), Jane Addams (1935), y Octavia Hill (1912), son tenidas en cuenta
para la reflexividad de los trabajadores sociales y su accionar en los diferentes
escenarios de intervención.
Teniendo en cuenta lo anterior y con base en las lecturas y consultas que realicen cada
uno de ustedes apoyándose en diversos autores, realizaran un cuadro comparativo
(Autor-Contexto-aportes) donde se evidencie los aportes realizados por los precursores
y pioneros de la historia del Trabajo Social, adicional deben presentar un ensayo que dé
cuenta de la apropiación del tema y sus conclusiones.

Criterios de evaluación:
● El trabajo es grupal, máximo de 4 personas.
● El trabajo debe ser subido por la herramienta portafolio en las fechas
establecidas en el cronograma de actividades e interactividades.
● Se utilizarán las normas APA para presentación de trabajos y diferenciación
● El portafolio deberá contener el cuadro comparativo y también el ensayo
reflexivo.

Instrumento evaluador:
Criterio: 5: 4: Buena 3: Regular 2: 1: 0: Sin
Excelente Deficiente Insuficiente calificación

Los estudiantes Los Los Los Los Los Los


Identifican estudiantes estudiantes estudiantes estudiantes estudiantes estudiantes no
críticamente los Identifican Identifican Identifican con no Identifican Identifican logran
precursores y críticamente y críticamente y poca claridad y con claridad y con poca Identificar
pioneros del con claridad con mediana criticidad los criticidad los claridad y precursores y
Trabajo Social los claridad los precursores y precursores y superficialidad pioneros del
en su relación precursores y precursores y pioneros del pioneros del precursores y Trabajo Social
con las ciencias pioneros del pioneros del Trabajo Social Trabajo Social pioneros del y no hay
sociales y la Trabajo Social Trabajo Social en su relación en su relación Trabajo Social relación con
investigación en su relación en su relación con las con las en su relación las ciencias
social con las con las ciencias ciencias con las sociales y la
ciencias ciencias sociales y la sociales y la ciencias investigación
sociales y la sociales y la investigación investigación sociales y la social
investigación investigación social social investigación
social social social

Las Las Las Las No presenta No participa


conclusiones conclusiones conclusiones conclusiones conclusiones en la actividad
son reflexivas y son son poco son propuesta
críticas suficientes elaboradas desconectadas
complementand del tema
o el tema

ACTIVIDAD 3: Las Escuelas de Trabajo Social a nivel Global y Latinoamericano:


Limitaciones y Avances
FGA02; V:02

Herramienta (Simulación o in situ): Videoconferencia

Modalidad (grupal o individual): Individual

% evaluativo: 0.8%

Criterio de aprendizaje Evidencia de aprendizaje:


Saber-Saber:. Identifica los elementos Aporta elementos significativos sobre
socio-históricos del surgimiento de las el surgimiento de las Escuelas del
Escuelas del Trabajo social a nivel global, Trabajo Social y propicia la
latinoamericano y en Colombia, con sus construcción de saberes en colectivo.
limitaciones y avances.

Materiales Didácticos Mediacionales:

Definiendo al Trabajo Social , Norberto Alayon


http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/libros/libros-000054.pdf

Historia del Trabajo Social en Colombia Malagon y Leal


http://www.humanas.unal.edu.co/files/cms/5976745747ed6ab3b5ce0.pdf

Orientación de la actividad:

La creación de Escuelas de Trabajo Social a nivel global emerge paralelo a diferentes


sucesos históricos de orden social, político y económico a nivel global, tales como la
Revolución Industrial, el Liberalismo, la primera y segunda guerra mundial, entre otros.
Es así como en Estados Unidos en el año 1918 se crea la primera Escuela de Trabajo
Social, bajo la influencia de la Pionera Mary Richmond en la Universidad de Columbia en
New York; posteriormente se crearon escuelas en las ciudades de Trabajo Social en
Ohio, Pensilvania, Washington y Alemania.

Para el caso de América Latina en Mayo de 1925, se funda en Chile la primera escuela
de servicio social denominada Dr. Alejandro del Río, en honor al médico que propició su
creación administrativamente, influenciado por el médico Rene Sand. Posteriormente se
crean las Escuelas de Trabajo Social en Puerto Rico en el año de 1934, en Argentina, se
fundó la primera escuela en 1940, en Ecuador en 1945, en Venezuela en 1956; en 1966
se crea la primera escuela de Servicio Social en República Dominicana. Otro aspecto
importante, tiene que ver con la formación profesional, en Latinoamérica, y en sus inicios
en los currículos se incluían cursos de medicina, derecho y una gran mayoría de
materias de tipo práctico, como los son la economía del hogar, los primeros auxilios,
nutrición, entre otras, esto, con el objetivo de dotar a los estudiantes de conocimientos
que les permitieran atender diversas problemáticas, así como ofrecer conocimientos en
artes y oficios dentro de la práctica de Trabajo Social con grupos, para que estas
habilidades pudieran utilizarse en la generación de ingresos de los participantes.
FGA02; V:02

En Colombia en el marco del gobierno de López Pumarejo y en pleno proceso de


industrialización se dio la creación de la Primer Escuela de Servicio social en 1936, en la
Universidad Escuela Mayor del Rosario, la cual fue Fundada por María Carulla;
posteriormente se van creando otras Escuelas en todo el País.

En este orden ideas y de acuerdo a las lecturas en esta videoconferencia discutiremos


sobre la siguiente pregunta:

¿Cuáles fueron los aportes académicos, investigativos y profesionales de las (los)


Pioneros y de las primeras escuelas de Trabajo Social?

Esquema metodológico de la videoconferencia:


1. Saludo y organización de la actividad - 10 minutos
2. Discusión sobre la primera pregunta - 20 minutos
3. Cierre de la actividad por parte del/la docente - 20 minutos
4. Evaluación de la actividad por parte de estudiantes y docente - 10 minutos

Criterios de participación:
● El estudiante debe preparar previamente su participación para la clase virtual a
partir de las lecturas sugeridas.
● El docente da la bienvenida a la clase, introduce el tema a tratar y describe el
orden de participación de los asistentes. Recuerda, el docente será el moderador
de la clase, por lo tanto, se le debe solicitar la palabra para hacer las
intervenciones.
● Los participantes, en el orden establecido, realizan sus aportes, los cuales deben
ser concretos, lógicos y coherentes.
● Se debe utilizar un lenguaje académico coherente a los propósitos pedagógicos
de la videoconferencia.
● Al finalizar las interpelaciones, el docente concluirá el tema de forma explicativa y
aclaratoria de los aspectos positivos y los aspectos por mejorar encontrados en el
desarrollo de la actividad.

