Está en la página 1de 4

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO MARACAY

VENEZUELA ACTUAL

Facilitador: Participante:
Nathaly Rivero Janetsi Romero
Curso: Historia Ec. Y Social de Vzla C.I. 30.556.249
Sección: E

Maracay, Enero de 2022.


Características económicas y sociales de Venezuela desde la invasión española hasta
nuestros días

Durante la época de invasión y conquista de Venezuela, se pudieron diferenciar los


grupos étnicos-sociales que la integraban; blancos criollos, indios y negros. Esta situación
dura poco; comienza un acelerado mestizaje con el grupo indio primero, y con el negro
luego. La población indígena asentada en el territorio venezolano en el momento que se
produjo el contacto con la civilización europea, se agrupaban en tres grandes áreas
culturales: Culturas Pre-Agrícola, Culturas Agrícolas Medias y Culturas de Agrícolas
Avanzada. Había división del trabajo en la comunidad: el hombre se dedicaba a preparar la
tierra para la siembra, la caza y la pesca, mientras la mujer hacía el resto de los oficios,
sembrar, recoger la cosecha, elaborar tejidos, cuidar a los niños y preparar la comida para
la familia.

En lo económico dependían de su producción agropecuaria y del intercambio con


mercancías importadas, la limitaron a economía natural y sujeta a prohibiciones y
restricciones que determinaron un desarrollo lento, la economía colonial era agropecuaria,
mono-productora y mono-exportadora, orientada de acuerdo con los requerimientos y las
necesidades mediante la agricultura, la tala, y la quema para la siembra. Cultivaron entre
productos maíz, tabaco, cacao, frijoles, papas, ocumo, ñame, auyama, batatas, ají y yuca
amarga, con la elaboraran el casabe. Combinaron la caza, la pesca y la recolección con los
trabajos agrícolas. Cazaban báquiros, venados, conejos, cachicamo, chigüire, aves: usaban
flechas, dardos, arpones, trampas y lanzas. En la actualidad nuestra sociedad se caracteriza
por ser multiétnica y pluricultural, ya que tiene características de diversas etnias y diversas
culturas que derivan de las raíces prehispánicas, hispánicas y africanas, consolidadas en los
siglos coloniales, la economía en Venezuela está orientada igualmente a las exportaciones
de materias primas, a diferencia en la época invasión, la cual dependía sólo de la
producción agropecuaria, hoy en día la principal actividad económica de Venezuela es la
explotación y refinación del petróleo para la exportación, la extracción y refinación está a
cargo la empresa estatal Petróleos de Venezuela.
Logros alcanzados durante la historia de Venezuela y gobiernos que han tenido una
repercusión positiva para el crecimiento económico de Venezuela

Entre los logros sociales de la Revolución, se contabiliza la ampliación y creación de


nuevas fórmulas que incluyen a millones de ciudadanos en materia de salud, educación,
alimentación, cultura, deportes y recreación. En la actualidad, el Sistema Público Nacional
de Salud (SPNS), es gratuito y de calidad y Venezuela destaca como la segunda nación del
mundo con mayor capacidad de atención en la salud primaria, superada por la República de
Cuba. La educación universitaria dejó de ser un privilegio de pocos para ser un derecho de
todos los venezolanos. Venezuela se ubicó como el quinto país en el mundo y el segundo en
América Latina con la mayor matrícula universitaria, según datos de la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Dentro del área de
las telecomunicaciones también hubo grandes avances. En octubre de 2008, el Gobierno
lanzó el satélite Simón Bolívar que cumple funciones en materia de telefonía, transmisión
de información, acceso y transmisión de mensajes por Internet, sobre todo en aquellos
lugares excluidos con poca densidad poblacional, en septiembre de 2012 se llevó a cabo el
lanzamiento del primer satélite de observación remota de Venezuela, Francisco de Miranda
con el fin de fomentar la investigación, estudio, seguimiento y planificación del territorio,
así como el apoyo a los planes en materia de prevención de desastres.

Durante la llegada de Hugo Chávez al poder en Venezuela, tuvo por una parte una
positiva para el crecimiento económico y social de Venezuela ya que se abrió el camino
que apunta a la igualdad social, la inclusión y la reivindicación de los derechos
fundamentales. Desde mediados de la década de 1970 hasta principios del nuevo siglo, el
país registró el mayor retroceso socioeconómico del subcontinente. En ese periodo, el
ingreso per cápita disminuyó 22,5% y la pobreza aumentó 24%. Más aún, Venezuela, que
en los 70 estaba lejos del grupo de sociedades más desiguales del subcontinente, registraba
a finales de los 90 niveles de desigualdad similares a los del resto de los países
latinoamericanos. Estas circunstancias explican en buena medida el giro político ocurrido
en 1998, cuando, avalado por un enorme impulso mayoritario, Hugo Chávez llegó a la
Presidencia. En esta perspectiva, Chávez fue elegido con la expectativa de dejar atrás la
condición de Venezuela de país petrolero fracasado. Frente a ese desafío, el discurso, así
como la gestión pública, especialmente de la política económica y social, evidencian un
sesgo marcadamente progresista.

El caso de Venezuela parece demostrar que un proyecto de cambio político, económico


e institucional que escoge la vía confrontacional como eje de su gestión, en una economía
altamente dependiente de un recurso natural exportable, corre el riesgo de terminar
descansando básicamente en la renta petrolera para su supervivencia. Esto es lo que se
observa a partir de 2003, cuando el incremento del precio del petróleo alivió sensiblemente
las restricciones económicas: el control de los crecientes ingresos, junto con una renovada
plataforma de programas distribucionistas de amplia cobertura, explican el repunte político
de Chávez.

¿Qué perfil debe tener el profesional administrador ante los nuevos desafíos y retos
actuales que enfrenta el país?

Cualquier persona dedicada a la Administración tendrá que desarrollar la capacidad de


liderazgo, creatividad, buena comunicación y estar predispuesto a trabajar en equipo.
Además de contar con una buena preparación en matemáticas, ciencias sociales e idiomas.

El ser administrador en nuestra época actual requiere asumir y cumplir roles conforme a
las necesidades del entorno, debido a que la administración moderna es enfocarse a nuevas
necesidades que ayuden a la sociedad humanista, ecologista y con sostenibilidad. La
competencia al día de hoy es más significativa y las empresas aparte de buscar a la mejor
opción para cubrir una vacante, se mantienen innovando y desarrollando nuevos productos
y servicios para satisfacer a sus respectivos consumidores, debe mantenerse actualizado en
lo relacionado a las ramas administrativas para que puede ejecutar esas nuevas tecnologías
de la manera correcta.

También podría gustarte