Está en la página 1de 9

DOMICILIO

 Noción general y concepto:

Por lo común toda persona reside en el lugar o lugares a los que se


unen sus intereses, afectos y trabajos.
Para nuestra ley las personas son domiciliadas o transeúntes (Art. 23);
y sin esfuerzo se comprende que son domiciliadas las que poseen domicilio y
transeúntes las que carecen de él.
La distinción entre domiciliados y transeúntes no tiene entidad en

OM
nuestro derecho positivo, ya que en su Art. 31 el C. Civil dispone que “la mera
residencia hará las veces de domicilio, respecto de las personas que no lo
tuvieran en otra parte”.
Nuestra ley reconoce distintos tipos o variedades de domicilio y por ello
resulta imposible, o al menos difícil, fijar un concepto unitario del mismo. En la
acepción vulgar se tiene por domicilio al lugar en que la persona habita; donde

.C
tiene el asiento de su residencia y de sus intereses y actividades. En la
acepción jurídica se le debe agregarle a la residencia, para que configure
domicilio, una nota de fijeza, de habitualidad (permanecer allí).
En el Art. 21 nuestro Código civil dispone que “El domicilio consiste en
DD
la residencia, acompañada real o presuntamente, del ánimo de permanecer en
ella” y concordantemente en el Art. 40 del Código de comercio se expresa que
“El domicilio de un individuo es el lugar en que habita con ánimo de
permanecer”.
El concepto jurídico de domicilio se integra, entre nosotros, con dos
elementos:
LA

a) un lugar determinado (sustracto material; asiento territorial)


b) un nexo, una relación jurídica, que une a la persona con ese lugar
determinado (concepto formal)
FI

 Importancia jurídica y trascendencia práctica del domicilio:

La posibilidad de conocer donde actúa una persona y donde se la


puede hallar tiene señalada importancia en la vida de relación.


La persona vive y actúa en el especio y por lo tanto no puede ser


indiferente al derecho al consideración de sus relaciones con un lugar
determinado.
El domicilio tiene por objetivo relacionar a cada persona con un lugar
determinado, a fin de darle una situación fija, una sede jurídica, para el ejercicio
de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones.
Hay una verdadera verdad necesidad social en que a cada persona se
la pueda localizar en un lugar determinado, sea porque en él esté
efectivamente, se aporque se pueda considera que lo ésta.
La importancia jurídica del domicilio se revela, entre nosotros, a través
de múltiples disposiciones legales; y que corresponde por lo tanto reconocer
que esa importancia es doble: sujetar a la persona a un derecho nacional y a
una jurisdicción nacional determinada y ubicar a la persona en un determinado

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


sitio para realizar a sus respecto ciertos actos jurídicos o requerirle la
realización de ellos.

 Pluralidad de domicilio

Conforme a nuestro derecho una persona puede tener varios


domicilios generales, varios de elección y varios judiciales.
Se dispone, en efecto, en el Art. 30: “Cuando concurran en varias
secciones territoriales, con respecto a un mismo individuo, circunstancias
constitutivas de domicilio, se entenderá que en todas ellas lo tienen; pero si se
trata de cosas que dicen relación especial a una de dichas secciones

OM
exclusivamente, ésta solo será para tales casos el domicilio del individuo”.
Los domicilios de elección y judiciales subsisten al lado de los
domicilios generales. Es decir, pueden exista los primeros, sin que para ello
sea menester la desaparición de los últimos.
En apoyo de la tesis de la pluralidad de los domicilios generales se
señala, con razón, que la pluralidad de domicilio evita muchos inconvenientes ,
responde a las necesidades de la vida práctica, fundamentalmente cuando se


.C
trata de personas que desempeñan actividades en varios centros distintos.

Domicilio, residencia y mera residencia:


DD
El domicilio es donde se tiene la residencia con el ánimo de
permanecer indefinidamente en ella.
La residencia es el lugar que una persona habita, con o sin ánima de
permanecer en él; cuando existe el hecho material de la habitación en
determinado lugar, sin que ese asentimiento vaya acompañado del ánimo de
LA

permanecer; es el lugar donde se habita con ánimo de permanecer en él un


cierto tiempo, un tiempo limitado. Los elementos que integran a esta figura son:
el habitar en un lugar y el animo de permanecer en él, si bien por cierto plazo.
Por último, la mera residencia es el lugar donde se está de paso,
transitoriamente, ocasionalmente, sin ánimo de permanecer en él. La mera
FI

residencia es temporal por naturaleza. Como elemento mencionamos que solo


basta para constituirla el mero hecho de habilitar en unl ugar.