Criterios de evaluación:
- Describe con claridad el aporte
- Conocimiento de los textos
- Relación con los/las otros/as estudiantes

Instrumento evaluador:
Criterio: 5: 4: Buena 3: Regular 2: 1: 0: Sin
Excelente Deficiente Insuficiente calificación

Argumentació El aporte se El aporte se El aporte se El aporte se El aporte es No realiza el


n del aporte da a partir da a partir da a partir da a partir confuso e aporte
de de de de incoherente, durante la
argumentos argumentos argumentos argumentos mostrando videoconferen
claros y claros y poco claros y poco claros un ejercicio cia.
coherentes, coherentes, coherentes, y de reflexión
mostrando mostrando un mostrando un coherentes, superficial
un ejercicio ejercicio de ejercicio de mostrando del tema.
FGA02; V:02

de reflexión reflexión reflexión un ejercicio


sobre el medianament medianament de reflexión
tema. e del tema e profundo superficial
del tema del tema

Conocimiento Demuestra Demuestra Demuestra Demuestra Demuestra No demuestra


de los textos conocimient conocimiento conocimiento conocimient conocimient conocimiento
o profundo medianament poco o superficial o altamente de los textos
de los e profundo profundo de de los superficial estudiado
textos de los textos los textos textos de los
estudiado estudiado estudiado estudiado textos
estudiado

Relación con Tiene un Tiene un trato Tiene un trato Tiene un Tiene un Tiene un trato
los/las trato respetuoso poco trato muy trato completament
otros/as respetuoso aunque poco respetuoso y poco altamente e irrespetuoso
estudiantes y cordial cordial frente poco cordial respetuoso irrespetuoso y grosero
frente a las a las frente a las y muy poco y grosero frente a las
exposicione exposiciones exposiciones cordial frente a las exposiciones
s de los/las de los/las de los/las frente a las exposicione de los/las
otros/as otros/as otros/as exposicione s de los/las otros/as
estudiantes estudiantes estudiantes s de los/las otros/as estudiantes
otros/as estudiantes
estudiantes

ACTIVIDAD 4: Surgimiento de Escuelas de Trabajo Social en Colombia

Herramienta (Simulación o in situ): Portafolio-reseña histórica

Modalidad (grupal o individual): Grupal

% evaluativo: 20%

Criterio de aprendizaje Evidencia de aprendizaje:


Saber-Saber: Construye saberes en colectivo mediante
Identifica críticamente los sucesos la elaboración de un ensayo a cerca de
históricos que dieron paso al surgimiento Surgimiento de las Escuelas en Colombia.
de las Escuelas de Trabajo Social en
Colombia.

Materiales Didácticos Mediacionales:

Las Escuelas de Servicio Social en Colombia


https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5097453

Los inicios de la asistencia social en Colombia (Castro, 2007) .


http://sociohistoria.univalle.edu.co/inicios.pdf

Hipotesis del trabajo social en Colombia. Edgar Malagon


https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/32935
FGA02; V:02

Orientación de la actividad:
Partiendo de la revisión de antecedentes históricos en nuestro País que abrieron camino
a lo que conócenos hoy como la profesión de Trabajo Social se resalta la influencia que
tuvo las organizaciones religiosas durante inicios y mitad del Siglo XX, en la realización
de actividades de asistencia social, así como también, de algunos profesionales y
voluntarios que pertenecían a sectores de clase alta, los cuales a través de estas
instituciones brindaron capacitación, alimentación y otros servicios de orden social.

Esto deja ver como la Historia de Trabajo social en Colombia pasa de un estado inicial
marcado por el asistencialismo sin aportes significativos de orden teórico e investigativos
a otra etapa en la que diferentes académicos y pensadores del Trabajo Social en
Latinoamérica aportaron a las diferentes Escuelas de Trabajo Social en Colombia,
referentes teóricos y metodológicos que trascendían las prácticas asistencialistas, hacia
un Trabajo social con fundamentación desde lo disciplinar y con una visión de aportar a
la transformación de las realidades sociales , partiendo del empoderamiento de los
sujetos, grupos y comunidades en la Intervención social.

La invitación para este portafolio, es que a partir de las lecturas sugeridas en el material
didáctico mediacional en grupos máximo de 4 integrantes construyan un ensayo que
devele desde un enfoque crítico como han avanzado las Escuelas de Trabajo Social en
Colombia hasta la actualidad.

Criterios de evaluación:
● El trabajo es grupal, máximo de 4 personas.
● El trabajo debe ser subido por la herramienta portafolio en las fechas
establecidas en el cronograma de actividades e interactividades.
● Se utilizarán las normas APA para presentación de trabajos y diferenciación

Instrumento evaluador:

Criterio: 5: 4: Buena 3: Regular 2: 1: 0: Sin


Excelente Deficiente Insuficiente calificación

Los estudiantes Los Los Los Los Los Los


Identifican estudiantes estudiantes estudiantes estudiantes no estudiantes estudiantes no
críticamente el Identifican Identifican Identifican con Identifican Identifican logran
surgimiento de críticamente y críticamente y poca claridad y con claridad c con poca Identificar el
las Escuelas de con claridad con mediana criticidad el surgimiento claridad y surgimiento de
Trabajo Social el surgimiento claridad el críticamente el de las superficialidad las Escuelas
en Colombia y de las surgimiento de surgimiento de Escuelas de el surgimiento de Trabajo
su relación con Escuelas de las Escuelas las Escuelas Trabajo Social de las Social en
las Escuelas de Trabajo Social de Trabajo de Trabajo en Colombia y Escuelas de Colombia y su
Latinoamérica. en Colombia y Social en Social en su relación Trabajo Social relación con
su relación Colombia y su Colombia y su con las en Colombia y las Escuelas
con las relación con relación con Escuelas de su relación de
Escuelas de las Escuelas las Escuelas Latinoamérica con las Latinoamérica
Latinoamérica de de Escuelas de
Latinoamérica Latinoamérica Latinoamérica

El ensayo es El ensayo es El ensayo se El ensayo se El ensayo El ensayo no No logran


sobresaliente en reflexivo y identifica identifica poco cumple con cumple con presentar el
FGA02; V:02

los elementos crítico, medianament reflexivo y pocos criterios los criterios de ensayo
reflexivo y evidenciado e reflexivo y crítico, en de reflexividad. propuesto.
crítico, conocimiento crítico, en relación al reflexividad.
evidenciando frente al tema relación al tema
conocimiento tema
frente al tema

Periodo de Reconceptualización (3 y 4 semana)

INTRODUCCIÓN

Hasta ahora, el desarrollo histórico del trabajo social, ha venido cuestionando su origen
asistencial y viene promoviendo la necesidad de estructurar una profesión, teóricamente
sustentada y metodológicamente pertinente para las realidades sociales en que interviene.
Es a finales de 1960, que los cuestionamientos van tomando forma y la discusión del trabajo
social se centra en definir esquemas que se ajustarán a las realidades latinoamericanas, ya
que esa visión de asistencia social traída de Norteamérica, no favorecía el empoderamiento
de los sujetos que finalmente son los responsables de sus propios procesos de desarrollo.

Según Ander-Egg (2010), es en esta época donde la reflexión más importante sobre la
propuesta formativa de actuación decae gracias a cinco aspectos: las movilizaciones
políticas de Latinoamérica y las fuertes críticas al modelo desarrollista, la reflexión sobre
una profesión con fuertes falencias teóricas y metodológicas no apropiadas para el nuevo
momento histórico; la incursión de nuevos enfoques y teorías desde las ciencias sociales; la
autocrítica del tipo de formación que se otorgaba a los profesionales como asistentes
sociales.

Estas reflexiones alrededor de los fundamentos teóricos, epistemológicos y metodológicos


del trabajo social, permitieron la configuración de un momento histórico que aportó en la
definición de rutas teóricas y metodológicas del trabajo social en América Latina, en la
construcción de una profesión pertinente para su contexto Económico, Social, histórico,
cultural y político.

Desde mediados de la década del 60 un grupo importante de Trabajadores Sociales


latinoamericanos, se dieron a la tarea de reformular la concepción y la práctica de la
profesión dándole un profundo viraje que la llevó a nuevos caminos. Según Ander-Egg
(2010), hubo cinco factores principales que contribuyeron a desatar el proceso de
reconceptualización, y a la vez lo condicionaron:

1. La situación política de América Latina con respecto a los países como Estados
Unidos de donde se veía venir un cúmulo de imposiciones cubiertas en el apoyo que
estaban brindando (políticas desarrollistas).
2. La situación de la profesión; sus falencias y limitaciones.
FGA02; V:02

3. La influencia de las nuevas orientaciones en las ciencias sociales.


4. El cuestionamiento que desde la academia y especialmente desde el ámbito
estudiantil frente a la posición profesional del Trabajo Social y el evidente fracaso en
el que se habían sumergido los procesos de intervención emprendidos por los
trabajadores sociales en la esfera del desarrollismo.
5. El descubrimiento de la dimensión política ideológica de la acción social.

De esta forma la reconceptualización fue un movimiento autónomo, que permitió a nivel


académico, dar un vuelco al reconocimiento de los Trabajadores Sociales, al desarrollo
académico, científico, práctico e ideológico de ésta. Este movimiento dio paso al
reconocimiento del Trabajo social como profesión y disciplina, dejando como principal
aporte los métodos científicos, los enfoques y herramientas para la intervención social.

En los inicios de los años 70 se comenzó el cambio de los planes de estudio en las
escuelas de Trabajo Social, a la luz del Movimiento Reconceptualizador, hecho que
ocasionó que se plasmara a nivel académico un asunto que era de corte político y que se
dieran cambios en la metodología y métodos de intervención; de esta manera se hace
importante comenzar a revisar la génesis del Trabajo Social en relación al desarrollo de la
reconceptualización y su impacto en Latinoamérica, especialmente en Colombia.

ACTIVIDAD 5: Contexto político y organizativo de los años 50’ y 60’ en América Latina

Herramienta (Simulación o in situ): Video-conferencia

Modalidad (grupal o individual): Individual

% evaluativo: 0.8%
Criterio de aprendizaje Evidencia de aprendizaje:
Saber-Saber:. Relaciona el contexto político y Aporta elementos significativos sobre
organizativo de los años 50’ y 60’ en América la relación del contexto socio-político
Latina y su influencia en el Trabajo social. Durante los años 50 y 60 y propicia la
construcción de saberes en colectivo.

Materiales Didácticos Mediacionales:

Ogarrio Badillo, G. (2013). Breve historia de la transición y el olvido: una lectura de la


democratización en América Latina. Ediciones y Gráficos Eón.

https://elibro.net/es/ereader/uniclaretiana/40885. Inventario de lo irreparable. Página 19 a 24.

Acosta, Y. (2016). América Latina piensa en América Latina. CLACSO.


https://elibro.net/es/ereader/uniclaretiana/78659. Entre perplejidades y angustias. Página 16 a 38.

Orientación de la actividad:

Durante la década de los años 50 y 60 en Latinoamérica ocurrieron una serie de


acontecimientos, tanto de tipo político, como sociales y económicos, que han permeado
FGA02; V:02

de manera notoria otras ideologías del mundo, siendo posible de esta manera la
creación de varias agrupaciones, y la organización de los pueblos en movimientos que
lucharon en pro de su bienestar y liberación. De esta forma, podemos decir que, en
Latinoamérica, durante la década de los 60’, se produjeron una generalidad de luchas y
cambios, todas ellas influenciadas, principalmente, por los procesos opresores
(militares) existentes en las distintas regiones; de otro lado , la Revolución Cubana vino
a conformar el mayor triunfo del Comunismo Latinoamericano como (Revolución), sobre
el Imperialismo (Capitalismo) Mundial: así también, en el mundo se generaron una serie
de problemáticas propiciadas, parcialmente, por la explosión demográfica a nivel global.

Partiendo de lo anteriormente mencionado y tomando como referencia las lecturas


sugeridas, en este encuentro los invito a que discutamos sobre la siguiente pregunta:

¿Cómo influyeron en el Trabajo Social los sucesos políticos y organizativos de


los años 50’ y 60’ emergentes en América Latina?

Esquema metodológico de la videoconferencia:

1. Saludo y organización de la actividad - 10 minutos


2. Discusión sobre la primera pregunta - 20 minutos
3. Cierre de la actividad por parte del/la docente - 20 minutos
4. Evaluación de la actividad por parte de estudiantes y docente - 10 minutos

Criterios de participación:
● El estudiante debe preparar previamente su participación para la clase virtual
a partir de las lecturas sugeridas.
● El docente da la bienvenida a la clase, introduce el tema a tratar y describe el
orden de participación de los asistentes. Recuerda, el docente será el
moderador de la clase, por lo tanto, se le debe solicitar la palabra para hacer
las intervenciones.
● Los participantes, en el orden establecido, realizan sus aportes, los cuales
deben ser concretos, lógicos y coherentes.
● Se debe utilizar un lenguaje académico coherente a los propósitos
pedagógicos de la videoconferencia.
● Al finalizar las interpelaciones, el docente concluirá el tema de forma
explicativa y aclaratoria de los aspectos positivos y los aspectos por mejorar
encontrados en el desarrollo de la actividad.

Criterios de evaluación:
- Describe con claridad el aporte
- Conocimiento de los textos Relación con los/las otros/as estudiantes

Instrumento evaluador:
Criterio: 5: 4: Buena 3: Regular 2: 1: 0: Sin
Excelente Deficiente Insuficient calificación
FGA02; V:02

Argumentaci El aporte El aporte se El aporte se El aporte El aporte es No realiza el


ón del aporte se da a da a partir da a partir se da a confuso e aporte
partir de de de partir de incoherente durante la
argumento argumentos argumentos argumento s, videoconfere
s claros y claros y poco claros y s poco mostrando ncia.
coherentes, coherentes, coherentes, claros y un ejercicio
mostrando mostrando mostrando coherentes, de reflexión
un ejercicio un ejercicio un ejercicio mostrando superficial
de reflexión de reflexión de reflexión un ejercicio del tema.
sobre el medianamen medianamen de reflexión
tema. te del tema te profundo superficial
del tema del tema

Conocimient Demuestra Demuestra Demuestra Demuestra Demuestra No


o de los conocimien conocimiento conocimiento conocimien conocimient demuestra
textos to profundo medianamen poco to o altamente conocimiento
de los te profundo profundo de superficial superficial de los textos
textos de los textos los textos de los de los estudiado
estudiado estudiado estudiado textos textos
estudiado estudiado

Relación con Tiene un Tiene un Tiene un Tiene un Tiene un Tiene un


los/las trato trato trato poco trato muy trato trato
otros/as respetuoso respetuoso respetuoso y poco altamente completamen
estudiantes y cordial aunque poco poco cordial respetuoso irrespetuos te
frente a las cordial frente frente a las y muy poco o y grosero irrespetuoso
exposicion a las exposiciones cordial frente a las y grosero
es de exposiciones de los/las frente a las exposicione frente a las
los/las de los/las otros/as exposicion s de los/las exposiciones
otros/as otros/as estudiantes es de otros/as de los/las
estudiantes estudiantes los/las estudiantes otros/as
otros/as estudiantes
estudiantes

ACTIVIDAD 6: Movimiento de Reconceptualización: Aportes y limitaciones

Herramienta (Simulación o in situ): Foro

Modalidad (grupal o individual): Individual

% evaluativo: 15%

Criterio de aprendizaje: Evidencia de aprendizaje:


Saber-Saber: Comprende el significado del Expone aspectos y preguntas sobre el
periodo de reconceptualización y los efectos periodo de reconceptualización.
académicos que tuvo en la formación e
intervención profesional en Latinoamérica.
FGA02; V:02

Materiales Didácticos Mediacionales:

Rozas Pagaza, M. (2006). La profesionalización en trabajo social: rupturas y continuidades, de la


reconceptualización a la construcción de proyectos ético-políticos. Espacio Editorial.
https://elibro.net/es/ereader/uniclaretiana/66991. Página 269 a 279

Quintero, S. (2018). Contexto, tendencias y actores de la Reconceptualización. Revista Eleuthera,


20, 179-198. DOI: 10.17151/eleu.2019.20.10.
http://www.scielo.org.co/pdf/eleut/v20/2011-4532-eleut-20-00179.pdf

Kruse, C. H (1971). La Reconceptualización del Servicio Social en América Latina


http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/pela/pl-000239.pdf

Orientación de la actividad:

Tras cuatro décadas del periodo de Reconceptualización en América Latina, se hace


relevante en este curso poder compartir desde diferentes autores lo que significó este
momento para el Trabajo Social y problematizar sus aportes y limitaciones en el ejercicio
profesional.

Para Nora Aquin (2005)), por ejemplo, la reconceptualización significó “una


disconformidad política con el saber académico instalado y una crítica negativa tanto al
ejercicio profesional como a los arreglos institucionales en los que tal ejercicio tuvo
lugar”
De otra parte, Ander-Egg (2010) afirma que es en esta época donde la reflexión más
importante sobre la propuesta formativa de actuación decae gracias a cinco aspectos:
las movilizaciones políticas de Latinoamérica y las fuertes críticas al modelo
desarrollista; la reflexión sobre una profesión con fuertes falencias teóricas y
metodológicas no apropiadas para el nuevo momento histórico; la incursión de nuevos
enfoques y teorías desde las ciencias sociales; la autocrítica del tipo de formación que
se otorgaba a los profesionales como asistentes sociales.

En Uruguay, Teresa Porzecanski (2001) menciona que la Reconceptualización pretendió


redefinir el trabajo social, su objeto de intervención y su metodología en términos de
perspectivas ideológicas, de intensa politización y muy influidas por líneas partidistas.

De esta manera vemos como a la fecha se siguen suscitando reflexiones académicas


sobre este momento histórico para el Trabajo social en el cono sur, dejando entre ver
que nuestra Profesión -disciplina está en permanente transformación y consolidación
desde referentes epistémicos, teóricos y prácticos.

Partiendo de lo anteriormente mencionado y tomando como referencia las lecturas


dispuestas en el material didáctico mediacional, discutiremos en el Foro con un primer
aporte sobre las siguientes preguntas:

● ¿Cómo define usted La Reconceptualización en el Trabajo Social?


FGA02; V:02

● ¿Qué vigencia tiene dicho movimiento, en la actualidad, para las


trabajadoras y los trabajadores sociales en su intervención profesional?

Un segundo aporte debe estar orientado a realizar una pregunta o comentario a un


aporte de otra persona.

Criterios de participación:
- Antes de publicar contenido, los participantes de un foro deben dedicar tiempo a
leer los mensajes que anteriormente han sido enviados por los demás, para así
evitar repeticiones.
- Los participantes deben diferenciar entre responder a un mensaje anteriormente
publicado, y publicar un mensaje que plantee un tema de discusión nuevo.
- Cada estudiante debe realizar dos aportes.
- Los estudiantes, además de ubicar su aporte, harán lectura juiciosa de los
aportes de sus compañeros y realizarán comentarios académicos al respecto.

Criterios de evaluación:
- Conocimiento de los textos
- Capacidad argumentativa
- Relación con los otros aportes

Instrumento evaluador:
Criterio: 5: Excelente 4: Buena 3: Regular 2: Deficiente 1: 0: Sin
Insuficiente calificación

Conocimient Demuestra Demuestra Demuestra Demuestra Demuestra No demuestra


o del texto conocimiento conocimiento conocimiento conocimiento conocimiento conocimiento
profundo del medianamen poco superficial altamente del texto
texto te profundo profundo del del texto superficial estudiado
estudiado del texto texto estudiado del texto
estudiado estudiado estudiado

Capacidad Realiza Realiza Realiza Realiza Realiza No realiza


argumentati análisis análisis análisis análisis análisis muy análisis, no
va profundos profundos medianamen superficiales superficiales relaciona
basados en basados en te profundos sin basarse sin basarse conceptos y
la relación de la relación de basados en en la relación en la relación no argumenta
conceptos y conceptos, la relación de de de coherentemen
la con algunos conceptos, conceptos, conceptos, te
argumentaci problemas con algunos con muchos con muchos
ón coherente en la problemas problemas problemas
argumentaci en la en la en la
ón coherente argumentaci argumentaci argumentaci
ón coherente ón coherente ón coherente

Relación Tiene un Tiene un Tiene un Tiene un Tiene un Tiene un trato


con los trato trato trato poco trato muy trato completament
otros respetuoso y respetuoso respetuoso poco altamente e irrespetuoso
aportes cordial frente aunque poco y poco respetuoso y irrespetuoso y grosero
a las cordial frente cordial frente muy poco y grosero frente a las
exposiciones a las a las cordial frente frente a las exposiciones
de los otros exposiciones exposiciones a las exposiciones de los otros
FGA02; V:02

equipos de los otros de los otros exposiciones de los otros equipos


equipos equipos de los otros equipos
equipos

ACTIVIDAD 7: Re conceptualización y sus aportes al Trabajo Social en Latinoamérica

Herramienta (Simulación o in situ): Portafolio

Modalidad (grupal o individual): Grupal (máximo cinco estudiantes)

% evaluativo: 15%

Criterio de aprendizaje: Evidencia de aprendizaje:


Saber-Saber: Conoce las características del Demuestra conocimiento del periodo
periodo de la Reconceptualización y sus de Reconceptualización y construye
aportes al trabajo social en Latinoamérica. saberes en colectivo.

Materiales Didácticos Mediacionales:

Del Asistencialismo a la Post-reconceptualización : Las corrientes de Trabajo Social. Norberto


Alayón.
https://repositorio.uc.cl/handle/11534/6148.

Contreras Santos, M. (2008). Trabajo Social Latinoamericano. A 40 años de la


Reconceptualización. Norberto Alayón (org.). Autoras y autores: Nora Aquín, Norah Castro,
Vicente de Paula Faleiros, et al. Espacio Editorial. Buenos Aires. 2005. 300 pp.. Trabajo Social,
0(10), 216-219.
https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/14109

Orientación de la actividad:

Desde mediados de la década del 60 un grupo importante de Trabajadores Sociales


latinoamericanos, se dieron a la tarea de reformular la concepción y la práctica de la
profesión dándole un profundo viraje que la llevó a nuevos caminos. Según Ander-Egg
(2010) hubo cinco factores principales que contribuyeron a desatar el proceso de
reconceptualización, y a la vez lo condicionaron:

1. ● La situación política de América Latina con respecto a los países como


Estados Unidos de donde se veía venir un cúmulo de imposiciones
cubiertas en el apoyo que estaban brindando (políticas desarrollistas).
2. ● La situación de la profesión; sus falencias y limitaciones.
3. ● La influencia de las nuevas orientaciones en las ciencias sociales.
4. ● El cuestionamiento que desde la academia y especialmente desde el
ámbito estudiantil frente a la posición profesional del Trabajo Social y el
evidente fracaso en el que se habían sumergido los procesos de
FGA02; V:02

intervención emprendidos por los trabajadores sociales en la esfera del


desarrollismo.
5. ● El descubrimiento de la dimensión política ideológica de la acción
social.

De esta forma la reconceptualización fue un movimiento autónomo, que permitió a nivel


académico, dar un vuelco al reconocimiento de los Trabajadores Sociales, al desarrollo
académico, científico, práctico e ideológico de ésta. Este movimiento dio paso al
reconocimiento del Trabajo social como profesión y disciplina, dejando como principal
aporte los métodos científicos, los enfoques y herramientas para la intervención social.

De esta manera y teniendo en cuenta los materiales mediacionales relacionados, los


invito a que en esta actividad realicen una presentación sobre el contexto socio-político
del periodo de Re conceptualización y sus aportes al Trabajo Social en Latinoamérica.
Para ello podrán utilizar diferentes programas ofimáticos, (Power point, Prezzi y otros
que consideren pertinentes)

Criterios de evaluación:

- Conocimiento del texto


- Articulación de las ideas y conceptos
- Ortografía y redacción

Instrumento evaluador:
Criterio: 5: Excelente 4: Buena 3: Regular 2: 1: 0: Sin
Deficiente Insuficiente calificación

Conocimient Demuestra Demuestra Demuestra Demuestra Demuestra No


o del texto conocimiento conocimiento conocimient conocimient conocimient demuestra
profundo del medianament o poco o superficial o altamente conocimiento
texto e profundo profundo del del texto superficial del texto
estudiado del texto texto estudiado del texto estudiado
estudiado estudiado estudiado

Articulación Demuestra Demuestra Demuestra Demuestra Demuestra Demuestra


de las ideas articulación articulación articulación articulación articulación desarticulació
y conceptos completament altamente coherente poco muy poco n e
e coherente coherente de de las ideas coherente coherente incoherencia
de las ideas y las ideas y y conceptos de las ideas de las ideas a la hora de
conceptos conceptos desarrollado y conceptos y conceptos exponer las
desarrollados desarrollados s en el texto desarrollado desarrollado ideas y
en el texto en el texto s en el texto s en el texto conceptos
desarrollados
en el texto

Creatividad diseña una Diseña a una Diseña una Diseña una Diseña una No diseña
en la ¨Presentación presentación presentació presentació presentació una
presentació creativa medianament n poco n superficial n presentación
n utilizando las e creativa creativa y del tema y incoherente del tema y
normas APA, utilizando las no tiene en no tiene en con el tema tampoco
sin errores normas APA, cuenta las cuenta las y no tiene tiene en
ortográficos y con muy poco normas normas en cuenta cuenta las
de redacción errores APA, APA, las normas normas APA,
FGA02; V:02

ortográficos y APA,
de redacción

ACTIVIDAD 8: Desafíos del periodo de Post- Reconceptualización para el Trabajo


Social

Herramienta (Simulación o in situ): Videoconferencia

Modalidad (grupal o individual): Individual

% evaluativo: 0.8%

Criterio de aprendizaje Evidencia de aprendizaje:


Saber-Saber:. Reconoce los retos y desafíos Aporta elementos significativos sobre
del periodo post-reconceptualizador para el los retos y desafíos del periodo
Trabajo Social. post-reconceptualización y propicia la
construcción de saberes en colectivo.

Materiales Didácticos Mediacionales:

Del Asistencialismo a la Post-reconceptualización: Las corrientes de Trabajo Social. Norberto


Alayón.(1984)
https://repositorio.uc.cl/handle/11534/6148.

Trabajo Social Latinoamericano. A 40 años de la Reconceptualización. Alayon, N., Aquin, N.,


Castro, N., y Faleiros, V. D. (2005)
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4387435

Orientación de la actividad:

El periodo de la Reconceptualización ha sido y continúa siendo objeto de discusiones


académicas y cuestionada por diferentes pensadores latinoamericanos, entre estos
Norberto Alayon (2005), quien menciona que más que un movimiento, se dieron
múltiples procesos en cada país orientados desde muy diversas perspectivas, aportando
desde la fundamentación teórica y metodológica a la profesión-disciplina.

Pasado casi cinco décadas se resalta que durante este momento se da un paso
significativo de una profesión marcada por el asistencialismo a una Profesión-disciplina
con mayor solidez epistémica, teórica y metodológica, que avanza en aportar mediante
la intervención social a la transformación de realidades de los sectores populares.
FGA02; V:02

Es así como para esta Videoconferencia y posterior a la revisión de las diferentes


lecturas compartidas en los materiales didácticos mediacionales, reflexionaremos en
torno a la siguiente pregunta:

¿Qué vigencia tiene dicho movimiento, en la actualidad, para las y los


trabajadores sociales en su intervención profesional?

Esquema metodológico de la videoconferencia:

1. Presentación del tema general por parte del/a docente – 10 minutos


2. Discusión sobre la primera pregunta - 20 minutos
3. Cierre de la actividad por parte del/la docente - 10 minutos
4. Evaluación de la actividad por parte de estudiantes y docente - 20 minutos

Criterios de participación:
● El estudiante debe preparar previamente su participación para la clase virtual a
partir de las lecturas sugeridas.
● El docente da la bienvenida a la clase, introduce el tema a tratar y describe el
orden de participación de los asistentes. Recuerda, el docente será el moderador
de la clase, por lo tanto, se le debe solicitar la palabra para hacer las
intervenciones.
● Los participantes, en el orden establecido, realizan sus aportes, los cuales deben
ser concretos, lógicos y coherentes.
● Se debe utilizar un lenguaje académico coherente a los propósitos pedagógicos
de la videoconferencia.
● Al finalizar las interpelaciones, el docente concluirá el tema de forma explicativa y
aclaratoria de los aspectos positivos y los aspectos por mejorar encontrados en el
desarrollo de la actividad.

Criterios de evaluación:
- Argumentación de la posición
- Conocimiento del texto
- Ortografía y redacción

Instrumento evaluador:
Criterio: 5: 4: Buena 3: Regular 2: 1: 0: Sin
Excelente Deficiente Insuficiente calificación

Argumentació El aporte se El aporte se El aporte se El aporte se El aporte es No realiza el


n del aporte da a partir da a partir da a partir da a partir confuso e aporte
de de de de incoherente durante la
argumentos argumentos argumentos argumentos s, videoconferen
claros y claros y poco claros y poco claros mostrando cia
coherentes, coherentes, coherentes, y un ejercicio
mostrando mostrando un mostrando un coherentes, de reflexión
un ejercicio ejercicio de ejercicio de mostrando superficial
de reflexión reflexión reflexión un ejercicio del tema.
sobre el medianament medianament de reflexión
tema. e del tema e profundo superficial
del tema del tema
FGA02; V:02

Conocimiento Demuestra Demuestra Demuestra Demuestra Demuestra No demuestra


de los textos conocimient conocimiento conocimiento conocimient conocimient conocimiento
o profundo medianament poco o superficial o altamente de los textos
de los e profundo profundo de de los superficial estudiado
textos de los textos los textos textos de los
estudiado estudiado estudiado estudiado textos
estudiado

Relación con Tiene un Tiene un trato Tiene un trato Tiene un Tiene un Tiene un trato
los/las trato respetuoso poco trato muy trato completament
otros/as respetuoso aunque poco respetuoso y poco altamente e irrespetuoso
estudiantes y cordial cordial frente poco cordial respetuoso irrespetuoso y grosero
frente a las a las frente a las y muy poco y grosero frente a las
exposicione exposiciones exposiciones cordial frente a las exposiciones
s de los/las de los/las de los/las frente a las exposicione de los/las
otros/as otros/as otros/as exposicione s de los/las otros/as
estudiantes estudiantes estudiantes s de los/las otros/as estudiantes
otros/as estudiantes
estudiantes

PERIODO CONTEMPORÁNEO: PERSPECTIVAS DE TRABAJO SOCIAL


LATINOAMERICANO (5 y 6 semana)

Presentación

Por lo que se refiere a los sucesos históricos en la consolidación del trabajo social como
profesión, estas nuevas demandas deben ser atendidas y estudiadas, por el Trabajo Social
contemporáneo, desde su abordaje teórico metodológico y técnico-operativo consecuente
con su concepción y el momento histórico que los determina. El logro de la satisfacción de
necesidades materiales, sobre todo subjetivas, en los individuos y grupos o sectores, debe
resultar en la vivencia personal y social de la realización de una vida digna que represente
el acceso a los derechos, a la justicia, y principalmente a la libertad, lo que hará posible el
auto-reconocimiento de los sujetos como actores sociales, capaces de construir sus propios
proyectos históricos; es decir, inventar y reinventar desde sus valores e identidades propias,
gozar de autonomía y ejercer su autodeterminación para definir su buen vivir.

En esta última unidad se hace importante comenzar a dilucidar cómo el trabajo social se va
transformando en América Latina y a partir de allí comprender cuáles son los aportes
específicos que hacen del trabajo social latinoamericano, uno de los más dinámicos y
propositivos del mundo hoy en día. En este sentido emergen nuevas corrientes y
perspectivas de las ciencias sociales que articuladas al Trabajo Social aportan nuevas
FGA02; V:02

alternativas teórica y metodológicas como son el constructivismo social, el buen vivir y


perspectivas de coloniales, las cuales en la actualidad siguen siendo valoradas y en
vigencia para nuestra profesión-disciplina.

ACTIVIDAD 9: PERSPECTIVAS DEL TRABAJO SOCIAL LATINOAMERICANO

Herramienta (Simulación o in situ): Videoconferencia

Modalidad (grupal o individual): Individual

% evaluativo: 0.6%

Criterio de aprendizaje Evidencia de aprendizaje:


Saber-Saber:. Identifica las perspectivas del Aporta elementos significativos sobre
Trabajo social contemporáneo y su relación las perspectivas del Trabajo Social
con las ciencias sociales. contemporáneo y propicia la
construcción de saberes en colectivo.

Materiales Didácticos Mediacionales:

Cademartori, F. Campos, J. y Seiffer, T. (2007). Condiciones de trabajo de los trabajadores


sociales: hacia un proyecto profesional crítico. Espacio Editorial.
https://elibro.net/es/ereader/uniclaretiana/67005. Página 29 a 54.

Ensayos sobre ciudadanía, Reflexiones desde el Trabajo Social


https://elibro.net/es/ereader/uniclaretiana/66954. Página 114 a 125.

Trabajo Social e Intervención: la politización de la acción profesional Carlos Montaño


http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/pela/pl-000360.pdf

Orientación de la actividad:

En relación a los sucesos históricos del trabajo social, la responsabilidad social y la


condición ético-político de la profesión, debe representar un compromiso para los
trabajadores sociales contemporáneos, un problema que debemos enfrentar es el
significado de nuestra funciones o roles que tendría que verse reflejada en una
proyección del ejercicio profesional motivado por la atención e investigación de la
profesión las demandas de distintos sectores implicados en la diversidad de problemas
sociales y constructores de necesidades humanas, objetivadas y sentidas y, en
consecuencia, el ejercicio de sus derechos sociales, civiles y humanos. Entre esos
sectores se destacan las minorías étnicas-indígenas, y otras minorías y nuevos sujetos:
mujeres, niños, jóvenes, ancianos, los campesinos, entre otros, como los que son
vinculados a la problemática medioambiental, por ejemplo. La reflexión visualiza, la
exclusión social, “lo indígena” y en ese sentido plantea la necesidad de ver a la otredad
como parte de los nuevos sujetos sociales.
FGA02; V:02

Para esta actividad se realizará un conversatorio donde los estudiantes socialicen los
conocimientos adquiridos en la lectura de los documentos e investigaciones previas,
dando cuenta de las reflexiones de los diferentes campos disciplinares del trabajo social
y el rol que pueden desempeñar los trabajadores sociales en Colombia.

Teniendo en cuenta lo anterior debemos aportar sobre la siguiente pregunta:

¿Cuáles son los retos y desafíos del trabajador social contemporáneo y por qué?

Esquema metodológico de la videoconferencia:

1. Presentación del tema general por parte del/a docente – 10 minutos


2. Discusión sobre la primera pregunta - 20 minutos
3. Discusión sobre la segunda pregunta - 20 minutos
4. Discusión sobre la tercera pregunta - 20 minutos
5. Cierre de la actividad por parte del/la docente - 10 minutos
6. Evaluación de la actividad por parte de estudiantes y docente - 10 minutos

Criterios de participación:
● El estudiante debe preparar previamente su participación para la clase virtual a
partir de las lecturas sugeridas.
● El docente da la bienvenida a la clase, introduce el tema a tratar y describe el
orden de participación de los asistentes. Recuerda, el docente será el moderador
de la clase, por lo tanto, se le debe solicitar la palabra para hacer las
intervenciones.
● Los participantes, en el orden establecido, realizan sus aportes, los cuales deben
ser concretos, lógicos y coherentes.
● Se debe utilizar un lenguaje académico coherente a los propósitos pedagógicos
de la videoconferencia.
● Al finalizar las interpelaciones, el docente concluirá el tema de forma explicativa y
aclaratoria de los aspectos positivos y los aspectos por mejorar encontrados en el
desarrollo de la actividad.

Criterios de evaluación:
- Argumentación de la posición
- Conocimiento del texto
- Ortografía y redacción

Instrumento evaluador:
Criterio: 5: 4: Buena 3: Regular 2: 1: 0: Sin
Excelente Deficiente Insuficiente calificación

Argumentació El aporte se El aporte se El aporte se El aporte se El aporte es No realiza el


n del aporte da a partir da a partir da a partir da a partir confuso e aporte
de de de de incoherente durante la
argumentos argumentos argumentos argumentos s, videoconferen
claros y claros y poco claros y poco claros mostrando cia.
coherentes, coherentes, coherentes, y un ejercicio
mostrando mostrando un mostrando un coherentes, de reflexión
un ejercicio ejercicio de ejercicio de mostrando superficial
de reflexión reflexión reflexión un ejercicio del tema.
sobre el medianament medianament de reflexión
FGA02; V:02

tema. e del tema e profundo superficial


del tema del tema

Conocimiento Demuestra Demuestra Demuestra Demuestra Demuestra No demuestra


de los textos conocimient conocimiento conocimiento conocimient conocimient conocimiento
o profundo medianament poco o superficial o altamente de los textos
de los e profundo profundo de de los superficial estudiado
textos de los textos los textos textos de los
estudiado estudiado estudiado estudiado textos
estudiado

Relación con Tiene un Tiene un trato Tiene un trato Tiene un Tiene un Tiene un trato
los/las trato respetuoso poco trato muy trato completament
otros/as respetuoso aunque poco respetuoso y poco altamente e irrespetuoso
estudiantes y cordial cordial frente poco cordial respetuoso irrespetuoso y grosero
frente a las a las frente a las y muy poco y grosero frente a las
exposicione exposiciones exposiciones cordial frente a las exposiciones
s de los/las de los/las de los/las frente a las exposicione de los/las
otros/as otros/as otros/as exposicione s de los/las otros/as
estudiantes estudiantes estudiantes s de los/las otros/as estudiantes
otros/as estudiantes
estudiantes

ACTIVIDAD 10: Acercamiento al Rol del Trabajador Social

Herramienta (Simulación o in situ): Portafolio

Modalidad (grupal o individual): Grupal

% evaluativo: 30%
Criterio de aprendizaje: Evidencia de aprendizaje:
Saber-Saber: Identifica las características del Realiza una entrevista a un
Rol del Trabajador social en la actualidad. profesional de Trabajo social donde
se develan los roles que cumple en la
intervención social.

Materiales Didácticos Mediacionales:

Nieto-Morales, C. y Solange de Martino, M. (2018). Trabajo social en el siglo XXI: desafíos para la
formación académica y profesional. Dykinson.
https://elibro.net/es/ereader/uniclaretiana/59011. Página 13 a 31

Rozas Pagaza, M. (2002). Una perspectiva teórica-metodológica de la intervención en trabajo


social. Espacio Editorial. https://elibro.net/es/ereader/uniclaretiana/66906? Página 76 a 97.

Orientación de la actividad:

En la historia de la humanidad se han presentado situaciones y hechos que han exigido


el apoyo y la solidaridad de otros seres humanos, organizaciones, estados y naciones;
como han sido las guerras, las enfermedades y las luchas políticas en algunos países.
FGA02; V:02

Todos estos sucesos históricos de orden s social, político y económico, han aportado a
la configuración del Trabajo Social, como una profesión responsable con la sociedad y
los sectores populares aportando a la transformación de realidades sociales
trascendiendo de la asistencia a la cientificidad e innovación social.

En este sentido, en esta unidad, va a construir una reflexión a partir de la realización


de una entrevista a un trabajador social, que sea funcionario de una entidad
pública o privada, con el fin de indagar ¿cuál es el rol del trabajo social?, lo que
les permitirá conocer los diferentes campos disciplinares donde se
desenvuelven los trabajadores sociales en Colombia.

NOTA: La entrevista se debe enviar escrita con las fotos anexas, esta se debe
escanear y enviar por la herramienta portafolio, como fuente de verificación.
Es importante que el resultado de esta entrevista, se contrasten con apoyo
bibliográfico y desde allí el estudiante realice el análisis de la respuesta a la luz de lo
aprendido durante este curso.

Criterios de evaluación:
● Se debe entregar la entrevista de forma escrita con fotos anexas, con portada y el
análisis con el sustento teórico.
● Es importante que la entrevista de cuenta del trabajo colaborativo, es decir se debe
evidenciar el trabajo de los integrantes del grupo.
● Se evaluará la relación de la entrevista y el análisis con la temática del curso y de
qué manera se ve reflejada la intervención del trabajador social.

Criterio: 5: Excelente 4: Buena 3: Regular 2: 1: 0: Sin


Deficiente Insuficiente Calificación

Identificació Demuestra Demuestra Demuestra Demuestra Demuestra No demuestra


n del rol del conocimiento conocimiento conocimient conocimient conocimient conocimiento
Trabajador profundo del medianament o poco o superficial o altamente del rol del
social rol del e profundo profundo del del rol del superficial Trabajador
Trabajador del rol del rol del Trabajador del rol del social en un
social en un Trabajador Trabajador social en un Trabajador contexto
contexto social en un social en un contexto social en un específico.
específico. contexto contexto específico. contexto
específico. específico. específico.

Articulación Demuestra Demuestra Demuestra Demuestra Demuestra Demuestra


de las ideas articulación articulación articulación articulación articulación desarticulació
y conceptos completament altamente coherente poco muy poco n e
e coherente coherente de de las ideas coherente coherente incoherencia
de las ideas y las ideas y y conceptos de las ideas de las ideas a la hora de
conceptos conceptos desarrollado y conceptos y conceptos exponer las
desarrollados desarrollados s en el texto desarrollado desarrollado ideas y
en el texto en el texto s en el texto s en el texto conceptos
desarrollados
FGA02; V:02

en el texto

Ortografía y Presenta un Presenta un Presenta un Presenta un Presenta un Presenta un


redacción escrito escrito escrito con escrito con escrito con escrito sin
utilizando las utilizando las pocos algunos numerosos normas APA,
normas APA, normas APA, errores de problemas y repetitivos con
sin errores con muy poco normas en la errores de numerosos y
ortográficos y errores APA, errores aplicación normas repetitivos
de redacción ortográficos y ortográficos de normas APA, errores
de redacción y de APA, con ortográficos ortográficos y
redacción muchos y de de redacción
errores redacción que no
ortográficos permiten la
y de comprensión
redacción del mismo

Referencias Bibliográficas

Acosta, Y., Ansaldi, W., & Giordano, V. (2015). América Latina piensa en América Latina.
Buenos Aires: CLACSO.

Alayon, N. (1984). Del asistencialismo a la post-reconceptualización : las corrientes del


trabajo social. Revista Trabajo Social - Universidad de Chile, 15-18.

Alayon, N. (1986). Definiendo al Trabajo Social 2ª Edición. Argentina: Humanitas.

Alayón, N., Aquín, N., Castro, N., & de Paula Faleiros, V. (2008). Trabajo Social
Latinoamericano. A 40 años de la Reconceptualización. Revista Digital Trabajo
Social No 10 - Universidad Nacional, 216-219.

Aquín, N., Britos, N., & González C. (2003). Ensayos sobre ciudadanía: reflexiones desde el
trabajo social. Buenos Aires: Espacio Editorial.

Cademartori, F., Campos, J., & Seiffer, T. (2007). Condiciones de trabajo de los trabajadores
sociales: hacia un proyecto profesional crítico. Buenos Aires: Espacio Editorial.

Castro C., B. (2007). LOS INICIOS DE LA ASISTENCIA SOCIAL EN COLOMBIA. CS,


Universidad ICESI, 157-188.

Cifuentes Gil, R. M. (2009). Consolidación disciplinar de Trabajo Social en las Ciencias


Sociales: desafío y horizonte en la formación profesional en Colombia. Revista
Eleuthera Vol 3, 40-71.

Correa, S. (s.f.). Construcción de paz en Colombia en el escenario de post acuerdo con la


guerrilla de las FARC-EP - Una reflexión acerca de retos y dilemas para el Trabajo
Social. Revista Artículos, 83-101.
FGA02; V:02

Dubini, O. (2006). Intervención profesional: legitimidades en debate. Buenos Aires: Espacio


Editorial.

Escuela Universitaria de Trabajo Social - Universidad de Huelva. (2004). Los pIoneros del
Trabajo Social, una apuesta por descubrirlos. Huelva: Universidad de Huelva.

Fernández García, T., & Alemán Bracho, C. (2014). Introducción al Trabajo Social. Madrid:
Difusora Larousse - Alianza Editorial.

Kruse, H. C. (s.f.). La Reconceptualización del Servicio Social en América Latina. Obtenido


de Universidad de Costa Rica: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/pela/pl-000239.pdf

Leal Leal, G. E. (2015). Las escuelas de servicio social en Colombia, 1936-1958.


Tendencias y Retos Vol 20, No 1- Universidad de la Salle, 35-49.

Malagón Bello, E. (2001). HIPÓTESIS SOBRE LA HISTORIA DEL TRABAJO SOCIAL EN


COLOMBIA. Revista Digital Trabajo Social, No 3 - Universidad Nacional, 11-27.

Malagon Bello, E., & Leal, G. (2001). HISTORIA DEL TRABAJO SOCIAL EN COLOMBIA:
DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA AL PENSAMIENTO COMPLEJO.
Revista Digital Trabajo Social No 3- Universidad Nacional, 11-27.

Molina, M. L., Fuentes, M. P., & Acevedo, P. (2014). Desafíos del contexto latinoamericano
al trabajo social: XX Seminario Latinoamericano de la Escuela de Trabajo Social.
Buenos Aires: Espacio Editorial.

Montaño, C. (s.f.). Trabajo Social e Intervención: la politización de la acción profesional .


Obtenido de Universidad de Costa Rica:
http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/pela/pl-000360.pdf

Nieto-Morales, C., & Solange de Martino, M. (2018). Trabajo social en el siglo XXI: desafíos
para la formación académica y profesional. Madrid: Dykinson.

Ogarrio Badillo, G. (2013). Breve historia de la transición y el olvido: una lectura de la


democratización en América Latina. México: Ediciones y Gráficos Eón.

Quintero, S. (2018). Contexto, Tendencias y Actores de la Reconceptualización. Revista


Eleuthera, 179-198.

Ramirez de Mingo, I. (1987). El Trabajo Social. Cuadernos de Trabajo Social, 73-84.

Rozas Pagaza, M. (1998). Una perspectiva teórica-metodológica de la intervención en


trabajo social. Buenos Aires: Espacio Editorial.
FGA02; V:02

Rozas Pagaza, M. (2006). La profesionalización en trabajo social: rupturas y continuidades,


de la reconceptualización a la construcción de proyectos ético-políticos. Buenos
Aires: Espacio Editorial.
Servicio Social Generando cambio. (2012).
https://serviciosocialgenaradoresdesupropiocambio.wordpress.com/2012/11/07/algun
osprecursores-del-trabajo-social

También podría gustarte