Está en la página 1de 28

En cuanto a la culpa actua

con culpa

ser negligente
Hay una aleatoriedad (alea)
que por más que actue bien
no va a poder lograr ese fin
Medios ser imprudente

Lo unico que puede prometer


es que NO va a:

va a tener impericia
No puede prometer a que va
a llegar a un resultado
Oblig. concreto (ej: ganar un juicio,
sanar a una persona)
Violar las leyes y decretos

No obtener el resultado

Resultado

Tiene que llegar a un


resultado concreto

RESPONSABILIDAD MEDICA

Los actos médicos son principalmente obligaciones de medios. Se actúa de manera diligente, prudente,
acorde y se hace todo lo posible para llegar a un resultado pero hay una incer:dumbre de qué va a pasar.

Art. 34 LRC; es un factor de atribución obje:va, por ende responde ante el riesgo

Art. 35 LRC; La responsabilidad de los profesionales liberales será obje:va o subje:va según la naturaleza
de la prestación asumida.

Art. 1342 obligación de resultado, porque no importa el comportamiento que tome el prestador de
servicio. Aunque no haya culpa también se :ene que responder, salvo causa extraña no imputada

Art. 1344 obligación de resultado. La culpa es la falta del buen padre de familia, de debido cuidado o
diligencia

- En el código civil no parece imposible que pase de medio a resultado


- Según la 17.250 es impsoible pasar de medio a resultado porque es una ley de orden público
o Si es el provedor el que quiere cambiar de medio a resultado, puede porque es una defensa
para el mas debil, en este caso el consumidor
o NO SE PUEDE CAMBIAR DE RESULTADO A MEDIO
Art 1573; En la obligación de medios hay que probar la culpa.

Todos los arZculos sobre informar en la Ley 17.250 refieren a la responsabilidad médica. Dicha información
debe ser clara, veraz y suficiente (ni mucha ni poca) ya que libera de responsabilidad al médico en caso de
daño (excepto cuando implica culpa).

Puede haber responsabilidad médica contractual y extracontractual

• Los médicos que pertenecen a la mutualista, si incumplen va a ser extracontractual, porque


contractual es con la mutualista, puesto que es la mutualista que los contrata y la que tendrá que
responder por hecho ajeno al dependiente.

• Con los médicos particulares que se contratan para x consulta (ej: oculista) es responsabilidad
contractual porque si incumple responde él mismo.

• En caso de un tercero que requiere de los servicios para atender a otro Art. 1256 es una
estipulación para otro, por ende puede reclamar por contractual (ej: Marina ve a una mujer tirada en la
calle y llama para que la atiendan)

• La familia de una persona que contrata a la mutualista, tiene que demandar por contractual,
porque es una relación de consumo (por Art. 2 de 17.250 “en función de ella”), a su vez puede ser
extracontractual.

Iatrogenia:
Es generado por el médico, es un riesgo permi:do porque lo hace para curar un mal que fue mayor, es un
daño no reparable.

Consen:miento informado:
Lo que se :ene que firmar anteriormente al procedimiento médico, porque va a hacer algo en el organismo
de la persona, manifestando la información de los riesgos que eso debe tener. Deben ser informado para
que el médico no tenga culpa si se producen algunos de los hechos informados, sí puede ser culpable si lo
que hace no fue informado y hubo impericia. A su vez es importante que no haya sobre información

Art. 6 y 20 de 17.250

Ley Nº18.335 derechos y obligaciones de pacientes y usuarios de los servicios de salud.


• Art. 11: excepciones en las que se exonera de informar, estos casos son;
- De urgencia o emergencia
- Notoria fuerza mayor que imposibiliten el acuerdo requerido
- Cuando las circunstancias no permitan demora por existir riesgo grave para la salud del
paciente
- Cuando se esté frente a patologías que impliquen riesgo cierto para la sociedad que integra

En estos casos, se podrán llevar adelante los procedimientos, de todo lo cual se dejará precisa
constancia en la historia clínica
La información no será dada al paciente cuando:

Ø Cuando el paciente se niega a conocer la información (ej: están los resultados de que tiene
cáncer y el paciente dice que no quiere saber, en ese caso el médico lo debe poner en la historia
clínica)
Ø Cuando la persona es muy sensible, psiquiátrica etc. no le informa a él sino que se debe
dirigir a la familia para informar.

Doctrinas sobre qué informar:

• Nuestra jurisprudencia dice que se debe informar aquellos hechos predecibles (cosas que
generalmente pueden surgir en cualquier procedimiento médico) , no son necesarios los hechos
excepcionales.
• Gamarra: cuando esos riesgos excepcionales son graves habría que incluirlos dentro de la
información previa.

Doctrinas en caso de no se le haya informado:

• La jurisprudencia dice que el paciente debe demostrar que no le informaron.


• Dora y gamarra (doctrina de las cargas probatorias) dicen lo contrario, deberán probar quien tiene
mayor probabilidad de demostrar la prueba, se debe decir en la demanda que la persona presente
la prueba.

Decreto ley 258/992, Art. 5 y 7

Culpa médica:

• Es el no actuar conforme a las reglas, a las normas, a la ciencia, esas reglas son lo que se llama “lex
artis” (usos y prácticas aceptados por la ciencia médica media)
• No es la grave, ni la levísima, es la culpa leve (si no te comportas como se comportaría un médico
medio)
• El juez va a ver eso, puesto que se atiende al comportamiento y como mínimo tiene que ser medio).
• Hay que adecuar (persona, lugar y tiempo, es decir; a la circunstancia, especialidad y tiempo) (para
que en caso de que se juzgue se tome en cuenta todo)

Error de diagnos:co

Dar con el diagnós:co correcto es una obligación de medios, es decir se va a mirar el comportamiento.
Cuando haya error se va a dar lugar al error médico, siempre y cuando sea inexcusable, cuando elige un
diagnós:co divergente con la realidad. HAY RESPONSABILIDAD MEDICA.

Gamarra hace una lista de los errores inexcusables, es decir generan responsabilidad médica, hay culpa:
ü Cuando el médico no agota los medios que están a su disposición como paso previo al diagnos:co
ü Cuando demora mucho en diagnos:car (cuando diagnos:que sea tarde)
ü Cuando diagnos:cado el paciente no mejora y el médico no revisa el diagnos:co, o no realiza
alterna:vas
ü Cuando hay insuficiencia o equivocación en el examen de los síntomas
ü Cuando no se descartan en primer término los síntomas de mayor gravedad

Existe error excusable cuando ese error puede explicarse (fue perito, diligente, prudente etc.) NO HAY
RESPONSABILIDAD MEDICA.
Res ipsa loqqitur: “las cosas hablan por sí misma” se usa para inferir la culpa por parte del juez. Significa
que ciertas circunstancias con:enen en si suficientes bases para inferir culpa.

Gamarra: no es dis:nta a la presunción judicial o de hecho, es decir, la circunstancias del eventos dañoso le
permiten al juez inferir la culpa, eso lo hace el juez u:lizando las máximas de la experiencia presuma e
infiera la culpa (Sea de la profesión que sea) esto no se va a aplicar cuando el daño del paciente sea
considerado inherente a ese acto médico, Art. 141 de CGP

Oblito:

Es un olvido quirúrgico (ej: olvido de un instrumento quirúrgico adentro del cuerpo)

Posiciones:
§ Gamarra: es una obligación de medio pero aplica la res ipsa loqqitur. El oblito es prueba de la culpa.
§ Dora: es una obligación de resultados ya que en circunstancias normales no se debe dejar nada
dentro del paciente.

Se tratan de elementos quirúrgicos olvidados en el interior del cuerpo, existe siempre un responsable e
indirecto que asumirá la obligación de responder por hecho ajeno, ello va a depender del modo de
contratación del equipo.

Actuación en equipo:

Cuando se trata de una cirugía hay que ver quien :ene el control del estado del paciente, puede ser el
cirujano, el anestesista, un enfermero etc. En este caso va a depender de quien responde por los siguientes
casos;
Ø si se contrata al cirujano con el equipo, va a responder el cirujano, por hecho propio y de sus
dependientes, es contractual.
Ø Si se contrata al cirujano solo y el equipo lo pone la mutualista, responderá el cirujano por hecho
propio y la mutualista por sus dependientes por hecho ajeno. Va a ser contractual contra la
mutualista y extracontractual contra el cirujano
(debe tomarse la decisión en cada caso y en cada circunstancia)

Obligación de seguridad:

El centro :ene que velar por la integridad del paciente, :ene que salir curado y no lesionado por algo que
pase adentro del centro hospitalario. Obligación que debe cumplir el centro asistencial, este responde por
obligaciones de resultado. SOLO EXONERA LA CAUSA EXTRAÑA

Dos :pos de situaciones:


Ø Infecciones: puede ser la bacteria exógena u hospitalarias, que implican el incumplimiento de una
obligación de resultado (si en la sala había alguna bacteria y ingresa al cuerpo, hay incumplimiento
de resultado porque tiene que estar esterilizada) O pueden ser endógenas que son aquellas
infecciones que traen consigo el paciente, la operación hace que se muevan y comiencen a realizar
daño, el médico si realizó nada mal, no se va a responsabilizar al médico, teniendo que demostrar
que es una causa extraña no imputable.
Ø Accidentes: son incumplimiento de una obligación de resultado-seguridad por parte del centro, la
persona se lesiona por negligencia del centro, ya sea de la camilla porque no le pusieron las
barandas o es psiquiátrico y no se lo ata etc.. El paciente tiene que estar en un estado de pasividad,
es decir no tiene conciencia de lo que hace.

Ø Otras obligaciones de seguridad:


- Mala calidad de los instrumentos: obligación de resultado seguridad, responde el centro
hospitalario.
• Si el médico usa productos de buena calidad y los utiliza mal responde el médico,
obligación de medio
- Análisis o estudios médicos:
• Una buena realización implica obligación de resultados.
• Una mala interpretación del médico es obligación de medios
- Transfusiones: obligación de resultados. En caso de una sangre contaminada responde quien
hace mal la transfusión.
- Medicamentos; obligación de resultado, cuando se da al paciente y produce un daño por no ser el
adecuado
- Protesis:
• Si es problema de fabricación, hay obligaciones de resultado, responde la fábrica
• Daño y mala adaptación del paciente, hay obligación de medio, responde el médico o
el centro hospitalario (dependiendo de la contratación de éste)

Pérdida de la chance:

• En caso del error del diagnóstico, se demanda por pérdida de la oportunidad de obtener un
beneficio o evitar una pérdida, pérdida de la probabilidad o oportunidad de salvar la vida o de una
mejoría, si el médico hubiera actuado adecuadamente.
• No se va a reparar el daño final, sino el porcentaje o proporción en que el comportamiento médico
haya incidido en la posibilidad de sobrevida o mejoría.
• (ej: caso de los riesgos no informados, es decir, cuando no se le informa riesgo al paciente de un acto quirúrgico y
el paciente no puedo optar por no realizárselo si lo hubiera sabido con anterioridad.)

HECHO AJENO Y CUMULO

Responsabilidad contractual por hecho ajeno

Art. 1555 Tanto los dependientes, como auxiliares no dependientes, mi co contratante responde por ellos si
me provocan un daño, es decir hace responsable a mi co contratante por lo que él contrató (ej: COSEM
contata un cG y en el cG la persona sufre daños, responde al que contrate)

Responsabilidad por hecho del auxiliar o dependeinte, la doctrina y la jurisprudencia lo denominan así.
• 1319 -1324, cuando es extracontractual responde la persona que provoca el daño
Cúmulo:

Puedo reclamarle al que yo contrate por ser contractual y contra la persona que genera el daño por
extracontractual

En la Ley de relaciones de consumo, se puede ir por el proveedor, pero en función de la relación de


consumo ir contra ambos.

Siempre exite la acción de regreso (x demanda a x2 por el mal actuar de su cocontratante x3, x2 responde y
x2 va contra x3)

Gamarra: no se puede hacer cúmulo, porque no es guardián y vamos al 1319


Dora: si se puede hacer cúmulo, porque no u:liza el término de guardián

(ver lo de guardián de gamarra y dora)

SIEMPRE SE EXONERA POR CAUSA EXTRAÑA NO IMPUTABLE

MEDIOS PARA EXONERARSE DE RESPONSABILIDAD

Hay que ver el nexo causal


• Es la relación entre el hecho ilícito y el daño.

¿Cómo se puede exonerar de responsabilidad?


• Cuando hay presunción de culpa, es relativa. La contraparte puede demostrar que esa presunción
no se cumple.
• Cuando hay culpa probada como en el caso del oblito
© Para Gamarra se puede probar la no culpa.
© Para Dora probada la culpa, lo único que exonera al responsable es la causa extraña no
imputable.

La causa extraña no imputable puede ser por;


• Caso fortuito o fuerza mayor:
- Hecho de la naturaleza.
- Tiene que ser algo inevitable o irresistible.
- Es un concepto general, se tiene que aplicar a todos.
- Cualquiera no lo hubiera podido evitar o resistir.
- Es un hecho externo.
• Por hecho de la víctima
• Por hecho de un tercero

Frente a una obligación de medios probada la culpa por parte del actor (víc:ma) no exonera la falta de
culpa por el demandado (responsable).

El art 1342 y el 33 de la Ley dice que siempre se exonera por causa extraña no imputable.
Ø Si es una obligación de medios, se puede exonerar por falta de culpa o por causa extraña.
Ø Si es una obligación de resultados, se exonera por causa extraña no imputable.

Cuando hay causa extraña no imputable, se rompe el nexo causal, ya que hay hecho ilícito y daño, pero no
hay una relación entre estos.
En la obligación de resultados, el demandado es quien debe demostrar que no hay nexo causal entre
ellos. Debe demostrar que su incumplimiento no fue la causa del daño, sino que fue la causa extraña no
imputable.

Doctrinas:
ü Para Dora y Venturini, probado el hecho ilícito y el daño se presume el nexo, y se puede exonerar
por causa extraña. Ante el nexo probado nada exonera. Tanto en la contractual como
extracontractual
ü Para Gamarra
- En la responsabilidad contractual hay que probar el nexo
- En la responsabilidad extracontractual se presume. Art 1324

Art 1343; no exonera por caso fortuito o fuerza mayor (1342)


• Num.1: si alguna de las partes ha acordado específicamente en el contrato hacerse responsable de
los casos fortuitos o de la fuerza mayor, entonces esa parte sería responsable de los daños y
perjuicios resultantes de tales eventos.

REAJUSTE DE LAS OBLIGACIONES - 14.500 ACTUALIZACION DE OBLIGACIONES EN MONEDA


NACIONAL

Se calcula desde la exigibilidad hasta el momento del pago

Doctrinas:

Gamarra: la desvalorización monetaria es un perjuicio, la ley la repara, la sanción es reparar el daño previo
a la mora también, por lo tanto la 14.500 vino a modificar el régimen de los daños y perjuicios.
• No es una ley de orden público, porque permite a las partes pactar otro tipo de reajuste, por lo cual
no puede invocarla el juez si la parte no lo pidió (siempre pedir la aplicación de la 14.500)

Carnelli (doctrina verdadera): no se trata de ningún perjuicio, se trata de mantener el valor de la moneda,
de la prestación de vida al momento del pago, entonces los daños y perjuicios siguen siendo los mismos,
esto no es un perjuicio, es mantener el valor de vida.
• Dice que se puede interpretar que es una ley de orden público ya que se impone el reajuste, por ende
puede ser invocada por el juez

Requisito
1. Que haya incumplimiento
2. Pretensión judicial;
- Intimación de pago protesto o citación a reconocimiento de firma (se entiende que el
telegrama colacionado es una forma de intimar y abre la posibilidad de aplicar la 14.500)
- La citación conciliación previa no se considera pretensión judicial y no se puede aplicar la
14.500
SOLO SE REAJUSTAN LAS CIFRAS EN PESO, SI ES EN OTRA MONEDA NO SE APLICA LA 14.500

Excepciones a la 14.500:
• Por la 18.243 art.19: SOLO le da derecho BSE a cobrar el reajuste por sus demandas en caso de que
sea acreedor. Al resto del estado no se le da derecho, porque cuando se le va a pagar al estado ya
aplican multas y recargo y es injusto que cobren más, en caso de que el estado sea el acreedor.
§ 15.733 deroga el literal c del art. 3 de la 14.500, por eso ahora cuando el estado es deudor se
aplica la de reajuste 14.500.
• 19.604 Art. 14: no se requiere pretensión judicial para el cobro de gastos comunes, solo bastará
con que la junta del edificio lo reclame
• Hay otro tipo de ajuste y por ende no se aplica la ley cuando:
o Una ley lo disponga
o Las partes lo acuerden

Cálculos para hacer el reajuste:

Ø Primeramente, sacar los datos de INES y buscar el IPC de la exigibilidad


Ø Ecuación1: Índice del pago / indice de la exigibilidad = coeficiente de desvalorización
Ø Ecuación2: coeficiente de desvalorización X la deuda inicial = valor deuda actual sin los intereses
Ø Intereses: valor deuda actual sin los intereses X los intereses que corresponda
Ø Resultado de ecuación2 + intereses = cifra final valorizada al dia de la fecha

Valores de los intereses;

• Siempre son 6% anuales


§ 0,5% mensuales
• Gastos comunes que es 12% anuales
§ 1% mensuales

Ejemplo; 210 / 110 = 1,909

Deuda : $2.000 2000 x 1,909 = $3.818


Exigibilidad: AGOSTO 2009 = INDICE 110
Pago: AGOSTO 2011 = INDICE 210 Interes: 12% (son 6% por año, como son 2 años es 12%)

3.818 x 12% = 458

3.818 + 458 = 4.276 CIFRA FINAL VALORIZADA AL DIA DE LA FECHA

Posiciones de la aplicación de los intereses: ¿desde cuando?


• Jurisprudencia: los interese, siempre desde la demanda, sea contractual o extracontractual
• Larrañaga y Gamarra: se aplican los intereses igual que el reajuste (desde la exigibilidad)
• Dora:
- Cuando la deuda es contractual, desde la demanda por lo que dice el Art.1348 CC
- Cuando la deuda es extracontractual, se aplica desde que ocurrió el hecho ilícito, el daño
MEDIOS SANCIONATORIOS

-CLÁUSULA PENAL (1363 HASTA 1374)

Art. 1363: Cláusula que ponen las partes en el contrato, para penar a quien incumple, es sancionatoria, es
algo que las partes ponen en el contrato, es un cas:go, hay obligaciones que se ponen en el contrato y
sanción para quien la incumple

Diferencia:
§ Sancionatorio: se da por el mero incumplimiento
§ Reparatorio: :ene que haber daño para que se repare

Fundamento:

Asegurar el cumplimiento de las obligaciones, es un Código 17.250


esZmulo para cumplir, es una presión El proveedor era el que
Es para cualquiera de
psicológicamente para influenciar al deudor para si incumplía debía
las partes
que no incumpla. reparar

Art.1367: surgen las interpretaciones:

Hay dos situaciones de cúmulos de la pena y daños y perjuicios:

1- Caso de cúmulo= pena + daños y perjuicios


• Peyrano: entonces si tengo clausula penal no puedo pedir daños y perjuicios, ya tengo incluidos los
daños y perjuicios, no se puede pedir la cláusula más los daños y perjuicios. Si se tiene una cláusula
penal y se quiere reclamar los daños y perjuicios se tiene que haber pactado en el contrato sino no
se puede.(la naturaleza es mixta, sancionatoria y reparatoria)
• Gamarra: le quita al 1367 no condice con el concepto de cláusula penal internacionalmente
aprobado y le quita la definición de cláusula penal, entonces apunta a que es el 1363, los daños y
perjuicios se pueden pedir aparte, porque no los incluye (Dora apoya esta interpretación, porque
la naturaleza de la cláusula penal es sancionatoria)
2- Caso de cúmulo
• Art. 1367 inc.2: no se puede pedir hacer el cumulo del cumplimiento + pena, si se pide la
resolución se puede pedir el cúmulo cd resolución + pena
• Si pidiendo el cumplimiento de la obligación principal y no lo logra, se solicita que se sentencie la
pena. (hay que pedir en la sentencia)
• Art. 1367 inc.3: El cumulo que dé cumplimiento y pena se puede pedir si se pactó en el contrato.

Ej de pacto de cumulo de cumplimiento + pena pactada: se establece una pena de 10 mil dólares, la que
podrá reclamarse aún cuándos se reclame el cumplimiento de la obligación principal
• Para la tesis de Peyrano se renunciando a los daños y perjuicios por lo que requiere de un pacto.
Habría que establecer una cláusula similar donde se exprese que además de la pena en caso de
incumplimiento se reclamarán los daños y perjuicios.
• Para Gamarra, no es necesario pactar adicionalmente los daños y perjuicios.
Otra Interpretación de éste arZculo, que se en:ende como liquidación an:cipada de daños y perjuicios

Art. 1367 podría referirse a una liquidación an:cipada de los daños y perjuicios, que es cuando las partes
pactan, por ejemplo, en caso de incumplimiento se pacta la suma de 10 mil dólares por todo concepto o en caso de
incumplimiento se esGman los daños y perjuicios por 10 mil dólares. Solo se va a poder reclamar esta liquidación
que fue pactada en el contrato.

¿Cuándo se debe pagar la pena?


• Art 1369; Gamarra dice que es una garanZa por riesgo, porque, aunque tenga una causa que
jus:fique su incumplimiento :ene que pagar la pena.
• Excepción; cuando se debe una cosa cierta y determinada y perece (se pierde), no se debe nada.

LEY 18.212 USURA - PAGO

Art 1370; fue modificado por la ley de usura 18.212


• En caso de que una obligación principal se paga en parte, el resto se prorratea. La pena a pagar es en
proporción a la deuda. (ej: deuda inicial de 100, se paga en cuotas, pago 20, debe 80)

Para calcular la usura:


• Para calcular la usura incluye la pena. Esta ley rige cuando se paga en cuotas. Para saber si hay usura hay
que sumar todos los cargos + la pena. Art 10 Ley usura.
• Si hay una clausula penal en una operación de crédito, se pasa a usura. La sanción por cobrar con usura es
perder el derecho a cobrar todo. Solo se cobra el monto específico de la deuda.
• La excepción son los inmuebles o automotores. Hay un decreto que dice que en este caso, igualmente la
clausula penal no podrá superar el 100% del saldo exigible.

Tipos de créditos y que pasa con la usura:


- Crédito por cualquier objeto: Hay que ver si sumando el monto adecuado con todo (intereses, gastos, etc) +
la pena incluida que no supere la usura
- Créditos por inmuebles o automotores: No se calcula la pena para calcular la usura, pero la pena no puede
ser + del 100% del saldo adecuado. Tanto para cuando se pide resolución como cumplimiento

Norma:va
Art. 10 Nº 18.212 para saber si hay usura, no solo sumo la deuda, intereses, comisiones, gastos, todos los
gastos, también se incluye la pena, es decir que, si ponemos una cláusula penal muy alta, pasamos a usura.
La sanción de cobrar con usura es que no tenes derecho a nada, solo a cobrar la suma adeudada.

Decreto 344-2009 Excepto inmuebles o automotores, pero no los excluye totalmente, porque la cláusula
penal no podrá superar el 100% de lo que se debe.

El plazo de gracia, cuando se pide junto al cumplimiento ¿Qué pasa con la pena?
Hay dos posiciones:
• Hijo de gamarra: no debe la pena, solo debe la deuda sola, al darle un nuevo plazo para cumplir se
convierte en cumplidor, no debe pactar la pena
• Dora: se debe todo, aunque tengas plazo de gracia, porque seguís siendo incumplidor. Los daños y
perjuicios se deben aún cuando se de plazo de gracia, en caso de que se haya pedido cumplimiento
y se haya pactado el cumulo de cumplimiento + pena, los debe.
ü Si se pide la resolución y el juez da el plazo de gracia, se puede pedir la pena
ü Art.1365: en una obligación natural que se pactó una pena, se debe pagar, si hay un fiador éste lo
debe pagar.
ARRAS = SEÑA

Art. 1665
• Inc.1 arras confirmatorias: se deja una seña como confirmación de que contrata, ya se está
celebrando la compra-venta con la entrega de la seña, cualquiera de las partes no puede
arrepentirse, incluso si la persona que seña no paga, el acreedor puede reclamarle el total ante un
juez, tiene derecho porque no hay nada pactado.
• Inc.2 arras de desistimiento: aquellas que se pactan que en caso de arrepentimiento y dejar de
cumplir lo estipulado, la otra parte se quede con la seña. Permite rescindir o resolver por la sola
voluntad. Es unilateral (como un derecho potestativo) Como no hay proceso judicial no hay derecho
a pedir los intereses.

Naturaleza del arras:La naturaleza de las arras o señas es un negocio accesorio y real (para que se
perfeccione el contrato es necesario la entrega del dinero). Como no hay proceso judicial no hay derecho a
pedir los intereses.

Entrega seña a cuenta del precio

No puede desvincularse perdiendo


las arras y el otro puede pedir el
CONFIRMATORIAS cumplimiento descontando la seña
Real y accesorias
art. 1665 inc1
Solo apoderrse del
arras y no hacer
mas nada

Exigir
Acreedor puede:
cumplimiento +
daños y perjuicios

Resolución +
daños y perjuicios

MULTA PENITENCIAL:

Es un derecho potesta:vo de liberarse de la obligación ya que el deudor se obliga apagar una multa, si se
ejerce el receso unilateral.
No :ene previsión en la ley, pero se admite por el principio de la autonomía de la voluntad.

- Cuando no quiero seguir con el contrato, pago esa multa y se desiste. Para exigirla es necesaria la
actuación judicial (juicio)
- Junto con la multa se pueden pedir todos los intereses.
- Obligación (personal) de pagar para desvincularse
- Es un negocio personal, no hay entrega previa del dinero
- Acreedor no puede pedir cumplimiento y multa
- Debe pactarse y se debe por hacer uso de un derecho

Obligación personal para


desvincularse

No hay entrega previa de


dinero
Multa penitencial Art.1665
inc.2
Acreedor no puede pedir
cumplimiento y multa

Debe pactarse y se debe


por hacer uso de su
derecho
ASTREINTES:

En otras palabras, es una condena pecuniaria que es impuesta por el juez y se aplica día por día mientras
dure la resistencia del obligado.

Finalidad: es la presión psicológica al deudor para que cumpla, el juez de oficio a pe:ción de parte, podrá
imponer astreintes, conminatorios tendientes a que las partes cumplan su sentencia.

• No se pactan por las partes. Las manda a pagar el juez. Ante el incumplimiento de la sentencia el
juez ordena pagar astreintes. En general, las fija cuando se incumplen obligaciones de hacer, o no
hacer.
• El juez fija una sanción pecuniaria que por lo general es por día. Es a petición de parte u oficio.

Norma:va:
- 14.978 modificado por el 374 de C.G.P
- 398 Y 399 C.G.P

DAÑOS PUNITIVOS;

En el derecho Uruguayo no se prevén. Cederá el juez la opción de sancionar el daño puni:vo a los
proveedores. Ej; en una botella de pepsi se encontró un juguete sexual y la compañía fue demandada.
RESPONSABILIDAD DE LOS ARQUITECTOS

Va a depender de cuando se celebró el contrato para saber que arZculo se va a u:lizar, si el viejo (antes de
enero del 2019) o el nuevo.

Ar6culo 1844 (VIEJO)


“ El arquitecto y el empresario de un edificio son responsables por espacio de diez años, si aquel se
arruina en todo o en parte por vicio de la construcción o por vicio del suelo o por la mala calidad de los
materiales, haya suministrado estos o no el propietario y a pesar de cualquiera cláusula en contrario.
El término en que la acción puede nacer es de dichos diez años contados desde la entrega; pero una
vez nacida la acción por haberse manifestado el vicio, dura el Pempo ordinario de las acciones personales.
La disposición del primer inciso se enPende salvo la prueba en contrario que haga el arquitecto o
empresario. (Ar6culo 1327).”

• Menciona 2: Arquitecto y empresario (se entiende como constructor)


• Las ruinas son vicios de la estructura, por lo cual puede afectar a las personas
• Se tiene 10 años para que aparezca el vicio, una vez que aparezca el vicio se tiene 10 años más por
la prescripción.
• Exoneración: causa extraña no imputable:
® Caso fortuito
® Fuerza mayor
® Hecho de un tercero
® Hecho de la víctima (acreedor) (no va a exonerar de causa extraña no imputable, cuando el
propietario le da al arquitecto los materiales, estos son de mala calidad y los usa)
• Es una ob. de resultado (agravadas)

EJ: propietario del futuro edificio le da los materiales, los cuales son de mala calidad de los materiales, si los
usa :ene que responder el arquitecto, aunque no haya sido él el que los compró. (Este actúa como policía
de la obra)

Art. 1844 (NUEVO)


Los arquitectos decían que no tenía sen:do responder tan severamente por cosas que no llevaran a la ruina

Ley: N° 19726
ArZculo 1844 (Nuevo = Art. 1)
• Menciona 4 sujetos: El arquitecto, el ingeniero, el constructor y el empresario
• Habla de aquellos edificios que son destinados a larga duración en el tiempo (puesto que puede
haber construcciones destinados a corta duración, en ese caso no es responsable)
• “..o lo hagan impropio para el uso pactado expresa o tácitamente o para el uso a que normalmente
se destina..” habla de la ruina funcional, es decir que no se puede usar debidamente
• “..por una incorrecta dirección de la obra…” hace referencia al dirigimiento de la obra, estaba en la
ley y se agrega en el art.
• “…por defectos de cálculo…” estaba en la ley y se agrega en el art.
• “…siendo esta disposición de orden público…” no se puede pactar en contrario
• La causa extraña no imputable por la colocación de materiales inapropiados, sea él el proveedor de
los mismos o sea la víctima, sigue siendo responsabilidad de resultado agravado.
• Responden también durante el tiempo que se está construyendo el edificio, a diferencia del
anterior que era cuando se entregó, responde por responsabilidad de resultado agravado
• Plazos de los vicios:
Ø Vicios o defectos que tengan algún problema con la estabilidad o la seguridad, solidez del
edificio, se tiene plazo de garantía por un espacio de 10 años
Ø Vicios o defectos que afecten el edificio que no afecten a la solidez y seguridad del edifico,
es por plazo de 5 años (ej: canillas inundan)
Ø Vicios de terminación, acabado, se tiene plazo de garantía 2 años (ej: decoración exterior)
Ø Después aparecido el vicio, prescriben a los 4 años
Ø “En estos casos la exoneración de responsabilidad podrá fundarse en cualquier causa no
imputable a los sujetos indicado” en los casos de los vicios que no afectan la solidez de los
acabados y terminaciones, no tiene que responsabilizarse el arquitecto, si no aquel que lo
quizo poner

Art. 2: se aplica la 17.250 cuando no está previsto en la ley 19.726, siempre y cuando sea el edificio para
consumo, no para revender

Art.3: solo se aplicará a los contratos de construcción que se celebren con posterioridad a la entrada en
vigencia de la misma. (de enero del 2019 en adelante)

Art.4: deroga los arZculos 35 y 36 de la Ley N° 1.816 porque es la que habla de los vicios y ya están
regulado acá

IMPREVISIÓN
Conceptos doctrinarios:

Esta teoría es aplicable cuando hay una alteración en el periodo de ejecución del contrato que quiebra la
ecuación económica contractual por factores supervinientes e imprevisibles, que vuelvan excesivamente
onerosos una de las prestaciones. Se da cuando hay una guerra, o devaluación la moneda. Es una forma
donde el juez de alguna manera puede adecuar un contrato y que ambas partes pierdan una parte. Ej:
crisis 2002 el dólar paso de 13 a 37 de un día para el otro. Cuando alguien debía algo se le hacía imposible pagar, por eso
el juez adecuaba el contrato y acordaban que pague la deuda con el valor del dólar a 20

Hay quienes sos:enen que se pueden y quiénes no.


• Quienes la admitían decían, no es posible que cuando están contratando una de las partes pueda
prever. Es para los deudores de buena fe. Art 1291.
• Para Gamarra
ü Primero dice que el juez no se puede meter
- el contrato es como la Ley misma, no tiene en cuenta el 1291 inc. 2do.
- dice que los jueces solo pueden revisar las cosas que el legislador le permite, el juez
no puede negociar, cambiar, lo que las partes pusieron en el contrato. El juez según él
lo que hace es modificar los contratos.
- Si hay una ley que así lo establezca si puede cambiarlo, pero no hay ninguna ley.
Entonces el Juez no puede cambiar lo que las partes establecieron, aunque sea injusto
porque el deudor debe muchísimo más que lo que contrató.
o El juez está modificando el contrato, metiéndose en algo que la ley no le
permite, y eso no está bien, no puede funcionar.
ü En el capítulo 2, dice que el Juez no puede meterse en el contrato, pero si adecuarlo.
- Actuar de buena fe refiere a actuar solidariamente, con honestidad y lealtad, por lo
tanto si hay una parte que se encuentra en una situación desventajosa, surge la
obligación de renegociar.
- Las leyes que prevén está situación establecen que el acreedor deberá ofrecer al otro,
antes de resolver el contrato, renegociar, y si no lo hace lo puede hacer el Juez.
• Para Blengio Art. 1448
• Dora: dice que hay que el juez puede revisar los contratos e ir adecuando el dólar, para que a las
partes no le perjudique
o El acreedor deberá ofrecer renegociar y si no lo hace, lo deberá hacer el juez

Excesiva onerosidad superviniente: ya no importa si es previsible o no


Ø La desproporción económica aparece después de que se hace el contrato
Ø Es un hecho que aparece de forma impredecible, y lo afecta (Ej: guerra, crisis)
Ø El juez frente a esto hace que cada uno pierda una parte, para que no haya desproporción, hasta
una determinada fecha, después si paga al dólar que está en la actualidad

Riesgos;
- Cuando es una obligación de dar, si no se puede entregar la cosa, la otra parte debe pagar el precio
igual. Art 1557.
- Cuando la obligación es de hacer o no hacer se extingue la obligación tanto para el deudor como
para el acreedor. Art 1557 inc. 2

Excepción del contrato no cumplido;


Es otra defensa para el acreedor, se da por el sinalagma funcional. Ej; si estoy pagando la cuota de un
apartamento y ya vencido el plazo aun no me la entregan, puedo dejar de pagar hasta que me la entreguen. Algunos
sosGenen que el acreedor Gene que pedir al juez que le haga la suspensión de la contra prestación, y otros enGenden que
se puede dejar de cumplir y en caso de reclamo se presenta dicha suspensión del pago.

REGLAS DE INTERPRETACIÓN

Art. 1297: interpretar es analizar el significado o el sen:do del contrato acorde a la voluntad común de los
contratantes, saber que quisieron algo.

Lo primero que :ene que hacer el juez es determinar ¿Qué :po de contrato se trata y si el nombre del
contrato que le pusieron las partes, se condice o coincide con lo que querían hacer?

Función: determinar, clasificar y saber cuál es el régimen jurídico u:lizado

Elementos:

ü Textuales: la letra del contrato


ü Extratextuales:
• Conducta de las partes, es decir, antes etapa pre contractual (tratativas), durante el
perfeccionamiento del contrato y durante la ejecución
• Los usos y costumbres, (¿Qué se suele hacer?) respecto al contrato en cuestión
• Todas las circunstancias en general que rodearon a ese acuerdo
¿Cuándo hay que interpretar los contratos?

• En Francia la doctrina y jurisprudencia, dicen que si la letra es clara no hay que interpretar
• En Uruguay, siempre que nazca un problema, con voluntad ambigua, aunque la letra del contrato sea
clara, siempre va a dar lugar a la interpretación
- Gamarra: siempre que hay duda en la intención de las partes, de lo que realmente
quisieron pactar, siempre hay que interpretar
- Peyrano: solo hay que interpretar cuando hay ambigüedad entre las partes.
- Código civil, hay que ver las reglas
- 17.250; Art. 13 y 14, Interpretación a favor del consumidor. Si la pacta el proveedor a su
favor es abusivo.

Reglas legales de la interpretación de los contratos

1. Sentido normal o sentido general. Art. 1297.


2. Prima la intención común frente a la expresión. La intención no está expresada en la expresión y ésta
cede ante la interpretación sistemática. Art. 1298. (cuando el texto no es claro, ir a la intención de las
partes. Ej: el contrato dice una cosa y las partes están de acuerdo que es otra cosa, se toma en la que
haya acuerdo)
3. Principio de interpretación sistemática. Art. 1299. Un todo coherente. (principio lógico-sistemtatico, el
contrato es un conjunto de clausulas que tienen que tener un sentido, siempre tiene que ir hacia ese
sentido. En muchos contratos se define que es lo que se entiende por tal cosa, si alguna cláusula es
dudosa, hay que leer todo el resto, para ver si hay partes más claras o precisas)
4. Interpretación extensiva y restrictiva. Arts. 1305 (restrictiva, es decir los terminos que sean generales
solo se van aplicar a la materia del contrato. Me tengo que atender solamente al objeto y al contrato
en si) y 1307. (extensiva, si puede atender a más que el objeto y el contrato)
5. Comportamiento de los contratantes: anterior, concomitante y posterior al contrato. Art.1301 (la
doctrina y jurisprudencia entiende que los jueces pueden atender al comportamiento de los
contratantes en los momentos anterior, concomitante y posterior, a pesar de lo que dice el 1301)
6. Usos interpretativos. Forman parte del contrato, aunque no se establezcan. Arts. 1302 y 1303.
• Acarrean dentro de ellos todos los principios:
- Principio de conservación del contrato Art.1300, el juez va a tratar de que se mantenga el
contrato.
- Principio favor debitoris, ante la duda las clausulas van a favor del deudor Art.1304 inc.1.
(LRC, acá pasa a ser en favor del consumidor)
- Principio contra estipulator, en la duda de las clausulas se van a estipular contra el que las
estipuló Art.1304 inc.2
7. Principio de conservación del contrato. Art. 1300. (es tan fuerte, que está como una regla separada)
8. Interpretación en favor del deudor sobre el alcance y contenido de la obligación. Art. 1304. Ley 17.250
interpretación en favor del consumidor. Arts. 13 y 14. (Principio favor debitoris)
9. Interpretación contra el autor. Art. 1304. (Principio contra estipulator)
Ej: Hombre compra, en el contrato se establece que se le va a cobrar intereses porque es por cuotas después de los 60
días. Hombre paga 1ª cuota sin intereses, a parGr de la 2ª si paga intereses, y así sucesivamente, en cada pago el acreedor
le dió un recibo, al cual en ningún momento se le informó al deudor de que tenía que pagar la primera con intereses. Al
momento de culminar la paga el acreedor le quiere cobrar el interés de la primera también.
El deudor no Gene que pagar por los siguientes argumentos:
• Principio favor debitoris, porque ante la duda las clausulas van a favor del deudor
• El comportamiento de darle un recibo desde la primera cuota hace referencia a que no cobra los intereses
• Tiene el acreedor mala fé queriendo cobrar demás.
INTEGRACIÓN

• Se da cuando existe un vacío o una laguna en un contrato.


• Hay distintos modos de integrar el contrato; usos y costumbres (art 1303), la ley y la equidad.

Doctrinas:

• Gamarra dice que el juez debe seguir un orden; primero se aplica la ley (en caso de que la haya),
los usos y costumbres y en último lugar la equidad (igualdad de tratamiento de las partes).
• Peyrano, el juez tiene todos los elementos para integrar, pero no necesariamente debe hacerlo en
el orden que da gamarra.
• Dora dice, que si hay una ley análoga que se puede utilizar para integrar, acudirá a esta. Deja de
lado los usos y costumbres y usa esa ley que se puede aplicar por analogía. De lo contrario si
utilizará los otros modos.

Art 1291;…”debe ejecutarse de buena fe”, debe ser un principio general de derecho a aplicarse ya desde
las tratativas, desde la etapa pre contractual. Esa buena fe no solo obliga a lo que se expresa en el
contrato, sino que debe regir también en todos los ámbitos (todas las leyes, todas las costumbres y
usos, y en la equidad)

Concepto de buena fe;


se pueden distinguir en:

• Objetiva: consiste en una regla de comportamiento, es una normativa de conducta. Actuar de


modo solidario, cooperativo, leal, honesto, colaborando.
• Subjetiva: refiere a un estado psicológico, a la conciencia del sujeto. Presupone que el sujeto cree
que está actuando bien. Tiene una raíz en el error o en la ignorancia. Hay una divergencia en lo que
la persona cree o piensa y en la realidad de las cosas.

• Para gamarra la buena fe es como una válvula elástica con potencia extensiva. Es decir, cuando no
se encuentra una salida, se puede acudir a este principio.
• En la ley de relaciones de consumo es tan importante que la eleva como una obligación principal,
por lo que si se incumple se puede pedir la resolución del contrato. Existe además un principio de
confianza, por lo que se vincula con la buena fe subjetiva. Art 17, 30, 31 inc final, 32
• El art 31 establece que el consumidor puede solicitar la reparación, resolución, o rescindir.

Funciones
ü Función integradora y correctiva del contrato: el juez no solo tiene la facultad de integrar el
contrato con las clausulas que sean necesarias, sino que también puede anular aquellas
disposiciones expresas contrastantes con el principio de buena fe.
ü Función correctiva del derecho estricto: una vez admitida la función anterior de contenido
contractual, surge la duda si además de hacerse esa función en el contrato, se podría también
corregir en el derecho positivo.
- Para gamarra frente a esa disyuntiva entre la ley y los principios generales debería
optarse por la ley.
ü Función de conectar el contrato con el fundamento ético social de todo el ordenamiento jurídico:
el contrato debe respetar los ideales de la sociedad, quedando inserto en un sistema más general
de valores ya que el principio de buena fe es moralizador social.
ü Función de individualización concreta del modo como han de ejecutarse las obligaciones
contractuales: es una buena fe ejecutiva. Regula como deben cumplirse los contratos, como se
deben comportar las partes

Se puede decir que el principio de buena fe debe concretarse en un deber de cooperación para satisfacer
el interés de la otra parte y lograr la finalidad del contrato.

El doctrino argentino lorenzzeti establece ciertas acerca de las relaciones de consumo;


• Todo problema de interpretación debe hacerse a favor del consumir.
• La voluntad común está por encima de la letra.
• El principio de buena fe esta incito en todas las relaciones de consumo
• Prevalece la cláusula negociada sobre el pre establecida.
• Cuando hay términos ambiguos se interpretaran contra el estipulante y a favor del adherente.
• El juez deberá tratar de conservar el contrato.

RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL

HECHO ILÍCITO;
• Violación del deber genérico de no dañar. Art 1319; “todo hecho ilícito del hombre que causa a
otro un daño…”
• El concepto de ilicitud en materia civil refiere a cualquier hecho que cometa un daño. No se
especifica cuáles son.
• En principio, el hecho es ilícito cuando se incumple una norma, pero a veces no existen. Por eso
nuestro ordenamiento jurídico le da a los sujetos una esfera jurídica de protección. Incluye la vida,
la salud, la intimidad, todos los derechos protegidos. Aun aquellos establecidos en forma
enunciativa que derivan de los arts. 72 y 332 de la constitución.

Doctrina
Para gamarra la ilicitud es lo que tiñe de resarcible al daño. Ese daño hace que la esfera jurídica protegida
se vea afectada o invadida por el hecho ilícito de un tercero. Se viola un deber genérico de no dañar.

Hay una diferencia entre ilicitud y culpa.

• Lesionar a una persona o dañar la propiedad de la misma son comportamientos ilícitos, para saber si
además de ello hay culpa, debemos determinar si ese daño se hizo por negligencia, imprudencia,
impericia o violación de leyes o reglamentos.
• Esto es importante en la responsabilidad cuyo factor de atribución es subjetiva ya que es donde se
atiende al comportamiento.
o La ilicitud le dice al sujeto cuales son los límites de su obrar o de su comportamiento.
Establece cuales son los derechos o intereses ajenos que debe respetar.
o En cambio, la culpa le dice como debe comportarse para no generar un daño a otro.
¿Cuáles son los elementos que se comprenden en la esfera jurídica protegida por nuestro ordenamiento
jurídico que la ilicitud viene a afectar?

1-Derechos
subjetivos
1. Derechos subjetivo
2. Situaciones jurídicas
3. Intereses tutelados
2-Situación
jurídica Rompe la esfera

ILICITUD

3- Interés tutelado

FACTOR DE ATRIBUCIÓN;
Es la razón que justifica trasladar el daño que sufre una persona, a otra que lo repare. No siempre el que
genera el daño, es quien lo debe reparar. Ej: los patronos siempre responden por sus dependientes. En la LRC no
hay distinción entre contractual (reclama el consumidor)y extracontractual (se reclama en función de la relación de
consumo).

Causas de justificación de la ilicitud

Daño sin ilicitud: se comete algo contrario al derecho, pero no se produce daño. Ej: cruzo en rojo, pero no
atropello a nadie. Robo una bici para ir a la rambla, pero la devuelvo antes que se den cuenta

- Legítima defensa
- Estado de necesidad
- Consentimiento de la víctima
Esquema:
Ø Objetivo: riesgo.
ü Art. 1324 (hecho ajeno)
ü Art. 1329 (animales feroces)
ü Art.1330 (responsabilidad colectiva)
ü Art. 34 ley 17.250
Ø Subjetivo: culpa y dolo.
ü Art. 1319 (se deben probar los 4 elementos de la responsabilidad)
ü Art. 1324 (hecho propio con cosas. Culpa presumida (presunción relativa))
ü Art. 1328 (responsabilidad por animales no feroces)

Ø Art 1324:
ü Responsable directo (autor) a título de culpa (fa subjetivo)
ü Responsable indirecto. Quien el derecho asigna para responder (fa objetivo)
NEXO CAUSAL;
Vínculo entre el hecho ilícito y el daño. Para que haya responsabilidad es necesario que la conducta del
demandado haya sido la causante del daño. Hay que analizar qué fue lo que causó el daño, y quién, para
ver si se vinculan y existe el nexo.

Teorías para determinar ¿hasta donde hay que reparar el daño?:

© Teoría de la equivalencia de las condiciones: cuando hay conductas o hechos imputables a varias
personas, ya sean contemporáneos o sucesivos en el tiempo, a todos ellos debe serle reconocida una
eficacia causativa del daño, de tal manera que sin la actuación de uno no se hubiera verificado el daño.
Todos los antecedentes directos o indirectos del daño, sin los cuales el evento dañoso no se hubiera
verificado son considerados como la causa del daño. (todos van a responder)
- Se extiende el ámbito de la responsabilidad de manera desmesurada e inadmisible.
- Son cuasidelitos ya que no hay dolo.
- Art 1331 inc. 1: además de actuar dos o más personas debe existir el dolo. Como son
solidarios se le puede reclamar el todo a uno solo.

© Teoría de la causa eficiente: se atiende a la causa más eficaz para provocar el resultado. A veces el juez
no puede determinar cuál es la única causa eficaz para determinar lo que provocó el daño. A veces
descubre varias, pero todas fueron necesarias.

© Teoría de la causa más próxima: identifica la causa que temporalmente es la más próxima al evento
que causó el daño. Es decir, la más cercana en el espacio y en el tiempo. Impide solucionar
debidamente los casos en los que se producen por varias causas. La última no tiene por qué ser la
causante del daño.

© Teoría de la causalidad adecuada: es la más aceptada por nuestra jurisprudencia. La causa que interesa
es la generalmente más aceptable o adecuada para provocar ese evento. Es un criterio de razonable
aplicación de acuerdo a la experiencia. Se denomina criterio de normalidad y de racionalidad.

Culpa: arts. 1344 – 18 del código penal. Falta del debido cuidado. No actuar como un buen padre de
familia.

Se compone por:
© Negligencia: no actuar como se debe, no tomar las medidas necesarias, no ser diligentes, omisión.
© Imprudencia: el que hace de más sin cuidado. El médico que inyecta una medicina al paciente que
es alérgico.
© Impericia: falta de conocimientos o práctica una determinada profesión
© Violación de leyes o reglamentos: normas de tránsito

Ante la culpa probada la contra parte ya no puede probar la no culpa y solo exonera por causa extraña no
imputable (caso fortuito, fuerza mayor, hecho ajeno de la víctima, hecho terceros).

Cuando se presume la contraparte puede probar ausencia de culpa o la causa extraña no imputable.

Doctrinas:
Tanto para gamarra como para dora, la culpa y el nexo causal se presumen de acuerdo al art 1324.
Cuando la responsabilidad es sin cosas, rige el 1319. Es responsable el sujeto por hecho propio. Hay que
probar los 4 elementos de la responsabilidad.
RESPONSABILIDAD POR HECHO DE LA COSA, ART 1324.

Este art. Presume la culpa en su último inciso, beneficiando a la víctima. El concepto de cosa fue
cambiando, hasta 1960, cuando la cosa ocasionaba un daño sin intervención del hombre se iba por el
1319. En la actualidad se fue ampliando, y aunque la cosa esté estática es considerada como tal, no es
necesario que haya intervención humana.

Cosa: todo lo que se utiliza, tiene ine se habla de cosa (Gamarra; dora comparte solo esta definición)
Aunque sea:
• Inerte
• Que no escapa del control del hombre

Ej de cosas:
• Mano con anillo rompe cara de alguien – el anillo es cosa
• Cirujano con visturí produce daño – el visturí es cosa
• Gente de ose deja que se derrame agua cuando están arreglando – el agua derramada es cosa

Doctrinas:
© Gamarra
• Entiende que la cosa siempre necesita un sujeto, la cosa por hecho de la naturaleza no daña, sino
cuando hay una impericia del hombre.
• Introduce un concepto, sacado del código napoleónico:
- GUARDIÁN: persona que tiene un poder de dirección o de control autónomo e
independiente.
• Dice que como el dependiente si bien tiene la dirección y el control de la cosa (ej. Chofer contratado)
no es autónomo e independiente, no se rige por el 1324 su responsabilidad, sino por el Art. 1319.
• La mayoría de la doctrina y jurisprudencia lo siguen, y hace que la victima tenga que probar los 4
elementos de la responsabilidad para culpar al dependiente.
• Cuando Dora lo critica, dice que el dependiente no es guardián. Lo manda al art 1328 y 1329 donde
se establece claramente que si lo es.
• Cuando Van Rompaey y Dora le responen, él ante su injusta teoría, dice que cuando la guarda se
cede de manera culpable, se mantiene. (ej. Le presto el auto a mi hijo menor, por lo que se
mantiene mi guardia y debo responder). Dice además, que la guarda la puede tener una persona a
la vez.

© Dora
• Dice que cual es la necesidad de traer un concepto ajeno a nuestro código, si en el nuestro dice
“bajo su dependencia (patrón) O por las cosas que uno se sirve o están a su cuidado (empleado)”
por ende hay que ir por el 1324, como la culpa y el nexo se presumen, hay que probar el hecho
ilícito y el daño.
• Ante la critica de Gamarra a Dora, en el que la remite a los art. 1328 y 1329, Dora los utiliza como
argumento que afirman que Narvaja si tenía el concepto de guardián y el dependiente también es
guardia, por lo que afecta a la víctima para tener que presentar los 4 elementos para probar el
daño jurídico del otro. Que no solo el propietario es guardián sino también sus dependientes.

© Van rompaey
• Distingue entre varios tipos de guarda
© Guarda del comportamiento: es el encargado del mantenimiento, quien debe convocar el
vicio, porque tiene la misión de inspeccionar técnica y profesionalmente los componentes
internos de la cosa que está a su cuidado. Son guardias alternativas, responde una o la
otra.
© Guarda de la estructura: le corresponde al fabricante, que se reputa que conoce el vicio,
el fabricante por quien asume una garantía por los perjuicios que la cosa viciosa o
defectuosa puede causar. Su condición de fabricante le impone la garantía de entregar al
mercado productos sin defectos. El fundamento de su responsabilidad es el riesgo de la
empresa y no la culpa.
© Guarda jurídica: aquel que aparece como titular jurídico de la cosa, y que en
consecuencia puede disponer de ella y servirse de la misma.
© Guarda material: aquel que se encuentra en contacto directo con la cosa, la puede la
puede controlar, cuidar y servirse de ella, actuando de forma autónoma, no importa quien
tiene un poder o un derecho sobre la cosa, sino quien la controla, la cuida, y se sirve de
ella, entrando en contacto directo con la misma y actuado con plena autonomía.

Ejemplos de guarda:
ü Chofer de la empresa tiene la guarda de comportamiento, este es independiente y
autónomo, ya que es quien maneja. El dueño de la empresa es quien tiene la guarda de la
estructura, por ende, ambos responden
ü Padre le presta el auto al hijo menor, la guarda jurídica la tiene el padre porque es el
responsable y la guarda material la tiene el hijo puesto que es el que maneja

Según el Art 1324 inc. Final;


• Se presume la culpa.
• Es un factor de atribución subjetivo, atiende al comportamiento.

Según el Art 1326;


Quien debe reparar el daño (responsable indirecto), que está claro que no siempre es el que lo genera,
luego puede reclamar que se le paguen proporcionalmente. Por ejemplo, cuando chofer de un camión provoca
un siniestro y por ende hay un daño, puede responder totalmente el dueño pero luego le puede reclamar su parte al
chofer que también es responsable.

HOY EN DIA MAS QUE HABLAR DE RESPONSABILIDAD SE HABLA DE DERECHO DE DAÑO, YA QUE SE
ATIENDE A PREVENIR Y SI NO SE LLEGA A ESA PREVENSIÓN SE VA A LA REPARACIÓN
Culpa grave: cuando preveo el presunto daño pero igual lo hago (se que puede pasar y de igual forma lo
hago)

RESPONSABILIDAD EN CUANTO AL ESTADO


• En la constitución cuando el estado es el que daña, no se puede ir contra el dependiente
• En el código civil, cuando el estado daña, se puede ir contra el dependiente y el patrono

REPONSABILIDAD POR HECHO AJENO

El que ocasiona el
Resp. directo daño, el
DEPENDIENTE

El que no ocasiona
Hecho ajeno el daño, pero
tiene que reparar,
el PATRON

Resp. indirecto Es una garantía del


dependiente
Por mayor solvencia económica
Justificación para
que responda el
que no ocasiona el La víctima tiene que reparar su
daño: daño, por eso necesita que lo
haga una persona que tiene
recursos

La víc>ma puede demandar a cualquiera de los dos. El patrón es responsable además porque es
una garanFa de los daños que el dependiente cometa.

Gamarra dice: Ante la duda se demanda a todos.

Doctrinas sobre la culpa y nexo


Ø Gamarra: hay que probar la culpa del dependiente, y que esa culpa fue la que provocó el daño.
Ø Dora: se presume la culpa y el nexo causal.

¿Qué es ser dependiente?


Es cuando hay una persona que :ene un estado de sujeción con otra, puede ser:
• Laboral (la sujeción es mayor, lo pueden controlar, hay horario, reglas etc.)
• Civil: (sujeciones técnicas, tiene control de horarios, cantidad de pacientes etc. pero no de su
especialidad ej: médico, no se le puede decir que diagnostique mal)
¿Hasta dónde se es dependiente, cuándo se corta?
Existen dos teorías para determinar hasta donde llega la relación de dependencia. Hasta cuando el patrón
debe responder.

Toerías:

En ejercicio de la función rpica, es decir, para lo que fue contratado


Ø Puede actuar:
® En interés del patrón
® En interés propio
® Abusando de la función
® Dolo
Posturas sobre esta teoría:
1- A pesar de todo lo de arriba sigue siendo dependiente
2- Si hay abuso de la función y dolo ya deja de ser dependiente
Ej: persona contratada para llevar el pago a la caja laboral, se lo roba, y un tercero le va a cobrar al escritorio, el patrón
Gene que responder.

En ocasión de la función, es decir, hace otra cosa para la cual no está contratada
® En interés patrón
® En interés propio
® Con abuso
® Dolo
1- Se rompe en el interés del patrón (doctrina mayoritaria, Dora)
Ø Cuando es en interés del patrón, éste tiene que responder.
Ø Cuando lo hace a partir de interés propio, no responde el patrón
2- Siempre responde el patrón porque lo hace con una cosa que pertenece a éste (Doctrina
minoritaria)

Ej: empleada domésGca saca el arma que Genen los patrones, ella se la lleva y mata a su marido porque le ejerce violencia,
los padres del muerto quieren reclamar a los patrones. Como fue en interés propio no Gene que responder

Ej: chofer de un taxi es dependiente, el patrón le dice que después del horario que se termina le dice que lo deje en un
garaje, el dependiente se lo lleva para la casa porque llueve y lo hace para no mojarse, a la madrugada un vecino le pide
que lo lleve al hospital. En el camino por la fuerte lluvia no ve a una persona, la atropella y mata. Los familiares de la
fallecida le quieren reclamar al patrón, y sí pueden porque el dependiente seguía ejerciendo su función Ypica que es
conducir, por ende, el responsable es el patrón.

Art.1326: cuando debe reparar el patrón, puede repe:r al dependiente siempre que este haya come:do el
ilícito sin la orden y sin conocimiento del mismo.

¿La responsabilidad se puede acumular por hecho ajeno y por hecho de la cosa?
• Si para Gamarra cuando el dependiente comete un ilícito con cosa, el patrón responde porque es el
guardián, y él entiende que la guarda no se puede dividir, se va por el 1319. Por ende no se puede
acumular.
• En la posición de Dora, si se puede acumular ya que el 1324 habla de “quien se sirve de la cosa o la
tiene a su cuidado”. Para ella la guarda si se puede dividir de acuerdo a lo establecido en el 1328.
ACCIDENTES DE TRANSITO - LEY Nº18.191

Principios

Arrculo 5 principio de libertad de tránsito


1- son libres, pero establece un límite por motivos del bien común, el interés general
2- no pueden circular las personas que la ley lo establece, ej: falta de libreta de conducir, exceso de
edad etc.
3- Sólo el personal autorizado puede retener o cancelar la libreta de conducir

Arrculo 6 principio de responsabilidad vial: por más que uno tenga preferencia, tenés que atenerse ante
de la duda ej: tengo preferencia, pero veo que viene alguien y acelero para pasar, en ese caso se tendría
que atener ante la duda de producir un daño

Arrculo 7 principio de seguridad vial: deben prevenir, deben actuar prudentemente

Arrculo 8 principio de cooperación

Ø Es una Responsabilidad Extracontractual


Ø Es un tema social que requiere además de una Ley nacional N° 18.191 también reglamentaciones
departamentales.
Ø El hecho ilícito es el accidente (evento en el cual hay alguien, a los efectos de la responsabilidad que
sufre un daño).
Ø La responsabilidad tanto en el 1324 como en el 1319 el factor de atribución es subjetivo. La
diferencia es que en el art 1324 se presume la culpa mientras que en el 1319 hay que probarla.
Ø El patrón que es la garantía del dependiente, cuando responde por este, es un factor de atribución
objetivo ya que no hay culpa de su parte.
Ø En cuanto al nexo causal, para Gamarra cuando se presume la culpa, siempre que haya un guardián,
se presume el nexo también.

¿Qué es lo que se va a repara?


Se reparan todos los daños consecuentes al accidente. Se presume que esos daños que está demostrando
la persona, que son la consecuencia del daño.

Daños pueden ser:


Ø Patrimonial: Afecta a los bienes.
Ø Extramatrimonial: afecta a la persona como ser humano, por ejemplo el daño moral, atiende al
sufrimiento de la persona.

¿Qué daños puede haber?


Ø Emergente: el daño se sufre automáticamente.
Ø Lucro cesante: lo que la persona está perdiendo de ganar.

Se discute si se puede reclamar por las deudas que quedaron, el lucro cesante de la persona que murió.
¿Qué proporción :ene?
Art.1331: establece que se puede prorratear, de acuerdo al porcentaje de daño que come:ó es lo que debe
indemnizar. “si un delito dos o más personas” cuando hay intención, esas dos personas responden
solidariamente
• “cuasidelito” responden proporcionalmente al daño que causaron

In solidum: Cuando no se puede prorratear es “in solidum”, las partes son responsables por el 100% del
daño, ya que si uno de ellos hubiera controlado se evitaba el daño. Art. 668, art.1331, art.2085

Ej: persona deja abierto el auto con la llave y una persona se lo roba y mata a una persona, los familiares de la fallecida
quieren reclamar, éstos se responden por insolidum por ende responden ambos proporcionalmente, el dueño del auto que
le robaron, y el ladrón, puesto que el dueño si no hubiera dejado abierto y con la llave puesta no se hubiera producido el
daño

Pueden haber choques en los cuales hay que analizar la culpa


Ø G: hay que probar la culpa si es dependiente, no se presume
Ø D: se presume la culpa, sea dependiente o patrón

Casos de exoneración
Ø El hecho de un tercero
Ø El hecho de la víctima
Ø Fuerza mayor
Ø Caso fortuito

Dora: no es una presunción demostrar que violó el reglamento, la culpa es probada

La culpa sene que tener incidencia causal por ejemplo manejo sin libreta, pero viene uno y te atropella, el no tener
culpa ya atribuiría a culpa, porque es una violación de reglamento, pero como eso no nueva incidencia causal no tuvo
culpa.

Concurrencia causal: es violación de las dos partes

CASO DE ACCIDENTES

Choque de atrás
Es culpa probada, hay presunción, porque viola el reglamento de la distancia. La contraparte puede decir
hecho de la víc:ma

Preferencia de la derecha
si viene por la izquierda claramente incumple con el reglamento, pero éste puede tener causa extraña
diciendo que el que circulaba y tenía que dar preferencia venía a exceso de velocidad.

Giro hacia la otra calle


Por mas que vayas por una calle preferencial, y vas a girar, se :ene que tomar las medidas
correspondientes para no producir accidentes.

Adelantamiento

Semáforo

Ambulancia
Si :ene las luces de emergencia pueden exceder velocidad, radares, semáforos etc.
Choque de auto estacionado
Hay que ver si está bien estacionado, para ver de quien es culpa

¿Qué pasa con las volquetas de construcción?


La reglamentación establece que :enen que tener pintura refractaria, entre otras cosas.

Cuando dos vehículos que van en movimiento y :enen la guarda o cuida(dora)


Ø Gamarra: Neutralización de las presunciones de culpa, ya no hay presunción, se neutralizan y los
dos deberán probar, pasa al Art.1319, es decir, si ninguno de los dos puede probar la culpa del otro,
cada uno va a tener que hacerse cargo de sus propios daños
Ø Franceses y Dora: No se neutralizan, ninguna norma dice que se tengan que eliminar, coexisten. Las
presunciones se tienen que mantener, cada uno paga el daño que causó en el otro, NO SU PROPIO
DAÑO

Ej: chica en bici choca con un ómnibus, la chica queda en estado vegetaFvo y el ómnibus tuvo un rayón. Según gamarra se
neutraliza la culpa, es decir, no se presume la culpa, cada uno va a tener que pagar su propio daño, es decir la chica paga su
estado vegetaFvo y el del ómnibus solo el rayón. En cambio, según si seguimos la doctrina de los franceses, las presunciones no
se neutralizan, y cada uno paga el daño que causó en el otro, no su propio daño. En este caso la chica tendría que pagar el rayón
y el del ómnibus tendría que pagar su estado vegetaFvo y todo el daño que no podrá tener a futuro.

LEY SOA Nº18.412

Seguro obligatorio
Cubre solo cuando daña terceros en su persona (daño extrapatrimonial)
Ley de orden público, no se puede derogar por voluntad de las partes

Limites del seguro:


Ø Debe cubrir determinada cantidad de dinero, que no es por víctima sino por siniestro
Ø Cubre solo daños extrapatrimoniales.
Ø Tiene que pagar el seguro en los casos de; no exonera el caso fortuito o fuerza mayor, el hecho de
la víctima (art.13) y el hecho del tercero

Ø Tiene responsabilidad objetiva agravada, porque la única cosa que exonera es el dolo de la víctima
(suicidio)
Ø La víctima tiene la posibilidad de ir de forma directa al seguro, al contrario de la forma civil que
tenés que ir contra la persona que te chocó primero
Ø Tiene que estar vigente cuando se va a hacer venta, sino no puede transferir el vehículo
Ø Si no hay contratado seguro, se sortea una aseguradora y va a tener que pagarle a la víctima que
sufrió el daño, el fundamento es que, la víctima no quede desamparada porque el que chocó esta
en falta

18.412
Art. 2 define mal lo que es un accidente de tránsito
Ø No menciona que sea entre vehículos, y dispone que del hecho debe resultar un daño personal, lo
cual es erróneo, un accidente no necesariamente causa un daño personal, sino que puede haber
daño solo material. Lo que debe entenderse es que el seguro responde cuando daña a terceros en
su persona.

Art.14 prescripción a los 2 años


RESPONSABILIDAD DE LOS ANIMALES

Responsabilidad por animales


Art.1328 RESP. SUBJETIVA, no hay una clara atribución de presunción de culpa del dueño o de quien tenia la
guarda o cuidado del mismo
Ø Gamarra: si el animal es una cosa, la regla para éstos es que se presuma la culpa (1324). Traslada la
presunción del 1324 al 1328. Pese a que por su carácter especial está regulado en un artículo
aparte

Responsabilidad por animales feroces


Art.1329 RESP. OBJETIVA POR EL RIESGO
Ø los zoo se rigen por el 1328-factor atribución subjetivo y presunción de culpa. En otras palabras,
aunque no haya culpa, ya existe riesgo y eso lo hace responder, salvo los zoológicos, ellos van para
el Art.1328
Ø exonera causa extraña no imputable
Art.1329 -1 menciona de forma enuncia:va cuáles son los animales que se consideran feroces.

También podría gustarte