 Examen de los elementos constitutivos del domicilio voluntario


o real:


Los elementos constitutivos del domicilio voluntario o real son dos: la


residencia en un lugar y el ánimo de permanecer, sin limitación de tiempo, en
ese lugar.
La residencia importa, simplemente, el estar de asiento en un lugar
determinado; y como se trata de una cuestión de hecho, material visible y de
fácil determinación, de prueba objetiva y directa, la ley no ha creído necesario
detenerse en ella.
El ánimo de permanecer establemente en un lugar, aunque no a
perpetuidad, es un elemento intencional, de difícil determinación. No puede ser
probado en forma directa y solo se demuestra a través de los síntomas o
manifestaciones con que se muestra exteriormente. Es como consecuencia de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


las dificultades de la prueba del ánimo, que la ley ha sentado las presunciones
que informan los Art. 26 y 27 del Código Civil.

_ Formas mediante las cuales se puede manifestarse el ánimo:

Real o expresa: cuando la persona lo manifiesta explícitamente,


cuando lo indica expresamente.
Presuntiva o tácita: cuando a falta de manifestación expresa de la
persona, se impone deducir de ciertos hechos la existencia en ella del
ánimo de permanecer en determinado lugar.

OM
_ Presunciones negativas (no hacen presumir el ánimo de permanecer
en el lugar):

1) El solo hecho de habitar un individuo por algún tiempo casa propia


o ajena en dicho lugar, si tiene en otra parte su hogar doméstico o por
otras circunstancias –lo que se evidencia que la enumeración no es
taxativa y que aparece como una residencia accidental según el Art.
26)

.C
2) La residencia voluntaria en otro lugar, aunque sea por largo tiempo,
o aun la forma forzada o por vía de pena, si la persona conserva su
DD
familia y el asiento de sus negocios en otra parte (Art. 28)

_ Presunciones positivas (que hacen presumir el ánimo de permanecer


en un lugar):

1) El hecho de abrir una tienda, almacén o fábrica, taller, posada,


LA

escuela u otro establecimiento durable, para administrarlo en persona


(Art. 27)
2) El hecho de aceptar en él un cargo concejil o un empleo fijo, de los
que regularmente se confieren por largo tiempo (Art. 27)
3) Otras circunstancias análogas (Art. 27)
FI

 Cambios de domicilio:

La libertad establecida de que la persona tiene libertad de constituir


domicilio en cualquier lugar, implica la de cambiar ese domicilio por otro.


Toda persona que no tiene un domicilio impuesto por la ley puede


cambiar de domicilio. Los que tienen domicilio fijado por la ley no pueden
cambiarlo mientras continúen en las situaciones que condujeron a imponerles
domicilio legal (Art. 29, 34, 35)
Hay cambio de domicilio voluntario cuando la persona traslada su
residencia a otra parte con la intención de permanecer indefinidamente en ella.
El simple cambio de residencia, voluntario o forzado, no hace cambiar
el domicilio:

a) siempre que en éste conserve su familia y el asiento principal de


sus negocios, vale decir, siempre que en él conserve afectos o
intereses

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


b) cuando en él conserve el asiento principal de su negocios, aunque
no su familia.

Para conservar el domicilio voluntario basta la intención; para mudarlo


se requieren, en cambio, dos requisitos:

a) el hecho de la residencia en un nuevo lugar


b) la intención de permanecer indefinidamente en la nueva residencia,
abandonando la anterior

_ Supuestos de domicilio que pueden configurase según la doctrina:

OM
1) Cambio de un domicilio voluntario por otro voluntario (ejemplo: una
persona que siendo capaz tiene su domicilio en Artigas y un día se
traslada a Rocha)
2) Cambio de un domicilio voluntario por uno legal (ejemplo: una
persona que siendo capaz está domiciliada en Rosario y un día se
enferma, la trasladan a un sanatorio de Montevideo, la declaran

.C
incapaz y le nombran un curador domiciliado en Montevideo)
3) Cambio de un domicilio legal a otro legal (ejemplo: un menor está
sujeto a tutela y el tutor está domiciliado en Salto. Un día fallece dicho
DD
tutor y en su reemplazo es designado otro que está domiciliado en
Paysandú)
4) Cambio de un domicilio legal por uno voluntario (ejemplo: un menor
de edad que está domiciliado con sus padres en Rivera, se casa y fija
su domicilio en Durazno)
LA

 De cómo se suple la falta de domicilio:

Razones de interés general llevaron a nuestro legislador a disponer “la


mera residencia hará las veces de domicilio, respecto de las personas que no
lo tuvieren en otra parte”. (Art. 31 del C. Civil)
FI

Toda persona tiene un domicilio ya veradero, ya simplemente atribuido


(aún el más auténtico vagabundo)
En nuestro derecho positivo la falta de domicilio se suple con la mera
residencia.


 Clasificaciones del domicilio:

_ En atención a los hechos que le dan origen:

a) de origen o natural
b) voluntario o real
c) legal o necesario o de dependencia o forzoso
d) de elección
e) judicial

_ En atención a que estén o no determinadas las relaciones que


comprende:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


a) general
c) especial

_ En atención a que se lo tenga en cuenta a los efectos del Derecho


Público o del Derecho privado:

a) Político
b) Civil

 Domicilio de origen o natural:

OM
El que una persona adquiere naciendo o el que se tiene por sus
padres.
Hasta que por disposición de la ley o por acto de voluntad adquiera
otro domicilio, toda persona conserva el de origen.
Como efecto normal del domicilio de origen es que los menores
sujetos a patria potestad no tienen otro domicilio que el de sus padres (Art. 34).

.C
 Domicilio voluntario o real:

Es el definido en el Art. 24. Sus elementos constitutivos son : la


DD
residencia y el ánimo de permanecer indefinidamente.
Como caracteres podemos señalar que es general, pues se lo tiene en
cuenta a todos los efectos; es voluntario, ya que es elegido libremente por una
persona capaz de fijar domicilio; puede libremente cambiarse.

 Domicilio legal o necesario o de dependencia o forzoso:


LA

El fijado o impuesto por la ley a ciertas personas en razón de que se


hallan en la imposibilidad de fijarlo válidamente en forma voluntaria o en razón
del vínculo de subordinación que tiene con otros, o en atención alas tareas que
cumplen, o como efecto del principio de la necesidad del domicilio.
FI

Quien tiene domicilio legal está privado de la facultad de constituir


domicilio voluntario.
Las personas a quienes la ley ha fijado un domicilio no pueden
cambiarlo mientras subsisten las circunstancias que la ley tuvo en vista al
imponérselo.


Entre los supuestos del domicilio legal tenemos:

1) Domicilio de los incapaces: los incapaces tienen el domicilio de sus


representantes legales. Quien no tiene capacidad de obrar no puede elegir
libremente su domicilio, y es de toda lógica atribuirles el domicilio de quienes
obran por ellos según lo dispuesto en el Art. 34. el cese de la causa de
incapacidad determina la extinción del domicilio legal; y el ex-incapaz queda
habilitado a constituir domicilio real o voluntario. Si permanece en lo que fue su
domicilio legal éste se convierte en real o voluntario.
2) Domicilio de los trabajadores que viven en casa del patrono: los capaces de
elegir domicilio que sirven o trabajan en casa de otro, tienen el domicilio de la
persona a quien sirven o para quien trabajan, si es que viven en la misma casa
(Art. 35). Para que la persona que sirve o trabaja en la casa de otra tenga el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


mismo domicilio que ésta, es menester la concurrencia de estos tres requisitos:
que el que sirve o trabaja sea capaz de elegir domicilio (careciendo de otro
domicilio legal), que el sirviente o trabajador sirva o trabaje en casa del patrón y
que quien sirve o trabaja viva en la misma casa del patrón.
3) Domicilio eclesiástico: los eclesiásticos obligados a una residencia
determinada, tienen su domicilio en el lugar en que residen (Art. 29)
4) Domicilio supletorio: como señala acertadamente la doctrina, el Art. 31
encierra otro caso de domicilio legal, ya que atribuye preceptivamente un
domicilio al las personas que no lo tuvieran en otra parte.

 Domicilio de elección (convencional o contractual):

OM
Se conoce por domicilio de elección al fijado, a ciertos efectos, en un
contrato (Art. 32).
Como fundamento del domicilio de elección se señala el de evitar las
dificultades que apareja el cambio de domicilio, de cualquiera de las partes
contractuales producido con posterioridad al contrato.

.C
_ Naturaleza jurídica del domicilio de elección:

No hay acuerdo entre los autores: para algunos se trata de un domiciio


DD
ficticio; para otros es una convención derogatoria del domicilio real; para otros,
por último, es el domicilio real o afectivo de quien lo eligió si bien solo con
referencia a determinadas relaciones jurídicas.

_ Efectos del domicilio de elección:


LA

Son sus principios efectos: dar fijeza a las relaciones jurídicas y


modificar la competencia ordinaria de los Juzgados llamados a intervenir en los
litigios que puedan originarse con motivo del contrato.

_ Caracteres del domicilio de elección:


FI

a) Especial: pues solo es tal domicilio en cuanto a


determinado negocio jurídico
b) Voluntario: es fijado libremente por persona capaz dde
fijar domicilio


c) Importa una de las tantas estipulaciones que las partes


contratantes pueden haber convenido
d) Dada su naturaleza convencional, solo puede
cambiárselo mediante el acuerdo de las partes
contratantes.

(*) Resulta que el domicilio de elección debe ser establecido en un


contrato, que la elección debe ser expresa y siempre es el resultado de
acuerdo de partes.

 Domicilio judicial o “ad litem”:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En todo procedimiento judicial, y a los efectos del juicio, el
compareciente debe fijar un domicilio, a bien de realizar en él varias
actuaciones judiciales.
Como caracteres se señala que es:

a) Especial: pues solo es tal domicilio a los efectos del juicio en que
se lo fijó
b) Voluntario y por ser tal puede fijárselo en cualquier finca, siempre
que ésta se encuentre dentro del radio del Tribunal o Juzgado
c) Esencialmente variable durante el juicio –excepción hecha de
cuando por su origen configura un domicilio de elección- pero el nuevo

OM
domicilio ad-litem debe ser comunicado al juzgado, bajo pena de
seguirse tendiendo como domicilio el anteriormente constituido.

 Domicilios generales y especial:

En atención a que estén o no determinadas las relaciones que


comprende, se clasifica el domicilio en general y especial.

.C
_ General:
DD
El que se refiere a la totalidad de las relaciones jurídicas de la persona
o a todos los actos en general.

_ Especial:

El que se refiere a una relación jurídica determinada o a varias


LA

relaciones jurídicas determinadas de la persona. Se llama domicilio especial a


aquel que se atribuye a una persona para que obre como tal solo en cuanto a
determinados actos o relaciones jurídicas.
El domicilio especial es un domicilio elegido y dura hasta tanto se
agoten las relaciones jurídicas para que se lo eligió; y a diferencia del domicilio
FI

general no tiene condición de necesario.


La función del domicilio especial es la misma del domicilio general.
Los modos de adquisición del domicilio especial, son: la ley y la
voluntad de las partes consignada en un contrato.
Nuestro Código Civil reconoce dos casos de domicilios especiales: uno


en el Art. 30 y otro en el Art. 32.

 Domicilio político y domicilio civil:

Nuestro Código Civil no habla en parte alguna, en forma expresa, del


domicilio político, mas si del civil, pero ello no es obstáculo a que se admite que
en forma implícita la ley uruguaya distingue domicilio político y domicilio civil.
Del domicilio civil el código nos da dos conceptos: uno en el inciso 2º
del Art. 24 diciendo que “el domicilio civil es relativo a una sección determinada
del territorio del Estado” y el otro en el Art. 25 al decirnos que “el lugar donde
un individuo está de asiento o donde ejerce habitualmente su profesión u oficio,
determina su domicilio civil o vecindad”.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El codificador uruguayo previó la institución del domicilio político, si
bien dejó su determinación a una ley especial, al decirnos, en el Art. 38, que las
reglas de este Título se entenderían sin perjuicio de lo que por disposiciones
especiales se estableciere “con relación a objetos particulares de gobierno,
policía y administración”. Con ello, nuestro Código civil no hizo otra cosa que
seguir el ejemplo del Código Civil francés, que habla solamente del domicilio
civil.

 Domicilio de las personas jurídicas:

“El domicilio de las corporaciones, establecimientos y asociaciones

OM
reconocidas por la autoridad pública, es el lugar donde está situada su
dirección o administración, si en sus estatutos o en la autorización que se les
dio, no tuvieren su domicilio señalado” (Art. 37)
Las personas jurídicas ejercen sus derechos civiles, activa o
pasivamente, por ministerio de las personas físicas que las dirigen o
administran. Por lo tanto, el domicilio de éstas se reputa ser el de aquéllas, a
menos que en sus estatutos o en la autorización que se les dio, se les hubiese

.C
señalado un domicilio.
Es posible que en un lugar esté situada la dirección o administración
de la persona jurídica y en otro –en virtud de los estatutos o de la autorización
DD
que se le dio- su domicilio.

 Del domicilio fijado por disposiciones especiales en relación a


objetos particulares de gobierno, policía y administración:

Con frecuencia en las leyes, ordenanzas y decretos, relativos a objetos


LA

particulares de gobierno, policía y administración se consignan reglas sobre el


domicilio de los administradores.
En esas reglas, inspiradas por lo común en el deseo de hacer efectiva
la seguridad pública y la buena administración, se sientan principios que en lo
que hace al domicilio de las personas se separan en mucho de los que informa
FI

el C. Civil.
En esos casos a esos principios debe estarse, ya que el Art. 33 el C.
Civil dispone que “las reglas de este título se entenderán sin perjuicio de lo que
por disposiciones especiales, se estableciera, con relación a objetos
particulares de gobierno, policía y administración”.


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte