Está en la página 1de 10

 CAPITULO II DE LA IDENTIFICACIÓN DE LAS PERSONAS

FÍSICAS

NOMBRE:

32) DE LA NECESIDAD DE INDIVIDUALIZAR A LAS PERSONAS:

OM
Cada persona constituye una unidad en la vida de relación y es un
centro de imputación jurídica. Es por ello que cada persona necesita de un
signo permanente de individualización, que sirva para distinguirla de todas las
demás.
Ese signo es el nombre civil. El nombre civil es uno de los atributos de
la persona física y constituye, actualmente, uno de los medios más usados
para identificar e individualizar a las personas, en forma permanente, constante
y uniforme.

.C
El nombre es una manera de individualizar, de asegurar una
designación, distinguido y caracterizando cada personalidad. El nombre
clasifica y, a veces califica.
DD
33) FORMACIÓN IDEOMÁTICA DEL NOMBRE:

Ha variado con los tiempos y las regiones. En Grecia –lo mismo


ocurría entre los hebreos- cada persona llevaba un solo nombre.
LA

En Roma, aparece el nombre familiar o apellido; y se lo formaba con


tres palabras: el praenomen (nombre de pila); el agnomen (nombre de todos
los miembros de la gens); el cognomen (nombre atribuido a cada rama de la
gens).
En la Edad Media volvieron a usarse los nombres individuales. En lo
FI

tiempos moderno se ha generalizado el uso de los nombres dobles siendo el


primero elegido libremente y el segundo hereditario. Este segundo elemento es
el nombre de la familia y tiene la virtud de revelar la familia de que forma parte
el que lo lleva.
Entre nosotros son dobles los elementos constitutivos del nombre de


las personas:

a) el nombre o los nombres individuales o nombre propiamente dicho


(nombre de pila en el campo de la religión católica)
b) el nombre de familia o nombre patronímico o apellido o apelativo

34) DISPOSICIONES LEGALES QUE SE REFIEREN AL NOMBRE:

Artículos 92 – 98 – 191 – 236 – 249 (derogado en parte) – 897 – 2334


(derogado en parte) del Código Civil. Artículos 165 – 190 – 194 – Acordada
4716 – decreto-ley número 1430 del Código del Niño.

Dichos artículos en grandes rasgos establecen:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


_ En el expediente informativo que debe preceder al matrimonio de ha
de dejar constancia de los nombres y apellidos de los novios y el nombre y
apellido de sus padres.
_ Ejecutada la sentencia de divorcio no podrá la mujer usar el apellido
de su marido.
_ Para que valga la desheredación se requiere que se designe al
desheredado por su nombre y apellido.
_ La adopción confiere el apellido del adoptante al adoptado,
agregando éste a su apellido propio el del primero. Cuando adoptante y
adoptado tienen el mismo nombre patronímico, no se modifica el apellido del
adoptado. Si el adoptado es un hijo natural el nombre del adoptante se le

OM
puede conceder, quedando anulado el apellido del adoptado.
_ En el juicio sumario de la investigación de la paternidad, pronunciada
sentencia haciendo lugar a la demanda, se ordenará la inscripción del niño con
el nombre del padre.
_ El hijo natural llevará el nombre de la madre, mientras no fuere
reconocido por el padre.
_ En toda escritura pública deberá establecerse los nombres y los

.C
apellidos de los otorgantes; y que si el otorgante fuese casado, viudo o
divorciado se consignará el nombre y apellido del cónyuge actual, premuerto o
divorciado.
_ En todos los asientos del Registro Civil se mencionarán los nombres
DD
y los apellidos de los interesados y de los testigos que intervienen en los
asuntos.
_ En el Registro de Nacimientos se establece que cuando un hijo no
fuese legítimo, sólo se asentará el nombre del padre o de la madre
_ Al tratar del Registro de Matrimonios, dispone que en el acta del
LA

matrimonio de enunciará el nombre de los contrayentes y de sus padres y los


nombres de los testigos.
_ Con referencia al Registro de Defunciones, se establece que el
nombre y apellido del fallecido, los nombres de los hijos, padres y abuelos del
fallecido y el nombre de su cónyuge
FI

_ Al tratar del Registro de Reconocimientos dispone que el asiento


contendrá los nombres y apellidos de las personas que hacen el
reconocimiento y los nombres y apellidos del hijo reconocido.

35) COMPARACIÓN, EN CUANTO A SU IMPORTANCIA, ENTRE EL




NOMBRE Y EL APELLIDO:

De los dos elementos con que se forma el nombre, reviste, sin duda
alguna, mayor importancia el apellido. Esa mayor importancia se pone de
relieve en los siguientes aspectos:

_ El nombre es individual y por lo tanto tiene carácter arbitrario


_ El apellido no es arbitrario;
_ El apellido importa el nombre de la familia y suele poner de
manifiesto los orígenes de quien lo lleva
_ El apellido a veces revela el estado civil de una persona y a veces la
filiación

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


36) DE CÓMO SE DETERMINA EL APELLIDO:

_ Filiación legítima:

Entre nosotros, el nombre de pila se agrega: el apellido del padre y el


de la madre.

_ Legitimación de hijos naturales por subsiguiente matrimonio válido


de sus padres:

Rigen los principios expuestos para los hijos legítimos.

OM
_ Legitimación adoptiva:

La persona que es objeto de legitimación adoptiva pasa a ocupar la


situación legal de hijo legítimo. El apellido, en los casos de legitimación
adoptiva, sigue las reglas expuestas para la filiación legítima.

.C
_ Filiación natural:

Entre nosotros ocurre que son hijos naturales los que proceden de
personas que en el momento de la concepción no estaban unidos pro
DD
matrimonio válido o al menos putativo y que solo tienen calidad legal de hijos
naturales los que han sido reconocidos o declarados tales, por uno o ambos
padres.
Hay, pues, dos conceptos del hijo natural: uno de hecho y otro jurídico.
Para resolver los problemas del nombre en la filiación natural se impone
LA

distinguir dos situaciones: hijo natural no reconocido e hijo natural reconocido.

Hijo natural no reconocido:

_ Para algunos, el hijo natural inscripto lleva el apellido del padre o


FI

madre que lo inscribió


_ Para otros se le acreditan al inscripto un apellido cualquiera del cual
gozará hasta que no medie el reconocimiento, declarado o voluntario, de los
padres
_ Para otros, la filiación materna natural se acredita por sola inscripción


del hijo como hijo suyo, aunque no medie reconocimiento

_ Hijo natural reconocido:

_ Aquel que fue reconocido por uno solo de sus padres lleva el
apellido del reconociente
_ El que fue reconocido simultáneamente por ambos padres: lleva el
apellido del padre
_ El que fue reconocido sucesivamente por ambos padres:

a) si quien lo reconoció primero fue el padre, el


reconocimiento posterior de la madre no influirá sobre el
apellido del hijo, no lo hará variar

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


b) si lo reconoció primero la madre y posteriormente el
padre, éste reconocimiento del padre tiene influencia sobre
el apellido del hijo, lo hace variar

_ Reconocimiento voluntario y declaración por sentencia. Juicio de


investigación completo o breve y sumario:

El reconocimiento puede ser voluntario (expreso o tácito). Existen


también formas no voluntarias (la sentencia declarando la paternidad o
maternidad o haciendo lugar a la nulidad del matrimonio y reconocimiento de la
mala fe de ambos cónyuges. A la sentencia declarando la paternidad o

OM
maternidad puede llevarse mediante un juicio amplio, completo o mediante un
juicio breve y sumario.
Únicamente cuando el hijo no ha sido reconocido por el padre es que
puede usar el apellido de la madre. En otros términos, el hijo que ha sido
reconocido por el padre debe usar, con posterioridad a ese reconocimiento, el
apellido del padre.

.C
_ Adopción:

El Código del Niño establece en su artículo 165:


DD
“La adopción confiere el apellido del adoptante al adoptado, agregando
éste a su apellido propio del primero. Si el adoptante y el adoptado tienen el
mismo apellido patronímico no se modificará el apellido del adoptado. Si el
adoptado. Si el adoptado es un hijo natural, el nombre del adoptante se le
puede conceder, pura y simplemente, previo consentimiento de las partes, en
LA

el acta misma de adopción, quedando anulado el apellido propio del adoptado”.

El Código admite la conjunción de apellidos, cualquiera sea su filiación


y la sustitución de apellidos, pero este último únicamente en los casos en que
el adoptado sea de filiación natural.
FI

_ El régimen vigente puede concretarse en la forma siguiente:

1) Ya sea el adoptado de filiación legítima o de filiación


natural , agrega sin necesidad de pron8unciamiento


expreso al respecto, a su apellido propio el del adoptante


2) Si el adoptante y adoptado tienen el mismo apellido, no
se pronunciará adjunción
3) Si el adoptando es de filiación natural, puede,
asimismo, previo acuerdo entre adoptante y adoptado en la
escritura de adopción, sustituir su apellido por el del
adoptante (régimen de sustitución de apellidos)

_ Caso en que la parte adoptante está constituida por una viuda:

1) Según algunos, solo el que tenía de soltera


2) Según otros, puede darle su apellido usual

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3) Según otros, puede darse el apellido de su marido y el
suyo

Este último criterio se impone, en los hechos, por razones de


humanidad, en todos aquellos casos en que la persona adoptada desconoce el
origen de su filiación y se desea que siga en la creencia de que es hija legítima
del matrimonio.

_ Mujer casada:

Entre nosotros no hay mutación, ni transformación, pero si agregación,

OM
adición. Nuestro Código Civil dispone en su artículo 191 que ejecutoriada la
sentencia de divorcio, no podrá la mujer usar el apellido de su marido.
En nuestro medio hay quienes sostienen que la mujer puede, pero que
no está obligada a usar el apellido de su marido.

_ Jurisprudencia de la Corte de Justicia en cuanto al nombre de una


mujer casada:

.C
1) Derecho más no obligación
2) En cuanto a si debe observarse a un escribano porque dejó firmar a
una mujer casada con el nombre de soltera la Corte resolvió que no
DD
debía observarse el escribano.
3) Con respecto a la admisión de la manifestación de que se seguirá
usando la firma de soltera, la Corte admitió las manifestaciones
formuladas por dos escribanas en el sentido de que a pesar de
haber contraído matrimonio seguirían usando, como escribanas, las
LA

firmas que habían registrado siendo solteras.


4) Se admite modificar la firma registrada ya que la Corte autorizó a
una escribana –en virtud de haber iniciado un trámite de divorcio- a
cambiar de firma, suprimiendo de ella el apellido de su marido
FI

37) De algunas cuestiones relacionadas con el nombre de pila:

El nombre propio o de pila contribuye a identificar a las personas y se


lo adquiere mediante la inscripción del nacimiento.
“Se entiende por nombre propio el que se aplica en particular a las


personas, animales o cosas, a fin de distinguirlas de los demás de su especie”;


“que se entiende por nombre patronímico o apellido, los nombres aplicados a
los hijos, procedente del nombre del padre”; “que estos nombres propios
inscribiéndose así nacimientos con los nombres de Washington, Artigas,
Bolívar, Rivera, Pascal, Aparicio, Beltrán y otros”; “que no existe disposición
legal alguna que se oponga a hacer la inscripción con cualquier nombre que los
padres enligan, sean estos patronímicos o no, desde que es notorio que los
apellidos son, en su mayor parte, derivados de nombres vegetales, animales,
de cualidades o de defectos físicos o morales”.

38) Derecho al nombre:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El nombre tiene una función: ayudar a identificar e individualizar a las
personas. Siendo ese y no otro rol fundamental, debe preguntarse si importa un
derecho o una obligación y si importa un derecho, preguntarse si será un
derecho acordado en beneficio exclusivo de la persona que lo lleva o será un
derecho de exclusivo interés social.
Nosotros pensamos con Acuña Anzorena que es un derecho acordado
al individuo en su beneficio personal, pero que, al par que consulta su interés
particular, consulta de exclusivo interés social.
Es un derecho de interés privado y de interés público y si por un lado
el individuo tiene derecho a usarlo tenemos, por el otro, que la sociedad tiene la
prerrogativa de exigirle que lo use.

OM
39) Naturaleza jurídica del nombre: derecho de personalidad

_ Doctrina del derecho de propiedad:

Según muchos autores y la jurisprudencia de la Corte de Casación


francesa de la mitad del siglo pasado en adelante, todo individuo tiene derecho

.C
al nombre y ese derecho debe ser reputado como un derecho de propiedad
existente en beneficio de la familia que lo lleva.
Se fundamenta en el hecho de que el nombre puede ser opuesto a
todos, que quien tiene un nombre puede usarlo y quien tiene un nombre puede
DD
oponerse a que otros lo usen indebidamente.
Se señalan como argumentos en su contra el hecho de que el nombre
no se asimila con el derecho de propiedad, el derecho de propiedad recae
además sobre cosas que tienen valor pecuniario; el derecho al nombre por el
contrario recae sobre un vocablo que no es susceptible de valoración
LA

pecuniaria, por otro lado el derecho de propiedad es transferible, no así el del


nombre; el derecho al nombre tiene carácter familiar y el derecho de la
propiedad es en principio, individual y exclusivo y por último el derecho al
nombre no se adquiere por los modos mediante los cuales se adquiere una
propiedad (Art. 705 C.Civil).
FI

_ Doctrina que niega todo derecho sobre el nombre y que solo ve en él


una institución de policía civil:

Sostiene que la persona no tiene derecho al nombre que lleva. Lo que




ocurre es, simplemente, que está obligada a designarse con el nombre que le
corresponde. El nombre entonces no es mas que un número de matrícula
puesto a cada uno en oportunidad de inscribirse su nacimiento. El nombre es
una institución de policía civil, y mas que un derecho es una obligación, dada la
necesidad social de individualizar a las personas.
Como criticas se sostiene que es evidente que toda persona tiene
algunos derechos y no solo obligaciones respecto al nombre que le
corresponde y que se trata de una doctrina que no responde a la realidad.

_ Doctrina que sostiene que el derecho al nombre es uno de los


derechos de la personalidad:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Encuentran estrecha relación entre el nombre y la personalidad,
considerando a éste como uno de los derechos de ésta.

_ Doctrina ecléctica:

El nombre presenta para esta doctrina un doble aspecto: contempla un


interés individual y contempla un interés social.
Individualmente, es un derecho innato, un atributo de la personalidad,
el signo distintivo y revelador de la personalidad.
Socialmente, es una etiqueta para la policía civil (un derecho-deber),
en cuanto tiende a evitar la confusión de personalidades.

OM
40) Caracteres del nombre:

Varían en cada legislación y dependen, en buena parte, de la


naturaleza jurídica que se le asigne al derecho del nombre. Podemos señalar
como caracteres:

.C
1) Necesidad (nadie puede carecer del nombre): toda persona, aún
contra su voluntad debe tener un nombre.
2) Unidad (nadie puede tener más de un nombre
3) Es oponible “erga omnes”: el titular de un nombre goza de un
DD
derecho de doble contenido: que le permite por un lado usar su
nombre y por el otro oponerse a que otros indebidamente lo usen.
4) Es inestimable en dinero: esta fuera del comercio de los hombres
5) Es inmutable en cuanto a su objeto: Nadie puede, en principio,
cambiar de nombre
LA

6) Es incedible, irrenunciable e imprescriptible: es incedible tanto por


contrato cuanto por testamento, porque está fuera del comercio de los
hombres y es irrenunciable, porque es necesario e inmutable; es
imprescindible porque no se adquiere por el uso, ni se le pierde por el
desuso.
FI

7) Tiene un aspecto de obligación; al inscribirse un nacimiento de be


especificarse el nombre que se la puesto a la criatura
8) Suele expresar una relación familiar. Este carácter solo tiene que
ver en cuanto al apellido y no se da en el caso de los que figuran
anotados como hijos de padres desconocidos.


41) Protección jurídica del nombre:

La protección jurídica del nombre se logra mediante el ejercicio de


ciertas acciones. La doctrina sostiene que el derecho al nombre goza de una
doble protección: civil y penal.

_Civil:

La civil puede tener lugar a través de dos acciones:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


a) De declaración o reclamación (cuando un tercero desconoce el
derecho a llevar el nombre que corresponde y se reclama el
reconocimiento de ese derecho).
b) De contestación o reivindicación o impugnación (cuando un
tercero usa indebidamente un nombre y el verdadero titular de ese
nombre reclama a fin de que se impida aquel uso ilegítimo).

En nuestro derecho las acciones civiles citadas no están


reglamentadas.

_ Penal:

OM
La penal se ejerce a través de diversas figuras delictivas. Tal podría
ocurrir, por ejemplo, cuando una persona actúa públicamente, con nombre
supuesto.

42) Cambio de nombre:

.C
Desde que el Estado tiene marcado interés en poder seguir, sin
dificultades, los pasos de sus súbditos, se hace poco menos que imprescindible
que éstos conserven, durante toda su vida, su nombre y apellido.
Por su finalidad, se ha dicho, el nombre tiene carácter de inmutable,
DD
pero ello no obsta a que en ciertas hipótesis excepcionales deba o pueda
cambiárselo.
De que el nombre debe ser estable, no puede deducirse que es
inmutable.
Los casos de cambio de nombre –fundamentalmente de apellido-
LA

deviene como consecuencia de acontecimientos posteriores al momento de la


inscripción, ejemplos:

a) cuando por sentencia judicial se hace lugar a una reclamación de


estado de hijo legítimo o una impugnación de legitimidad (Art. 217 y
FI

siguientes del C. Civil)


b) cuando media reconocimiento voluntario o por sentencia de una
nueva filiación, de la cual deviene un nuevo apellido. Tal ocurre en los
casos de legitimación por subsiguiente matrimonio valido (Art. 229 y
231 del C. Civil), de legitimación adoptiva (ley 10.674), en ciertos casos


de filiación natural (Art. 190 y 194 del C. Del Niño)


c) cuando una mujer contrae matrimonio (Art. 191 del C. Civil)
d) en los casos de adopción (Art. 165 del C. Del Niño)
e) cuando se revoca una adopción (Art. 171 del C. Del Niño)
f) en los casos de divorcio (Art. 191 del C. Civil)
g) en los casos de nulidad del matrimonio (Art. 207 y siguientes del
C. Civil)

_ Rasgos del cambio por vía de consecuencia:

a) Afecta el apellido, mas no el nombre de pila


b) Se produce como consecuencia de sobrevenir un acto jurídico que
incide en la determinación del apellido

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


c) Se produce ministerio legis, de pleno derecho, sin que para nada
influya la voluntad de la persona afectada por el cambio
d) Al cambio de apellido por vía de consecuencia le son aplicables, en
principio, las reglas que gobiernan la determinación del apellido.

_ Cambios por vía principal:

En algunos países rigen las leyes que autorizan el cmabio de nombres


y apellidos cuando éstos son ridículos o cuando el solicitante ha sido conocido
durante años con nombre distinto al propio, o en los casos de hijos ilegítimos
que solicitan poder agregar un apellido.

OM
Nosotros carecemos de reglamentación sobre el punto y en nuestro
medio se controvierte, insistentemente, si procede o no de cambio directo de
nombre y entre los que admiten su procedencia se duda en cuanto a procede y
como puede alcanzárselo. Concretando puede decirse que entre nosotros
sostienen dos criterios radicalmente opuestos:

1) En atención a que el nombre cumple una función social y de policía

invocados

.C
es inmutable y no es producente su cambio, cualquiera sean los motivos

2) En razón de que el nombre no es inmutable –y sí solo estable-


procede admitir su cambio (del nombre de pila o del apellido o de ambos) a
DD
pedido del interesado, cuando invoca y prueba motivos graves y coquetería
que evidentemente que el nombre que lleva le perjudica moral o materialmente
(caso de nombres chocantes, grotescos, ridículos, infamantes). Insistimos para
que prospere la gestión de cambio de nombre deben mediar razones
poderosas, ya de orden privado, ya de interés general.
LA

_ Procedimiento a seguirse para legitimar la pretensión de cambio de


nombre:

1) En opinión de algunos (la mayoría) el cambio debe sujetarse al


FI

procedimiento establecido para la rectificación de partidas.


2) En opinión de otros (los menos) el cambio de nombre puede
alcanzarse por la invocación del principio que proclama que quien
tiene un interés legítimo es titular de la acción correspondiente para
reclamar su protección.


43) Cambio debido al uso continuado de otro nombre:

En esta cuestión muy controvertida en nuestro medio entre la doctrina


y la jurisprudencia, resulta:

1) Que hay quienes entienden que ante la situación mencionada no


debe decretarse la rectificación o modificación de la partida de nacimiento ya
que nuestras leyes no autorizan el cambio de nombre y proclaman la
intangibilidad de los asientos del Registro de Estado Civil.
2) Que hay quienes admiten que cuando laguien ha usado un nombre
distinto de aquel con que fue inscripto, cabe decir que su verdadero nombre es
el que le ha servido para singularizarse en la vida de relación. Por tanto, quien

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


se halle en tal supuesto tiene derecho a que se rectifique su partida de
nacimiento y se legitime un hecho consagrado, previa la debida prueba de su
existencia y calidad
3) Que no falta quienes hayan sostenido que quien ha sido designado
incorrectamente en múltiples actividades o durante un tiempo considerable,
tiene derecho a optar, entre cambiar de nombre u obtener una declaración
judicial de identidad.

44) Exposición sintética de las opiniones del profesor Del Campo:

_ Admite la posibilidad del cambio de nombre por motivos serios.

OM
_ Distingue cambio de nombre, rectificación del nombre y justificación
de la identidad. El cambio de nombre tiende a sustituir o modificar el nombre
que se lleva en el que no hay error, por otro. La rectificación del nombre tiende
a corregir un error padecido en oportunidad de la inscripción y la justificación de
la identidad, tiende a obtener una decisión judicial en que se declare que la
persona que aparece en determinados actos con tal nombre, es la misma que
figura en las actas del Registro Civil con tal otro nombre.

.C
_ De lo que hay que probar enseña: que cuando se gestiona cambio
de nombre hay que probar el motivo serio en que se funda la acción, que
cuando se gestiona rectificación del nombre hay que probar el error padecido
en el acta de la inscripción y que cuando se gestiona la justificación de
DD
identidad hay que probar que la persona es la misma.
_ Señala diferencias entre el cambio de nombre y la rectificación del
nombre, en cuanto al procedimiento a seguirse y en cuanto al contenido. En
cuanto al procedimiento, son diferentes en uno y en otro; en cuanto al
contenido, el cambio de nombre procede cuando hay motivos graves y serios
LA

que deciden a una persona a dejar de llamarse como se venía llamando y la


rectificación procede cuando hay un error en la inscripción
FI


10

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte