Está en la página 1de 3

padlet.

com/casajusr/d1g30cssuoa7upv4

Clase 5
Boaventura de Sousa Santos
ROCIO CASAJUS 23 DE MAYO DE 2021 22:51

El fin del colonialismo Sociología de las AUSENCIAS


Negación de la existencia del colonialismo. El anti-capitalismo es Lo que no existe es activamente producido como no-existente, o
el único objetivo político legítimo de la política progresista. Se sea, como una alternativa no creíble a lo que existe. Se trata de
centra en la lucha de clases y no reconoce la validez de la lucha transformar objetos imposibles en objetos posibles.

étnico-cultural. Cinco modos de producción de ausencia o no-existencia

1.  Monocultura del saber y el rigor del saber.  La ciencia moderna


y de la alta cultura como únicos criterios de verdad. Todo lo que
El fin del capitalismo el canon  no legitima es declarado inexistente. "La ignorancia".

2. Monocultura del tiempo lineal. La historia tiene sentido y


Dejó de preocuparse por el fin del capitalismo y centró su dirección únicos y conocidos: progreso, revolución,
creatividad en desarrollar una "convivencia". 
modernización, desarrollo, crecimiento, globalización.  "El
Reducción de la desigualdad pero sin alterar la matriz de retrasado" respecto a o lo que es asimétrico en relación a lo que
producción de dominación clasista. Idea de lo nacional-popular. es declarado avanzado. 

3. Lógica de la clasificación social. Consiste en la distribución de


las poblaciones por categorías que naturalizan jerarquías. Racial
Boaventura de Sousa Santos y sexual como mayores manifestaciones de esta lógica.
Naturalización de las diferencias. "El inferior"

Nacido en Portugal, 1940

4. Lógica de la escala dominante. Dos formas principales: lo


- Alternativas prácticas al actual status quo

universal y lo global.  "Lo local o particular" aparecen


- Maneras alternativas del pensamiento

incapacitadas para ser alternativas creíbles.

"La comprensión del mundo es mucho más amplia que la


5. Monocultura de los criterios de productividad capitalista. El
comprensión occidental del mundo"

crecimiento económico es un objetivo racional incuestionable y,


"La diversidad del mundo es infinita"
como tal, es incuestionable el criterio de productividad que
mejor sirve a ese objetivo. "El improductivo o estéril"

Por qué las epistemologías del sur?


Entrevista al autor Sociología de las EMERGENCIAS
Sustituir el vacío del futuro según el tiempo lineal, por un futuro
de posibilidades plurales y concretas.

Concepto de "Todavía-No". Capacidad (potencia) y posibilidad


(potencialidad).

Investigación de alternativas que caben en el horizonte de


posibilidades concretas.

"En tanto que la sociología de las ausencias amplia el presente


uniendo a lo real existente lo que de él fuera sustraído por la razón
eurocéntrica dominante, la sociología de las emergencias amplía el
presente uniendo a lo real amplio las posibilidades y expectativas
futuras que conlleva" (p.33). 

 Forma de imaginación sociológica que enfrenta un doble


objetivo: conocer las condiciones de posibilidad de la esperanza;
y definir principios de acción que promuevan la realización de
esas condiciones.

Boaventura de Sousa Santos: ¿Por qué las epistemologías del


Sur?
de UniRioTV
Para una sociología de las emergencias
YOUTUBE Nota en P/12 - Septiembre de 2017
en aquella tradición

Para una sociología de las


2. Exploración de alternativas epistemológicas teóricas que
emergencias | Opinión
proveerán eventualmente una salida de la calle ciega en la que la
Los seres humanos viven dentro y fuera
de la historia. Esto es lo que los tradición crítica occido-céntrica parece estar atrapada
distingue de los animales no humanos.
Hacemos historia en la medida en que
resistimos a lo que la historia hace de nosotros. Vivimos lo que ya fue
vivido (el pasado nunca pasa o ...
Dificultades dilemáticas
PAGINA12

El capitalismo sin fin


Se abocan a imaginar cómo será el fin del capitalismo.
Para pensarnos hoy
Alternativas "post" y "pre" capitalistas.
La cruel Pedagogía del Virus

Entrevista a de Sousa Santos... qué aprendemos de la pandemia?


El colonialismo sin fin
Colonialismo interno como gramática social

Pérdida de sustantivos críticos


Teoría crítica pierde "sustantivos" propios y solo adjetiva
conceptos propios de la teorías tradicionales. De ese modo, la
teoría crítica no puede discutir los términos del debate.

La relación fantasmal entre teoría y práctica


Enorme discrepancia entre lo que está previsto en la teoría y las
prácticas más transformadoras en curso en el Continente AL.

- Grupos sociales: indígenas, campesinos, mujeres,


desempleados

- Formas de organización: movimientos sociales, piquetes,


autogobierno

- Demandas: dignidad, respeto, buen vivir

Prácticas políticas emancipadoras que no estaban previstas por


La cruel pedagogía del virus - Boaventura de Sousa Santos y
Pablo Gentili las grandes tradiciones teóricas de la izquierda eurocéntrica, o
de Ministerio de Educación que incluso las contradicen (ej.: centros urbanos industriales //
YOUTUBE llanura de la selva amazónica)

Distancia epistemológica: cosmovisiones no occidentales.

Re-exploración
Teórica
Necesidad de distanciarse del pensamiento
Metodológica
crítico de raíz occidental
Epistémica

Desarrollo de un pensamiento autónomo en América Latina. Una Todo lo anterior, exige pensar lo impensado, es decir, asumir la
teoría social para comprender el siglo XX y el desafío histórico sorpresa como acto constitutivo de la labor teórica. Abrir
de un pensamiento propio: conceptos y marcos teóricos para un espacios analíticos para realidades "sorprendentes".  

análisis de los problemas sociales latinoamericanos. Propuesta Necesidad de teorías de retaguardia.


de-colonial.

Doble sociología transgresiva de las


Doble objetivo del texto ausencias y las emergencias
1. Análisis de los límites de la tradición crítica occidento-céntrica
para analizar y evaluar procesos políticos que recurren a
universos simbólicos y culturales contrarios a los que subyacen Epistemología del Sur
Nuevos procesos de producción y valoración de conocimientos Reconocer el carácter incompleto de todos los conocimientos es
válidos (científicos y no científicos) y de nuevas relaciones entre la condición para posibilitar un diálogo y un debate
diferentes tipos de conocimiento 
epistemológico entre ellos.
Dos premisas: 
- La comprensión del mundo es mucho más amplia que la
comprensión occidental del mundo
Traducción intercultural
- La diversidad del mundo es infinita
Procedimiento que permite crear inteligibilidad recíproca entre
las experiencias del mundo, tanto las disponibles como las
posibles.

Ecología de saberes
Se parte de la idea de que todas las culturas son incompletas y,
No hay ignorancia o conocimiento en general. Toda ignorancia por tanto, pueden ser enriquecidas por el diálogo y por la
es ignorante de un cierto conocimiento y todo el conocimiento confrontación con otras culturas.
es el triunfo de una ignorancia en particular. 
Todas las prácticas implican una forma de conocimiento y, por
ello, de ignorancia. 

※※※※※※

También podría gustarte