Está en la página 1de 287

TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL

COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

Prep
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Medicina
Tecnicatura Universitaria en
Cosmetología Facial y Corporal

COSMETOLOGÍA CORPORAL
Comisión 01
2023

Clga. Mercedes Lafrenz


Vicedirectora de la Tecnicatura
Universitaria en Cosmetología
Facial y Corporal - UBA

Enc. de materia: Clga. Gabriela Macera


Ayudantes:
Clga. Mónica Cancio – Clga. Graciela Durán – Tec.
Mayra Soria - Tec. Yanina Hernandez Stefanesn –
Clga. Marcela Cina – Clga. Carola Farias

1° parte
1
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

“MUJERES REALES” NUESTRO OBJETIVO Y DESAFÍO

Los medios nos muestran nuevas campañas, apelando a una suerte de


contramodelo que pareciera haber terminado con la tiranía del cuerpo
femenino... pero…. ¿es verdadero?

Cada veinte minutos, en la Argentina una mujer entra al quirófano para


agrandar o levantar sus senos. Al mismo tiempo, otras cinco se someten a
tratamientos no invasivos.

Y dos más se alistan para algún otro retoque que les devuelva por un rato la
autoestima: levantamiento de párpados, narices respingadas, lifting, aumento de
glúteos, rejuvenecimiento vaginal.

Y ni hablar de las propuestas cosmetológicas, individuales o en combos de


gabinetes privados, clínicas y/o consultorios.

El objetivo y observamos en cualquier estrato social, es mejorar, reparar,


modificar, agrandar, achicar….

¿Entonces debemos desechar cualquier ilusión sobre el fin de la tiranía del


cuerpo perfecto?

LA BELLEZA ARTIFICIAL SIGUE OCUPANDO EL TRONO EN ESTE REINO


DE LAS APARIENCIAS.

“En los últimos años hubo un aumento en la demanda de cirugías estéticas;


el incremento ha sido exponencial. Hoy en día cualquier mujer con un trabajo
estable y tarjeta de crédito puede acceder a una operación”, dicho del doctor
Javier Vera Cucchiaro, presidente de la Sociedad Argentina de Cirugía Plástica.
Y dice “La mujer argentina es muy exigente con los resultados”.

Los desfiles de “mujeres reales” nacieron revolucionarios, aunque pronto se


convirtieron en una performance que con suerte llega a la tapa de las revistas
una vez al año, en el Día de la Mujer, y cosecha aplausos de corrección política,
mientras que el minuto a minuto impone el parámetro de tersura que deben tener
nuestros muslos.

Desde la Fundación para el Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM), se


habla de modelos muy estereotipados y señala que el gran problema es que se
cifra todo el éxito y la felicidad en el aspecto corporal.

Sostienen que el centímetro aún funciona como carta de presentación y que


la belleza es el capital puesto en juego. “El atractivo físico constituye todavía un
medio para afirmar la valía de la persona”.

2
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

¿Cuánto más vales con un par de implantes que te liberen de la dependencia


adictiva del push-up? ¿Las ondas rusas nos harán ganar dos años de minifalda
sin complejos? ¿Seguiremos pareciendo treintañeras con un poco de botox?
¿Cuántos días le robaré al almanaque con una buena dermoabrasión, mucha
agua mineral y un par de aplicaciones de ácido hialurónico?

La respuesta está agazapada en los consultorios. “A la mujer le da más


seguridad; ante su pareja, con las relaciones en general… de hecho uno percibe
un cambio de actitud antes y después de la cirugía. Es como estar mejor vestido”,
afirman desde, la Sociedad de Cirugía Plástica de Buenos Aires. Y ensaya un
consuelo: dice que los métodos menos invasivos crecieron mucho y que esos
tratamientos pueden retrasar una cirugía (no evitarla). “Ahora las pacientes
prefieren hacerse algo natural. Hoy la tasa de busto que piden es de 95, a
diferencia de la década del noventa, cuando la demanda era por arriba de 100”.

Esa moda de que en los cumpleaños de las nenas armen un spa, maquillarlas
y que todas parezcan grandes es peligrosa porque de ahí llegamos fácil a las
cirugías estéticas precoces y a centrar todo en el cuerpo.

Los desfiles XL o las publicidades que muestran la belleza natural son


iniciativas aisladas y hasta cínicas.

El Photoshop va a seguir existiendo porque se sigue queriendo tapar aquello


que se considera imperfecto.

Es cierto que las cirugías, los tratamientos, los implantes, los rellenos forman
parte de la construcción del sujeto femenino; el tema es que se hace sobre
modelos ajenos e impuestos y, entonces, termina siendo la construcción para los
otros, no para una misma.

Hay que trabajar la autoestima porque algo ahí está muy débil.

En la vida real, las mujeres que no responden al canon son tan deseadas
como una top model, pero deben instalarse desde donde se cree que es bello y
saludable aceptando su propio esquema corporal

Hay que entender que la belleza es algo integral y no es solo físico.

Que el bienestar radica en no vivir pendiente de la belleza física y que, si nos


dedicáramos más a estar bien con nuestro espíritu, nos verían más lindas, no
meramente por estar con la nariz más respingada o tener más o menos lolas.

Pero para eso debemos privilegiar nuestro equilibrio psicofísico.

La tarea del Técnico en Cosmetología Facial y Corporal será ayudar en la


búsqueda de una identidad bella con lo que nuestro paciente/cliente tiene en el
cuerpo y en su cara.

3
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

SIEMPRE EN SALUD. ESA SERÁ LA CLAVE QUE DEBEMOS LLEVAR A


CABO COMO AGENTES DE SALUD.

DEBE SER EL OBJETIVO Y MUCHAS VECES HASTA NUESTRO DESAFÍO

Clga. Mercedes Lafrenz


Vicedirectora de la Tecnicatura universitaria
en cosmetología facial y corporal

4
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

Índice 1° Parte

Página
Unidad 1: Introducción a la estética Corporal 6

Unidad 2: Inesteticismos corporales desde la medicina 38

Unidad 3: Técnicas de masajes 91

Unidad 4: Masaje descontracturante 129

Unidad 5: DLM – Cinesiterapia - Lipedema 146

Unidad 6: Técnicas de vendajes 170

Unidad 7: Preparación de la piel 188

Unidad 8: Flacidez 222

Unidad 9a: Acné en espalda 237

Unidad 9b: Foliculitis 250

Unidad 10: Adiposidad localizada 272

5
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

COSMETOLOGÍA CORPORAL – Comisión 01


1° PARTE – Unidades 01 a la 10

Unidad 1

DOCENTE: Clga. Mercedes Lafrenz

Vicedirectora de la Tecnicatura en Cosmetología

Facial y Corporal de la UBA

INTRODUCCION A LA ESTETICA
CORPORAL - 1° Parte
ESTEREOTIPOS CULTURALES-IMAGEN CORPORAL

La representación del ser humano ha evolucionado de manera paralela a las


técnicas artísticas, pero ha habido otros factores que han influido en la forma de
entenderlo, idealizarlo y representarlo.

A continuación se presentarán rasgos significativos de distintos períodos


artísticos, en los cuales se podrá observar el modo en que fue variando la Idea
de Belleza a lo largo de la historia.

Arte Prehistórico
La prehistoria se vincula con la vida humana existente con anterioridad al
desarrollo de la escritura.

El arte prehistórico se ha caracterizado por el esquematismo, el simbolismo y


la abstracción. Ha representado tanto en la pintura como en la escultura, escenas
de caza o figuras relacionadas con divinidades. Entre las más importantes obras
escultóricas de esta época, se distinguen la Venus de Willendorf (20.000aC) y la
Venus de Lespugue (26.000aC). Esculpidas en piedra caliza y marfil,
respectivamente. Se puede observar que se trata de un bloque cerrado: las
extremidades no sobresalen del cuerpo, donde se aplica la ley de simetría.
Ambas se caracterizan por poseer genitales, abdomen y extremidades inferiores
voluminosos (esteatopigia -del griego stear, steatos, grasa, y pygē, nalga-,
connota la acumulación de tejido adiposo en las nalgas y parte superior de los
muslos), por el contrario, los pies no han sido representados o se han perdido, y

6
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

las extremidades superiores son casi imperceptibles. A estas pequeñas figuras


se las ha relacionado con el concepto de fertilidad, maternidad y pervivencia.

Arte Egipcio
El arte egipcio se ha caracterizado por el simbolismo, funerario o religioso; por
representar al ser humano en completa relación con el mundo espiritual y con el
centralismo político, ha tratado de exaltar el poder absoluto de los reyes y la
grandeza de su reino, a su vez, se han asociado dioses con hombres y han
utilizado la perspectiva jerárquica. Desde el punto de vista formal presenta
figuras yuxtapuestas en planos superpuestos. Las imágenes se representan con
criterio jerárquico; predominando el canon de perfil que consiste en representar
la cabeza y las extremidades de perfil, pero los hombros y los ojos de frente.
El Busto de Nefertiti (1345 aC) siendo una escultura de bulto realizada en
piedra caliza recubierta con estuco y policromada, en la cual se destacan la
modernidad de las facciones del rostro: el cuello estilizado, los pómulos y el

7
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

mentón provocativos, el maquillaje de los ojos almendrados, el carmín de los


labios q esbozan una ligera sonrisa y la tersura del cutis.
Las figuras estilizadas y hieráticas se ven más la armonía de las formas
utilizando un canon de proporciones de 18 puños primero y adaptándose
después a 21 puños.

Ej. Escultura de Nefertiti fue reina de Egipto junto con Amenofis IV, durante la
Dinastía XVIII

Arte Clásico

El arte de la Grecia Clásica se ha caracterizado por la búsqueda de la belleza


ideal, recreando el mundo ideal del modelo platónico, según el cual las cosas
son bellas por naturaleza y no por comparación con otras, porque la medida y la
simetría se convierten en belleza y virtud, de manera que por belleza se debe
entender medida y proporción. O recreando el mundo mediante la imitación de
la naturaleza en el sentido de la mímesis aristotélica, que se distingue de la copia
o representación, sobre este ideal de belleza se basan la dimensión y la
proporción y a esta “disposición adecuada” de las partes se la llamaría mas tarde
forma. La forma era una manera conceptual de presentar la esencia de las cosas.

En el tercer cuarto del siglo V a.C Polícleto ha escrito un célebre tratado de


escultura en el que apoyándose sobre el conocimiento matemático y geométrico
de los filósofos pitagóricos llegó a la elaboración de un tratado de proporciones
aplicado al cuerpo humano, El Canon, en un intento de consecución del ideal de
belleza basado en la exacta relación mensurable entre todas las partes del
cuerpo y de todas ellas con el conjunto.

El canon de Policleto se ha conocido como el canon de 7 cabezas, trata de


relaciones proporcionales fraccionarias. Tomando como canon de perfección de
una figura humana la proporción de siete veces la altura de la cabeza.

8
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

En el siglo IV aC Praxíteles utiliza el canon heroico de 8 cabezas.


La Venus de Cnido, o también llamada Afrodita de Cnido, es una de las más
célebres obras del escultor griego Praxíteles, realizada en Atenas en torno al
año 360 a. C. La escultura representa a la diosa griega del amor. Originalmente
esta escultura estaba policromada presentando los tonos “naturales” de la piel.
La pose en contraposto con un eje en S sugiere el movimiento.
Otro ej., es la Venus de Milo
Gracias al estudio de la antigua Grecia, y siguiendo el ideal de belleza
propuesto por este período, podemos actualmente determinar lo siguiente:

Altura de siete u ocho cabezas y ancho de hombros del ancho de dos cabezas.

Al nivel de la segunda cabeza se ubican las tetillas en el caso de los hombres y


los senos en el caso de las mujeres.

El ombligo aparece un poco más abajo de la tercera cabeza.

Ambos codos quedan situados, al nivel de la cintura un poco más arriba del
ombligo.

9
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

El pubis se halla exactamente en el centro del cuerpo, coincidiendo con la


ubicación de la cuarta cabeza.

La mano extendida mide el alto de la cara.

La longitud total del brazo, desde el hombro a la punta de los dedos, alcanza un
total de tres cabezas y media.

Las rodillas que dan situadas al terminar la sexta cabeza

Algunas diferencias en las proporciones de la mujer:

- La cabeza de la mujer es más pequeña.


- Los hombros son proporcionalmente más estrechos
- La cintura es algo más ceñida que en el hombre.
- El ombligo queda situado un poco más abajo.
- Las caderas son proporcionalmente más anchas. - De perfil los glúteos
sobresalen a nivel vertical del omoplato y la pantorrilla.

10
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

En 1870 Adolphe Quetelet (astrónomo, matemático y naturista belga) toma


estas ideas, que ya venían desde los egipcios, se publica: Antthopometrie on
Mesure des Differents Facultés de l'homme (Antropometría: la medición de las
diferentes dimensiones del hombre), el cual presenta "Las leyes de la
proporcionalidad humana" (80 medidas, 18 de las cuales involucran la cara y la
cabeza).

Arte renacentista

El Renacimiento se ha desarrollado en Europa durante los siglos XV y XVI.


Ha sido el fruto de la difusión de las ideas del Humanismo, que determinaron una
nueva concepción del hombre y del mundo. El nombre «renacimiento» se ha
utilizado porque este movimiento retoma ciertos elementos de la cultura clásica,
griega y romana. El término se aplicó originariamente como una vuelta a los
valores de la cultura grecolatina y a la contemplación libre de la naturaleza tras
siglos de predominio de un tipo de mentalidad más rígida
y dogmática establecida en la Europa de la Edad Media. Esta nueva etapa
plantea una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, con nuevos enfoques

11
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

en los campos de las artes, la política, la filosofía y las ciencias, sustituyendo el


teocentrismo medieval por cierto antropocentrismo.

El Renacimiento ha vuelto a buscar la perfección en las formas y en las


proporciones del arte griego, pero añadiendo el protagonismo de la Naturaleza y
ha representado tanto lo profano como lo sagrado.

El artista ha tomado conciencia de individuo con valor y personalidad propios,


se ve atraído por el saber y estudia los modelos de la antigüedad clásica a la vez
que investigaba nuevas técnicas como el claroscuro en pintura.

Se desarrollan las formas de representar la perspectiva y el mundo natural


con fidelidad; se interesan especialmente en la anatomía humana y las técnicas
de construcción arquitectónica.

El paradigma de esta nueva actitud es Leonardo da Vinci, personalidad


eminentemente renacentista, quien dominó distintas ramas del saber, Su tratado
de proporciones y la representación del Hombre de Vitruvio.

12
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

Según Leonardo se logra la perfección anatómica con estas mediciones,


llegando a un número áureo o número de oro.

Él considera que logra la armonía y proporción del cuerpo

¿Qué es el número áureo o número de oro?


No es una expresión aritmética sino una relación o proporción entre dos
segmentos, que se encuentra en figuras geométricas, en construcciones y
también en la naturaleza (como en la nervadura de algunos árboles). ¿Y porque
no en el cuerpo humano?

Y se investiga y se llega a éste número áureo que es el 1,618 para la armonía


de los cuerpos. Según la fórmula cada persona tiene un número. Cuanto más se
acerca el resultado obtenido a la cifra de la proporción áurea (1,618), más
armónico y perfecto es el cuerpo.

Resulta de calcular las dimensiones del pecho, la cintura y la cadera. Para


dar con la deseada cifra hay que medir (en centímetros o pulgadas) la
circunferencia del pecho en el punto en el que es más prominente (B), la parte
más estrecha de la cintura (W) y la zona más amplia de las caderas (H). A

13
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

continuación, se mide la distancia del busto hasta la cintura (BW) y de la línea


de la cintura a la cadera (HW) para más tarde aplicar esta fórmula:

1. (B - W) x BW x 0,5 = cifra del busto


2. (H - W) x HW x 0,5 = cifra de la cintura
3. Cifra del busto + cifra de la cintura / cifra de la cintura = proporción

Del mismo modo que Da Vinci otros artistas como Miguel Ángel
Buonarroti, Rafael Sanzio, Sandro Botticelli se han conmovidos por la imagen
de la Antigüedad clásica y preocupados por desarrollar nuevas técnicas
escultóricas, pictóricas y arquitectónicas,

Ej Durero con su manual de proporciones y es la época donde surge la regla de


oro de la proporción aurea

14
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

De forma genérica se pueden establecer las características del Renacimiento


en:

✓ La vuelta a la Antigüedad.
✓ El surgimiento de una nueva relación con la Naturaleza, que va unida a una
concepción ideal y realista de la ciencia. La matemática se va a convertir
en la principal ayuda de un arte que se preocupa incesantemente en
fundamentar racionalmente su ideal de belleza.
✓ El Renacimiento hace al hombre medida de todas las cosas. Presupone en
el artista una formación científica, que le hace liberarse de actitudes
medievales y elevarse al más alto rango social.

Arte Barroco

El arte Barroco se ha desarrollado entre los siglos XVII y XVIII. En este período
el arte se ha vuelto más refinado y ornamentado, con pervivencia de un cierto
racionalismo clasicista, pero adoptando formas más dinámicas y efectistas y un
gusto por lo sorprendente y anecdótico, por las ilusiones ópticas y los golpes de
efecto. Se observa una preponderancia de la representación realista, que se
manifiesta en una cierta distorsión de las formas, en efectos forzados y violentos,
fuertes contrastes de luces y sombras y cierta tendencia al desequilibrio y la
exageración. Surgen nuevos conceptos estéticos como los de «ingenio»,
«perspicacia» o «agudeza». La luz se atenúa en las obras pictóricas creando un
efecto lúgubre y atormentado, provocado por la incertidumbre religiosa de la
época.

El arte barroco se ha expresado estilísticamente en dos vías: por un lado, hay


un énfasis en la realidad, el aspecto mundano de la vida, la cotidianeidad y el
carácter efímero de la vida, que se materializa en una cierta «vulgarización» del
fenómeno religioso en los países católicos, así como en un mayor gusto por las
cualidades sensibles del mundo circundante en los protestantes; por otro lado,
ha manifestado una visión grandilocuente y exaltada de los conceptos
nacionales y religiosos como una expresión del poder, que se ha traducido en el
gusto por lo monumental, lo fastuoso y recargado, el carácter magnificente
otorgado a la realeza y la Iglesia, a menudo con un fuerte sello propagandístico.

El estilo Barroco se ha manifestado en diferentes países, en este caso se ha


graficado con las siguientes obras pictóricas, La Lechera del pintor holandés
Johannes Vermeer, La Venus del espejo del pintor español Diego Velazquez,
Magdalena Desvanecida de la pintora italiana Artemisia Gentileschi y Maria
Magdalena Penitente del pintor italiano Michelangelo Caravaggio, en los cuales
se observan las características propias del período.

15
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

El arte de vanguardia

Los primeros años del siglo XX han representado una auténtica revolución
para el mundo del arte, y en especial para la pintura. Mientras los artistas
plásticos investigan nuevos soportes y lenguajes, los críticos inventan
denominaciones para las nuevas propuestas estéticas.

Los movimientos de vanguardias de fines del siglo XIX y principios del


XX, llevan nombres como cubismo, dadaísmo, surrealismo, futurismo, pop art,
entre otros.

- Cubismo: la figura humana es representada de forma geométrica. El


Cubismo es un arte mental, se desliga completamente de la interpretación
o semejanza con la naturaleza, la obra de arte tiene valor en sí misma,
como medio de expresión de ideas. La desvinculación con la naturaleza se
consigue a través de la descomposición de la figura en sus partes mínimas,
en planos, que serán estudiados en sí mismos y no en la visión global de
volumen. Así un objeto puede ser visto desde diferentes puntos de vista,
rompiendo con la perspectiva convencional.
- Dadaísmo: los artistas utilizan figuras amorfas. La figura humana se ha
representado totalmente abstracta... El Dadaísmo se ha caracterizado por
rebelarse en contra de las convenciones literarias, y especialmente
artísticas, por burlarse del artista burgués y de su arte. Su actividad se ha
extendido a gran variedad de manifestaciones artísticas, desde la poesía a
la escultura pasando por la pintura o la música.
- Surrealismo: La figura humana puede llegar a ser un elemento de atención
en las obras, pero con cierta simbología. Se caracteriza por crear cualquier
forma de expresión en la que la mente no ejerza ningún tipo de control.
Intentan plasmar por medio de formas abstractas o figurativas simbólicas

16
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

las imágenes de la realidad más profunda del ser humano, el subconsciente


y el mundo de los sueños.

- Futurismo: Este movimiento buscaba romper con la tradición, el pasado y


los signos convencionales de la historia del arte. Consideraba como
elementos principales a la poesía, el valor, la audacia y la revolución, ya
que se pregonaba el movimiento agresivo, el insomnio febril, el paso
gimnástico, la realidad en movimiento, como en el caso de Desnudo
bajando una escalera del artista Marcel Duchan (1912)

- Pop Art o arte actual: El arte pop Pop Art ha sido un


importante movimiento artístico del siglo XX que se caracteriza por el
empleo de imágenes de la cultura popular tomadas de los medios de

17
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

comunicación, tales como anuncios publicitarios, comic books, objetos


culturales «mundanos» y del mundo del cine. El arte pop, como la música
pop, buscaba utilizar imágenes populares en oposición a la elitista cultura
existente en las Bellas Artes, separándolas de su contexto y aislándolas o
combinándolas con otras, además de resaltar el aspecto banal o kitsch de
algún elemento cultural, a menudo a través del uso de la ironía. Son
multitud las obras de arte pop basadas en historietas.

Es difícil establecer características perfectamente definidas y a la vez


sistemáticas respecto de lo que son las categorías estéticas del arte
moderno/contemporáneo, entre otras razones por la diversidad de sus
propuestas, que han supuesto la máxima subjetivización del arte desde
sus orígenes.

Las técnicas de representación son más heterogéneas, distinguiéndose entre


las que quieren captar la imagen del hombre y las que quieren estudiar su
esencia y su erotismo.

La libertad de representación de la figura del ser humano se debe al


desligamiento de distintas corrientes artísticas que demuestran que el cuerpo
humano puede ser entendido desde muy diferentes puntos de vista, y que todos
pueden ser compatibles.

Botero, Ron Mueck, Andy Warhol con la idea de la belleza seriada.

El cuerpo como soporte de la obra de arte de Orlan, el body art, la


performance de Ana Mendieta, los tatuajes, etc.

18
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

BIBLIOGRAFÍA
Umberto Eco, Historia de la Belleza, Lumen 2da edición 2004

Larousse, Historia Visual del Arte, Paris 2004

René Huyghe – El arte y el hombre- Ed Planeta

Ed Lawrence Gowing -Historia Universal del Arte- - Ed.Rombo- 1994

Imágenes y Grabados -www.artehistoria.com-

Imágenes y Grabados-Wikipedia- enciclopedia libre

GUÍA
- Comprender cómo a lo largo de la historia del arte se fue representando la
figura humana, cuáles fueron las características en cada etapa y quiénes
fueron sus máximos exponentes.
- Reconocer las distintas formas que fueron utilizando para la medición de
los cuerpos.

INTRODUCCION A LA ESTETICA
CORPORAL - 2° Parte

ANAMNESIS - ANTECEDENTES Y ALTERACIONES

RECONOCIMIENTO DEL CUERPO Y POSIBLES ALTERACIONES


ESTÉTICAS

MANIOBRAS EXPLORATORIAS

Las investigaciones actuales permiten darle un lugar de importancia a la


Cosmética Corporal en el mundo científico.

Se dispone de modelos, teorías, datos matemáticos y herramientas para


satisfacer no sólo las necesidades estéticas sino también de salud.

El campo es complejo, amplio, multidisciplinario y es esencial preparar al


profesional tratante de manera profesional, científica y ética.

19
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

Será fundamental que cuente con una vasta experiencia, no solo para tratar,
sino también para comprender y asesorar.

Llamaremos tratamientos.

Llamaremos paciente/cliente.

El paciente/cliente llega en perfecto estado de salud con intención de mejorar


su aspecto, sus exigencias serán mayores lo mismo que su intolerancia.

Realizar un buen diagnóstico, aclarar y enumerar todas las posibilidades en


caso de que existan varias. Hablar de probabilidades. No prometer resultados.

Percibir cuales son las expectativas y si estas son exageradas es preferible


abstenerse.

Cada paciente/cliente es único y su evolución será diferente.

Saber decir NO en el momento indicado.

Primum non nocere


Lo importante es no dañar. Hipócrates 400 años A.C.

¿QUÉ SE ENTIENDE POR ESTÉTICA CORPORAL?

Del diccionario terminológico de ciencias médicas 13ª edición – Masson

“Procedimientos que tienen por objeto mejorar y conservar la estética


del individuo.”

Partimos de un principio básico y fundamental: “la salud es siempre


compañera inseparable de la belleza.”

Nuestra profesión está vinculada con la salud, porque durante nuestro


aprendizaje se exigen conocimientos para que sepamos diferenciar alguna
patología y de abstenernos de realizar algún tratamiento en personas que no
estén aptas para recibirlo.

Debemos ser agentes de salud y derivar a una consulta médica ante cualquier
duda y recordar que los cuidados que realizamos se basan principalmente en la
higiene, corrección y prevención.

20
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

La profesión exige estar muy atento con las limitaciones, ya que ciertas
prácticas están fuera de nuestra competencia

El paciente/cliente llega en buen estado de salud, con intención de mejorar su


aspecto. Su información es amplia igual que sus expectativas.

REGLAS DE ORO

• No sabemos y no debemos diagnosticar enfermedades. Solo realizar


diagnósticos dentro de nuestro ámbito cosmetológico.
• No traicionar el secreto profesional.
• No debemos opinar sobre lo realizado por otro colega.
• Realizar una buena observación nos llevará a una excelente anamnesis.
• Enumerar las posibilidades en caso de existir varias.
• Percibir si hay expectativas exageradas.
• Tener bien presente cuando debemos abstenernos de aplicar nuestras
prácticas.
• No prometer resultados.
• Hablar de probabilidades.

Y por qué llamamos tratamientos, según la real academia española entre las
muchas acepciones define tratamiento como sistema o método, y así lo
usaremos.

Haciendo hincapié en que los tratamientos son puramente externos y que el


uso de aparatología tiene una intensidad específica para este fin.

Y no para curar enfermedades cuya competencia es puramente médica

Cumpliendo estas premisas tendremos una excelente relación


médico/cosmetólogo tan necesario en los inesteticismos corporales.

En nuestro gabinete tratamos:

• Recuperación del contorno corporal.


• Envejecimiento cutáneo de la piel.
• Foliculitis.
• Acné de espalda.
• Adiposidad localizada.
• Celulitis o PEFE.
• Estrías.

21
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

• Flaccidez.
• Hipercromías epidérmicas.
• Tratamientos para piernas cansadas

Y en binomio con profesionales médicos:

• Obesidad
• Abdomen globoso
• Pre y post quirúrgico
• Pre y post parto
• Y todas aquellas inesteticismos indicados por los profesionales médicos
en trabajo en conjunto o indicadas por escrito en trabajo independiente.

22
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

TECNICATURA EN COSMETOLOGIA FACIAL Y CORPORAL

CONSENTIMIENTO INFORMADO MÉDICO COSMETOLOGICO TERAPÉUTICO

Yo…………………………………………………Madre/Padre/Tutor autorizo al
Dr/a.……………………………………………………………………….….y/o a los médicos o cosmetólogas/os que
éste o la institución designen a efectuar la/s siguientes/s tratamientos o
procedimientos:…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Entiendo que el diagnóstico que motiva el procedimiento es:……………………………………..…………...

y he tomado conocimiento de las distintas alternativas terapéuticas. Asimismo, autorizo a los


mencionados profesionales a efectuar cualquier otro procedimiento que estimen conveniente
o prudente para tratar la patología o inesteticismo que motiva la consulta, no detectada
previamente.

También permito el control fotográfico de los resultados obtenidos para fines exclusivamente
docentes.

Se me ha explicado y he tomado conocimiento pormenorizado de los riesgos de eventuales


complicaciones que incluyen entre otras: las reacciones alérgicas.

Entiendo que no es posible garantizar o asegurar el resultado final o la curación por lo cual he
consultado.

Consentimiento del Paciente: He leído este documento en su totalidad y su contenido me fue


explicado en lenguaje claro y comprensible. Entiendo que no debo firmar este documento sin
que se me hayan aclarado todas mis dudas.

Si Ud. tiene alguna duda acerca de la indicación o de las eventuales consecuencias,


procedimiento o tratamiento pregunte al médico ahora antes de firmar el consentimiento.

Si quiere manifestar alguna objeción, excepción o corrección a este documento hágalo por
escrito antes de firmarlo…………………………………………………….………………………………………………

Fecha………………..de……………………..de………………….hora……………….

………………………………………….

Firma del paciente, madre, padre o tutor

Apellido y Nombres:……………………………………………………………………...

CI/DNI/LE/LC…………………………………………………………………………….

23
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

Testigos:

…………………………………………

Firma

Apellido y Nombres:……………………………………………………………………...

CI/DNI/LE/LC…………………………………………………………………………….

Testigos:

…………………………………………

Firma

Apellido y Nombres:……………………………………………………………………...

CI/DNI/LE/LC…………………………………………………………………………….

Declaración del Médico: Habiendo explicado al paciente o a quien presta consentimiento en


su lugar el contenido de este documento y habiendo constatado todas sus preguntas
considero que a quien autorizó la intervención posee un conocimiento cabal de todas las
circunstancias inherentes a la misma y por lo tanto la AUTORIZA

………………………………………

Firma del médico

Apellido y Nombres:……………………………………………………………………...

Matrícula…………………………………………………………………………………..

24
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

HISTORIA CLINICA NRO:................................................

TECNICATURA EN COSMETOLOGIA FACIAL Y CORPORAL

FICHA DE ATENCIÓN HOSPITALARIA

SUPERVISADA POR: _____________________________________________

INFORMACIÓN PERSONAL:

Fecha de consulta:……………………………………………

Nombre:…………………………………………………………………………………………………………………………………….

Apellido:……………………………………………………………………………………………………………………………………

Dirección: …………………………………………………………………..Localidad:………………………………….……….

Teléfono: ………………………………………………………Celular:…………………………..………………………….……..

E-mail:… .…………………………………………………………………………………………………………………..

Fecha de nacimiento:… ……………………………………………………………………………………………………….

Trabajo u ocupación:………………… ………………………………………………….…………………………………….

Peso Actual: …………………………………………Altura………………………………………IMC: ………………………

Cobertura médica:…… ………………………………………………………………………………………………………

Motivo de
consulta:……………………………………………………………………………………………………………..……

Se encuentra en este momento bajo tratamiento cosmetológico? SI………..NO………..

Examina Dr. /Dra…………………………………………………………………………………………………………………

ANTECEDENTES CLINICOS Y ESTÉTICOS

Alguna vez le ha diagnosticado, tratado o sufre actualmente alguna de las afecciones aquí
indicadas:

¿Alguna enfermedad infecciosa progresiva? SI NO

Enfermedades infecto-contagiosas: Sida/ hepatitis/ herpes SI NO

Lesiones cutáneas: tumores de piel, inflamación, erupción, o infecciones, ¿otros? SI NO

Alergias a medicamentos, cosméticos, polución, perfumes, alimentos, etc. SI NO

25
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

¿Alguna sensibilidad particular en la piel al frio o al calor? SI NO

Sufre de cefaleas SI NO

Trastornos alimentarios SI NO

Tiene antecedentes de enfermedades cardíacas o vasculares SI NO

Tiene marcapasos SI NO

Tensión arterial SI NO

Enfermedades pulmonares/ asmáticos SI NO

Enfermedades gastrointestinales SI NO

Enfermedades renales/suprarrenales SI NO

Enfermedades neoplásicas

Problemas circulatorios/várices SI NO

Hematomas espontáneos SI NO

Diabetes SI NO

Tiroides híper hipo nódulos bocio SI NO

Ciclo menstrual regular irregular SI NO

Sufre de síndrome premenstrual SI NO

Tratamiento hormonal AC DIU SI NO

Pre-menopausia SI NO

Embarazos normal cesárea actualmente SI NO

Enfermedades reumáticas SI NO

Enfermedades musculo esqueléticas SI NO

Cirugías SI NO

Cirugías plásticas reparadoras o estéticas SI NO

Tratamientos anteriores realizados SI NO

Prótesis dentarias SI NO

Prótesis traumatológicos/prótesis mamarias/glúteos/en cara SI NO

26
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

Qué medicamentos toma actualmente: SI NO


Diuréticos/Corticoides/Anticonvulsivos/Edulcorantes/ Antibióticos, etc..

Tatuajes- peercing SI NO

Observaciones:…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………..……………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

HÁBITOS

¿Ingesta de agua por día?

¿Ingesta de alcohol por día?

¿Cuantos cigarrillos fuma por día?

¿Otras adicciones?

Cuántas horas duerme por día

¿Realiza las cuatro comidas diarias?

¿Come fuera de hora?

¿Ingiere sal?

Su peso en los últimos seis meses

¿Realiza actividad física?

¿Ha estado bajo tratamiento para adelgazar


durante el último año?

¿Ha recibido inyecciones de colágeno, rellenos,


u otros?

27
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

28
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

FACIAL

SEMIOLOGIA CUTANEA

Biotipo cutáneo: 1. Graso...................................Seborreico………...........................

Seborreico fluente.........................

Seborreico sensible.........................

2. Seco.....................................Seco atópico………………………..……..

Seco deshidratado..........................

3. Mixto.........................................................................................

Fototipo: ……………………..

Color: (marcar lo que corresponde)

Normal SI NO Eritematoso SI NO

Pálido SI NO Amarillento SI NO

Pigmentación......................Compacta...........................Difusa....................................

Zonas: Mejillas………………....Centro facial…………..………Frontal.....................................

Melasma……………………………………..…………………………………………………………………………..

Textura (marcar con una cruz lo que corresponde)

Untuosa Lisa Rugosa Áspera

Pliegues y arrugas (marcar con una cruz lo que corresponde)

Precoces Párpados Frente Nasogenianas

Preauriclares Peribucales Labiales

Índice según la escala de Glogau (marcar con una cruz lo que corresponde)

I II III IV

29
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

Cuello: Flaccidez…………………………………

Vello: Cara:………………..bozo.............malar.............mentoniano………….……

Corporal………………………………………………………aéreas……………………….

Color...................................grosor....................................................

Alteraciones en:

Uñas: …………………………………………………………………………….……………….…

Pelo:…………………………………………………………………………………..……………..

Estrías……………………………………………………………………………..…………………

Cicatrices: …………………….postoperatorias………………..postraumáticas

Escoriaciones: ……………………………………………………………………………………

Medicación tópica

Ácido retinoico…………………………………………Peróxido de benzoilo……………….…………………………

Otros…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………..

Ambiente de trabajo

Aire acondicionado/Loza radiante: ……………………………………………………………………………………………

30
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

CORPORAL

MOTIVO DE CONSULTA
Detalle cual es la zona que desea modificar:

¿Cuánto tiempo de evolución lleva esta modificación de su cuerpo?

Realizó tratamientos cosméticos anteriores


¿Cuáles?
Resultados percibidos:
Realizó tratamientos médicos anteriores
¿Cuáles?
Resultados percibidos:
INSPECCIÓN
General de la piel: Grasa-seca-asfictica-eritema-discromías-estrías-cicatrices-descamación-
foliculitis-queloide- poceado
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

POSTURA RELAJADA

Alteración del apoyo plantar

Perdida contorno corporal Localizado/generalizado ……………………………………………..

Insuficiencia venosa
telangiectasias/flebectasias/várices……………………….

Poceado: si / no localización: glútea/tercio femoral/ distal sup.

Adiposidad Localizada leve/ moderada/severa

Glútea femoral/abdomen/flancos/brazos………………………………………………….

Flaccidez leve/ moderada/severa

Palpación pinch test

POSTURA CONTRAÍDA

Poceado profundidad superficial/moderado/profundo

Límites netos/ difusos

Adiposidad localizada ¿se desplaza? SI/NO

31
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

PALPACIÓN

Godet pre tibial POSITIVO/NEGATIVO

Pliegue rodado POSITIVO/NEGATIVO

Lifting test POSITIVO/NEGATIVO

IMPRESIÓN DIAGNOSTICA:

ZONA A TRATAR

INDICACIONES

FOTO NÚMERO

INICIO:

FECHA

FECHA

FECHA

FECHA

FECHA

FECHA

FECHA

EVOLUCIÓN:

32
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

EXPLORACIÓN SEMIOLÓGICA DEL PACIENTE/CLIENTE

Síntomas: elementos subjetivos que son sólo percibidos por el paciente.

Signos: elementos que se pueden percibir.

Lectura General

Comenzamos con el paciente parado de espaldas, en ropa interior y descalzo.


Cuidando el pudor y preferentemente los días en que no se halla con su período
menstrual.

El paciente/cliente estará parado en posición natural (pies ligeramente


separados, los brazos deben estar relajados, colgando con las palmas de las
manos hacia adentro). El examinador debe colocarse a una distancia de 1.50 a
2.00 m del paciente/cliente para obtener una visualización del conjunto corporal.

Se examina desde el apoyo plantar, evidenciando la existencia o no de pie


plano o cavo, alteración del arco medio, interno o anterior.

Se examina acortamiento de miembros inferiores por problemas de escoliosis


de columna vertebral.

Observación y evaluación total de miembros inferiores.

Si existe o no armonía de las formas.

Ángulo o Triángulo de la talla: es para detectar problemas de columna. Si


es simétrico no hay escoliosis o alteraciones en la columna. Si no es simétrico
derivar a un especialista.

Para detectar problemas de dorso curvo, inclinar al paciente-cliente hacia


adelante tratando que toque sus tobillos, con las rodillas extendidas. Si no lo
logra hay un acortamiento de isquiotibiales, con el consiguiente dorso curvo. Los
isquiotibiales son músculos- tendones que van de la pelvis a cara posterior de la
rodilla, por la parte de adentro del miembro inferior.

Otra maniobra interesante es la de observar la inclinación pelviana, de


haberla es posible que haya dismetría de miembros inferiores. Se apoya ambas
palmas de las manos del operador sobre las crestas ilíacas. Si alguna se inclina
hacia abajo puede tratarse de un acortamiento del miembro inferior
correspondiente a ese lado.

33
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

Lectura de la Piel

Estado de nutrición de la piel (seca, grasa, descamada).

Queratosis folicular.

Livedo reticularis (retículo cutáneo de coloración rojo-violácea que afecta


preferentemente las piernas).

Dermografismo positivo (tendencia exagerada a la producción de habones ante


el rascado).

Se observa si tiene telangiectasias, vénulas o várices que nos indicará una


insuficiencia circulatoria.

Presencia de PEFE, características, distribución del poceado, si es visible a


simple vista.

Presencia de adiposidad si es general o localizada.

Evaluación Cosmética y Palpación

Talla: de pie, sin zapatos, en máxima inspiración, y con una posición de la cabeza
tal que se trace una línea recta entre el meato auditivo externo y el borde inferior
de la órbita del ojo.

Peso: en lo posible en las denominadas básculas.

BMI o índice de Quetelet o IMC se divide el peso sobre la talla al cuadrado:

𝐏𝐞𝐬𝐨
𝑰𝑴𝑪 =
𝐀𝐥𝐭𝐮𝐫𝐚 ²

IMC – BMI Valor


Bajo peso < 18,49
Peso normal ≥ 18,5 y 24,99
Sobrepeso ≥ 25 y 29,99
Obesidad ≥ 30 y 39,99
Obesidad mórbida ≥ 40

34
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

Maniobras Exploratorias para detectar Adiposidad y PEFE

Signo de Godet: Al presionar la zona afectada queda marcada por algunos


minutos la huella digital, con esto evaluamos la pastosidad cutánea, zona
edematosa y fría. Se realiza con la paciente recostada en camilla se presiona
con el dedo índice cara interior de la pierna, y a nivel tobillo la existencia de una
depresión si persiste cuando se retira el dedo, estamos ante un edema moderado
o severo.

Pellizcamiento cutáneo: Se toma una pequeña porción de la piel entre el índice


y el pulgar y se evidencia la Piel Naranja micro depresiones.

Signo del pliegue rodado: Se hace dificultoso el rodamiento de ambas manos


colocadas en forma de pinza y con pulgares juntos. Este signo evidencia la Piel
Capitoneé con depresiones de mayor tamaño. Se palpa en cara interna del
muslo, presencia de micro o macronódulos.

Palpación de la zona afectada con la yema del dedo. Se siente una fina
granulina (formaciones fibrosas pequeñas) Gránulos gruesos (formaciones
fibrosas mayores).

Pinch Test: Se aprieta un pliegue cutáneo en zonas de franca granulina y duele


por más de 5 segundos. Evaluación del dolor al comprimir la zona afectada.

Signo del pliegue cutáneo: Al tomar la piel entre los dedos y tirar, esta tarda en
volver a su lugar, se evalúa así la perdida de la elasticidad. Flaccidez.

Test de Contracción muscular: pedimos que contraiga glúteos para evidenciar


si la adiposidad se desplaza o permanece en el lugar.

Lifting test: para averiguar si la adiposidad trocanterea es verdadera, falsa o


mixta. Con ambas manos debajo del surco subglúteo y se levantan los glúteos y
se observa si la grasa trocanterea se desplaza en su totalidad hacia arriba,
permanece en su lugar, o lo hace a medias. Si la “adiposidad” se desplaza el
realizar la maniobra significa que es falsa y no hay adiposidad localizada y es
verdadera cuando no se modifica al realizar la maniobra.

Prueba de compresión concéntrica estática y dinámica: 1ro en relajación 2do


en contracción entre pulgar e índice de ambas manos para evidenciar existencia
o no de tejido homogéneo.

Signo de Stemmer es la imposibilidad de doblar el segundo dedo del pie, nos


indica la existencia de linfedema.

35
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

Toma de medidas:

1. Cintura OMS considera punto medio entre reborde costal y cresta iliaca.
Cintura umbilical cuando pasa por el ombligo. Contorno supra e
infraumbilical se mide a una cantidad establecida por el operador de cm por
debajo y por arriba del ombligo.

2. Cadera pasando la cinta métrica a la altura de ambos trocánteres.

3. Diámetro sagital paciente acostado en espiración se coloca una regla o


cinta métrica a la altura de la 4ta lumbar si el valor es mayor de 25
obesidad visceral, si la obesidad se lateraliza obesidad centroabdominal.

4. Muslo punto medio entre arcada inguinal y rótula.

5. Rodilla a nivel de rótula.

6. Tobillo por encima de maléolo tibial.

7. Pliegue cutáneo de Brazos

36
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

BIBLIOGRAFÍA

Dra Patricia Frisari, Clga Gladys Vieytes. Curso práctico de Asistente en Medicina Estética,
Fundación Flebológica Argentina

Dra. Graciela Mirta Ferraro. Curso de Dermatología Estética- UBA

Dr. Cesar Sanchez . Dra. Ursula Tropper Celulitis: su tratamiento médico-cosmetológico . edit.
Kier- 2007

Dr Ramos Vertiz, José Rafael. Elementos de Traumatología y Ortopedia-Editorial E.C.T.A.-3era


edicón 1970 página 510

Dr. Cesar Sanchez . Dra Ursula Tropper Celulitis Como Prevenirla, como curarla edit.Kier

GUÍA
- Comprender el campo de acción de la estética corporal a nivel
cosmetológico y en conjunto con especialidades médicas.
- Amannesis, dimensionar la importancia como base para cualquier
tratamiento cosmetológico.
- Conocer las maniobras exploratorias que ayudarán en el diagnóstico
cosmetológico. Saber realizar la toma medidas corporales.

37
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

Unidad 2

Docente: Dra. Graciela Mirta Ferraro

Médica dermatóloga

Directora de la tecnicatura en cosmetología facial y corporal de


la UBA

INESTETICISMOS CORPORALES
DESDE LA MEDICINA
Celulitis

Índice

• Introducción
• Fisiopatogenia
• Patogenia. Teorías existentes.
o Teoría de Curri
o Ciporkin y Paschoal
o Teoría de Merlen
• Bibliografia

Introducción

La celulitis es una de las principales causas de consulta en dermatología


estética. El planteo de la diferencia entre lo bello y lo sublime dentro del marco
de la medicina estética es debido a los cambios de modelos que fueron llevando
a las mujeres de todos los tiempos a ser presa de sus designios y sus patrones.
El ejemplo de ello lo tenemos hoy en día donde la moda y el tipo de imagen que
se proyecta de la mujer, en la sociedad actual no acepta las imperfecciones. Si
hacemos un mirada retrospectiva por la historia de la humanidad, podemos ver
como el ideal de belleza ha ido modificándose con el paso del tiempo. Cada siglo
posee sus códigos y patrones y lo que en cada una de ellas fue considerado
como modelo de perfección hoy resultaría absolutamente impropio o
inaceptable. El siglo XXI y el nacimiento del tercer milenio no albergan para nada
el concepto clásico de la belleza donde la mujer con celulitis, era admirada como
atributo y signo de feminidad, para darse cuenta de ello, no hay más que
observar las modelos que utilizaban los escultores y pintores a lo largo de la
historia como Watteau, Coubert, Renoir o Rubens y sus “Tres Gracias” que para
nada resultan “graciosas” a los ojos de los hombres y mujeres de nuestros

38
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

tiempo. Ellas voluptuosas y generosas en carnes, sin duda serian de inmediato


catalogadas como unas señoras gordas y llenas de celulitis.

Si nos atenemos a su etimología, la palabra celulitis define una


inflamación de alguna agrupación celular. El proceso celulítico como tal se lo
conoce desde la antigüedad, fue en Francia allá por el 1878 que se utilizó por
primera vez esta denominación; teniendo en cuenta una eventual inflamación del
tejido adiposo y subcutáneo. Pero en 1920 Alquier y Paviot describen por primera
vez la enfermedad como una distrofia celular compleja no inflamatoria del tejido
mesenquimatico; causada por un desorden del metabolismo del agua, producida
por la saturación de los tejidos subyacentes por los líquidos intersticiales. Se
pensaba que la distrofia era una reacción a traumatismo o estímulos infecciosos
o glandulares. J.F. Merlen (angiólogo de prestigio mundial, especializado en
microcirculación) en su trabajo realizado en 1966 demuestra que el compromiso
estaba relacionado con las presiones tisulares subcutáneas, con la lipodistrofia
segmentaría o localizada y el compromiso venolinfático regional y afirma la
realidad nosológica de la celulitis y la califico entre las mesenquimatosis. Hecho
confirmado en 1977 por M. Binazzi, al describir una estructura de paniculitis
edematofiroesclerotica (PEFE) Finalmente, S.B. Curri propuso en 1987, definir
la celulitis como una dermatopaniculitis vasculopática. Como vemos esta entidad
no debería considerarse como un simple concepto estético-corporal. Es una
enfermedad degenerativa de las capas profundas de la piel por disfunción del
panículo subcutáneo en una forma localizada o difusa.
Sin embargo, hay un gran número de posturas e interpretaciones sobre su
ubicación nosológica, para aunar los criterios si es una enfermedad en sentido
estricto hablamos de dos tipos evolutivos diferentes, uno con alteraciones
estéticas y otro funcional.

Alteración estética:

• Disposición morfológica constitucional.


• Sin alteraciones significativas histopatológicas ni biológicas.
• La paciente lleva una vida normal.
• No presenta sintomatología general.

Alteración funcional:

• Disposición de factores desencadenantes y/o agravantes.


• Alteraciones histopatológicas y biológicas más serias.
• Paciente con distintos grados de invalidez.
• Es frecuente la presencia de síntomas generales.

Otro gran concepto es que muchas veces se la confunde con la obesidad, sin
embargo, son dos entidades bien diferentes. Teniendo en cuenta que el

39
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

porcentaje de mujeres afectadas de obesidad es del 28% y que puede comenzar


antes de la pubertad y que el 90% de PEFE comienza en la pubertad.

• La primera gran diferencia es su localización, la paniculitis edematosa


fibroesclerótica suele localizarse en sitios específicos, mientras que la
obesidad es frecuentemente una condición generalizada.
• Recordemos que en la obesidad se produce un aumento del número o
tamaño de las células adiposas mientras que en la PEFE ocurren una
lipodistrofia.
• Que los factores reguladores de la distribución grasa en la obesidad
dependen de la influencia metabólica y dietética (grasa abdominal) y en
la PEFE de la influencia de las hormonas (grasa del muslo y cadera).
• Que la característica de la piel en la obesidad es su suavidad y en la PEFE
es áspera y su consistencia esta aumentada.

Debido a que su génesis es multifactorial es que la dividimos en:

• Factores primarios o predisponentes como los genéticos (herencia,


sexo, raza) constitucionales y raciales.
• Factores secundarios o determinantes como alteraciones
endocrinológicas, hormonales, neurovegetativas, circulatorias y
metabólicas.
• Factores terciarios o agravantes como alimentación, sedentarismo, la
presencia de alteraciones posturales como hiperlordosis lumbar, rotación
interna de caderas o genuvalgum postural, hábitos tóxicos, (tabaco,
alcohol, medicamentos, etc.), embarazos, stress, vestimenta inadecuada
etc.

La ciencia y la belleza son de vital ayuda para superar esta patología tan
difundida en el mundo entero donde, él termino celulitis, aunque es incorrecto,
es el más utilizado.

40
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

Fisiopatogenia

Varias observaciones hacen pensar en una base fisiológica para la PEFE.,


estas incluyen:

• la anormal hiperpolimerización del tejido conjuntivo;


• alteraciones primarias en el tejido graso y
• las alteraciones de la microcirculación

TEJIDO
CONECTIVO

PEFE

MICRO TEJIDO
CIRCULACION ADIPOSO

De todas las teorías existentes, sobre su patogenia, tres son las más
importantes a tener en cuenta.

41
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

• Teoría de Curri (1991) donde resalta la alteración circulatoria en la


patogenia de la PEFE y se la divide en cuatro fases de evolución lenta.

1. La primera fase se inicia por lo general con un edema intersticial en un primer


tiempo reversible, debido a las alteraciones del esfínter precapilar que modifican la
permeabilidad capilo venular provocando ectasia capilar, pericapilar e interadipocito,
con transudación del plasma.

2. El edema causa cambios metabólicos cuyo


resultado es la hiperplasia e hipertrofia del
sistema reticular, periadipocito y pericapilar;
ocasionando alteración de la estructura lobular
del tejido adiposo y provocando alteraciones en
la irrigación sanguínea.

3. La siguiente fase sobreviene en un periodo


de tiempo variable y es consecuente con la
diferenciación de las fibras reticulares
precolágeno en colágeno, proceso que lleva a
la formación de micronódulos.

4. Cuando el elemento fibro-escleroso de


manera anárquica hace confluir muchos
micronódulos entre sí, llegamos a la formación
de macronódulos, apreciables a la palpación,
desplazables sobre el plano subyacente,
dolorosos a la presión. Es el llamado “Nódulo
celulítico”.

42
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

• Ciporkin y Paschoal reformularon el concepto de unidades


operacionales, que originalmente propuso Merlen a través de los factores
predisponentes y factores hormonales y coexistiendo factores agravantes
en cuatro unidades funcionales que actúan sobre el tejido graso:

▪ la unidad matricial-intersticial,
▪ la unidad microcirculatoria,
▪ la unidad neuro-vegetativa y
▪ la unidad energía-grasa.

La unidad matricial-intersticial (la dermis)

Esta forma por:

Células, sobre todo el fibroblasto, célula estable bien diferenciada y la


principal responsable de la síntesis, mantención y renovación de la matriz
extracelular fibrilar y no fibrilar. Se la relaciona fundamentalmente con la
síntesis de macromoléculas como el colágeno, fibras elásticas,
glicosaminoglicanos, proteoglicanos y glicoproteínas de la matriz
extracelular.

Fibras: las colágenas dan resistencia y extensibilidad y las elásticas


confieren elasticidad a la piel.

Sustancia fundamental: formada por agua, electrólitos, proteínas


plasmáticas y mucopolisacáridos: glucosaminoglicanos y ácido urocánico,
que al unirse en forma covalente con los polipéptidos se denominan
proteoglicanos. Dentro de los glicosaminoglicanos él más importante ácido
del hialuronico.

El tejido fibroso es responsable de la resistencia y apoyo, la sustancia


fundamental interviene en el mantenimiento del balance hidroelectolitico y
probablemente regula el pasaje de hormonas y nutrientes, de la sangre a las
células. Los glucosaminoglicanos tienen propiedades hidrófilas y ayuda
mantener la presión osmótica intersticial, los proteoglicanos juegan un papel en
la producción de colágeno por los fibroblastos, así como su distribución
tridimensional; ellos ayudan a aumentar el almacenamiento de colágeno y
reconstruir la matriz el extracelular.

En un estudio de microscopia electrónica de los proteoglicanos, realizado


de la piel del muslo de pacientes con PEFE, demostró la precipitación de
material electrodenso granular en las paredes capilares dérmicas y
adyacente al colágeno y fibras elásticas de la dermis; esto está asociado
con el edema de la sustancia amorfa y puede llevar a las alteraciones
estructurales de las fibras seguido por la esclerosis.

43
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

La proliferación y actividad de los fibroblastos es controlada por el AMPc y este


por la enzima adenil ciclasa que puede ser activada o inhibida por los receptores
hormonales.

Varios factores pueden modificar los proteoglicanos de la matriz:

a) Variaciones topográficas (relacionado la raza, características individuales y


regionales)

b) Edad (se produce mayor cantidad durante la fase embrionaria que durante la
fase senil)

c) Estrógenos (aumentan el ácido del hialuronico y la producción de condrintín


sulfato).

d) Embarazo (aumenta el ácido hialuronico y la producción del


glicosaminoglicanos)

e) Hipertiroidismo (aumenta el ácido hialuronico y la producción de condrintín


sulfato)

f) Diabetes (asociado con disminución de la producción de


glucosaminoglicanos y un aumento de la heparina)

g) Corticosteroides (la hidrocortisona y la prednisona inhiben la producción del


ácido hialuronico, condrintín sulfato y heparina)

h) Radicales libres (el ion super-óxido depolimerizas el ácido hialuronico)

Los fibroblastos son alterados en su mayor parte por los estrógenos, causando
la formación de glucosaminoglicanos en la dermis y alteraciones estructurales
del tejido conjuntivo perivascular, seguido de la hiperpolimerización y aumento
de la hidrófila y presión osmótica intersticial, reteniendo agua y aumentando la
viscosidad, lo cual comprime los vasos provocando hipoxia del tejido la cual lleva
a una alteración de la glucólisis aeróbica, que resulta en la producción de ácido
láctico. Activando la proliferación de la enzima que activa la hidroxilación de la
prolina a hidroxiprolina dentro del protocolageno, como consecuencia aumenta
la producción de colágeno. Cuando hay inflamación del tejido, las citoquinas
estimulan el metabolismo de los fibroblastos aumentando la síntesis de colágeno
y la formación de proteínas incompletas o alteradas. Estas proteínas no son
capaces de mantener las funciones fisiológicas normales o de regular su propia
síntesis de regeneración.

• La unidad microcirculatoria

44
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

La unidad microcirculatoria incluye cinco componentes:

1. Arteriolas
2. Vénulas
3. Capilar
4. Tejido linfático.
5. Tejido intersticial.

Normalmente, existe un equilibrio entre la filtración y la absorción capilar arterial


y venosa. Una falla en este sistema puede ocurrir debido a un aumento en la
presión del capilar, o una disminución en la presion osmótica del plasma; un
aumento en la presión de líquido intersticial, o una disminución del flujo linfático
llevando al edema intercelular. En el análisis de los líquidos intersticiales hay
aumento de la concentración de las proteínas y de la presión intersticial. A nivel
de la microcirculación las alteraciones pueden ser causadas por insuficiencia
precapilar a la altura de los esfínteres cuyo flujo de sangre disminuye en un 35%
con respecto a las áreas no afectadas. La PEFE puede asociarse con la
insuficiencia venosa crónica. Ambos tienen signos y síntomas comunes como la
presencia de telangiectasias y microhemorragias, pesadez y calambres en los
miembros inferiores; dolor a al palpación de la zona afectada, como así también
disminución de la temperatura local. El análisis bioquímico ha demostrado una
diferencia significante en la composición de triglicéridos y los ácidos grasos libres
entre el adipocitos de pacientes obesos y los que tiene PEFE.

Los factores que influyen en el microcirculación pueden ser endógenos o


exógenos.

Endógenos: El sistema nervioso central, a través del sistema vasomotor


central, el hipotálamo, el sistema renin-angiotensin-aldosterona, la innervación
aferente (dolor) y la temperatura; los receptores adrenérgicos del sistema
nervioso simpático, a través de los receptores alfa que provocan
vasoconstricción y los beta vasodilatación; el factor humoral por las
catecolaminas, acetilcolina, prostaglandinas, dopamina, histamina, serotonina,
amino ácidos, polipéptidos vasoactivos intestinales y factores químicos como
el calcio, magnesio, oxígeno, pH, anhídrido carbónico.

Exógenos: Los factores farmacológicos beta-simpático miméticos, adrenérgico


y bloqueantes alfa y beta, inhibidores de la fosfodiesterasa, así como
flebotónicos y agentes linfoquinéticos que actúan en la permeabilidad de la
membrana, son también importantes.

Merlen ha descrito una alteración del esfínter precapilar arteriolar en las áreas
afectadas; esto provocaría un aumento en la presión capilar que, junto con la
elevación de la presión intersticial provocada por la hiperpolimerización de los

45
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

glicosaminoglicano y la disminución en el flujo del plasma provocada por


condensación vascular, podría causar un aumento de la permeabilidad en el
capilar y venular, con la consiguiente, ectasia, y edema de la dermis,
interadipocitaria y del septo interlobular. Una disminución en el tono venoso
ocurriría conjuntamente con aumento de la fragilidad resultado de las
alteraciones perivasculares en el tejido conjuntivo provocando ruptura y
microhemorragia.

Las complejas interacciones dentro de y entre la unidad matricial-


intersticial y la unidad microcirculatoria, las podemos resumir en:

• A nivel perivascular los proteoglicanos están alterados y esto


provoca:
1. Aumento de la viscosidad, que como resultado provoca hipoxia y
esto altera aún más a los proteoglicanos.
2. Aumento de la presión intersticial provocando edema y éstasis. La
hipoxia favorece el éstasis.
• A nivel del esfínter precapilar arteriolar alterado provoca:
1. Aumento de la presión capilar.
2. Aumento de la permeabilidad que también favorece el éstasis, en
forma directa e indirecta a través del edema.

• La unidad neuro-vegetativa

Esta forma por inervación simpática de la dermis y tejido hipodérmico, con


terminales adrenérgicos, colinérgicas y prurigénicos, a través de los
receptores alfa y beta. La estimulación de los receptores beta produce
activación de la adenil ciclasa y aumento del AMPc, en las células efectoras:
En el tejido adiposo, este aumento es causado por las catecolaminas, las
hormona tiroestimulante, adenocortico-trofina (ACTH ) y el glucagón
desencadenando la lipólisis. A nivel dermis regula la proliferación de los
fibroblastos producción de colágeno y de glicosaminoglicanos. En la
microcirculación arteriolar vasoconstricción y vasodilación. Los receptores
alfa indican respuesta de tipo inhibitorios, en especial los alfa 2.

• La unidad energía-grasa

La unidad energía-grasa incluye las células adiposas que están organizados


en lobulillos (o lóbulos secundarios) constituidos a su vez por microlóbulos
(primarios) los lobulillos están separados y sostenidos por tabiques
intercalados de tejido conectivo, en su mayoría vertical, por donde

46
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

transcurren los vasos sanguíneos y linfáticos y nervios. De estos tabiques


salen otros más finos que rodean cada microlódulo formando una trama de
fibras colágenas y reticulina con abundantes capilares terminales en sus
redes, siendo la zona muy vulnerable. La sustancia grasa esta
fundamentalmente constituida por triglicéridos. El tejido graso tiene mayor
capacidad de variar su volumen que cualquier tejido dentro del cuerpo. Sus
funciones son: protección, aislante, reservorio de energía y nutricional.
La anatomía topográfica del tejido graso incluye dos capas separados por la
fascia superficial. La capa más externa (en contacto con la dermis), llamada
capa areolar, se forma por los adipocitos globulares, colocados verticalmente;
y numerosos vasos frágiles. Dentro de la capa más profunda, llamada la capa
del lamelar, las células son fusiformes, más pequeñas y colocadas
horizontalmente; Aquí los vasos son más grandes. Esta segunda capa
aumenta su espesor cuando una persona gana peso, principalmente
debido al aumento en volumen del adipocito que invade superficialmente la
fascia. El tamaño de las dos capas varía según: el espesor de la piel (en la
piel gruesa, la capa areolar es más gruesa y viceversa); la región y segmento
del cuerpo; y el sexo y la edad (las mujeres y niños tienen una capa areolar
más gruesa).
El tejido graso sufre dos períodos de crecimiento. El primero ocurre a los 18
meses de vida intrauterina y el segundo durante la pubertad. El desarrollo del
tejido graso durante la pubertad es mucho mayor en las mujeres que en los
hombres; esto puede ser explicado por la influencia de estrógenos, como 17-
beta-estradiol que estimula los precursores del adipocito. En las mujeres el
tejido adiposo tiene una distribución ginoide, región donde el número de
células grasas es mayor que en el resto del cuerpo y representa el 20% del
peso corporal. Los hombres tienen una distribución androide. Un elemento a
tener en cuenta es que la grasa localizada en muslo y cadera se diferencia
con la abdominal, ya que la primera esta bajo la influencia de las hormonas
femeninas, mientras que la de localización abdominal es más dependiente
del metabolismo y la dieta. De hecho, es más fácil eliminar la grasa de la
región abdominal porque se moviliza mejor.

Varios factores influencian la lipólisis o lipogenesis.

a) Las metilxantinas, papaverina y tiratricol aumentan la lipólisis a través de


la inhibición de la fosfodiesterasa.
b) Las catecolaminas estimulan o inhiben la lipólisis y esto depende de la
activación de los receptores (beta o alfa). A bajas concentraciones los
receptores beta son mas sensible que los receptores alfa y viceversa.
c) Las hormonas tiroideas aumentan la lipólisis dentro del tejido graso por la
síntesis de adenilciclasa. Además, disminuyen la actividad de
fosfodiesterasa y los receptores alfa antilipoliticos. Ellos también
participan en la síntesis de hialuronidasa que es responsable para el

47
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

depolimerización de glicosaminoglicanos. La prolactina aumenta la


retención de agua dentro del tejido graso. En PEFE la acción lipolítica,
provoca anisopoiquilocitosis, reacción intersticial-mesenquimatica,
seguida por la hipertrofia y hiperplasia pericapilar y periadipocito, las fibras
reticulares forman los micronódulos y el macronódulos.
d) La insulina estimula la lipogénesis a partir de la glucosa e inhibe la lipólisis
a través de la activación de LPL. Los ejercicios físicos disminuyen la
concentración plasmática de la insulina.
e) Una dieta hipercalorica rica en hidratos de carbono estimula la
lipogénesis, porque aumenta la actividad de la lipoproteinlipasa (LPL). El
estímulo de la lipogénesis provoca hipertrofia del adipocito, aumento en
la viscosidad de la sustancia fundamental, alteraciones de la
microcirculación y metabólicas que dificultan la oxigenación.

Factores intervinientes
• Los factores primarios o predisponentes

Una predisposición genética e inherente es necesaria para que se


desarrolle la PEFE. Los factores hereditarios importantes incluyen:

o a) Sexo: Afecta casi exclusivamente las mujeres en un 90% y los


hombres en un 2%
o b) Raza: Desde el punto de vista étnico, se observa una mayor
incidencia de la distribución morfológica ginoide en las mujeres
latinas que en las de raza nórdica, que suelen presentar caderas
menos anchas y menor formación de celulitis, posiblemente ligada
al factor genético.
o c) Biotipo: Las mujeres latinas desarrollan PEFE en las caderas,
mientras las anglosajonas y nórdicas desarrollan PEFE en el
abdomen;
o d) La distribución del tejido graso, el número, disposición y
sensibilidad de receptores hormonales en las células afectadas.
o e) La predisposición para desarrollar angiopatología periférica o
susceptibilidad a la insuficiencia circulatoria.

• Los factores secundarios o determinantes:

Los factores hormonales pueden predisponer o agravar la fisiopatología de


la PEFE especialmente durante la adolescencia. Los estrógenos son los más

48
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

importantes y pueden desencadenar, agravar o perpetuar la PEFE. Se


evidencia la actuación de los estrógenos por:

o a) La presencia de PEFE en la inmensa mayoría de mujeres.


o b) La enfermedad comienza después de la pubertad.
o c) Se agrava durante el embarazo, la menstruación, los
anticonceptivos y terapia del estrogénica.
o d) La interacción de estrógenos con otras hormonas.

El hiperestrogenismo absoluto o relativo:

Absoluto: involucra aumento en la secreción ovárica o por ingesta de


estrógenos (por ejemplo, los contraceptivos hormonales).

Relativo: puede ocurrir debido a la producción de estrógeno anormal o por un


aumento en el número de los receptores en los adipocitos.

En la sustancia amorfa los estrógenos, actúan sobre:

a) Los receptores alfa (antilipolíticos) de los adipocitos, que estimulan la enzima


lipoproteinlipasa principal responsable de la lipogénesis, provocando en el tejido
adiposo anisopoiquilocitosis, hipertrofia y micro y macronódulos.

b) Los fibroblastos a través del control del AMPc, estimulando su proliferación


y la producción de macromoléculas y provocando alteraciones en los
glicosaminoglicanos y colágeno, aumento e hiperpolimerización del ácido
hialuronico con el consiguiente aumento de la presión osmótica del intersticio,
formación del edema y fibroesclerosis llevando a la producción de micro y
macronódulos en forma directa a través de la fibroesclerosis y en forma indirecta
a través del edema.

c) La circulación, aumentando la permeabilidad, esto provoca: por un lado,


edema intersticial, fibroesclerosis, micro y macronódulos, por el otro aumento del
tono, vasodilatación, edema, que también llevan a la fibroesclerosis, micro y
macronódulos. El embarazo esta asociado con un aumento en ciertos niveles
hormonales (prolactina, insulina), además, el propio útero de la embarazada
actúa como una barrera mecánica al retorno venoso, aumentando el éstasis en
miembros inferiores, lo que agrava la formación de micromódulos. En edema
dérmico e hipodérmico provoca a la palpación a presión fovea y, raramente, un
equimosis (señal de fragilidad capilar aumentado).

Otras hormonas también participan en la fisiopatología de PEFE como ya hemos


mencionado.

49
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

• Factores terciarios o agravante:

La alimentación, el sedentarismo, la presencia de alteraciones posturales


como hiperlordosis lumbar, rotación interna de caderas o genuvalgum
postural, hábitos tóxicos, (tabaco, alcohol, medicamentos, etc.), embarazos,
stress, vestimenta inadecuada etc.

o La dieta no equilibrada con ingesta excesiva de grasas e hidratos


de carbono provoca hiperinsulinemia y un aumento en la
lipogénesis. Excesiva ingesta de sal provoca la retención fluida.
Una dieta pobre en fibras lleva a al estreñimiento y aumento de la
resistencia venosa en miembros inferiores provocando estasis y un
aumento en la permeabilidad capilar. La ingesta de alcohol provoca
un aumento en la lipogénesis. La dieta ideal debe establecerse
para cada individuo; sin embargo, en general, la contribución de la
proteína no debe ser menos de 12% de la ingesta total de calorías.
La ingesta de hidratos de carbono de absorción rápida (el almidón)
debe reducirse, y por lo menos 20% de lípidos deben ser el poli
insaturados.
o Vida sedentaria contribuye a agravar la PEFE, a través de los
siguientes mecanismos:
1. Una disminución de la masa muscular, seguido por un
aumento en la masa grasa.
2. Aumentó flaccidez de tendones y músculos.
3. Disminuye el mecanismo de bombeando muscular en los
miembros inferiores, inhibiendo el retorno venoso y por
consiguiente, aumentando el éstasis. La ropa ajustada y los
tacos altos también pueden causar daño al mecanismo
muscular de bombeando.
o Posición postural mucho tiempo en una sola posición sentando o
estando de pie, también lleva al éstasis.
o Fumar provoca las alteraciones en la microcirculación y la
disminución de la oxigenación de los tejidos, además, aumenta la
formación de radicales libres.
o Las alteraciones emocionales llevan a un aumento de las
catecolaminas (adrenalina y noradrenalina) que a concentraciones
altas, estimula la lipogénesis. Algunos autores clasifican PEFE
como un desorden sicosomático y sugieren que las modificaciones
circulatorias, hormonales y metabólicas actuarían en los centros
hipotálamicos alterándolos. Estos centros podrían ser afectados
por la frustración, la ansiedad, la depresión y la tensión. Algunos
tratamientos, como estrógenos, antihistaminas, tratamientos del
antitiroideos y beta bloqueantes también puedan contribuir al
desarrollo de PEFE.

Si el proceso comienza con la alteración de la microcirculación a través de la


perdida de la contractilidad de sus esfínteres arteriolares y mejor flujo sanguíneo
en determinadas redes capilares causa un serio trastorno hemodinámico en las

50
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

zonas afectadas.
Posteriormente se produce una hipertrofia de las fibras reticulares que
normalmente rodean los capilares, engrosando la membrana celular. Aumenta
la permeabilidad y fragilidad capilar lo que permite la transudación y la
extravasación provocando el lipoedema (estadio I) Este edema del tejido adiposo
se manifiesta exteriormente con la piel de naranja, debido al poceado producido
por la tracción de los tabiques conectivos que unen la piel con la aponeurosis
muscular adyacente. Las fibras reticulares se transforman en precolágenas
encapsulando a grupos de adipocitos (estadio II) y conformando micronódulos;
(estadio III) estos son palpables. Las fibras colágenas neoformadas sé engrosan
y causan fibroesclerosis intersticial. Posteriormente los micronódulos vecinos se
fusionan formando macronódulos (estadio IV) que si son palpables. Por último,
se evidencian una total desorganización tisular y cambios tróficos irreversibles
de los adipocitos agredidos.
Recordemos que normalmente, en relajación los esfínteres ocluyen total o
parcialmente la luz arteriolar, eliminando o disminuyendo la circulación
sanguínea local. Ante el aumento del metabolismo, como ocurre en la lipólisis se
contraen, incrementando el flujo de sangre.

Si el proceso comienza por la alteración del tejido adiposo: Recordemos que


el tejido adiposo está integrado fundamentalmente por lobulillos adiposos, que
se ubican entre los tabiques conectivos interlobulillares forman una red de
sostén, y están rodeados por una red vascular que proviene de la dermis y
permite la circulación constante entre estos de agua, linfa, sangre, etc, dichos
líquidos contienen oxígeno y sustancias nutritivas que se incorporan a las células
realizando un constante intercambio con las sustancias tóxicas, que serán
eliminadas un 90% por los vasos venosos y el 10% por los vasos linfáticos.
Cuando el proceso de eliminación de toxinas se hace más lento promueve la
formación del tejido celulítico, que producen la desestructuración del tejido
subcutáneo a través de distintas fases

Si el proceso comienza por la alteración de la dermis a través de los


fibroblastos estimulando en su proliferación y producción de macromoléculas y
provoca alteraciones en los glicosaminoglicanos y colágeno, aumento e
hiperpolimerización del ácido hialuronico con la consiguiente aumento de la
presión osmótica del intersticio, formación del edema y fibroesclerosis llevando
a la producción de micro y macronódulos en forma directa a través de la
fibroesclerosis y en forma indirecta a través del edema.

Si unimos estos procesos podemos decir que la celulitis es en efecto una


paniculopatía edemato - fibroesclerótica que afecta no solo a las células
adiposas sino también al tejido intersticial y pequeños vasos sanguíneos. Cuya
histología podemos resumir en:

51
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

1. Fase I: La alteración de los adipocitos (anisopoiquilocitosis) asociado


con éstasis linfático y proliferación de fibrositos.
2. Fase II: La fibroplasia, colagenosis y neoformación capilares ocurren con
microhemorragia focal e hiperqueratosis folicular. Esto causa la
apariencia de la piel de naranja;
3. Fase III: Incluye las alteraciones anteriores, así como la esclerosis del
septo fibroso del tejido hipodérmico y dermis profunda, La textura
granular a la palpación del área afectada corresponde a los nódulos en
el tejido hipodérmico.

Correlación clínica histológica

• Primera Fase: No hay manifestación clínica. A nivel histológico


formación del edema intersticial debido al aumento de la permeabilidad
en la pared de los vasos sanguíneos, que provoca la transudación del
plasma, su estancamiento y acumulación en el tejido intersticial, entre las
células adiposas, de esta manera se descompaginan y disocian.

• Segunda Fase: alteración en la irrigación sanguínea. Cuando se repite


este fenómeno durante años, provoca la reacción del sistema de defensa
de las células adiposas. En condiciones normales, cada adipocito esta
envuelto en una red de fibrillas reticulares muy finas. A continuación de la
presencia del edema, estas fibrillas se multiplican en número y espesor
(hipertrofia e hiperplasia del sistema reticular periadipocitario y
pericapilar), ocasionando la alteración de la estructura lobular del tejido
adiposo y provocando alteraciones en la irrigación sanguínea.

• Tercera Fase: Formación de los micronódulos. La siguiente fase


sobreviene en un periodo de tiempo variable, y es consecuente con la
diferenciación de las fibras colágenas de las fibrillas reticulares, proceso
que nos lleva a la formación del micronódulo, estructura nodular,
redondeado de dimensiones microscópicas, rodeado de una cápsula
propia formada por fibras colágenas.

• Cuarta Fase: Formación de los macronódulos. Cuando muchos


micronódulos se funden entre sí, llegamos a la aparición del macronódulo,
apreciable a la palpación, desplazable sobre el plano subyacente,
doloroso a la presión. Es el llamado " nódulo celulítico". La fusión de
muchos micronódulos, que tienen dimensiones microscópicas dan lugar
a la formación del llamado, macronódulo, apreciable al tacto digital: es el
" painful subcutaneus nodule" (nódulo subcutáneo doloroso) de la
lipoesclerosis nodular.

52
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

Bibliografía

1. Ana Beatris R Rossi, André Luiz Vergnanini: Cellulite: a review J. of the


European Academy of Dermatology & Venereology, Volume 14; Issue 4: Page
251 - July 2000
2. Corbel, D. Mesoterapia (ID terapia) y Celulitis. Ed. Masson, S.A. Paris.
Noviembre 1992.
3. Sanchez, Tropper, Legardon y Firsari: Libro de Celulitis tratamiento integral.
Ed. Fundación Flebológica Argentina , 2000
4. Pierard GE, Nizet JL, Pierard-Franchimon. C Cellulite: fron standing fat
herniation to hypodermal streych marks. Am J. Dermatopathol 2000; 22: 34-7

Clínica

La historia clínica es importante para la PEFE ya que debe de indagar todos los
puntos importantes del paciente como para descartar cualquier patología que
este presente o asociada y así determinar el tratamiento a realizar y las drogas
a utilizar.

La historia clínica debe consignar los siguientes datos.

1. Anamnesis.
2. Examen físico.
3. Exámenes complementarios.

• Anamnesis médica, el interrogatorio debe ser exhaustivo y costara de:


o Hábitos
▪ Actividad física.
▪ Sedentarismo
▪ Ejercicios. Etc.
▪ Fumador
▪ Alcoholismo
▪ Ocupación laboral
▪ Parado
▪ Sentado
▪ Sueño.
▪ Insomnio
▪ Hipersomnia, etc.
▪ Alimentación.
▪ Cantidad y calidad
▪ Frecuencia
▪ Tipo
▪ Digestión.
▪ Vómitos
▪ Dispepsias

53
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

▪ Diarrea
▪ Constipación
▪ Vestimenta:
▪ Fajas.
▪ Cinturones.
▪ Tacos altos.
▪ Ropa ajustada, etc.
o Antecedentes nosológicos
▪ Hormonales:
▪ Alteraciones:
▪ Ovárica
▪ Tiroides
▪ Hipófisis
▪ Suprarrenales
▪ Metabólicos.
▪ Diabetes. Obesidad
▪ Gota
▪ Dislipemias
▪ Respiratorios:
▪ Asma
▪ Enfisema
▪ Insuficiencia respiratoria
▪ Digestivos:
▪ Alteraciones o enfermedades
▪ Gástricos
▪ Intestinales
▪ Hepáticos
▪ Biliares
▪ Infecciosos:
▪ Flebitis
▪ Erisipela en miembros inferiores
▪ Circulatorios:
▪ Várices
▪ Edemas
▪ Isquemia, etc.
▪ Ortopédicos.
▪ Pie plano
▪ Genu valgum
▪ Alteraciones de la columna
▪ Pseudoartrosis
▪ Tocoginecológicos.
▪ Menarca
▪ Síndrome depresión premenstrual
▪ Embarazos, partos, abortos.
▪ Métodos anticonceptivos
▪ Menopausia
▪ Alérgicos
▪ Medicamentos que consume, etc.
o Antecedentes de enfermedad actual:

54
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

▪ Motivo de consulta
▪ Antecedentes hereditarios
▪ Comienzo de la afección, evolución.
▪ Factores agravantes
▪ Tratamientos realizados

• Examen físico:
o Examen general:

Estado actual:

▪ Biotipo: Endomorfico o ectomorfico. Son los dos extremos


del espectro biotipológico.
▪ Endomorfico o brevilíneo, o macroesplácnico o
pícnico o viscerotónico, cuyo fenotipo es: aspecto
obeso, estatura baja, panículo adiposo grueso,
musculatura poco desarrollada, Cara redonda,
rasgos gruesos, nariz corta, cintura escapular ancha,
tórax corto, ángulo epigástrico obtuso, cintura pélvica
ancha; el diámetro mayor pasa cerca de la línea que
une los trocánteres mayores con los fémures.
Personalidad: Ciclotímica, euforia y depresión
alternantes, reactividad visceral, muy efusiva.
▪ Ectomorfico o longilíneo, o microesplácnico o
asténico o cerebrotónico, cuyo fenotipo es: aspecto
delgado, estatura alta, panículo adiposo escaso,
musculatura poco desarrollada, cara delgada, rasgos
agudos, nariz larga, cintura escapular estrecha, tórax
largo, ángulo epigástrico agudo, cintura pélvica
angosta el diámetro mayor pasa por la línea que une
las espinas iliacas anterosuperior. Personalidad:
Esquizoide, introversión, timidez, retraimiento,
reactividad cerebral, poca efusividad.

▪ Examen de enfermedades asociadas:

Obesidad, edemas, alteraciones venosas,


osteoesqueleticas, etc.

o Examen de PEFE.

Signos y síntomas Los síntomas y signos van a depender de


las características de la lesión y las propias de los pacientes

55
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

▪ Los Síntomas más característicos son:


▪ Locales:
▪ Sensación de pesadez en los miembros
inferiores.
▪ Dolor.
▪ Locales Calambres.
▪ Edema supramaleolar.
▪ Frialdad.
▪ Generales:
▪ Fatiga.
▪ Insomnio.
▪ Estados depresivos.
▪ Inestabilidad emocional.
▪ Irritabilidad.
▪ Signos
▪ Inspección
▪ Abultamientos
▪ Sequedad de la piel
▪ Eritema
▪ Queratosis folicular
▪ Flaccidez
▪ Poceado
▪ Várices o varicosidades
▪ Estrías

A la palpación encontramos la "Tétrada de Ricoux" descrita en 1956.

1. Aumento del espesor de la piel


2. Aumento de la consistencia de la piel
3. Aumento de la sensibilidad de la piel
4. Disminución de la movilidad de la piel

Clínicamente caracterizada por dos fenómenos

1- "Piel de naranja”, originada por el aumento de los adipocitos en los acinos


adiposos acompañados de aumento de la fibrosis del tejido conectivo y la
alteración de la circulación, que se ve cuando se realiza la maniobra de pinzado
de la piel apareciendo esta como irregular.

2 - Fenómeno de "acolchonado", que presenta como una superficie irregular


en la que alternan elevaciones con pequeños sectores deprimidos y a veces
flacidez de la piel que puede verse a simple vista. Es causado por alteración del
equilibrio entre los lobulillos adiposo y los tabiques conectivos interlobulillares.

56
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

Se pueden palpar: nódulos, aislados o agrupados, sensibles o dolorosos.


Aumento del espesor de la piel y su consistencia. También presenta edemas.

PIEL CAPÌTONEE

Maniobras exploratorias:

Signo de Godet: Al presionar la zona afectada queda mercada por algunos


minutos la huella digital, con esto evaluamos la pastosidad cutánea, zona
edematosa y fría.

Pellizcamiento cutáneo: Se toma una pequeña porción de la piel entre el índice


y el pulgar y se evidencia la Piel Naranja micro depresiones.

Signo del pliegue rodado: Se hace dificultoso el rodamiento de ambas manos


colocadas en forma de pinza y con pulgares juntos. Este signo evidencia la Piel
Capitoneé con depresiones de mayor tamaño.

Palpación de la zona afectada con la yema del dedo. Se siente una fina
granulina (formaciones fibrosas pequeñas) Gránulos gruesos (formaciones
fibrosas mayores).

Pinch Test: Se aprieta un pliegue cutáneo en zonas de franca granulina y


duele por mas de 5 segundos. Evaluación del dolor al comprimir la zona
afectada.

Signo del pliegue cutáneo: Al tomar la piel entre los dedos y tirar, esta tarda
en volver a su lugar, se evalúa así la perdida de la elasticidad. Flaccidez.

57
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

Clasificación

La semiológia y la distribución de las lesiones nos permiten clasificarla:

• Según su localización:

Se puede presentar en forma generalizada afectando a mujeres obesas,


siendo ésta su acompañante inseparable, instalándose en forma prematura,
acentuándose en la pubertad y agravándose con las distintas etapas de la
vida, acompañada de trastornos circulatorios.
Las formas localizadas muchas veces pueden generar errores diagnósticos,
las zonas más frecuentes de localización son: muslos (en pantalón de
montar), tobillos, cara interna de rodillas, glúteos (culotte de cheval),
abdomen y brazos.

• Según su consistencia:

Dura: Se observa en mujeres jóvenes que realizan regular actividad física.


La apariencia es compacta, y no cambia según la posición (estando de pie),
En la palpación, la superficie esta adherida a planos profundos y, al pellizcar,
la piel de naranja se hace evidente.
Este grado es frecuentemente asociado con el crecimiento ponderal y es el
grado más común encontrado entre los adolescentes. Se localiza en cara
posterior externa de muslo, cara interna de rodilla.

Fláccida: Se observa en mujeres adultas con antecedentes hereditarios de


Paniculitis edenatoesclerotica. Inactivas, de vida sedentaria, o en aquellas
que han tenido un descenso brusco de peso; se acompaña frecuentemente
con la aparición de várices y retención de líquido e hipotonía muscular y
flacidez. La forma fláccida de PEFE es frecuente a los 40 años de edad. Se
localiza en cara anterior e interna de muslo.

Edematosa: Presenta edema de miembros inferiores, pesadez de piernas,


dolor. Signo de godet positivo. La piel es delgada. El signo de la piel de
capitonee se observa a simple vista. Se localiza en piernas (pierna de maceta
o pierna en bota.)

Mixta: Es la más frecuente, coexisten durezas en la parte externa del muslo


y flaccidez en la interna o bien dureza en las piernas y flaccidez en la pelvis
y abdomen.

• Según la gravedad, en grado


o I: Período puberal. A la inspección no presenta deformaciones
visibles de ningún tipo, pero cuando se pellizca la piel se pone de
manifiesto la piel de naranja.
o II: Período de actividad genital, a la simple inspección ya se
observan las alteraciones, ligeras depresiones y a la palpación se
nota micromódulos, como granos de arroz.
o III: Período de actividad premenopáusica, se observan y palpan
nódulos, la piel esta fría, aparecen varices.

58
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

o IV: Período postmenopáusica, se observan deformaciones,


nódulos profundos duros y flaccidez de la piel.

El médico debe saber reconocerla al examen físico, el grado de afección para


adecuar el esquema terapéutico a cada individuo, el éxito depende de que el
tratamiento se realice en conjunto: médico-esteticista-paciente.

Según mi experiencia me parece sumamente practico una vez


inspeccionado el paciente al plantearnos el tratamiento, tener en
cuenta en qué grado están involucrados los tejidos
disfuncionantes: circulatorio, de sostén y adiposo y según la
participación de cada uno realizar el tratamiento acentuándolo
sobre el tejido más comprometido sin dejar de tratar el resto.

Diagnósticos diferenciales

• Flaccidez: Alteración de las fibras elásticas y de colágeno.


• Adiposidad localizada: hipertrofia del tejido adiposo sin compromiso
vascular ni conjuntivo.
o Exámenes complementarios: De acuerdo al interrogatorio y
examen físico se realizarán análisis de sangre y orina. Para
clasificar PEFE correctamente, y para evaluar la respuesta a la
terapia, es necesario realizar algunos exámenes
complementarios.
o Métodos de evaluación:
▪ Antropométrico se usa debido a su la simplicidad y el
bajo costo. Consiste en calcular el índice de masa de
corporal usando la fórmula: el peso (Kg.) dividido por la
altura (m), y calculando la circunferencia de la zona
afectada, midiéndola con una cinta métrica. Es un método
cuantitativo que puede utilizarse indirectamente para
medir el espesor de la paniculitis pero no con precisión.
Porque la pérdida de peso puede ser, una reducción
consecuente en el diámetro, sin mejora la condición de la
PEFE. Si es una manera buena de evaluar la obesidad y la
grasa localizada.
▪ Ecografía bidimensional (B examinan), con transductor
de 7.5-10 MHz, permite la evaluación el tejido hipodérmico.
Él identifica la presencia de nódulos y su diámetro, así
como la textura del tejido conjuntivo que los rodea y su el
espesor. Después de la introducción, de transductor de 20-
40 MHz, también es posible visualizar la dermis papilar y
reticular, así como identificar el edema en esta región.
Los cuadros ecográficos que se pueden comparar son:
▪ Adiposidad localizada: aumento circunscrito de
espesor de la hipodermis con subvertimiento dela

59
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

estructura en ausencia de formaciones que ocupan


espacios nodulares.
▪ Edema: discreto aumento de espesor de la
hipodermis con trazos conectivales rectilíneos y
paralelos entre ellos y con módica diástasis. En
algunos casos el edema interesa sólo el trecho más
superficial del celular laxo.
▪ Fibrosis inicial: aumento de espesor con discreto
incremento de ecogenicidad del celular laxo
profundo e hipoecogenicidad del superficial. Trazos
vásculo-conectivales aumentados de espesor con
estructura curvilínea.
▪ Fibrosis avanzada: mejor ecogenicidad que el
celular laxo con aumento de espesor y trazos
conectivos aumentados de espesor y discontinuos.
▪ Esclerosis con nódulos: incremento de espesor y
ecogenicidad del celular laxo con trazos conectivos
discontinuos en el trecho más superficial e
interrumpidos en profundidad. Presencia de
nódulos, sobre todo en profundidad, de dimensiones
variables por debajo de 10 mm (micronódulos) y por
arriba de 10 mm. (macronódulos).
▪ Hepatización: aumento de espesor, total
subvertimento de estructura con notable incremento
de ecogenicidad del celular laxo con
compactamento de la hipodermis y escasa
representación de los trazos conectivos. Aumento
de espesor de la dermis.
▪ Ecografía con el Doppler permite la evaluación de la
circulación local así, éste es un método del no-invasivo qué
identifica las alteraciones en el tejido hipodérmico, el tejido
conjuntivo y la circulación. Su limitación mayor la
necesidad de un equipo específico y personal
especializado para su manejo (
▪ Tomografía computarizada y las imágenes de la
resonancia magnética sólo miden el espesor del tejido
graso y no permite la evaluación de la dermis o
microcirculación. Ellos se usan, en su mayor parte, para
evaluar la obesidad.
▪ Histopatológico es un método directo y exacto de la
evaluación, a pesar de la molestia y de ser invasivo. Puede
realizase a través de biopsias de los sitios afectados con
un panch de 4mm.
Las tinciones incluyen: hematoxilina-eosina para el examen
histológico de rutina; Alcian blue para los polisacáridos;
Ácido periódico -Schiff para la membrana basal; Weigert-
Van Gieson que demuestra tejido elástico y colágeno y las
fibras del músculo liso; y Tricromico Masson que muestra

60
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

el contraste entre las fibras de colágeno y los músculos


dérmicos.

En mi practica de consultorio para el diagnostico del grado de celulitis uso


solamente la clínica desde el punto de vista de los tejidos comprometidos
en el proceso, como mencione anteriormente.

PEFE
Grados Termografí
Clínica Histopatológica fotos
a
Vasos: alteración vasomotora
Piel de arteriolar, éstasis capilar, edema Monocromát
Naranja interfolicular en dermis ico
Grado I superficial.
Signo del Tejido conectivo: sin (Algunas
pellizcamien alteraciones
ectasias)
to Tejido adiposo: sin alteraciones

Vasos: microangiopatía dérmica


e hipodérmica, esclerosis inicial
de los DBE, con edema en
Piel dermis e hipodermis
Capitonnée (mucoidosis perilobulillar e
intersticial) Patrón
Grado II
Signo del Tejido conectivo: Hiperplasia e moteado
pliegue hipertrofia de fibras de
rodado reticulina.
Tejido adiposo:
anisopoiquilocitosis adipocitaria.

Vasos:
microhemorragias, microaneuri
smas, insuficiencia venocapilar
Micronódulos Tejido conectivo: mayor número
de fibrillas reticulares, Piel de
Grado III
Granulia periadipocitarias y pericapilares Leopardo
fina. Tejido adiposo :
encapsulamiento adiposo,
micronódulos.

61
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

Vasos: déficit de la
Macronódulo microcirculación, hipovolemia
capilar, éxtasis
s
Tejido conectivo: Black Holes
Grado Nódulos
(Agujeros
IV grandes Esclerohialinosis dérmica e
negros)
hipodérmica
Lipoesclero
sis Tejido adiposo: por confluencia
de micronódulos, macronódulos

TRATAMIENTO

Introducción:

Para comenzar un tratamiento anticelulítico, es imprescindible un diagnóstico


adecuado. No hay un único tratamiento anticelulítico, pero sí existe un conjunto
de tratamientos efectivos. Lo más apropiado es la realización de un tratamiento
integral. Este incluye un tratamiento general y un tratamiento específico. Aunque
la combinación de ambos tratamientos es capaz de mejorar en gran parte la
patología celulítica, no existe uno que cure definitivamente esta afección.

Pero si se debe tener en cuenta que la edad de comienzo del tratamiento es


importante, ya que cuanto antes se comience, mejores serán los resultados.

Los objetivos del mismo son corregir las causas; hacer desaparecer los efectos
y prevenir las complicaciones.

• Medidas generales

Las diversas opciones no son excluyentes entre sí, sino que deben combinarse
varias de ellas de acuerdo a las características del paciente y del proceso
celulítico.

Actuar sobre los factores terciarios que desencadenan y/o agravan la celulitis
incluye:

Factor Dietético:

No siempre está asociado al exceso de peso, depende de los hábitos


alimentarios, ingesta excesiva de alcohol, grasas, café, gaseosas y tabaco,
entre otros.

Por lo cual se recomienda:

62
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

1) Ingerir dos litros de agua diarios


2) Realizar una dieta elaborada por un nutricionista
3) Abandono de hábitos tóxicos: café, alcohol, cigarrillo.
4) Regulación del tránsito intestinal.

Factores Circulatorios:

Várices o dificultad en la eliminación de líquidos a nivel de las piernas. Se


impone una interconsulta a Flebología y además descartar todas las demás
causas de edemas de miembros inferiores realizando una interconsulta al
médico clínico.

Se aconseja:

▪ 1. No usar ropa ajustada ni tacos muy altos.


▪ 2. Realizar ejercicio físico moderado y continuo.
▪ 3. Usar medias de elastocompresión que será indicadas
por el flebólogo.

Factores Psicológicos:

El estrés y la fatiga aportan lo suyo como así también el sedentarismo.

Enfermedades asociadas:

Tratamiento de patolologías concomitantes, como por ejemplo la obesidad y las


alteraciones tiroideas si las hubiere.

Medicación

El tratamiento médico es local (mesoterapia) y sistémico (oral) En cuanto a la


mesoterapia ya hemos hablado de ella. La medicación oral puede ser un buen
complemento para los pacientes, en general una buena dieta realizada por un
nutricionista y algún tipo de medicación complementaria puede ser de utilidad.
Dentro de los tratamientos orales se utilizan las algas como el fucus de acción
lipolítica, la centella asiática, hedera hélix, etc. Existen en el mercado diversos
compuestos de este tipo que pueden ser usados.

En general no uso medicación oral en los pacientes con PEFE, salvo en algún
momento que considere necesario un flebotónico cuando existe un
compromiso vascular importante o edemas de ese origen, como castaño de la
india, centella asiática, diosmina, etc. para complementar la parte circulatoria,
además de la interconsulta al especialista.

Medicamentos utilizados:

Los medicamentos anticelulíticos disponibles en el mercado se presentan en


formas de comprimidos o cápsulas y cremas, geles y emulsiones o inyectables.

63
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

Actúan sobre los componentes involucrados en el desarrollo de la celulitis: la


microcirculación, el tejido adiposo y el tejido conectivo. Los productos utilizados
son diferentes extractos fitoterápicos y otras sustancias activas, entre ellas,
algunas vitaminas. En su gran mayoría, contienen:

• Ácido salicílico: acción local es permitir la mejor entrada de otros productos


por disminuir la capa cornea
• Agua termal: El agua se forma en el interior de la montaña, penetra desde
la superficie, de los lagos, riachuelos, ríos, etc. En su extenso recorrido
arrastran "sales minerales" y se "ionizan" filtrándose en el trayecto, acción
que genera aguas cristalinas y de alta pureza. En la región litoral Argentino-
Uruguaya, surgen con métodos artificiales de los basaltos volcánicos de
nuestra región, desde profundidades que rondan entre 790 y 1950 metros.
La temperatura es consecuencia de la profundidad en que se encuentran,
determinando la variación progresiva de los grados. La temperatura del agua
surgente varía entre 25ºC y 44ºC dependiendo de la presión a que es
sometida, el caudal del pozo puede variar entre 400.000 y 900.000
litros/hora. Es un agua bacteriológicamente pura, con PH neutro y
ligeramente mineralizada contiene: silicatos; complejos bicarbonatados (Ca,
Mg, Na); rica en oligoelementos (Zn, F, Fe, Cu). Sus propiedades son
calmantes, anti-irritantes y descongestivas. Estimulantes de las funciones
celulares, trofismo celular, actividad del metabolismo. Debe tenerse en
cuanta que algunas aguas termales envasadas tienen nitrógenos como
propelentes y estos en pacientes sensibles pueden irritar la piel.
• Aloe vera: Se trata de una planta perenne, originaria del Sur de África,
cultivada también en muchos países tropicales y subtropicales. Pertenece a
la familia de las Liliáceas que comprende más de 200 especies. Es rica en
vitaminas, aminoácidos y enzimas. La palabra "aloe" deriva probablemente
del árabe "alloeh", que significa "sustancia amarga" o bien del griego "Alos"
que significa "mar". Viene designada con la palabra latina "vera" porque en
la antigüedad esta variedad era considerada la más eficaz de las medicinas
populares. Igual que muchos Áloes comunes de jardinería: Aloe Saponaria,
Aloe Arborencents, Aloe Estriata, etc. Esta compuesta por:..
• Minerales: Calcio, fósforo, potasio, hierro, sodio, magnesio, manganeso,
cobre, cromo y cinc.
• Vitaminas: Betacaroteno, B1 o tiamina, B2 o riboflavina, B3 o niacina, B6 o
piridoxina, B12 o cianocobalamina, vitamina C ó ácido ascórbico y vitamina
E (tocoferol).
• Aminofilina: Es una metilxantina de acción lipolítica por inhibir a la
fosfodiesterasa, incrementando así las concentraciones intracelulares
adipocitarias de AMPc y por su acción simpaticolítica, favoreciendo la
liberación de catecolaminas. También inhibe las enzimas colinesterasa,
hialuronidasa y amilasa.
• Benzopironas. Tiene propiedades antiedematosas, antiflogístico,
linfoquinético y fleboquinético. Su mecanismo de acción linfocinética
derivada del aumento y regulación de las contracciones de los vasos
linfáticos, diminuye la permeabilidad vascular y aumenta el contenido
proteico del intersticio, activa en retorno venoso, actúa al nivel de los

64
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

macrófagos, aumentando su numero y estimulando su motilidad y actividad


proteolítica.
• Buflomedilo: Vasodilatador adrenérgico mioplégicos, actúa abriendo los
precapilares en detrimento de los shunts arteriovenosos y restablece la
microcirculación.
• Cafeína: Sustancia química del grupo de los alcaloides, de origen vegetal,
perteneciente a la familia de las xantinas. Posee acción metabólica por
inhibición de la fosfodiesterasa. A nivel de los adipocitos aumenta la
concentración intracelular del AMPc, activando a la proteinquinasa
dependiente de APMc. Esta estimula a la lipasa lo que implica hidrólisis de
los triglicéridos dando lugar a la formación de glicerol y ácidos grasos, con
finalidad de la lipólisis.
• Centella asiática (Hidrocotile asiatica) fármaco eutrófico. Los extractos de
Centella Asiática (asiaticósidos y madecasólicos) están provistos de una
acción estimulante de la biosíntesis de colágeno a nivel de los fibroblastos
de la pared venosa y dérmicos, que les hace útiles para la mejoría de
síntomas relacionados con patología venolinfática y en las perturbaciones de
la cicatrización, ya sea por defecto (retrasos de cicatrización, úlceras
cutáneas) o por exceso (cicatrices hipertróficas, queloides)
• Coenzima A: Co-A 1000.Es una enzima que actúa en el anabolismo y
catabolismo celular y es eficaz sobre la regeneración celular, como activador
de los procesos de oxidorreducción tisulares y regulador del metabolismo de
los lípidos.
• Conjontyl (salicilato de monometilsilanotriol). Es un compuesto
organosilícico biológicamente activo cuyo principal constituyente es el silicio,
con un pH de 5,2. Sus principales características son: inhibidor de la
formación de radicales libres, disminución de la destrucción de elastina y
colágeno, regenerador tisular, reorganiza los lípidos de membrana celular
aumentando su resistencia al ataque de los peróxidos y tiene alto poder
lipolítico que interviene en dos estados de la lipólisis: Por estimulación del
AMPc intracelular con activación de la síntesis de membrana Por orientación
de la hidrólisis de los triglicéridos a la producción de ácidos grasos
insaturados y oponiéndose a la formación de radicales libres. Con lo cual
disminuye la destrucción de elastina, la destrucción de colágeno y la fibrosis
conjuntiva. .
• Escina: se obtienen a partir de las semillas del castaño de indias (Aesculus
Hippocastanum). Protege los vasos sanguíneos al actuar a nivel de los
capilares reduciendo la fragilidad, venotrópico antiedematoso capilo-
protector. Favorece la lipólisis.
• Extracto de Echinacea Angustifolia: es una planta de América del Norte,
que contiene derivados del ácido caféico, flavanoides y alquilamidas.
Estimula los fibroblastos protegiendo y reparando el ácido hialuronico
• Fucus vesiculosus: Existen 22.000 variedades de algas marinas y cada
una tiene sus propiedades. Estas plantas, que se nutren por osmosis,
absorben los elementos activos del mar y contienen altísimos niveles de
sales minerales como yodo, magnesio, potasio, hierro y zinc, además de
vitaminas y otras sustancias. Dependiendo de su proximidad a la superficie,
y por tanto, de la cantidad de luz que reciben, las algas se pueden clasificar
en verdes, pardas, rojas azules y calcáreas. Las algas azules proporcionan

65
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

hidratación y regeneración a la piel, las marrones o pardas conservan la


estructura y las propiedades mecánicas de la misma, y las algas verdes son
las que se encuentran mas cerca de la superficie y se emplean para el
tratamiento de la PEFE.; la mas utilizada es el Fucus vesiculosus, muy rica
en yodo. Activa el metabolismo de las células y así ayuda a eliminar los
elementos tóxicos acumulados. Acción lipolítica
• Gingko biloba: Gingko proviene de su nombre nativo yinkuo (fruto de
planta). Biloba se refiere a los dos lóbulos de la hoja. El árbol del Gingko
originario de China y Japón es el único representante vivo del orden de las
Ginkgoales, un grupo de gimnospermas compuesto por la familia
Ginkgoaceae. Se le atribuyen mas de 100 principios activos, las propiedades
mas importantes son la estimulación de la circulación, vasodilatadores,
venotónicas, antitrombóticas y antiinflamatorias. El preparado utilizado es un
extracto de las hojas, concentrado, purificado y estandarizado con relación
a aquellos compuestos que son terapéuticamente relevantes. Los mejores
extractos hacen referencia a una estandarización en base a los flavonoides
y las lactosas terpénicas, con 24% y 6%, respectivamente, los flavanoides
tienen efectos antioxidantes determinados por la captación de radicales
libres y los lactones terpénico (específicamente los ginkgólidosA y B, que
son lactonas diterpénicas policíclicas con estructuras tridimensionales,
presentan una potente acción inhibidora del PAF. También hay datos que
sugieren que el extracto de Gingko biloba puede prevenir la peroxidación de
los lípidos de forma dependiente de la dosis, lo que puede proteger las
paredes vasculares. La suma de todos estos factores mejora el flujo
sanguíneo, principalmente la microcirculación. Los principales grupos de
constituyentes los conforman las lactonas sesquiterpénicas (bilobálido) y
diterpénicas (ginkgólidos A, B, C, J, M) proantocianidinas, bioflavonas
(ginkgetina, isoginkgetina, bilobetina, así como agliconas flavónicos
(quercetina, kaemferol y sus heterópsidos. Contiene también pequeñas
cantidades de ácido ginkgólico.
• Hiedra (Hedera hélix): presenta propiedades analgésicas y lipolíticas,
favorece la irrigación y el drenaje vascular y linfático.
• L-carnitina: es un derivado aminoácido que constituye un cofactor del
metabolismo de los ácidos grasos, disminuye los triglicéridos y el colesterol
del plasma. Favorece que la grasa sea transportada a las centrales
energéticas, donde son quemadas, propiedad lipolítica.
• Pentoxifilina: vasodilatador periférico, derivado de las xantinas, favorece la
lipólisis por inhibición de la fosfodiesterasa, restaura el AMPc y reduce la
viscosidad de la sangre por efecto sobre la deformidad del eritrocito y
agregación plaquetaria.
• Proteo Condrintín Sulfato A (PCSA): es un mucopolisacárido sulfatado se
encuentra en pequeñas cantidades en plasma y en mayor cantidad n
cartílagos, córnea, aorta y hueso. Junto con este se encuentran otros
mucopolisacáridos como el Condrintín Sulfato B, ácido hialurónico, etc. El
Condrintín sulfato A es uno de los componentes de la sustancia fundamental
del tejido de sostén, es elaborado por el endotelio vascular, los fibroblastos
elaboran el ácido hialurónico. Estimula el metabolismo celular, aumenta la
síntesis de ARN y ADN, y aumenta el consumo de ácidos grasos.

66
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

• Salicilato de Monometilsilanotriol: los silanoles son compuestos orgánicos


de silicio, soluble en agua y biológicamente activos. Forma parte de las
moléculas de colágeno, elastina, proteoglicanos y glicoproteínas
estructurales, induce y regula la proliferación de los fibroblastos y favorece
la regeneración de fibras y colágeno. Su acción lipolítica es por activación de
la adenilciclasa, regenera las moléculas de proteoglicanos del tejido
conjuntivo.
• Ruscus aculeatus: en su raíz se concentra un principio activo, la
ruscogenina, que posee acción venotónica, activa la microcirculación y
facilita el drenaje linfático y circulatorio.
• Vitamina E: es un poderoso antioxidante, que actúa protegiendo las
estructuras celulares.

GUÍA
- Comprender todos los elementos involucrados en la celulitis. Su fisiopatogenia.
Las diferentes teorías postuladas de cómo se inicia y los tejidos más
comprometidos en cada una.
- Cuáles son las formas de clasificarla según su evolución, su forma clínica, su
grado. Características de cada una.
- Qué factores interviene en la predisposición, cuáles son los desencadenantes y
cuáles agravan el cuatro.
- El papel que juegan las hormonas en los diferentes tejidos afectados.
- Las diferentes técnicas médicas utilizadas y los efectos de estas sobre la celulitis.

67
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

Tejido adiposo y lipólisis

Los adipocitos derivan de las células primitivas mesenquimatosas, por tanto,


de la hoja mesodérmica del embrión, por la generación: adipoblasto,
preadipocito, adipocito. Éstas son células redondeadas y voluminosas,
frecuentemente poliédricas por presión recíproca, cuyo núcleo está aplastado y
pegado en la periferia. La mayor parte de la célula está ocupada por una vacuola
lipídica, mientras que el citoplasma se halla reducido a una delgada capa en
forma de corona. Los adipocitos están dotados de una intensa actividad
metabólica, ya que participan en:

• la síntesis de lípidos o lipogénesis;


• el almacenamiento de grasas, en forma de triglicéridos;
• la liberación de los lípidos, en forma de ácidos grasos o lipólisis.

Las células adiposas se organizan en dos clases de tejidos grasos que se


diferencian por su distribución, su contenido, su vascularización y su actividad:

• la grasa oscura o parda se localiza en cuello y región interescapular (grasa


de hibernación).
• la grasa blanca, asimismo divididas en dos grupos:
o Las grasas de armazón, que sirven de soporte mecánico y de
envoltura, insensibles al adelgazamiento,
o Las grasas de «reserva», manantial calórico y aislante térmico de
nuestra economía.

El tejido adiposo es pues, un tejido conjuntivo con funciones energéticas

Tejido adiposo subcutáneo

El tejido adiposo subcutáneo está constituido por dos capas distintas, con
diferencias anatómicas e histológicas de una parte, bioquímicas y fisiológicas de
otra. La descripción de estas diferencias permite comprender mejor los
fenómenos clínicos puestos en juego en la PEFE y la «resistencia» de éstas a
los tratamientos realizados.

• Diferencias anatómicas Diferenciación macroscópica La observación


macroscópica del tejido adiposo subcutáneo muestra la existencia de dos
capas de grasa
o una capa superficial situada entre la piel y la fascia superficialis,
dividida en celdillas por una disposición vertical, repartida sobre la
totalidad del cuerpo y constituyendo la capa de grasa corriente de
fácil eliminación;
o una capa profunda, situada entre la, fascia superficialis y la
aponeurosis muscular, dividida en capas laminares horizontales,

68
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

restringida a algunas localizaciones particulares o esteatomas,


que constituye la grasa de reserva de movilización difícil.

Fig. del Libro de D. Corbel, Mesoterapia (ID terapia) y Celulitis


"Anatomía macroscópica de la piel y del tejido subcutáneo."

Localizaciones anatómicas: La mayor parte de los esteatomas que es la grasa


de difícil movilización, están localizados a nivel de la pelvis, pero también en la
cara externa de las rodillas, así como en los deltoides y en los brazos.

• Diferencias histológicas La anatomía microscópica de la piel confirma el


reparto del tejido graso en dos capas distintas, cuya separación está
asegurada por la fascia superficialis.
o una capa superficial. Las celdillas, de 0,5 a 1 cm. cada una, están
delimitadas por un armazón vertical de tejido conjuntivo. Estos tabiques, o
retinacula cutis, están anclados a nivel de la fascia superficialis y de la
dermis. El aumento de volumen de los adipocitos origina un fenómeno de
tensión mecánica de compartimentación con tracción y retracción de las
zonas de anclaje. Así se explica el «capitonage» (acolchado).
o una capa profunda. Las celdillas conjuntivas están abarrotadas de
adipocitos, cuyo volumen puede crear, según las localizaciones, un
verdadero panículo adiposo.

Fig. del Libro de D. Corbel, Mesoterapia (ID terapia) y Celulitis 3.


"El fenómeno de capitonage (acolchado) en piel de naranja."

69
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

• Diferencias bioquímicas Los adipocitos poseen varios tipos de


receptores en la membrana, los principales están representados por los
receptores adrenérgicos, es decir, sensibles a las catecolaminas,
adrenalina y noradrenalina.
Se distinguen dos grupos receptores:
o los receptores , que estimulan la formación de AMP cíclico, y son
lipolíticos;
o los receptores  antagonistas de los receptores beta, que son
antilipolíticos.

Otros receptores

o los receptores alfa 1 o adenosina receptor que es estimulado por la


adenosina que se forma de la degradación del 5´AMP que actúa por dos
vías estimula la fosfodiestearasa y además inhibe la adenilatociclasa, son
antilipolíticos.
o los receptores neuropéptido Y aumentan la lipogénesis.
o Los receptores I que son los receptores de la Insulina que son
lipogénicos.
o Los receptores PGE 1 y 2 producen a nivel de los adipocitos una inhibición
de la adenilciclasa, inhibiendo la lipólisis.

Es importante tener en cuenta que solamente los beta son lipolíticos y que su
estimulación aumenta la lipólisis, todos los otros receptores al ser estimulados
llevan a la lipogénesis, entonces que para lograr una lipólisis a través de estos
últimos hay que inhibirlos, inhibiendo la inhibición de la lipólisis. El mecanismo
de algunos de los receptores todavía no está muy claro, y además se han hallado
nuevos como los alfa 3, y los antagonistas del neuropéptido Y, análogos de la
colecistoquinina, glucagón, glucagon-like peptide-1, y melanocortinas que aun
no se ha determinado su acción.

Los estudios referentes a los receptores alfa 2 de los adipocitos de las zonas
de esteatoma han puesto de manifiesto dos situaciones notables:

70
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

• el número de receptores alfa 2 sería más elevado en ciertas


localizaciones, como la «culotte de cheval», y su actividad allí sería
particularmente intensa (Y.G. Illouz).
• los adipocitos de los esteatomas son de dos a cuatro veces más
ávidos de glucosa que los de otras localizaciones hipertrofiándose
rápidamente (Y.G. Illouz, Karnielli).

LIPÓLISIS

Los mecanismos de movilización de las grasas, así como su regulación


neurohormonal, son los elementos primordiales necesarios para la buena
comprensión de la PEFE y, por tanto, son útiles para la conducta terapéutica y
en especial para la mesoterapia. Nos limitaremos a describir las grandes líneas
de las cascadas biológicas que intervienen en la transformación de las grasas;
todo ello nos interesa para precisar los puntos de impacto posibles de los
medicamentos.
El adipocito desempeña un papel importante en el metabolismo de los lípidos
para los procesos de lipogénesis y lipólisis.

• Lipogénesis
La síntesis de los ácidos grasos se efectúa a partir de la acetil-CoA
mitocondrial, la de los triglicéridos de reserva a partir de estos ácidos
grasos y la de glucosa de la sangre circulante. La lipogénesis está
controlada por la insulina.
• Lipólisis
Es el fenómeno de movilización de las grasas de reserva por hidrólisis de
los triglicéridos en ácidos grasos libres y en glicerol por efecto de una
lipasa hormonosensible (LHS). Se trata de un fenómeno irreversible del
tejido adiposo, ya que no existe una enzima capaz de producir una
reacción inversa. Los ácidos libres y el glicerol pasan luego a la sangre y
pueden ser reesterificados en triglicéridos en el hígado.
La liberación de los ácidos grasos libres es una función específica de los
adipocitos, ya que no existen otras células capaces de producirla. Estos
ácidos grasos aseguran las necesidades energéticas del organismo
preservando las reservas de glucosa.

71
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

Mecanismos de la lipólisis

La lipólisis está en gran parte controlada por las catecolaminas, pero sus
mecanismos son estimulados en caso de ayuno, de estrés o de diabetes,
mientras que los de la lipogénesis están directamente ligados a las tasas de
insulina. “Las variaciones del flujo sanguíneo en el tejido adiposo pueden
modificar el aporte de hormonas y metabolitos, y, por tanto, la salida de los
ácidos grasos y del glicerol producidos en el curso de la lipólisis. Existen
estrechas relaciones entre la circulación y la actividad metabólica de los
adipocitos en el seno del tejido adiposo” (M. Lafontan).

• AMP cíclico: AMPc El AMPc, adenosín monofosfato cíclico, es el


segundo mensajero hormonal de la lipólisis. La interacción de la sustancia
activa, primer mensajero, desencadena un aumento del AMPc intracelular
que producirá la activación de la lipasa hormonosensible LHS,
permitiendo la hidrólisis de los triglicéridos de reserva.
• Regulación del AMPc De la regulación de la producción de AMPc va a
depender la degradación de las grasas de reserva. Se trata de
mecanismos complejos a nivel de los cuales intervendrán las sustancias
utilizadas en terapéutica.
• Receptores adrenérgicos adipocitarios Los adipocitos humanos
poseen dos familias distintas de receptores adrenérgicos, cuya activación
conduce a efectos opuestos:
o Los beta receptores ==> estimulación ==> efecto lipolítico
o Los alfa 2 receptores ==> estimulación ==> efecto antilipolítico

La sensibilidad relativa de los receptores alfa 2 con relación a los betas es


variable con la localización de los adipocitos. Es mayor en el tejido subcutáneo
de ciertos depósitos de grasa, mientras que el número de los receptores alfa 2
aumenta con el volumen de los adipocitos y disminuye durante el
adelgazamiento. Las catecolaminas circulantes actúan sobre los receptores beta
que producen la activación de la adenilatociclasa, permitiendo la hidrólisis del
ATP intracelular (adenosintrifosfato) en AMPc.

• Fosfodiesterasa AMPc dependiente: Las tasas de AMPc intracelular


están reguladas por la acción de la fosfodiesterasa que hidroliza el AMPc
en 5' AMP inactivo sobre la proteinquinasa, permitiendo la hidrolización
de los triglicéridos de reserva.
• Receptores adenosina A1 La hidrólisis del 5' AMP conduce a la
adenosina, potente inhibidor de la lipólisis. La adenosina frena la actividad
de la adenilatociclasa a través de dos receptores, el principal de los cuales
es el tipo A 1 ya que estimula igualmente la fosfodiesterasa.
• Neuropéptido Y En situaciones de estrés, los corticoides endógenos
aumentan la producción de neuropéptido Y, sustancia que aumenta la
ingesta energética, disminuye el gasto, y aumenta la lipogénesis.

72
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

Degradación de ácidos grasos

• Primera etapa: activación La degradación de ácidos grasos ocurre en la


mitocondria. Para poder entrar en la mitocondria se activan uniéndose a
un CoA.
• Segunda etapa: transporte dentro de la mitocondria. El CoA no tiene
transportador. El único modo de que entre es por medio de la carnitina
(carnitina aciltranferasa I) que recoge el ácido graso y lo mete dentro en
forma de acilcarnitina (ambos). Pasa dejando la CoA en el citosol. En la
mitocondria hay otra CoA que se localizada en la membrana interna
mirando al citosol. (carnitina aciltransferasa II).
• Tercera Etapa: Oxidación Se realiza una beta oxidación dando como
resultado ATP, H2O y CO2

En el hombre hay un predominio de la grasa visceral, con predominio de lipólisis


por sobre lipogénesis. En la mujer predomina el tejido adiposo femoroglúteo, que
presenta un metabolismo más bajo, almacena energía y sólo la libera en casos
extremos como el embarazo y la lactancia. En ella predomina la lipogénesis. En
la menopausia por predominio de los andrógenos, se redistribuye la grasa hacia
la región abdominal y visceral.

GUÍA

- Características particulares del tejido adiposo subcutáneo, anatómicas,


macroscópicas, histológicas, bioquímicas y fisiológicas.

- Comprender los mecanismos de lipólisis y lipogénesis.

73
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

ESTRIAS Y CICATRICES
Esquema Conceptual

INTRODUCCIÓN

Las estrías son lesiones atróficas lineales o fusiformes de medio a varios


centímetros de largo, circunscriptas, casi siempre múltiples y en general
simétricas. Es una patología dermatológica, sin sintomatología clínica, que
representa un problema emocional para los adolescentes; para las
embarazadas y también para aquellas personas preocupadas por su
apariencia, que ante las exigencias de nuestros tiempos buscan una solución
inmediata y efectiva.

74
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

Estrías
ETIOLOGÍA Y PATOGENIA

Hay una predisposición genética y factores que favorecen su aparición. (1). Es


posible que los individuos susceptibles o predispuestos al desarrollo de estrías
tengan una deficiencia cualitativa y/o cuantitativa inherente a las fibrillas
cutáneas. Bajo circunstancias normales, esto no es problemático, pero en
ciertas situaciones como el embarazo esta matriz defectuosa llevaría a la
formación de estrías. Ya sea por causas fisiológicas o patológicas:
hipercorticalismo, pubertad precoz, embarazo, Sindrome de Cushing,
corticoterapia, enfermedades infecciosas graves (fiebre tifoidea, difteria, TBC,
endorcaditis, brucelosis), obesidad y desnutrición (en ambos casos aumenta la
actividad suprarrenal). La corticoterapia local especialmente por oclusión puede
provocar su aparición.

Teorías etiopatogénicas:

1. El desarrollo insuficiente del tegumento; incluyendo un déficit de sus


propiedades elásticas, como por ejemplo en el Sindrome de Marfan.
Esporádicamente se ha hallado disminución de la síntesis de colágeno
tipo I, anormalidades de las cadena alfa 2, disminución de la elastina y
de uniones cruzadas de desmocina.
2. El estiramiento rápido, propuesto por Shuster, es insuficiente como
único factor. La respuesta al estiramiento por una parte sería elástica
reversible y por otra rígida con ruptura de las fibras. La tracción
produciría adelgazamiento y desestructuración del tejido conectivo
dérmico, agregándose alteraciones fisicoquímicas y estructurales del
colágeno. (1) (2)
3. El desequilibrio endocrino y la acción que ejercen sobre el tejido
conectivo de la piel. En la formación de las estrías se destaca
fundamentalmente la influencia de dos hormonas:
o las corticosuprarrenales (la cortisona y la hidrocortisona) y
o los estrógenos

El cortisol aumenta fisiológicamente cuando enfrenta situaciones de alarma, es


decir cuando aumenta los requerimientos energéticos. Por lo tanto en los
adolescentes, en el embarazo, en la obesidad de rápido desarrollo (aumento de
la masa corporal) en fisicoculturistas, en situaciones de estrés como
enfermedades debilitantes, en dietas de adelgazamiento (con disminución de la
ingesta calórica) se produce un aumento de la secreción de corticoesteroides
por las glándulas suprarrenales. Aumenta el catabolismo de las proteínas,
liberando aminoácidos para la gluneogénesis aumentando la glucosa, fuente de
energía. Como también pueden disminuir la síntesis de glucosaminoglicanos
(ácido hialurónico, condroitin sulfatos y heparina). El hipercoticismo inhibe el
número y la actividad fibroblástica y epidérmica e inhibe la síntesis de colágeno
y su agregación extracelular por alterar la actividad enzimática de la
colagenasa. Altera la formación de fibras elásticas, y la construcción del tejido
de granulación. Estas alteraciones disminuyen la resistencia del tejido.

75
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

La mayoría de los autores asignan al aumento de los glucocorticoides


por causas fisiológicas, patológicas o iatrogénicas la alteración del
tejido conectivo que llevaría a la formación de estrías.

Los estrógenos: La eliminación de 17-hidroxiesteriodes y 17 cetosteroides


estaría elevada en los adolescentes con estrías (1) Las estrías se producen
durante estados fisiológicos en los que existe un aumento de lo producción de
estrógenos endógenos durante un período de tiempo relativamente breve
(durante el embarazo, pubertad, aumento de peso, etc.) o bien en aquellos
estados fisiológicos en que los estrógenos son ingeridos por vía oral en forma
de medicamentos (anticonceptivos, etc.). Los estrógenos provocan en el tejido
dos efectos: retención hidosalina aumentando la tensión y debilitamiento de las
estructuras de sostén como las fibras elásticas y el colágeno intra y extravasal.
Esta acción seria la responsable de la coloración rojiza de las estrías recientes,
que se produce por la exudación de sustancia plasmática por la pared
debilitada de los vasos de la microcirculación (fenómeno conocido como
exudación sin rotura). (8) Todas estas circunstancias son las causantes del
adelgazamiento generalizado del tejido conectivo y de la epidermis,
característico de las zonas donde existen estrías. Con la pérdida de los
elementos fibroprotéicos del tejido, se pierde también elasticidad y, con ella, se
crea a nivel de dermis una situación "potencial" a la rotura de las fibras
elásticas y la degeneración bioquímica del material elástico que se transformó
en elacina (materia atrófica que tiende a aglomerarse a la largo del borde de
las estrías). (8)

4. Causas tóxicas que no estarían bien aclaradas como las toxinas


bacterianas. La histopatología muestra una epidermis delgada y
deprimida. La dermis esta disminuida en su grosor, la porción superior
de la misma esta aplanada, hay delgados haces de colágeno dispuestos
paralelamente a la superficie de la piel y trasversales a la dirección de la
estría. Las fibras elásticas están dispuestas en forma similar,
predominando las fibras finas en las lesiones tempranas y más gruesas
en las lesiones viejas. Dentro de la estría no se encuentran glándulas
sebáceas ni sudoríparas como tampoco folículos pilosos.

CLÍNICA

Las estrías presentan varias etapas:

• 1º Etapa o fase inicial: Producida la ruptura, comienza la invasión de


los espacios vacíos. por parte del plasma, de los granulocitos, los
macrófagos y la fibrina, es una etapa subclínica, que se manifiesta por
una "sudanofilia" de las fibras elásticas, que evocaría una degeneración
en sus comienzos y una disminución de la función de los fibroblastos. En
la fibrina comienzan a avanzar las células epiteliales y los fibroblastos,
formando puentes celulares delgados que unen ambas orillas de la
lesión.

76
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

• 2º Etapa o fase inflamatoria: seudohipertrófica que sería la primera


manifestación clínica. La lesión se presenta como una elevación
papulosa en banda de forma variable, de color eritematoso a rojo
violáceo, que con el tiempo se va aclarando. En algunos casos este
estadio no esta presente. Hay un aumento de la actividad de los
mastocitos. (1) Proliferan las células endoteliales que forman cordones
resistentes que se unen a los del lado opuesto creándose una red de
vasos y linfáticos que favorece el drenaje de la exudación. Se regenera
el epitelio pero no las glándulas sudoríparas ni el sistema pilosebáceos.
En esta etapa la estría es roja o rosada por la vascularización.

• 3º Etapa o fase cicatrizal: Sucede a la anterior; las lesiones


evolucionan hacia su aspecto definitivo en cada estría aparece una
atrofia que se extiende de manera centrifuga creando una depresión
mediana, la epidermis se adelgaza, fláccida. Es lisa, brillante, finamente
plegable, de color blanco nacarado y en pieles oscuras puede
pigmentarse. En la última fase, el tejido granuloso se transforma
gradualmente en conectivo fibroso denso. El nuevo tejido es invadido
por colágeno, que oprime las células y los vasos neoformados. Una
serie de enzimas proteolíticos facilitan la hidrolización de la fibrina y de
los restos de células muertas. A medida que el número de células se
reduce, desaparecen completamente los leucocitos y los macrófagos,
disminuyendo también los fibroblastos, mientras que los capilares
sanguíneos experimentan un proceso de atrofia y desaparecen
enseguida. Después de estos cambios de estructura, el tejido granuloso
se ha convertido en tejido cicatricial que compensará esa pérdida de
tejido que se habrá producido e irá encogiéndose progresivamente.
Desaparecen los pelos y las glándulas sebáceas y sudoríparas. En la
mayoría de los casos siguen las líneas de distensión provocadas por los
estados fisiológicos o patológicos. Se localizan en zona periumbilical,
flancos, glúteos y muslos, en las mamas adoptan una disposición
radiada, también en región lumbosacra y raíces de miembros. En los
púberes comienza alrededor de los 10 años, frecuentemente en
mujeres, ubicándose en muslos, glúteos y zona lumbar. Su forma es
diversa, rectilínea, curva, en S itálica o zig-zag. La longitud es
normalmente de 1 a 2 cm., pero puede llegar hasta 5 cm. y 1 cm. de
ancho. El color varía según el período de evolución: las estrías rojizas
son los más recientes y las blanco-nacaradas son las antiguas.

77
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

Evolución y pronóstico:

Las estrías evolucionan de rojas a nacaradas en tiempo variable, y no tienen


complicaciones clínicas una vez instituidas.

Tratamiento médico:

Las estrías son una patología difícil de tratar, la reconstrucción del tejido no es
factible y el resultado obtenido no siempre es satisfactorio. Si bien las estrías
rojas evolucionaran naturalmente a nacaradas, haciéndose estéticamente
menos perceptibles, estas últimas muchas veces no cambian su aspecto.
Existen varios tipos de tratamientos propuestos, nombrare aquellos que en mi
consideración son más efectivos dentro de los límites de la patología a tratar.

• Tópico
Ácido retinoico: en forma tópica al 0,1 %, aplicado una vez por día,
durante 3 o 4 meses. Actúa en epidermis disminuye la atrofia, mejora los
queratinocitos y melanocitos; en dermis aumenta los
glucosaminoglicanos, con aparición de fibras oxatalánicas y los haces de
colágeno se organizan mejor, no se aplica en embarazadas, pacientes
en tratamiento con isotretinoína oral, afecciones dermatológicas
generalizadas, etc. Las estrías rojas responden mejor al tratamiento, no
así las nacaradas y tiene el inconveniente que puede irritar la zona
tratada, debiéndose suspender su aplicación hasta su desaparición para
reanudarlo. Las cremas cosméticas poseen concentraciones pequeñas
de ácido por esto son poco eficientes, las mejores son aquellas que
indica el dermatólogo en concentraciones adecuadas y crecientes. El
tratamiento debe realizarse por lo menos durante 6 meses y no deben
tomar sol.
• Existen diversidad de productos tópicos para las estrías, pero en mi
experiencia son más un complemento que un tratamiento en sí mismos.
• Mesoterapia:
Esta nueva vía de administración de medicamentos, nos abre una
posibilidad para el tratamiento de las estrías. Se aplican drogas que
actúan en tejido conectivo y en la matriz extracelular como el
monometilsilanotriol, proteocondroitin sulfato A, ácido retinoico,
mesoglicanos, etc. Pude usarse monodroga o combinar 2 o 3
sustancias, aplicándose de 2 a 5 cc. por sesión. La frecuencia es de una
vez por semana durante 3 o 4 meses, pudiéndose distanciar las
aplicaciones cada 15 a 30 días para mantener los resultados. La
vitamina C en mesoterapia con oligoelementos y cobre, en

78
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

retroinyección. La vitamina C estimula la producción de colágeno,


diminuyendo la depresión el cobre mejora la pigmentación disminuyendo
la diferencia entre la estría y la piel sana, se realizarán por lo menos 12
sesiones, una por semana.
• Ácido Tricloroacético (TCA): el TCA actúa en dermis produciendo la
remodelación del colágeno, hasta 6 meses después de su aplicación. El
vehículo utilizado es una máscara arcillosa cuya concentración varia del
8% al 30%, según el área a tratar y la tolerancia del paciente. La
frecuencia estará de acuerdo con la descamación de la piel ya que no
realizará una nueva aplicación hasta que ésta desaparezca. El esquema
sugerido es 1 vez por semana el primer mes, cada 15 días el segundo y
tercer mes, cada 30 días los últimos tres meses, se comienza por
concentraciones bajas que van aumentando paulatinamente o que
permanecen más tiempo.

Como aplicar la máscara


Aplicación de la máscara de TCA Eritema post-aplicación

En mamas se inicia con 8% de TCA que puede llegar al 10%, aquí la variable
que utilizaremos es el tiempo y no la concentración dadas las características de
la piel de esta área.

79
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

Como aplicar la máscara


Aplicación de la máscara de
Estrias post-tratamiento
TCA

Se observa una mejoría tanto de las estrías rojas que se hacen estéticamente
imperceptibles como de las nacaradas que mejoran su textura, siendo menos
anchas y depresibles. Se observa un cambio clínico importante tanto de unas
como de otras y las pacientes quedan satisfechas por los resultados obtenidos.
Pueden estos tratamientos complementarse con cremas pulidoras, hidratantes,
a base de ácidos grasos, etc. que el paciente se aplica en el hogar, según
criterio medico.

Paciente con estrías postembarazo La misma paciente al año del


A que se le realizo TCA en máscara tratamiento
Como aplicar la máscara
Aplicación de la máscara de
Estrias post-tratamiento
TCA

80
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

• Ácido Mandélico: El ácido mandélico ya fue descripto, en este caso es


una paciente de 15 años con estrías por corticoides tópicos por una
quemadura, se le realizaron peeling con ácido mandélico al 70%
quincenalmente, ya que la paciente reside en la Provincia Corrientes y
solamente podía viajar quincenalmente, los primeros tres meses y luego
mensualmente hasta el año la primera foto es al inicio y la segunda al
año de tratamiento.

Microdermoabrasión: Se utiliza un aparato con microcristales, que exfolia la


superficie de la estría provocando una inflamación que estimula la regeneración
del colágeno, sesiones semanales o quincenales.

Laser: Las aplicaciones producen una inflamación de la zona que estimula la


formación de colágeno y elastina, cuando la herida provocada por el laser cura
la estría se hace menos aparente. Las sesiones deben realizarse cada 15 días
y en estrías recientes con 4 o 5 sesiones puede verse la mejoría Tambien se
utiliza la Luz Pulsada y el Laser Cool Touch.

En mi experiencia la combinación de mesoterapia y peeling de TCA


me ha dado los mejores resultados en el tratamiento de las estrías
tanto rojas como nacaradas.

Bibliografía:

1. Cordero, Alejandro (h), Manifestaciones Clínicas de las Estrías


Cutáneas. Act. Terap. Dermatol. 1993; 16 Supl; 9
2. Alvarez, Carmen, Etiopatogenia de las Estrías. Act. Terap. Dermatol.
1993; 16 Supl; 9
3. David Elder, MB, Rosalie Elenitsas, MB, Christine Jaworsky, MB, Bernett
Johnson Jr., MB. Lever`s Histopathology of the skin. Eighth Ed. 1997.
Chap. 15. pág. 349.
4. Jaimovich, León, Tratamiento de las Estrías. Act. Terap. Dermatol. 1993;
16 Supl; 9
5. Ordiz García, Ignacio. Tratado de Mesoterapia. 1º Ed. 1993 Cap VI
Aplicaciones Clínicas de la Mesoterapia, pag. 228

81
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

6. Ferraro, Graciela M., Desiderio, Cristina E y col.. Mascara de TCA en


estrías, Poster presentado en Congreso de Dermatología Europea.
Ginebra 2000
7. Ferraro, Graciela M., Desiderio, Cristina E y col.. Mascara de TCA en
estrías. Trabajo de Investigación presentado en la RADLA, Mar del
Plata, 6 al 9 de Mayo, 2000.
8. http://www.seme.org/profesionales/textos/dermocosmetica/2001-
tratamientoestrias.html
9. Rachel E. B. Watson, Christopher E. M. Griffiths, Nicholas M. Craven, C.
Adrian Shuttleworth, Cay M. Kielty. (1999) Fibrillin-Rich Microfibrils are
Reduced in Photoaged Skin. Distribution at the Dermal-Epidermal
Junction. Journal of Investigative Dermatology 112: 5, 782-787.

GUÍA

- Entender las diferentes teorías etiopatogénicas.


- Cuáles son las diferentes fases o etapas en el proceso de formación de
estrías y qué ocurre en cada una de ellas en el tejido.
- Conocimiento de diferentes tratamientos de resorte médico.

82
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

CICATRICES

INTRODUCCIÓN

Cuando la piel es dañada o sufre la perdida de algunas de sus capas, el


organismo pone en marcha, un proceso reparador complejo; la cicatrización de
la herida, casi siempre su resolución es perfecta, pero en ocasiones
relativamente frecuentes puede haber defectos en el proceso que dan como
resultado la aparición de cicatrices defectuosas que según su localización
ocasionan alteraciones funcionales y/o estéticas a quien las padece.

Muchos pacientes llegan a la consulta dermatológica demandando soluciones


para estas alteraciones, que a veces podemos mejorar y otras no ya que una
vez formadas no desaparecen. En este módulo trataremos algunas
terapéuticas que pueden usarse solas o combinadas para mejorar este tipo de
lesiones.

ETIOPATOGENIA

La reparación de heridas es un proceso complejo que se realiza en etapas e


intervine en cada una de ella diferentes tipos de células; se desencadena una
vez producida la lesión en la piel y continúa hasta después de la reparación de
la herida ad integrum

83
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

Existen tres fases esenciales:

• Inflamación,
• Proliferación y
• Remodelación.

Cuando ocurre el daño celular se produce cambios en el metabolismo de


determinadas sustancias a modo de compensación de la injuria sufrida. Entre
ellos las proteínas, aminoácidos, carbohidratos, grasas, vitaminas, etc. Por otro
lado, el mecanismo de cicatrización se puede alterar por drogas sistémicas,
hormonas, factores ambientales, oxígeno, inmunosupresión, edad del paciente
y enfermedades subyacentes.

CLÍNICA

Las cicatrices pueden desencadenarse por diferentes factores: infecciones,


cirugía, lesiones o inflamación del tejido. Se localizan en cualquier parte del
cuerpo; su morfología es variable, plana, sobreelevada, deprimida, y puede
pigmentarse, doler o presentar prurito. El aspecto final de una cicatriz depende
del tipo de piel, la localización en el cuerpo, la dirección de la herida, el tipo de
lesión, la edad del paciente y su estado nutricional.

Su evolución dependerá de la ubicación, del tipo de cicatriz, del tamaño de la


misma y de las condiciones clínicas del paciente.

COMPLICACIONES

Las complicaciones principales de una herida son la hemorragia, hematomas,


seromas, infección, tensión excesiva. Cuando los mecanismos de cicatrización
no reparan normalmente se producen cicatrices defectuosas:

• Cicatrices :
o Queloides
o Hipertróficas
o Atróficas.

TRATAMIENTO

La elección del tratamiento dependerá del tipo de cicatriz y su ubicación entre


otras cosas, pero es importante dejarle claro al paciente que no existe
desaparición de la cicatriz defectuosa, solamente mejoría y en algunos casos
esta es mínima.

84
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

CICATRICES QUELOIDES

Son difíciles de tratar e impredecibles en su aparición, aunque hay zonas que


presentan más posibilidades para que se asienten como la zona deltoidea, la
preesternal y la parte superior de dorso, sin embargo, pueden aparecer en
cualquier lugar de la superficie cutánea.

En paciente que han tenido otras cicatrices de este tipo o en zonas con mayor
predisposición, se toman precauciones para minimizarlas.

• Inyecciones de corticoides: Diminuyen la síntesis de colágeno, la


inflamación y la migración de fibroblastos. Se aplica en el cuerpo del
queloide, en concentraciones variables. Se utiliza triancinolona o
corticoides de depósito.
• Presoterapia: La terapia de presión requiere la utilización de un tipo de
dispositivo de presión que se aplica sobre la zona de la cicatriz. Puede
utilizarse día y noche durante un período de cuatro a seis meses. (Placa
de siliconas y poliuretano poliexpandido, etc.)
• Criocirugía: Los doctores Turjansky y Stolar implementaron en nuestro
medio la criocirugía, una de sus técnicas trata a los queloides de la
siguiente manera: Se realiza el
1. afeitado de la cicatriz,
2. Dos ciclos de congelación con punta spray y luego de la
descongelación se aplican
3. corticoides intralesionales y

4. Por último, presoterapia.

De esta manera se toman todos los recaudos posibles ya que


extirpamos un queloide y no queremos que se forme otro.

En la foto se ve la formación de queloides por la perforación para aros y su


posterior evolución, aunque la paciente volvió a colocarse aros no hubo
recidiva del queloide (gentileza del Dr. E. Turjansky)

85
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

• Cirugía: Consiste en eliminar directamente la formación de la cicatriz


con una incisión; luego, se colocan puntos de sutura para ayudar a
cerrar la herida, combinada con la inyección intralesional de corticoides y
la presoterapia.
• Láser: Se emplean con distintos fines: alisar una cicatriz, eliminar su
color anormal o aplanarla. En la mayoría de los casos se realiza
conjuntamente con inyecciones de esteroides, apósitos especiales y el
uso de vendas.

CICATRICES HIPERTRÓFICAS

Peeling

Ácido tricloroacético: se puede usar en máscara, el resultado puede variar de


excelente a mínimo. En mi experiencia las cicatrices pequeñas por la
extirpación de nevos y que desarrollo una cicatriz hipertrófica, he tenido muy
buen resultado con la aplicación creciente de TCA en máscara.

Inyecciones de corticoides: Se usa la inyección intralesional para disminuir


la cicatriz, puede también utilizarse en algunos casos los corticoides tópicos, en
general uso la combinación de hidrocortisona, urea y vitamina A, en masajes
suaves todas las noches, durante un lapso prolongado, las cicatrices
hipertróficas leves tienen un buen resultado con esta terapéutica, que a veces
suele ser suficiente.

Cirugía: Consiste en extirpar quirúrgicamente la cicatriz y volver a unir la piel.


Si bien se forma una nueva cicatriz, el objetivo de la técnica quirúrgica consiste
en que esta sea menos visible. Este procedimiento suele reservarse para
cicatrices anchas o largas, que no se suturaron adecuadamente o localizadas
en sitios muy visibles.

Paciente con cicatriz hipertrófica en cara tratada con ácido mandélico al 70%,
un año de tratamiento.

86
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

CICATRICES ATRÓFICAS

La tratamos con TCA a iguales concentraciones que para las hipertrofias o con
ácido mandélico.

Ácido mandélico: en las cicatrices pigmentadas de pieles con fototipo alto, se


utiliza este ácido en concentraciones crecientes hasta llegar al 70%, la cantidad
de peelings que se deberán hacer dependerá de la evolución de la cicatriz,
pueden realizarse más de 10 sesiones.

Paciente de 19 años que se presenta a la consulta con cicatrices post cirugía


reparadora que se le realizo cuando tenia 10 años por estallido de un cohete en
la boca a los 4 años

Paciente luego de dos años de tratamiento con peeling de mandélico al 70%.

CICATRICES DE ACNÉ

Las cicatrices postacné pueden conducir a una relegación social, retraimiento y


depresión psicológica y a un desagrado por parte de lo pacientes de su
aspecto.

El sistema de clasificación de las cicatrices del acné

87
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

Las cicatrices del acne pueden ser divididas en 3 tipos básicos:

• Icepick
• Rolling
• Boxcar

Las características de los subtipos de cicatrices son su profundidad, su


arquitectura tridimensional y su anchura. Los tratamientos actuales le permiten
tratar la superficie, la profundidad o la totalidad de la cicatriz. Este nuevo
sistema de clasificación une la anatomía de la cicatriz con las opciones de
tratamiento disponibles, facilitando su precisa identidad y clasificación.

Cicatrices Icepick: Son estrechas (<2mm) y profundas. Es generalmente más


amplia en la superficie que en la profundidad, aunque esta diferencia no
siempre es marcada. Su profundidad es más baja que la que puede alcanzarse
con los métodos terapéuticos.

Cicatrices Rolling: Son más anchas que profundas de unos 4 a 5 mm. de


profundidad. Las fibras de anclaje anormales de la piel al subcutis determinan
un ahondamiento u ondulación en la cobertura de la piel. Tienden a ser poco
profundas, lo que nos permite una mejoría marcada, de hecho son las que mas
responden a los tratamientos. La corrección del componente subcutáneo es
esencial para el éxito del tratamiento.

Cicatrices Boxcar: Son depresiones ovaladas o redondas con los bordes


verticales claramente demarcados, similares a las cicatrices de la varicela.
Estas son clínicamente más anchas en la superficie que las cicatrices icepick y
no disminuyen a un punto en la base, se las divide en superficiales (0.1-0.5
mm) o profundas (= 0.5 mm) y con un diámetro de 1.5 a 4.0 mm. Las cicatrices
boxcar superficiales tienen mejor respuesta a los tratamientos.

88
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

Pacientes con cicatrices de acné actualmente en tratamiento en el servicio del


Hospital Fernández La paciente esta en tratamiento con ácido mandélico y el
paciente esta tratado con peeling e implantes de dimetilpolisiloxano que se
realizaron en el año 2002. Iremos viendo las fotos de estos pacientes a medida
que van evolucionando en su tratamiento a través del curso.

Otras cicatrices menos comunes como las cicatrices hipertróficas, la cicatrices


queloides pueden aparecer después del tratamiento para el acne. Las opciones
de tratamiento incluyen escisión, criocirugía, tratamiento con dye láser pulsado,
compresión con parches de silicona, y otras modalidades.

TRATAMIENTOS

Es esencial saber si el paciente ha realizado tratamientos recientes con


isotretinoína y si existe una historia previa de cicatrices queloides, atróficas o
hipertróficas.

Los métodos a utilizar pueden ser:

• Peeling: Se utiliza soluciones, geles o mascaras que contienen ácido


salicílico, resorcina, ácido mandédico, TCA. etc., es decir todo ácido con
propiedades queratolíticas y de estimulación de la regeneración dérmica.
• Rellenos: Es el depósito de una sustancia en dermis profunda, cuya
función es elevar el fondo de la cicatriz rolling Dimetilpolisiloxano: Es
un material sintético inerte que no provoca reacción alérgica y es
permanente. Se usa con densidad 1000 y se coloca con aguja 30 G1/2,
y no se corrige en el momento, los resultados se verán al mes de su
aplicación, es decir que cuando el paciente se retira la cicatriz esta igual,
solo que algo edematosa por la manipulación, es muy importante
observar estas pautas de la técnica para no cometer errores.
Dermabrasión La dermabrasión puede utilizarse para reducir al mínimo
cicatrices por acné Los pacientes que han realizado tratamiento previo
con isotretinoína no debe usarse este método antes de los 12 meses de
la última toma. He usado la dermabrasión manual con lija, como único

89
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

método, en cicatrices de acné en su mayoría de tipo rolling, ya que en


las icepick y las boxcar, dada su estructura son difíciles de mejorar.
• Injertos por punch Los injertos por punch son pequeños injertos de piel
que se utilizan para reemplazar la piel con cicatriz. Se realiza la
extracción de la cicatriz generalmente de acné

Bibliografía:

1. Ogando CM Cicatrización de heridas. Segunda parte Rev. Cent. Dermatol. Pascua


1995; 4(3): 185-192.

2. http://www.mmhs.com/physician_dir/l2_phys.htm. La Dermatología Las


Cicatrices (Dermatology - Scars).htm

3. Fitzpatrck, T.; Eisen, A.; Wolf, K; Freedberg, I.; Austen, K. Dermatología en Medicina
General. 3º Ed., Panamericana, Bs. As., 1988, 27:438-454

4. I. Jacob, MD,* Jeffrey S. Dover, MD, FRCPC, and Michael S: Kaminer, MD - Boston,
Massachusetts, J. Am. A. Dermatol. July 2001; 45: 1; 109-117.

GUÍA
- Reconocer los diferentes tipos de cicatrización y sus características.
- Cuáles son los tratamientos médicos más utilizados.

90
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

Unidad 3 y 4

Docente: Clga. Graciela Durán

Tecnicas de masaje

Definición

La Real Academia Española de la Lengua define el masaje como “operación


consistente en presionar, frotar o golpear rítmicamente y con intensidad
adecuada determinadas regiones del cuerpo, principalmente las masas
musculares, con fines terapéuticos, deportivos, estéticos, etc.”.

Historia del Masaje

Esta práctica data de los tiempos prehistóricos, teniendo sus orígenes en la India,
China, Egipto, Grecia y Roma. El masaje está citado en la literatura desde las épocas
más remotas. Habiéndose encontrado en los libros Vedas o Libros Sagrados del
Hinduismo referencias de sus manipulaciones, como también en los libros Blancos
Chinos de Kong Fu, cuya antigüedad se desconoce, suponiéndose datan 3000 años
AC. Este texto famoso (The Book of Cong Fou), fue traducido por dos misioneros
llamados Hue y Amiot lo que despertó gran interés.

Otros escritos pertenecen a eruditos y médicos como Hipócrates del siglo V Antes
de Cristo, de Avicena y Ambrosio Paré que vivieron en el siglo X y XVl
respectivamente.

Con el inicio de la Edad Media, época en la que el cuerpo era considerado como
algo pecaminoso, el masaje queda en un segundo plano y apenas hay referencias a
esta técnica que resurge en el Renacimiento, y explota definitivamente en el siglo
XIX, cuando los grandes pensadores abogan por el cuidado del cuerpo y la educación.

La palabra masaje proviene del griego masso, que significa amasar o dar masajes.
Hipócrates en el 480 AC utilizo el término anatripsis, equivale a frote, que en latín se
tradujo como fricción (frote). Su nombre vario en la antigüedad según la región. La
historia del masaje se suele relatar cronológicamente, en vez de seguir este orden,
me parece interesante comentar algunas aplicaciones históricas del mismo, como
recurso terapéutico.

Relajación: Es quizás el efecto más ampliamente relacionado con el masaje. Nada


menos que desde el 1800 AC, los hindúes lo utilizaban para adelgazar, dormir mejor,
descansar y relajarse. También para tratar procesos de histeria y neurastenia.

91
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

Bienestar General: hallazgos arqueológicos indican que en la prehistoria ya usaban


pomadas, hierbas y pócimas, para mejorar o protegerse de lesiones e infecciones. La
práctica médica Ayurveda sometía a los pacientes todas las mañanas a un proceso
de depuración a través del masaje, después de bañarse.
Desde el año 1700 a la fecha han sido innumerables las personas que han
desarrollado bases científicas sobre diversas técnicas. Para nombrar algunos Henrih
Ling (gimnasia sueca). El Dr. George H. Taylor y su hermano Charles Fayette Taylor,
en Nueva York publicaron muchos artículos sobre el masaje como curación.

Circulación Sanguínea: Después de hacer gimnasia y de aplicar el masaje se


produciría un aumento favorable de la circulación de la sangre, se decía que esto
ocurría tanto a nivel general como específicamente en tal o cual región.
Al activarse la circulación, mejoraba la nutrición tisular y aumentaba la secreción de
las glándulas. También se lograba incrementar el retorno venoso y con ello disminuía
la congestión.

Respiración: El ejercicio y el masaje aumentaban considerablemente la expansión


del tórax. Era una buena medida preventiva contra ciertas enfermedades, como la
consunción (tuberculosis). Además, al aumentar la respiración, se eliminaban más
eficazmente toxinas y sustancias nocivas, logrando aliviar el cansancio.

Órganos Digestivos: Las enfermedades de estos órganos se trataban con ejercicios


adecuados, cambio dietético necesario y una higiene correcta. Al aumentar el flujo
sanguíneo hacia la piel y miembros, disminuía la congestión, y, para estimular la
eliminación de desechos se utilizaban movimientos y masajes apropiados.

92
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

Forma física y función articular: Estos beneficios se han defendido desde los
tiempos de Herodicus, médico del siglo V a. de C., uno de sus discípulos, Hipócrates
año 480 a. de C. el cual es considerado padre de la medicina, siguió el ejemplo del
anterior y sostuvo que utilizando masaje podría mejorar la función articular y aumentar
el tono muscular. Esto fue una apreciación intuitiva ya que no se conocía el
funcionamiento sanguíneo.
En Francia: Ambrosio Pare (1517- 1590) fue reclamado por la casa real para
realizar masajes, muy difundido entre la realeza. Que mediante fricciones lograba
tratar luxaciones articulares. John Grosvernor cirujano inglés de Oxford se entusiasmó
con los resultados obtenidos mediante el masaje, prosiguió la obra de Per Henrik Ling
y sus contemporáneos. Dr. Mezger de Amsterdam, demostró grandes resultados para
aliviar la rigidez muscular, la gota y el reumatismo.
Grosvenor utilizo masaje y fricciones para mejorar derrames de rodilla y tratar
contracturas articulares. En Nueva York (1826-1899) Charles Rayette Taylor que
estudio en Europa, realizó muchas publicaciones sobre el masaje sueco. Su hermano
George Taylor, también muy entusiasta con el método, lograba resultados en
desviaciones de columna.

Reumatismo: en 1816 el Dr. Balfour trato con éxito el reumatismo por medio de
percusión, fricción y compresión.
Pero, los beneficios del mismo solo se comprobaron muchos años después. La
reina Victoria fue tratada y mejoró a fines de 1880. Lo cual hizo que se difundiera
notablemente.

Parálisis: Desde Tiberio (42 a de c) un médico romano fue un gran defensor del
masaje y afirmó que curaba la parálisis. En el siglo XlX un médico estadounidense
Cornelius E. de Puy, utilizó el masaje para curar parálisis y apoplejías, también utilizo
cepillos y manoplas húmedas. En 1860 Taylor describió las ventajas curativas de los
ejercicios y el masaje para la parálisis infantil.

Parto: Las civilizaciones antiguas ya utilizaban manipulaciones externas para


ayudar a la parturienta. La tradición se remonta a los hebreos, Roma, Grecia,
Sudamérica, Japón, África e India. En algunos lugares aún se utiliza, en general se
realizaban fricciones y presiones.

93
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

Tratamiento de heridos: Los griegos comenzaron a utilizarlo en el año 300 a. de


C. y lo combinaban con ejercicios, para mantener el buen estado de los gladiadores.
Realizaban fricciones y amasamientos con oleos.
En el Reino Unido en 1914, se trataba a los heridos de la primera guerra mundial,
y funcionaba en 300 hospitales. La eficacia del mismo está plasmada en un libro de
James Mennell, el cual, consideraba que en los tratamientos quirúrgicos el masaje
puede aliviar el dolor, disminuir el edema, favorecer la circulación y mejorar la nutrición
de los tejidos.

El término que se empleó para esta técnica fue Fisioterapia y se la definió como
LA RECUPERACION FUNCIONAL, INCLUYENDO TAMBIEN EL USO DE
MOVILIZACIONES (ACTIVAS Y PASIVAS) HASTA FINALIZAR EL
TRATAMIENTO.

El masaje en la actualidad: Se considera un recurso complementario. El nuevo


masaje es ecléctico, combinado y complejo. Técnicas teóricas encaminadas a facilitar
la relajación, eliminar las tensiones y aliviar fatiga física, mental y estrés.
El valor terapéutico del masaje supera el de relajación, aunque ésta, tiene por sí
misma, eficacia rehabilitadora y efectos secundarios favorables. Además, sirve para
aliviar rigidez muscular, aumentar el riego sanguíneo.

EL MASAJE NUNCA SE REALIZA PARA CURAR UN PROCESO SINO PARA


ALIVIAR ALGUNO DE SUS SINTOMAS. NO SE APLICA SIGUIENDO UNA
PAUTA FIJA DE MOVIMIENTOS, NI REALIZANDO UN NUMERO CONSTANTE
DE FRICCIONES.

Es un arte además de una ciencia y en todo tratamiento deben combinarse estos


dos aspectos. El masoterapeuta debe conocer a fondo la importancia de la teoría que
aprenda, reconocer las técnicas que deben aplicar y el tiempo que debe mantenerlas.
Esa pericia solo puede obtenerse vigilando constantemente la respuesta de los tejidos
y del paciente. Debe tenerse en cuenta que cada paciente es una entidad individual,
con sus propias posibilidades y necesidades de curarse.
El fisioterapeuta no es la persona que ha de realizar el diagnóstico. Es preciso que
el profesional explique al paciente el papel que desempeña el masaje. Además, debe
tener una buena preparación, para poder evaluar, conocer las indicaciones y
contraindicaciones del masaje, y, derivar al profesional o médico que corresponda en
caso de que exceda su conocimiento.

Anamnesis

Cualquier tratamiento basado en masaje debe ir precedido de un cuestionario o


interrogatorio completo del paciente; de esa forma, tener una base sólida para tratarlo.
La anamnesis es un documento confidencial y nadie, salvo el masoterapeuta, debe
tener acceso a ella.

94
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

Condiciones generales para realizar el masaje

Higiene: paciente aseado, entregarle:(chinelas, pareo o camisolín, cofia y barbijo


descartables). Masajista, (ropa cómoda, traje de protección, barbijo, máscara de
protección, guantes) brazos descubiertos, uñas cortas y limpias.

Habitación: debe estar bien ventilada, tener camilla, soportes necesarios y


almohadas (de fácil sanitización), sábanas descartables. Luz suave, colores suaves
en las paredes, música apropiada.

Elementos: deben ser descartables, o de fácil sanitización.

Postura

El término postura indica la posición dinámica que adopta el cuerpo cuando


está de pie, echado o sentado. También se puede definir como la relación
estructural entre el sistema músculo-esquelético y la gravedad. Cada individuo
exhibe sus propios modelos posturales, estos son modificados por factores
hereditarios, estados emocionales o ciertas enfermedades. El estudio y la corrección
de la postura solo puede llevarlas a cabo un médico o profesional especializado en
biomecánica corporal. El Fisioterapeuta dedicado al masaje, no puede hacer
correcciones importantes en la postura del paciente, pero, nos ayuda a valorar el
estado de los músculos y a planificar el tratamiento.

Si nos referimos a la posición en camilla del paciente, en las zonas que no hay
apoyos se deben colocar almohadas o soportes, aquí les doy algunos ejemplos
ilustrativos:

95
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

La siguiente ilustración muestra los apoyos que debe tener la persona en


camilla para compensarlos huecos que se forman naturalmente, como se
muestra en la ilustración. Esto se hace para evitar lesiones, comodidad del
paciente y del masoterapeuta.

Postura del masajista:

Es muy importante, ya que debido al elevado número de horas en las que


trabajamos, una mala posición influye, con el tiempo, que se sobrecarguen
algunas zonas de nuestro cuerpo y sobre todo la columna. Cuidar nuestras
manos, la presión que se aplica en cada manipulación, la que se ejerce con el
peso del cuerpo, no con la fuerza de nuestras las manos.

96
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

Maniobras de palpación

Se supone que si utilizamos el masaje como recurso terapéutico, es


fundamental aprender a palpar con habilidad. Se necesita aptitud y destreza no
solo para evaluar los tejidos, sino para manipularlos. La palpación se realiza con
delicadeza y seguridad, las manos deben estar relajadas, de esa forma aumenta
la sensibilidad. Normalmente se utilizan las yemas, pero, para percibir los tejidos,
toda la mano.

Inspección y palpación: Se realiza a nivel tisular, fascias subcutáneas,


músculos y sus fascias, también a nivel articular.

La profundidad de la palpación varía según el tejido al que se dirige: los


tejidos superficiales se deben palpar con más suavidad, mientras que los
músculos necesitan compresión más intensa (no fuerza).

Se observa la piel: su coloración, lesiones en la misma, sequedad, humedad.


Alteraciones del tejido (nódulos, micronódulos, macronódulos, adherencias,
estrías, congestión, cicatrices, hipersensibilidad, dolor, etc.), flaccidez tisular y/o
muscular, celulitis, tejido edematoso, elasticidad y resistencia a la fricción,
temperatura, contracturas musculares, etc.

97
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

Efectos del Masaje

Además de proporcionar relajación y apoyo emocional, el masaje es beneficioso


debido a su influencia sobre varios procesos corporales. Se considera que sus efectos
son de carácter mecánico, nervioso, químico y fisiológico (Yates, 1989), o
simplemente mecánicos y reflejos (Mennell, 1920). Todos son importantes y por
supuesto están relacionados entre sí, y con los factores emocionales subyacentes.

Los efectos mecánicos del masaje refieren a la influencia directa que el masaje
tiene sobre los tejidos blandos que se manipulan. Sin embargo, es difícil atribuir a las
maniobras del mismo un efecto puramente mecánico, también, pone en marcha un
reflejo nervioso. Además, es probable que a través de ese contacto se produzcan
intercambios psicógenos, de energía entre el paciente y el fisioterapeuta. La acción
refleja del masaje se produce indirectamente. El proceso se desarrolla gracias a las
interrelaciones que existen entre las porciones periféricas (cutáneas) y central
(sistema nervioso), entre sus reflejos y sus numerosas vías. También participa el
sistema nervioso vegetativo y el control neuroendócrino (Greenman, 1989), la acción
refleja quizás, es más importante que su efecto mecánico.

Es inevitable que las opiniones sobre los efectos del masaje sean contradictorias
cuando se tienen en cuenta ciertos factores, como por ejemplo, los resultados de un
tratamiento suelen depender de factores que no son cuantificables, como la relación
mente - cuerpo - alma, las energías sutiles que permiten la curación y la empatía, entre
el paciente y el fisioterapeuta. Vamos a tratar de describir efectos en base a datos
objetivos y experiencia.

Agentes estresantes: Las lesiones tisulares están íntimamente relacionadas con


los agentes estresantes, en realidad son sus precursores. El cuerpo está sometido a
los efectos de una serie de estrés, los cuales producen reflejos y reacciones
involuntarias en las que intervienen los nervios sensitivos, el sistema nervioso
vegetativo y los nervios motores. La intensidad y frecuencia de ese estrés es variable,
pueden ser ligeros, intensos, episódicos o crónicos,

Por regla general son de naturaleza química (sustancias tóxicas, infecciones o


bacterias); física (traumatismos, sobrecargas); emocional (miedo, cólera,
ansiedad)y congénita(hemofilia).

Conexiones nerviosas con los tejidos periféricos: La conexión que se establece


entre la manipulación de los tejidos blandos y el funcionamiento de los órganos está
íntimamente relacionada con la inervación de los dermatomas y miotomas. Esta
distribución segmentaria, aparece durante el desarrollo embrionario y se corresponde
con la inervación de los tejidos periféricos por los nervios raquídeos. En muchos
casos, las ramificaciones de esos nervios alcanzan otros tejidos y órganos, por

98
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

ejemplo es frecuente que un músculo, tejido superficial y órganos viscerales reciban


sus impulsos nerviosos a través de los mismos nervios raquídeos.
En consecuencia, de esta conexión, es que el trastorno funcional de un órgano se
refleja en los dermatomas y miotomas que comparten el mismo nervio raquídeo, que
el órgano en cuestión (Schliack, 1978) y la conexión se manifiesta y puede descubrirse
por los cambio que sufren los tejidos periféricos (Ebner, 1962, 1968, 1978). Estas
alteraciones también pueden deberse a otros estrés, ajenos al trastorno funcional de
un órgano.

Las enfermedades viscerales son el principal factor que contribuyen a alterar los
tejidos periféricos, hecho señalado por primera vez por Head (1898). Posteriormente,
Mackenzie (1917) describió la participación de los miotomas y de la sensibilidad
dolorosa en los procesos morbosos. La teoría sobre los procesos patológicos y sus
relaciones con las alteraciones subcutáneas, fue enunciada por Elizabeth Dicke
(1953). Volvía a defender que una vía o conexión refleja caminaba en dirección
contraria, desde la periferia hacia las estructuras profundas. Se observó que las
alteraciones funcionales del tejido conjuntivo producían trastornos en aquellos
órganos que reciben la misma inervación raquídea, y se hizo un estudio sobre los
tejidos cutáneos que por su localización dermatomérica, recibían sus fibras nerviosas
de los mismos segmentos raquídeos que el corazón. Las alteraciones funcionales de
esos tejidos periféricos producían síntomas atribuibles al corazón, los cuales
desaparecían en cuanto se corregían los trastornos del tejido conectivo periférico
(Hartmann, 1929).

Por lo tanto, la manipulación de los tejidos blandos, especialmente el masaje del


tejido conectivo, puede despertar reflejos y efectos beneficiosos en el órgano u
órganos relacionados. En este proceso intervienen varios efectos reflejos: A) Los
mecanismos reflejos pueden atenuar los impulsos simpáticos y favorecer la
vasodilatación. B) El aumento de circulación favorece la curación, disminuye el
espasmo muscular y aumenta la distensibilidad del tejido conectivo. C) Se obtiene un
equilibrio del sistema nervioso vegetativo.

99
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

100
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

Vías Nerviosas

Las vías reflejas que participan en el masaje se comprenden mejor revisando


ciertos aspectos del sistema nervioso. Hay tres clases de neuronas que comprenden
el sistema nervioso:

1.- Neuronas aferentes (sensitivas) que transmiten al SNC la información


procedente de los tejidos y órganos del cuerpo.

2.- Neuronas eferentes (motoras) que transmiten los impulsos motores del SNC a
las células efectoras (músculos o glándulas). Los axones reunidos de las neuronas
aferentes y eferentes forman los nervios espinales o raquídeos, que salen entre las
vértebras.

3.- Las neuronas internupciales o interneuronas se encuentran únicamente


dentro del SNC, unen entre sí a las neuronas aferentes y eferentes. Sin embargo en

101
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

algunos casos, el impulso se transmite de una neurona aferente a otra eferente sin
utilizar las internupciales. Las internupciales son capaces también de conducir un
impuso o de inhibir su transmisión.

Para repasar debemos decir que el sistema nervioso se divide en:

- Sistema nervioso central (SNC), está formado por el encéfalo y la médula espinal.
Recibe la información y la procesa para controlar las funciones corporales.

- Sistema nervioso periférico (SNP), está integrado por un conjunto de nervios que
salen del encéfalo (nervios craneales) y de la médula (nervios raquídeos).

El SNP transmite las señales que se producen en el SNC a todo el cuerpo. Consta de
12 pares de nervios craneales y 31 pares de nervios espinales o raquídeos. Todos los
nervios espinales y la mayoría de los craneales tienen axones procedentes de
neuronas aferentes y eferentes, por lo tanto, se puede decir que pertenecen a la
porción aferente (sensitiva) y a la porción eferente (motora) del SNC. Algunos pares
craneales poseen solo fibras eferentes como por ejemplo el nervio óptico.

La porción eferente del SNP se divide en una parte somática y otra vegetativa. El
sistema somático está formado por fibras nerviosas (de las neuronas motoras), que
salen de la médula espinal, para inervar a las células de la musculatura esquelética.

El sistema nervioso vegetativo inerva el corazón y los músculos lisos, las glándulas
y las neuronas del tubo digestivo. La porción aferente del sistema nervioso vegetativo
transmite los estímulos desde los receptores al SNC. Una prolongación de la neurona
aferente (del axón central) pasa por la médula espinal y la otra (el extremo periférico)
termina en un tejido u órgano.

102
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

Sistema Nervioso Autónomo o de Vida Vegetativa

Receptores

Los receptores están ubicados en las terminaciones periféricas de las neuronas


aferentes sensitivas y su papel consiste en responder a los cambios que ocurren
dentro y fuera del organismo. Las fibras periféricas de las neuronas sensitivas pueden
servir como receptores de lo que ocurre en la piel y el tejido subcutáneo. Los
receptores somáticos se encuentran en los tejidos o en la superficie externa del
cuerpo que abarca la piel, fascias superficiales, tendones y articulaciones. Se
dice que solo la piel contiene de 7 a 135 receptores sensitivos por cm. cuadrado.
Las neuronas sensitivas transmiten la información desde los receptores a la médula
espinal, continúa por las vías medulares en dirección ascendente y alcanza el encéfalo
(tronco encefálico, tálamo u corteza cerebral). Una sensación consiste en percibir un
estímulo de forma consciente: por ej. La presión aplicada a un tejido. Además de
percibir directamente el estímulo, la sensación también puede ser comprendida o
interpretada (se puede por ej. percibir la sensación de dolor). Los estímulos que se
aplican a un receptor sensorial no siempre generan un impulso motor, que en
condiciones normales, sale por las astas anteriores de la médula, sino que, en algunos
casos, la respuesta es una retro activación negativa que inhibe el impulso motor.

103
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

Arcos reflejos monosináptico o simple y polisináptico o compuesto

Nombraremos algunos de los receptores:

1.- Corpúsculos de Pacini: mecanorreceptores sensibles al desplazamiento de la


piel: tacto profundo, rápida adaptación, umbral bajo. Sensibles a las vibraciones
también.
2.- Corpúsculos de Ruffini y disco de Merkel: mecanorreceptores sensibles a los
desplazamientos de la piel. Tacto profundo y sensible a la presión sostenida.
3.- Mecanorreceptores de la piel: sensibles al tacto profundo, “tipo a: “se adaptan
rápidamente al estímulo y dan lugar a las sensaciones de tacto superficial,
movimiento, vibraciones y cosquilleo. “Tipo b: “se adaptan lentamente al estímulo
pero más sostenido y mientras actúa el estímulo. Dan lugar a sensación de presión.
4.- Receptores de temperatura o termorreceptores: localizados en la piel y
responden según el estímulo (calor o frio)
5.- Receptores del dolor o nociceptores: sensibles a cualquier estímulo capaz de
provocar una lesión tisular. Se distingue de los otros receptores en que: junto con la
sensación física, se experimenta emociones: cólera, ansiedad, etc. Este estímulo
puede provocar una reacción de huida o retirada. También puede provocar
alteraciones somáticas parecidas a las que despierta el miedo, la ansiedad y la
agresión, que están mediadas por el SN Simpático y que consiste en un aumento de
la frecuencia cardiaca, elevación de presión arterial mayor, secreción de epinefrina y
elevación de la glucosa en sangre. Los nociceptores, se encuentran en las
terminaciones de las pequeñas neuronas aferentes no mielinizadas o muy poco
mielinizadas.
Los receptores responden a diferentes estímulos: algunos a la presión intensa,
otros a estímulos mecánicos y térmicos, otros a agentes químicos, irritantes, etc.

104
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

Reflejos

Un reflejo es la respuesta involuntaria a un estímulo que puede definirse como la


aparición en el ambiente de un cambio o alteración detectable (temperatura o presión).
La vía o arco reflejo se activa en el momento en que un estímulo actúa sobre los
receptores. Los impulsos que parten de los receptores discurren a lo largo de las
neuronas aferentes y llegan al centro de integración situado en el encéfalo o la médula
espinal. Desde ese centro parte un impulso motor que se transmite por las neuronas
efectoras (motoras), hasta el tejido efector. Casi todas las células del cuerpo pueden
ser efectoras, pero las más apropiadas son las muy especializadas, como las de los
músculos y las glándulas. El resultado final de un reflejo, es la contracción o la
relajación del tejido muscular.
La relajación actúa indirectamente sobre el SN Vegetativo y en especial sobre el
parasimpático. El efecto más frecuente que se experimenta con el masaje es la
sensación de bienestar, que depende de la actividad vegetativa.
Se notó, también, que descendía la presión arterial, la frecuencia cardíaca, y
aumento de la temperatura cutánea.

Efectos mecánicos - reflejos sobre los receptores del dolor: ya hablamos de


los receptores del dolor. Pero debemos aclarar que cuando ocurre una lesión debido
a agentes estresantes, como una presión, celulitis fibro-esclerosa, traumatismos o

105
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

sustancias nocivas. En esa lesión se liberan sustancias químicas como la serotonina,


histamina, prostaglandinas, etc. Es una respuesta química ante una

lesión tisular o de la actividad metabólica. Por lo tanto las sustancias químicas tienen
un papel importante en los procesos inflamatorios.

La masoterapia favorece el retorno venoso, por lo tanto, tiene un papel


significativo en el alivio del dolor. La formación de edemas se debe al aumento de
la presión hidrostática en los tejidos intersticiales. Si esa presión se eleva mucho, es
capaz de irritar los nociceptores y de producir dolor. El masaje ayuda a drenar el
exceso de linfa que se forma en las zonas y cuando disminuye la presión en los
nociceptores, el dolor se alivia. El pinzamiento de las fibras nerviosas
desencadenado por las contracciones y la congestión de la piel o las fascias
(superficial o profundas), es capaz de desencadenar dolor. Las fibras nerviosas
también pueden quedar atrapadas cuando aparecen desequilibrios mecánicos en las
articulaciones y sus ligamentos. Los músculos en tensión o contraídos también
pueden tener idénticos efectos sobre los nervios. El masaje favorece la liberación
del nervio, al suprimir la tensión muscular, ablandar los tejidos superficiales y
profundos, relajar las articulaciones y los ligamentos. Por lo tanto ayuda a
romper el circuito del dolor por sus efectos mecánicos y reflejos, aumentando
la circulación. La relajación y distensión del tejido muscular atenúa la
contracción sostenida. Además, el dolor es inhibido por el mecanismo de
barrera y esto atenúa las contracciones reflejas ulteriores. También favorece el
transporte de sustancias calmantes del dolor como las endorfinas.

Sabemos que, cuanto mayor es la tensión del sujeto, más intensamente se


percibe el dolor, y, cuanto mayor es la relajación, menor es la intensidad que se
tiene del dolor.

Efecto mecánico y reflejo sobre la circulación: Se observa congestión cuando


los vasos sanguíneos están sometidos a presiones intensas o duraderas, siendo
una de ellas, la excesiva presión de los tejidos circundantes causada por
trastornos funcionales, como la presencia de fascias retraídas y de adherencias.
El masaje alivia la congestión de los tejidos blandos con la manipulación y

106
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

la distensión; esto también favorece el retorno venoso que vacía


mecánicamente las venas. Los músculos también comprimen las venas pero
de forma diferente, siendo beneficiosos, principalmente, porque están en
contacto inmediato con los vasos sanguíneos. Al contraerse, los músculos
comprimen de forma intermitente las venas próximas. Esta acción de bombeo
es esencial para el flujo venoso, especialmente en los miembros inferiores donde
la circulación por las venas es más débil. Algunas formas de masaje, al
comprimir los músculos y sus vasos ejercen un efecto de bomba parecido.
Por lo tanto el masaje aumenta la circulación, y en especial, el retorno
venoso. También se desplaza la linfa intersticial hacia los conductos
linfáticos y la hemodilución aumenta, cuando la linfa llega al corazón y se
mezcla con el plasma de la circulación general.

Por lo tanto, se puede considerar que el masaje actúa sobre la circulación


aumentando el riego de los tejidos con una sangre más rica en líquido
plasmático. Además, es beneficioso en afecciones musculares y en trastornos
de la circulación periférica.

Efecto mecánico y reflejo de los músculos: son uno de los principales tejidos
donde aplicamos el masaje. Sea con efectos relajantes o tonificantes, limpiando
de toxinas las fibras musculares y consiguiendo un efecto neuromuscular
importante, al facilitar su contracción y posterior relajación.

Efecto mecánico y reflejo sobre los órganos: tiene especial acción sobre las
vísceras huecas, sobre todo las del aparato digestivo ayudando a vaciarse, por lo
tanto, aumentar la función peristáltica normal. Existen manipulaciones especiales para
vaciar el estomagó o bien para mejorar el estreñimiento. Es lógica dicha acción, ya
que, el masaje abdominal, al actuar sobre el tejido conectivo y desplazar
suavemente las vísceras, las libera de sus restricciones y favorece su movilidad.
Se supone que la manipulación de la pared abdominal desencadena un reflujo
nervioso que estimula las contracciones gástricas del estómago. Las porciones fijas
de los intestinos, adheridas a las paredes del abdomen son: el ciego, colon
ascendente, descendente, duodeno y colon iliaco. Es fácil conseguir que el
contenido de esas estructuras se desplace por medio del masaje. Además, al
manipular el tejido superficial y las vísceras, se producen contracciones peristálticas
por mecanismo reflejo. No ocurre lo mismo con el intestino delgado, ya que es más
móvil. Con el colon transverso, ocurre que es más difícil de localizar, pues varía, según
la anatomía de cada individuo.

Efecto psicológico: El masaje tiene un efecto importante sobre el estado


emocional del individuo o sobre su comportamiento. Los efectos acumulados de
la relajación, procedentes de los músculos se extienden a todo el cuerpo, modifican el
estado emocional del paciente. Las sensaciones de tensión interna cambian de forma
importante, la ansiedad es sustituida por la calma. El resultado es una disminución de

107
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

la frecuencia cardíaca, descenso de la presión arterial, aumento de la circulación,


estimulación del proceso digestivo, regulación de la respiración y así sucesivamente.
Los músculos registran estos cambios, su relajación se vuelve más intensa y
duradera, logrando un mejor estado anímico.

Repasemos tejido músculo-esquelético:

Fascias:

Es un conjunto de membranas de tejido conjuntivo fibroso, elástico, compacto


y muy rico en colágeno, que envuelven los músculos.

Existen tres tipos:

Fascia Superficial constituida por un tejido fibroelástico que se encuentra bajo


el tejido subcutáneo. En ella encontramos estructuras vasculares sanguíneas y
linfáticas, grasa y terminaciones nerviosas. Los corpúsculos de Paccini y los
receptores cutáneos de la presión se encuentran a este nivel, donde también se
depositan sustancias líquidas y sólidas que pueden ser palpadas desde el
exterior. La piel puede desplazarse en múltiples direcciones gracias a la forma
amplia de la fasciasuperficial. Los vasos sanguíneos y terminaciones nerviosas
la atraviesan, por lo que, un acortamiento de las mismas, produce compresión
(isquemia y dolor).

Fascia Profunda o muscular es una capa de tejido conectivo denso y


organizado, desprovisto de grasa, que cubre la mayor parte del cuerpo
(paralelamente y en profundidad) a la piel y el tejido subcutáneo. Tabica los
músculos, ya que los envuelve y separa. En algunas zonas se adhiere a las
eminencias óseas. Están formadas por fibras colágenas y fibroblastos ordenados
en capas. Tienen cierto grado de elasticidad, lo que facilita su distensión.

Fascia Subserosa o de revestimiento: Es el tejido conectivo que tapiza las


cavidades y los órganos internos. Sirve para lubricar las superficies de las
vísceras y protegerlas, posee tejido graso en diversa cuantía.

Función es dar soporte a los vasos sanguíneos y nervios de todo el cuerpo.


Determina la forma de los músculos, los mantiene en su posición, sostén y
estabilidad, coordinación hemodinámica, intervienen en las respuestas
inmunológicas (inflamación crónica), curación de heridas y nutrición, entre otros.

108
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

109
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

Tejido Muscular:

Este se divide en músculos cardíacos, lisos y esqueléticos. Se definen por la


estructura y fisiología de sus fibras.

Célula muscular: es especializada contráctil, se caracteriza por la presencia de


filamentos proteicos intracitoplasmáticos llamados miofibrillas. Según el tipo de
tejido muscular presentan características propias que se describirán a
continuación:

Músculo estriado cardíaco es un músculo visceral involuntario que constituye


la mayor parte de las paredes cardíacas y de las partes adyacentes de los
grandes vasos (aorta) y bombea sangre, pues está gobernado por un centro
nervioso cardíaco (nódulo sinusal)

Músculo liso son los músculos viscerales involuntarios que forman parte de las
paredes de la mayoría de los vasos sanguíneos y órganos huecos (vísceras),
mueven sustancias a través de ellos mediante contracciones secuenciales
coordinadas por el SNV.

Músculo estriado esquelético

Son músculos somáticos voluntarios que componen los músculos esqueléticos


del sistema muscular que mueve y además estabilizan los huesos y otras
estructuras.
Las fibras musculares se agrupan en haces, pueden llegar a tener la longitud
total de un músculo desde sus puntos óseos de inserción o tener una longitud
inferior, estando uno de los extremos unidos al tendón y otro al tejido conectivo
interior del músculo. Son células multinucleadas, cuyos núcleos se ubican en la
periferia de la fibra, de forma ovoide en dirección longitudinal.

110
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

El tejido conectivo que rodea a los haces de fibras musculares, se conoce como
epimisio, mientras que, los tabiques conjuntivos que separan a los paquetes de
las células musculares se llaman perimisio. Finalmente la envoltura conjuntiva
de las células individuales aisladas, se conoce como endomisio.

Contracción Muscular

Los músculos esqueléticos funcionan por contracción, nunca empujan. Siempre


que el individuo este consciente, los músculos se hallan ligeramente contraídos.
Esta ligera contracción se la denomina tono muscular.

111
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

Huso neuromuscular. Los husos neuromusculares son receptores sensoriales


en el interior del vientre muscular que detecta cambios en la longitud del
músculo. Transmiten la información sobre la longitud del músculo al sistema
nervioso central a través de neuronas sensoriales.

Una miofibrilla es una estructura contráctil que atraviesa las células del tejido
muscular y les da la propiedad de contracción y de elasticidad, la cual, permite
realizar los movimientos característicos del músculo. Cada fibra muscular
contiene varios cientos o millares de miofibrillas

Tipos de maniobras

Técnica de Roces o Effleurage

Significa tocar o rozar suavemente. Este movimiento básico se emplea al comienzo


y final de cualquier masaje, tiene varias aplicaciones, pero la más importante, es
contactar al paciente con el fisioterapeuta. (Algunos autores los llaman pases
magnéticos sedantes, es más sutil, o toma de contacto).
Esta técnica se puede modificar para aplicarlo a una región determinada del cuerpo
o para obtener un resultado específico. Sus variaciones son: cambios de ritmo,
dirección y/o presión que se ejerce con las manos al realizar los roces.

1.- Efecto mecánico: este efecto es directo. Hace que la sangre circule por los
vasos, además empuja el contenido de los órganos huecos, como el aparato digestivo:

112
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

2.- Alivia el dolor: Esto ocurre por su efecto mecánico y reflejo. El aumento del
retorno venoso ayuda a eliminar los agentes de la inflamación, que a menudo
provocan dolor. Los movimientos de masofilaxia, también disminuyen el edema. La
formación de líquido aumenta la presión en los tejidos y estimula a los nociceptores
(receptores del dolor), mientras que, al eliminar el edema, se alivia la presión y el dolor.
Además, el masaje inhibe los impulsos dolorosos que se dirigen a la médula espinal
y estimulan la liberación de endorfinas (sustancias analgésicas naturales).

3.- Efecto Reflejo: El effleurage actúa reflejamente sobre los receptores sensitivos
de los tejidos superficiales. Esta técnica estimula las terminaciones nerviosas y esto
actúa favorablemente sobre otras regiones del cuerpo de un modo indirecto. Las
conexiones de esta vía refleja pertenecen al sistema nervioso vegetativo. Otra acción
refleja de este, es potenciar las contracciones de la musculatura involuntaria de la
pared intestinal (peristaltismo).

4.- Alivio de los trastornos funcionales del organismo o del dolor referido: Su
finalidad como cualquier masaje es atenuar la sensibilidad y otras alteraciones de los
tejidos, mejorando de ese modo el funcionamiento de las estructuras u órganos
relacionados.

Presión del effleurage superficial: Se utiliza como método de evaluación, también


es la toma de contacto con el paciente, permite apreciar y evaluar el nivel de estrés.
Es sumamente eficaz para conseguir relajación. En este proceso intervienen los
receptores de los tejidos superficiales, que al ser estimulados por los roces, producen
reflejamente la relajación a través del sistema nervioso parasimpático. La circulación
local y general, aumenta con un effleurage suave, que actúa directamente y
mecánicamente sobre el retorno venoso, incrementando su flujo.
Esto se debe a una acción tónica refleja sobre la musculatura lisa de las paredes
arteriales.

Presión del Effleurage (roces profundos): La presión profunda inhibe


reflejamente los músculos y sus nervios sensitivos (husos musculares y órganos

113
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

tendinosos de Golgi). Además, las compresiones profundas inhiben los impulsos


motores que llegan desde la médula espinal a las placas neuromusculares y, como
consecuencia, las contracciones se debilitan y los músculos se relajan. La presión
intensa se transmite a los tejidos profundos, y con ello, se favorece el drenaje venoso
y linfático de esas estructuras. Al vaciarse las venas, aumenta el espacio disponible
para el riego arterial.
El tejido muscular también se beneficia por el aumento de la circulación arterial,
pues suministra oxígeno y el líquido del plasma. Al aumentar el retorno venoso se
elimina más cantidad de ácido láctico y otros subproductos derivados de la contracción
muscular, esto ayuda a que los músculos se relajen y queden preparados para realizar
ejercicios de alta exigencia. Las maniobras de compresión profunda distienden la
fascia superficial y disminuyen la formación de nódulos (áreas induradas) y la
aparición de congestión.
Al igual que todos los demás movimientos, el masaje profundo no debe
sobrepasar los niveles de tolerancia del sujeto que lo recibe. Al principio puede
notarse una ligera exageración de la sensibilidad de los tejidos superficiales, pero esto
disminuye paulatinamente durante el tratamiento. Si el dolor se acentúa con los
roces profundos, debe interrumpirse los movimientos en la región.

Effleurage con pulgar: es otra forma de masaje a base de roces profundos. Como
solo se aplica con uno o dos dedos y la presión se puede concentrar sobre una
pequeña área del tejido muscular, es especialmente útil en los sitios donde el hueso
está cubierto por una gruesa capa muscular (como el infraespinoso de la escápula).
El roce alternativo con los pulgares es un movimiento muy breve, que se repite varias
veces en el mismo sitio. Se mantiene hasta que los tejidos comienzan a ceder y
ablandarse; hasta que disminuye la sensación de nódulo o nudo de fibra.

Aplicación y efecto:

1.- Alivio del dolor: se puede utilizar en ciertos procesos como el lumbago donde
existe dolor y tirantez muscular que se extiende por la región lumbar.

2.- Disminución de la fatiga: a medida que aumenta el riego sanguíneo de los


músculos, se contrarrestan los efectos del cansancio muscular.

3.- Reducción de edema: se utiliza para atenuar el edema y las adherencias


(congestión fibrosa) que aparecen, por ejemplo, en los tejidos blandos que rodean a
una articulación afectada por la artrosis.

4.- Calor: la presión ejercida por el effleurage del pulgar aumenta la temperatura de
la matriz fascial en las capas tisulares profundas. Al calentarse la fascia se distienden
mejor las fibras colágenas del tejido fibroso.

114
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

Effleurage vaciaje venoso: fundamentalmente para combatir el edema y eliminar


deshechos.
Es parecido al roce superficial, se distingue por ser suave y muy lento. No necesita
prácticamente presión, el solo peso de las manos es suficiente para que la linfa se
movilice por los vasos linfáticos superficiales. Se necesita muy poca lubricación y toda
la mano debe estar en contacto con la superficie de la piel. Los efectos del effleurage
venoso alcanzan también al tejido muscular, aunque para drenar los deshechos de
los músculos tiene que ser el roce más profundo. Esto se debe a que necesita más
intensidad la presión sobre los vasos profundos para que sus paredes se contraigan
de un modo reflejo, la dirección debe ser la misma que se utiliza para favorecer el
retorno venoso.

Movimientos de compresión

115
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

Los principales movimientos de compresión son: amasamiento, petrissage e


intermitente, en donde se desplazan y retuercen los tejidos elevándolos o
comprimiéndolos contra las estructuras subyacentes.

# Amasamiento: produce una compresión que se transmite a las estructuras


subyacentes; por eso influye en los tejidos superficiales y profundos.

Efectos e indicaciones:

1.- Estiramiento y liberación de las adherencias: El principal efecto es que distiende


el tejido muscular y la fascia circundante. Además, esto tiene la ventaja añadida de
contrarrestar cualquier pequeña contracción de esos tejidos y de liberar las
adherencias.

2.- Reducción del edema: la acción de bomba o vacío qué produce esta maniobra
favorece el drenaje linfático y como consecuencia reduce el edema. De este modo se
eliminan los productos de desecho de los tejidos.

3.- Aumento del riego sanguíneo: La circulación aumenta localmente de un modo


reflejo, al producirse vasodilatación de las arteriolas superficiales. Con ello aumenta
el transporte de nutrientes a los tejidos y se acentúa el retorno venoso gracias a los
efectos mecánicos del masaje.

4.- Alivio del dolor y el cansancio: El incremento de la circulación permite aliviar el


dolor y el cansancio muscular. La acumulación de metabolitos, como el dióxido de
carbono, y de líquidos (ácido láctico formado en el catabolismo) se produce como
consecuencia de la repetición o la persistencia de las contracciones musculares que,
además, obstruyen la circulación arterial. El resultado es que los músculos quedan
expuestos a la congestión y acidez local, a la isquemia, al dolor y al cansancio. Al
eliminarse estos subproductos, disminuye el cansancio y los músculos vuelven a
quedar dispuestos para el esfuerzo físico intenso o ejercicio.

Amasamiento con la palma y los dedos de la mano: es uno de los movimientos


más utilizados y consiste en sincronizar roces, con compresiones circulares. Cuando
el masaje se realiza sobre un miembro, por ejemplo, en los músculos de la cara
anterior del muslo, se coloca una mano a cada lado del muslo y se ejerce presión al
mismo tiempo que la mano describe un círculo. Las palmas de las manos se aplican
a los tejidos, mientras que la presión se ejerce con las falanges de los dedos. El
contacto y la presión se mantienen mientras se obliga a los tejidos a rodar sobre las
estructuras profundas siguiendo una dirección circular. Al finalizar el movimiento
circular se afloja la presión y se deja que los tejidos recuperen su estado normal.

116
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

El movimiento en conjunto se parece al de una bomba que actúa circularmente,


comenzando en una zona y describiendo círculos concéntricos sobre toda la región,
la manipulación se repite varias veces, para luego desplazarse a otra parte.

Amasamiento con el pulgar y los dedos: En algunos músculos, como en


pantorrillas, la maniobra se realiza con una sola mano. En este caso el pulgar se
coloca en la región externa de la pantorrilla o gemelo y los demás dedos en la parte
interna. La presión se aplica simultáneamente y en forma circular a cada lado de los
gemelos comprimiendo y haciendo rodar el tejido sobre las estructuras subyacentes,
como en el movimiento anterior. Al completar el círculo se afloja la presión para dejar
que los tejidos vuelvan a su estado de reposo normal. Después de repetir la maniobra
varias veces, las manos se desplazan a otra parte para repetir la misma técnica, hasta
que toda la pantorrilla haya recibido el masaje.

Amasamiento con eminencia tenar e hipotenar: este método se utiliza cuando


hay que realizar masaje en músculos que son demasiado grandes para comprimirlos
con fuerza y estirarlos transversalmente.

117
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

Tales como las fibras superiores del trapecio y los glúteos. En estos casos no se
realizan movimientos circulares, sino se atraen los tejidos con los dedos hacia las
eminencias tenar/hipotenar y, mientras se ejecuta esta maniobra se aplica una presión
ligera pero suficiente para agarrar los tejidos. Luego se emplean las eminencias
tenar/hipotenar para comprimir y empujar los tejidos haciéndolos rodar hacia delante
sobre los tejidos profundos; esta maniobra sirve también para estirar las fibras
transversalmente. Los dedos ejercen cierto grado de contrapresión durante esta
maniobra, pero la presión más intensa hay que aplicarla con las eminencias
tenar/hipotenar. Lo que se hace es estrujar y retorcer el tejido más que aplastarlos. Si
los tejidos son bastante flexibles también se pueden estrujar con los dedos. La
compresión deja de ejercerse a medida que la parte proximal de la mano se acerca a
los dedos.

Amasamiento con dedos: Apoyando los dedos sobre la superficie de la piel se


pueden realizar maniobras de compresión y descompresión. Las manos se colocan
una al lado de la otra y con los dedos extendidos se ejerce una presión de igual
intensidad. Al mismo tiempo se estiran los tejidos en dirección circular. A continuación
se suprime la presión y se repite la maniobra. Ideal para tratar músculos tensos, pero
sin rigidez, ni fibrosis crónica (se trata con effleurage suave).

# Petrissage:
Este se distingue del amasamiento en que, los tejidos se levantan o despegan de
las estructuras profundas en lugar de, estrujarlos contra ellas. La compresión se
efectúa con los dedos de una mano y el pulgar de la otra, elevando y retorciendo los
tejidos al mismo tiempo que se efectúa un ligero giro en el sentido de las agujas del
reloj o en sentido contrario. Luego se afloja la presión y se cambia la posición de las
manos. De esta manera, el movimiento consiste en agarrar los tejidos con una mano
y después con la otra. Cuando los dedos de la mano izquierda y el pulgar derecho ya
han comprimido los tejidos, son sustituidos por los dedos de la mano derecha y el

118
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

pulgar izquierdo para la siguiente compresión. Este movimiento está indicado


principalmente para dar masaje a los músculos grandes, como los de los miembros
inferiores, región lumbar, glútea y los brazos.

Efectos del petrissage:

1.- Favorece la circulación. Estimula la circulación de la dermis y la fascia


subcutánea (areolar superficial). Su efecto es importante porque los vasos sanguíneos
superficiales (a diferencia de los profundos) no están rodeados por fascias. Por
consiguiente, no es posible comprimirlos contra una pared fascial, aumentando así el
riego sanguíneo, sino, que tienen tendencia a colapsarse y a formar varicosidades. El
petrissage comprime también los vasos más profundos contra los planos fasciales
inferiores, y con ello aumenta el retorno venoso y la circulación arterial.
2.- Alivio del dolor: al igual que otras maniobras de masaje, esta relaja los músculos
en tensión, al activar su riego sanguíneo y, estira sus fibras. El aumento de la
circulación, a su vez, alivia el dolor y el cansancio muscular.
3.- Aumento del drenaje linfático: el petrissage favorece el drenaje linfático de los
músculos y tejidos superficiales. Al contraerse los músculos se produce una
compresión de los vasos linfáticos contra las fascias profundas, y esto actúa como
una bomba que impulsa la linfa hacia delante. El aplastamiento que produce este
masaje,comprime igualmente los vasos linfáticos.
4.- Emulsión de la Grasa: Con un petrissage enérgico, se consigue emulsionar la
grasa que contienen las células del tejido conjuntivo superficial. Una vez
emulsionadas, es más fácil que las gotas de grasa penetren en la circulación linfática
y sean metabolizadas.
5.- Estiramiento y liberación de las adherencias: Cuando los tejidos se retuercen
con este masaje se rompen las adherencias, que, a veces, se forman entre los haces
musculares y sus envolturas. Con ello, se distienden las capas profundas de las
fascias, las capas que rodean a los músculos y otros tejidos, y además, el epimisio, al

119
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

perimisio y al endomisio. También se desgarran las celdas de paniculitis formadas por


fibras colágenas.

Movimiento de compresion: Petrissage

# Intermitente, se realiza un bombeo con los dedos y palma de la mano, a mano


limpia. Tiene una doble función, favorecer la acción de bomba que ayuda el
desplazamiento de los líquidos, y además, los vasos linfáticos y el tejido se desplazan
en 2 direcciones transversal y longitudinal. Como consecuencia de ello, las paredes
vasculares se contraen reflejamente, lo que también impulsa la linfa hacia adelante.

120
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

Maniobra de Percusión
Hay varios nombres para designar esta técnica: golpeteo, tapotement (palabra
francesa que significa golpeteo suave). Hay diferentes movimientos de percusión:
golpes de meñique, percusión con puños y cacheteos.
Estos golpecitos estimulan las terminaciones nerviosas, lo que producen pequeñas
contracciones nerviosas y aumento del tono muscular. Producen hiperemia por
aumento de la circulación local. Los pacientes sienten esta técnica muy estimulante y
relajante. Otra interpretación, es que las compresiones son registradas por los
mecanorreceptores de las fascias y los órganos tendinosos de Golgi de los músculos.
Esto va seguido de un reflejo que produce minúsculas contracciones de la
musculatura voluntaria e involuntaria. Se dice, que esto aumenta el tono muscular, lo
cual es beneficioso para los músculos. Sin embargo, esa acción tónica sobre los
músculos esqueléticos es más bien hipotónica y lo más probable es que los efectos
beneficiosos del golpeteo se consigan a través de la musculatura lisa de los vasos
sanguíneos. Los vasos superficiales y profundos responden en primer lugar con una
contracción refleja de su musculatura involuntaria; esto va seguido de agotamiento
nervioso y por lo tanto de vasodilatación, como lo demuestra la hiperemia posterior.
Si la percusión se mantiene prolongadamente, puede producir fatiga de los
receptores nerviosos, lo cual es contraproducente. Además, los músculos que ya
están debilitados solo pueden contraerse por poco tiempo, así que no deben
someterse a un tratamiento prolongado, de la misma manera que un corredor
inexperto no debe participar en el maratón. Por eso, la duración de esta técnica en la
sesión debe decidirse de acuerdo con el estado de los músculos. En los tejidos sanos,
el golpeteo o percusión se puede utilizar sin problemas para mantener y aumentar el
tono muscular preexistente.

Las Percusiones se dividen en tres tipos de movimientos:

Golpes de meñique: el dedo meñique golpea con los dedos extendidos o doblados
pero separados (alternadamente). Se da más potencia a esta técnica, flexionando los
dedos y manteniéndolos juntos.

121
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

Percusión con los puños: Estos golpes se dan con la mano cerrada para poder
percutir los tejidos con el lado palmar del puño. Si se desea una percusión suave, la
mano desciende gracias a un ligero movimiento de sacudida de la muñeca. Para
aplicar una percusión más enérgica, hay que inmovilizar la muñeca y realizar la flexión
con el codo; por lo tanto, es todo el antebrazo el que desciende para golpear el tejido
con la mano. El movimiento se realiza alternativamente con los dos brazos. Esta
percusión se aplica en músculos grandes como la masa central del gastrocnemio y de
los cuádriceps en muslos.

Percusión ahuecando la mano o Cacheteo (clapping): Estos golpes se aplican


con los dedos algo flexionados y apretados entre sí. La mano se ahueca en forma de
copa pero sin cerrarla del todo, como si la mano estuviese tomando un objeto redondo.
Esta postura se mantiene hasta que la mano desciende para descargar el golpe y
entonces se produce un sonido a hueco. El movimiento es rápido y alternante. Las
muñecas no se mueven, es el codo el que se flexiona y mueve el antebrazo.

122
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

Maniobra de Fricción:
Estos movimientos se pueden aplicar a tejidos superficiales y profundos. Los
superficiales se desplazan sobre los tejidos profundos utilizando las puntas de los
dedos o el pulgar de una sola mano, en la mayoría de los casos. Los movimientos se
realizan con muy escaso deslizamiento de los dedos y con muy poco lubricante. Las
fricciones se pueden aplicar en varias direcciones: en círculos, transversalmente con
respecto a las fibras, en línea recta siguiendo su trayecto, siendo estas dos últimas
formas, las mejores. Aunque no siempre pueden hacerse, se pueden aplicar
rítmicamente, coordinando los movimientos de las manos con los del cuerpo. La
presión se aplica cuando el fisioterapeuta se inclina hacia adelante y desplaza el peso
del cuerpo hacia adelante; y se reduce al retirarse o echarse hacia atrás, Las fricciones
intensas pueden fatigar los músculos involuntarios, como los de las arteriolas, pero
conviene tolerar este efecto pasajero para que el tratamiento sea eficaz.

Efectos y aplicaciones de las Fricciones:

1.- Dispersión de los residuos patológicos: Las fricciones disgregan los depósitos
patológicos (calcificaciones), especialmente alrededor de las articulaciones (ej. Áreas
reumáticas o gotosas). Estos cambios tisulares pueden percibirse a la palpación, en
cuyo caso las fricciones deben realizarse con muy poca presión. Si se despierta dolor
al palparlos, el movimiento se suprime.
2.- Dispersión o liberación de adherencias. Este movimiento rompe las adherencias
de las capas tisulares profundas como las que se forman entre las fascias y los
músculos, las fascias y los huesos, o las que aparecen entre los haces musculares;
esta técnica ayuda a aflojar y distender el tejido fibroso.
3.- Disminución del edema: con la fricción se alivian los edemas crónicos. Es
probable que el edema progresivo adquiera una consistencia más sólida, y por tanto
es difícil que se disperse o desaparezca; las fricciones ayudan a lograrlo.
4.- Efecto sobre el tubo digestivo: Esta maniobra puede emplearse para tratar los
problemas de colon, siempre que se usen técnicas cómodas para el paciente. Las
fricciones estimulan el peristaltismo del tubo digestivo, pero si el tratamiento se
prolonga, la musculatura involuntaria gastrointestinal puede llegar a fatigarse.
5.- Efectos neurológicos: Esta maniobra se utiliza para tratar algunos troncos
nerviosos, como el ciático (solo con autorización del médico). Los movimientos de
fricción no pueden afectar directamente a los axones ni al neurilema (la vaina de
Schwann), pues su nutrición depende de sus células, que se encuentran lejos, en la
medula espinal. Con todo, la vaina del nervio tiene su propio riego sanguíneo, que
procede de las arterias radiculares y espinales, así que favoreciendo la circulación de
esa región, aumenta el riego sanguíneo del nervio. Además, existen espacios
linfáticos en la vaina del nervio y a su alrededor que pueden llenarse con los residuos
de algún proceso morboso. Eliminando esas formaciones se libera al axón y a su
neurilema (vainas de Schwann). Sin embargo, el tratamiento de los nervios mediante
fricciones conlleva algunas precauciones y contraindicaciones.

123
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

6.- Neuralgia persistente: una de las causas de este proceso son las adherencias
diminutas que traccionan o comprimen el nervio. Al ceder las adherencias gracias a
las fricciones del masaje, se puede aliviar la neuralgia.

Fricciones transversales: En esta modalidad los dedos se mantienen juntos o


algo separados. La presión se aplica y se mantiene con las puntas de los dedos,
mientras estos describen una serie de pequeños círculos. Los tejidos ruedan sobre
las estructuras profundas de modo que esta fricción circular, se parece algo a la del
masaje. La principal diferencia es que la presión se ejerce de un modo constante
durante todo el movimiento de fricción, mientras que en el masaje es intermitente. Una
región muy adecuada para someterla a la fricción circular es la del musculo
infraespinoso de la escápula.

Fricción con el pulgar: En algunos lugares del cuerpo los pulgares pueden
reemplazar a los demás dedos. Los movimientos se efectúan hacia delante y atrás de
la misma manera que cuando la fricción se realiza con la punta de los dedos. La zona
de los músculos paravertebrales es muy adecuada para esta manipulación. Los
movimientos se aplican a lo largo de las fibras o en dirección transversal. Ahora bien,
el fisioterapeuta puede fatigarse cuando utiliza el pulgar para friccionar estos
músculos, y por eso, es mejor dar las fricciones con las puntas de los demás dedos.
Por otro lado, los músculos extensores que habitualmente se insertan en el codo se
tratan fácilmente con fricciones transversales con el dedo pulgar (técnica de Cyriax).

124
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

Fricción con el pulgar sobre tendones Fricción circular sobre escápula

Maniobras o Movimientos vibratorios y de sacudida


Para realizar el movimiento vibratorio, hay que colocar los dedos lo más separados
posible, aunque se pueden realizar con dedos juntos. Las yemas de los dedos se
emplean para agarrar suavemente la piel o el tejido superficial. Y una vez en esta
posición se aplica una compresión intermitente con toda la mano y sin perder el
contacto de las puntas de los dedos con la piel. La compresión es poco intensa y se
aplica muy rápido para generar movimientos vibratorios muy finos, este método se
distingue de la técnica de percusión en que no produce contracciones reflejas de la
musculatura esquelética, aunque afecta a los músculos involuntarios.
Las sacudidas son movimientos parecidos, pero más amplios. Se coloca una mano
sobre el musculo o los tejidos, como para aplicar roces de effleurage. Estas se realizan
de un lado a otro sin deslizar las manos, provocando una vibración que penetra en los
tejidos superficiales y profundos, que alcanza también los órganos viscerales. En
algunas regiones estas dos técnicas se mezclan, como en el abdomen.

Vibración

125
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

Efectos y aplicaciones:

1.- Favorecen la circulación linfática: la vibración es útil para dispersar la linfa pues
estimula la circulación de ésta por los planos de las fascias, pasando así desde un
compartimiento a otro.

2.- Disminuye el edema: las lesiones de tejidos blandos, producen edema y vuelve
a la linfa más viscosa, si se estanca y no se trata. Con esta técnica se contrarresta.

3.- Producen contracciones de la musculatura involuntaria: En el abdomen se


aplican para obtener una contracción refleja de la musculatura lisa (involuntaria) de
las vísceras. Pero para hacerlo deben estar los músculos abdominales relajados y que
no se produzca una reacción defensiva refleja. Es difícil de aplicar si hay mucho
meteorismo o en personas obesas.

4.- Estimula órganos torácicos: pues sus efectos se transmiten a través de las
paredes del tórax.

5.- Efectos neurológicos: se aplica a los nervios al igual que las fricciones. Se
consigue reducir adherencias y favorece el drenaje en las vainas nerviosas.

6.- Distensión y reducción de adherencias: es probable que las fricciones y el


effleurage con pulgar, sean más eficaces, pero esta técnica, también reduce
adherencias y cicatrices.

Pellizcos
Son maniobras en las que sujetamos una zona del tejido conectivo, hasta que,
pellizcando, la conectamos. En este punto soltamos, provocando un drenaje
circulatorio de gran intensidad, por lo que produce reacción de hiperemia.
No es doloroso, nunca producimos hematomas. El efecto que produce, es
isquemia-hiperemia.

Pellizco simple: se efectúa con los dedos pulgares y el índice y medio de cada
mano indistintamente, de forma alterna y trabajando la región indicada de forma
rápida, pero avanzando lentamente.

126
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

Pellizco con torsión: Es como el pellizco anterior, pero con el índice


flexionado para poder realizar más fácilmente el giro de la mano. Una vez que
se pellizca, se efectúa un giro de la mano y el pulgar se retuerce; se va
soltando la masa pellizcada, no debe doler.

Pellizco de oleaje o pinza rodada: Partimos de un pellizco recordando una ola de


mar, avanzando y conservando la misma altura hasta el final. Sujetamos el tejido
conectivo colocando los dedos pulgares en un lado, mientras el resto de los dedos
estará del otro, Entonces, avanzamos pellizcando la masa del tejido, son los dedos
pulgares los que aguantan esta “ola de tejido”, mientras que al retroceder, son los
restantes dedos los que realizan esta operación. Esta manipulación está indicada para
celulitis y ayuda a relajar la musculatura por el efecto vascular importante que produce.

127
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

Picoteo: suaves pellizcos que se efectúan sin separar las yemas de los dedos,
produciendo con ellos una hiperemia en la zona que tratemos.

Se utiliza en zonas pequeñas y concretas, ej.: laterales de la frente, estrías.


Produce con ello una gran circulación sanguínea, linfática, dilata capilares y hace que
la sangre se movilice con gran soltura.

GUÍA

- Repaso de biología y fisiología, enfocado en SN, receptores y músculos


- Cuáles son los efectos del masaje y cuándo se lo utiliza.
- Posturas adecuadas en camilla del paciente/cliente y postura correcta del
masajista.
- Comprensión de los diferentes tipos de maniobras, las técnicas
específicas, sus efectos e indicaciones.

128
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

Unidad 4

Tecnicas de masaje descontracturante

Contractura: Es el aumento persistente y reversible del tono de un músculo o de


una parte del mismo, se manifiesta de manera involuntaria por incremento de actividad
nerviosa. El tono responde a las necesidades motrices, pero también a la experiencia
emocional, mental y ambiental.

Técnicas de manipulación o movilización corporal

Con este nombre se reúnen varias técnicas, como masaje neuromuscular, técnica
de la energía muscular, el Rolfing, transverso, deportivo, puntos gatillo, liberación
miofascial, etc. Algunos conceptos, enseñanzas y maniobras se han incorporado al
masaje y viceversa el masaje a estas técnicas. Siendo hoy un masaje moderno o
eclético (mezcla de técnicas) ya que esto sirve para ampliar los efectos y alcance de
la masofilaxia.

Los trastornos que pueden tratarse con estas técnicas son: retracción de las
fascias, tirantez muscular, flaccidez, zonas de tejido fibroso, nódulos y puntos
dolorosos, entre otras. Estas alteraciones tisulares son muy frecuentes, por lo tanto,
es importante que el fisioterapeuta esté capacitado para utilizarlas, ya que, parte de
las técnicas nombradas anteriormente, van a aliviar, pero, los resultados serán
mejores sobre todo en dolores crónicos.

Técnica de masaje neuromuscular: el primero en darlo a conocer fue Chaitow


1987, actúa simultáneamente de dos maneras, pues sirve a la vez para evaluar y tratar
los músculos y los tejidos periféricos. Las irregularidades se palpan con pulgar o los
demás dedos deslizándolos por los tejidos o los músculos. El mismo movimiento sirve
para tratar músculos o tejidos reduciendo los nódulos, tirantez, hipersensibilidad, etc.
Esta técnica se utiliza en:

1.- Alteraciones de las fascias superficiales y profundas: La congestión de capas


fasciales pueden reducir el riego sanguíneo y retrasar el drenaje de la sangre y
linfa. Esta técnica, favorece la circulación y su efecto mecánico se acentúa
gracias a una respuesta refleja al movimiento, que relaja la musculatura
involuntaria de los vasos sanguíneos, ya que produce vasodilatación. Si en estas
capas disminuye la circulación, se produce un desequilibrio ácido básico y esto
provoca la formación de nódulos. Además, al estimular la circulación, el masaje
neuromuscular ejerce una compresión suficiente para que se reduzca la rigidez
de los nódulos y la hipersensibilidad que los acompaña. Puede aparecer

129
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

infiltraciones fibrosas (formación de adherencias) en las capas tisulares e impedir


en consecuencia que se deslicen unas sobre otras, lo que produce limitación de
los movimientos en grupos musculares, o pérdida de elasticidad al formarse
dentro de los mismos.
2.- Alteraciones del tono muscular: son varios los factores que desencadenan
contracciones musculares crónicas, como: el desequilibrio postural, los factores
psicogénicos y trastornos funcionales de los órganos. Las compresiones que se
aplican con esta técnica inhiben los impulsos motores que llegan a la placa
neuromuscular y, de ese modo, disminuyen las contracciones musculares
persistentes. También inhiben hasta cierto punto los impulsos sensitivos de los
husos musculares, permitiendo que se relajen las fibras extrafusales. También
distienden las fibras de las uniones musculotendinosas que actúan sobre los
órganos tendinosos de Golgi, de ese modo inhibe la contracción del propio
músculo. La flaccidez de un músculo puede deberse a la contracción intensa de
su antagonista. Esta tensión disminuye con este masaje, aumentando el tono del
músculo antagonista.
3.- Deterioro de las vías nerviosas: las adherencias y la contracción muscular
sostenida pueden atrapar a los nervios e impedir que los impulsos del mismo
lleguen a otros tejidos. Otras veces dejan de funcionar bien produciendo
hipersensibilidad. Este masaje sirve para liberar los nervios atrapados,
obteniendo su recuperación muscular, ya que disminuye las adherencias y
congestión tisular.
4.- Limitación de la movilidad articular: esta movilidad articular depende de todos
los músculos que influyen en ella. Si estos están alterados, limitan la amplitud de
los movimientos que normalmente realizan. A la inversa, si aumentamos la
elasticidad de los tejidos periarticulares con esta técnica, logramos incrementar
la amplitud de los movimientos.
5.- Trastornos funcionales de los órganos: Las alteraciones de algunos tejidos
superficiales (fascias y músculos) puede ser una reacción refleja a los trastornos
funcionales de los órganos internos. A la inversa haciendo la técnica de
compresión neuromuscular y otras manipulaciones de masaje son capaces de
normalizar el funcionamiento de órganos y glándulas.

Masaje Neuromuscular

130
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

Aplicación: Se utiliza uno o ambos pulgares. Se aplica en áreas pequeñas. El


contacto se realiza con el borde lateral de la base del pulgar y si se utilizan ambos,
uno se coloca detrás del otro. Primero se palpa para evaluar cualquier alteración o
área nodular. Para tratarlos, se incrementa la presión y se repite el movimiento. Si
se encuentra una zona más elástica debe disminuirse en seguida la intensidad dela
maniobra, y también, hay que aflojar la presión cuando un nódulo cede al
comprimirlo. Los movimientos se repiten varias veces y una vez aplicado el
tratamiento a una región, se colocan las manos en otra parte del cuerpo para repetir
la maniobra.

Técnica Neuromuscular de Gemelos

Tratamiento puntos gatillo: esta técnica la descubrió Travell (1983), al evaluar


un área de tejido hipersensible. Se encuentran zonas gatillo ej.: tejidos de las
fascias, músculos, ligamentos o tendones, cicatrices o profundamente en una
cápsula articular o en el periostio. Al palpar esas zonas reflejas aparecerán
sensaciones en un lugar alejado o bien con sensibilidad aumentada o normal.
Las zonas reflejas gatillo, suelen permanecer activadas; un ejemplo es la parte
superior del músculo esplenio de la cabeza. Cuando una zona gatillo se vuelve
reflexógena, se trata con la yema del pulgar u otro dedo, ejerciendo presión sobre
el área refleja, comprimiendo a fondo lo suficiente para estimular la zona gatillo
y provocar una sensación en la región distante. Se mantiene la presión por unos
segundos, luego se suelta y se espera, el mismo tiempo. Se repite nuevamente
hasta que reduce la sensación de dolor en la región distante. Si la zona donde
se encuentra el punto gatillo es un músculo, un tendón, fascia o ligamento se
estira pasivamente durante un minuto, produciendo en el tejido un alivio rápido.

131
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

Manipulación de los tejidos blandos: se utiliza comúnmente para describir


estiramientos y elevación de los tejidos que se lleva a cabo sin lubricación,
deslizando mínimamente las manos. Este método puede utilizarse para palpar y
evaluar la elasticidad del tejido y adherencias. Se utiliza siempre junto a otras
técnicas de masaje. Es muy útil en espalda, sobre todo en dolores de lumbago.
La manipulación se realiza con todos los dedos de ambas manos. Agarrando
suavemente los tejidos y elevándolos sobre las estructuras subyacentes.
Durante esta maniobra todos los dedos están extendidos apoyados en la
superficie cutánea para evitar que se produzca cualquier pellizco en la piel (se
eleva el tejido).

Distensión pasiva y movimientos articulares


En masaje sueco o en fisioterapia, los tejidos y las articulaciones se tratan
después del masaje, de esta forma preparamos los mismos, permitiendo realizar
las movilizaciones sin perjuicio. Las manipulaciones que se utilizan, estimulan y
normalizan las vías nerviosas-reflejas. Sabemos que no estamos adiestrados
como los kinesiólogos para el método de Still, pero si podemos realizar
manipulaciones sencillas.
La distensión pasiva es extender suavemente un músculo en toda su longitud,
reteniéndolo unos segundos, para luego volver a su posición de reposo, la
maniobra se puede repetir si es necesario.
Los movimientos articulares o movilizaciones: son más complejos, abarcan
estructuras funcionales que funcionan defectuosas. Nuestra finalidad no es
diagnosticar, sino tratar de ampliar la movilidad articular. Muy utilizado en el
masaje deportivo, sobre todo en extremidades.
Consiste en trabajar grupos musculares, el fin es relajarlos, soltarlos o bien que
tengan mayor circulación.
Pueden ser las movilizaciones activas o pasivas. En el masaje generalmente son
pasivas (el movimiento es realizado por el masoterapeuta). En DLM van a ver
movilizaciones activas o cinesiterapia. No producen dolor, no se debe forzar la
articulación.

Tipos de masajes hay muchos: Digito presión, Californiano, Shiatzu, Tailandés,


Osteopatía, Balancing, Quiromasaje, Ayurveda, Drenaje Linfático Manual,
Reflexología y otros.

132
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

Masaje por zonas

Espalda
En general el paciente se encuentra acostado en camilla, decúbito prono o
ventral, con la cabeza puesta hacia un lado, o apoyada en el hueco del cabezal,
sino, se le coloca una toalla doblada en la frente. También se coloca una
almohadilla bajo el abdomen para evitar una extensión excesiva de la columna
lumbar y una toalla enrollada para que el paciente eleve los tobillos y apoye los
pies. Los brazos pueden estar en camilla.

Vaciaje Venoso en Espalda

Fricción profunda Fricción Longitudinal

133
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

Masaje Neuromuscular

Movimientos de Compresión – Amasamiento & Petrissage

Miembros Inferiores
Colocar los apoyos correspondientes dependiendo si está en posición supina,
prona o lateral. Se cubre el cuerpo y el miembro inferior que no va a recibir el
masaje con toallas, para mantener el calor corporal.

134
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

Movimientos de Vaciaje Compresión Intermitente en Maléolos

Movimientos de Compresión Fricción con pulgares

Técnica Neuromuscular de Gemelos

135
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

Petrissage del Muslo con Mano & Pulgar de la otra

Abdomen
Cuando se aplica masaje al abdomen es esencial que los músculos abdominales
estén relajados. Y el paciente también. Para ello, coloque una almohada bajo las
rodillas del paciente, de modo que las piernas estén relajadas y las caderas
flexionadas. Esta postura favorece la distensión de la musculatura abdominal. Con la
relajación de los músculos abdominales, los movimientos se vuelven más fáciles y
eficaces. También, debo aclarar, que hay técnicas viscerales específicas.

Effleurage o Presión Superficial

136
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

Técnica de Compresión -Hígado

Tórax
En todos los movimientos de masaje del tórax, el paciente se coloca decúbito
supino, con una almohadilla debajo de la cabeza, un rodillo blando o una almohada
doblada debajo de las rodillas. No existen reparos éticos para aplicar todas las
maniobras a ambos sexos. Foto: Expansión de Caja Torácica

Presión Profunda en Fibras Musc. Pectoral

Miembros Superiores
Por regla general, no existen contraindicaciones, ya que no existen órganos
profundos en esta región del cuerpo, a diferencia de las piernas, no sufre problemas
circulatorios (como varices). Sin embargo, antes de aplicar el masaje, conviene prestar
cierta atención al brazo para asegurarse de que no existe ningún proceso patológico.

137
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

Técnica Neuromuscular Movilizacion profunda de Palma

Cara, Cabeza y Cuello


La cara es el espejo de la salud o la enfermedad, y observándola se puede
descubrir mucho acerca de una persona. La expresión facial puede dar una idea del
estado de salud física y mental del paciente. La masofilaxia facial, es quizás uno de
las más relajantes, ya que despierto o dormido, siempre está en un tono más o menos
elevado, y es, durante el masaje, cuando este disminuye. La posición del paciente es
decúbito supino, con el cabezal de la camilla ligeramente elevado y el masajista
situado detrás de él. El trabajo comprenderá las zonas facial, craneal, cervical y
torácica superior, realizando las maniobras de forma lenta y más suave que en otras
zonas del cuerpo.

138
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

Effleurage y Distención de los músculos posteroexternos del cuello

Punto Gatillo – Localizando el punto Fronto Nasal

Bóveda craneal sostenida con estiramiento

139
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

Indicaciones
Se utiliza el masaje siempre como coadyuvante de otros recursos médicos o
complementarios. Otras veces, solo se aplica si el médico lo autoriza. El papel del
masaje es favorecer la eliminación de sustancias toxicas y productos de desecho.
La masofilaxia logra este objetivo activando la circulación, especialmente el retorno
venoso y linfático. Se obtienen también, algunas ventajas adicionales porque el
masaje relaja los músculos y al propio paciente, disminuyendo el estrés. Otro efecto
indirecto, pero importante, es la estimulación del sistema nervioso vegetativo y como
consecuencia, mejor secreción glandular o el funcionamiento de los órganos.
Todos los movimientos del masaje sirven para suprimir las zonas reflejas o de dolor.
Además, algunos de esos movimientos (como los del masaje neuromuscular) se
pueden aplicar a zonas que están relacionadas con un órgano o un trastorno
determinado.
En los procesos más específicos, como ciertas lesiones, el masaje alivia parte de
los síntomas que acompañan a la enfermedad.
Es muy efectivo en aquellas zonas que hay inflamación crónica, en las que tan solo
hay dolor y crepitación, ya que existe falta de circulación.

CONTRAINDICACIONES

Aunque son muchas las ventajas del masaje, su empleo puede estar
contraindicado en algunos procesos patológicos.

• Infecciones: En las producidas por bacterias, virus u otros


microorganismos. Debe tenerse precaución para impedir agravar o
complicar ciertas lesiones.
• Fiebre: está contraindicada en todo tipo de estado febril (no así en un
resfriado común sin fiebre).
• Inflamación aguda: es la principal contraindicación. La masofilaxia está
totalmente contraindicada en aquellas zonas afectadas por cualquier
inflamación aguda, pero sí, puede realizarse en las zonas subyacentes.
Es una reacción de nuestro organismo, cuando por causa de un agente
externo o interno, se produce una agresión en el cuerpo humano. Se
forman cambios químicos y físicos en la zona afectada, que dan lugar a
los signos típicos de cualquier inflamación: calor, cambio de color, dolor,
tumefacción e impotencia funcional. Ej. Una rodilla inflamada, un
estomago de igual forma.
• Enfermedades en la piel: En toda afección cutánea de tipo eccematoso,
de cualquier origen, está contraindicado realizar masaje sobre ella.
Puede realizarse sobre otras zonas del cuerpo. Micosis (hongos), no se
deberá hacer masaje. Las enfermedades cutáneas de origen nervioso,
no representan contraindicación.

140
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

• Hemorragias: En la salida de sangre de los vasos sanguíneos, está


contraindicado. En el Embarazo, aunque haya una perdida ínfima, está
totalmente prohibido realizar masofilaxia. Posparto: es conveniente
esperar a que haya pasado el puerperio o sea 40 días del parto. Se podría
realizar en brazos, espalda y zona superior.
• Enfermedades hemorrágicas: (anemia, leucemia, etc.) no se realiza
masaje hasta que el médico cure el proceso causante o bajo derivación
médica.
• Úlceras: son lesiones abiertas crónicas con pérdidas de tejido cutáneo o
membranas mucosas. Pueden ser internas o externas. En las internas,
no se hará masaje sobre la zona afectada. Se puede hacerse en espalda
o zona refleja. Úlceras varicosas, nunca trabajar en la zona ulcerada o
en zona inmediata, tampoco donde la piel está oscura debido a mala
circulación. Es importante trabajar para estimular la circulación de retorno
(con indicación médica por escrito).
• Heridas abiertas o en proceso inmediato de cicatrización, no realizar
masofilaxia.
• Quemaduras: no se debe hacer masaje.
• Quetelet: mientras dure el proceso de cicatrización no debe hacerse
masaje. Una vez soldada la fractura, solo debe ser realizado por
especialistas en el tema.
• Trombosis, flebitis y ganglios inflamados: Contraindicado
• Procesos oncológicos o HIV: solo se puede realizar, si el médico
tratante indica por escrito, con firma, sello, fecha y tratamiento requerido.

Sin embargo, cuando son enfermedades graves, muchas veces, es requerido


el masajista con el fin de aliviar dolores óseos o musculares que sufren estos
pacientes. En estos casos el masaje debe ser muy suave y superficial.

Estas son las principales contraindicaciones algunas son absolutas. Mientras


que otras solo lo son en un principio, pero posteriormente, con autorización
médica, puede hacerse e incluso es conveniente, pues acelera su recuperación.

Reacciones al tratamiento
Las reacciones al masaje y a la manipulación corporal varían de un paciente a otro.
Algunos responden rápidamente, otros necesitan más tiempo.
Conviene recordar que son los propios pacientes quienes se curan, aunque bajo la
dirección y ayuda del fisioterapeuta.
Aunque se supone que el masaje debe ser agradable, algunas manipulaciones lo
son más que otras. Por ejemplo, un masaje profundo produce algo de “dolor sutil”, si
se compara con la sensación de relajación que produce un effleurage suave.

141
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

Después de aplicar el masaje, puede quedar una sensación dolorosa residual


debida a la estimulación excesiva de los nervios sensitivos, reacción que desaparece
en unas horas o menos incluso. Sin embargo, esto se debe anotar en la ficha, de igual
modo, si aparece una magulladura o hematoma, tanto sea mínima como importante.
Esto indica la necesidad de hacer alguna rectificación en las sesiones ulteriores o
abstenerse de todo tratamiento y derivar al médico.
Los pacientes también pueden referir, sentir sensaciones de pesadez en la cabeza
o la necesidad de sonarse la nariz inmediatamente después del masaje o durante el
mismo, ambos síntomas son transitorios e indican que están eliminando alguna toxina.
No es raro que el masaje del abdomen vaya seguido del deseo de defecar, y, que
el masaje linfático y del riñón despierte la necesidad de evacuar la vejiga.

Las manos del masoterapeuta:

“Así como un buen deportista debe efectuar un calentamiento antes del


ejercicio, un buen masajista, debe efectuar antes del trabajo diario, un
calentamiento de sus manos y dedos.” Ferrándiz, D. J. (1995). Quiromasaje: técnica y
sensibilidad. España: Alia Ediciones S.L. para Interalia S.A.

Con ello se consigue:


• Mayor flexibilidad.
• Mayor movilidad articular.
• Evitar sobrecargas y futuras lesiones de muñeca y codo.
• Mayor sincronización entre pulgar y dedos.” (Ferrándiz, 1995)

Los ejercicios son los siguientes, realizarlos llevará unos 5-7 minutos:

1. Abanico
2. Rotación
3. Circunducción
4. Hiperextensión dedo por dedo
5. Hiperextensión de toda la mano
6. Posición de yoga
7. Presionar las yemas de los dedos
8. Cruzar los dedos y estirar
9. Con las manos cruzadas subir y bajar pulgares

142
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

10. Hacer círculos con el pulgar sobre el índice


11. Tocar las uñas con el pulgar
12. Percutir con las manos
13. Circunducción del carpo
14. Soltar las manos hacia los lados y adelante
15. Fricción.

143
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

Quiromasaje: técnica y sensibilidad

Ejercicios

144
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

Bibliografía

Calais-Germain, B. (2004). Anatomía para el Movimiento, tomo I: Introducción al análisis de las


técnicas corporales. La Liebre de Marzo.

CASSAR, M.-P. (2001). Manual del masaje terapéutico. Mcgraw Hill.

Ferrándiz, D. J. (1995). Quiromasaje: técnica y sensibilidad. España: Alia Ediciones S.L. para
Interalia S.A.

Lowell A. Goldsmith, S. I. (2003). Fitzpatrick. Dermatología en Medicina General - Tomo 1.


Editorial Medica Panamericana.

Miroli, A. (1982). Biología humana. El Ateneo.

Moore, K. L., Dalley, A. F., & Agur, A. M. (2013). Anatomia con orientacion clinica - 7.a edición.
WOLTERS KLUWER HEALTH.

Sagrera Ferrándiz, J. (2004). El dolor muscular técnicas manuales en tejidos blandos. MORALES
I TORRES EDITORES S.L.

Toso, C. F., & Linares, L. M. (2005). Fisiología humana aplicada a las ciencias de la salud.
Buenos Aires , Argentina: La Librería de la Ciencia.

Asociación Argentina de Osteopatía - Apuntes de la carrera Conectivoterapia

GUÍA
- Conocer las diferentes técnicas de manipulación o movilización corporal
y su aplicación en las distintas zonas.
- Contraindicaciones e indicaciones

145
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

Unidad 5

Docente: Clga. Ana María Sovran

El Drenaje Linfatico Manual:


Su verdadero alcance
El Drenaje Linfático Manual su verdadero alcance

Siempre he considerado indispensable para la formación cosmetológica


diferenciar las técnicas que pueden ser útiles en nuestros proyectos,
profundizando, para ello, en anatomía y fisiología. Esto permitirá una excelencia
en el marco a tratar.

Saber bien para hacer bien.

Para adentrarnos en el Drenaje linfático, debemos reconocer al Sistema


Linfático, un sistema abierto, reequilibrante que pertenece al S. Circulatorio pero
que trabaja en forma paralela y que transporta linfa en forma unidireccional hacia
el corazón. Constituye la segunda red de trasporte de líquidos corporales

Es un sistema de características peculiares, transporta agua, moléculas


proteicas, sales, glucosa y urea. No contiene glóbulos rojos

No poseen vasos linfáticos la médula osea, cartílagos y SN Central aunque


recientes investigaciones indican que el cerebro puede drenar desechos a través
de vasos linfáticos .

Se lo denomina sistema alcantarillado del cuerpo. Inclusive sugieren que los


vasos podrían actuar como una tubería entre el cerebro y el sistema inmune.

Trabajar en Drenaje Linfático manual implica desde lo profesional tener un


conocimiento profundo del Sistema Linfático que representa “el medio vital del
cuerpo” como así también conocer todos los aspectos teóricos del método. No
solo sus aplicaciones, sino también sus contraindicaciones.

146
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

El Drenaje Linfático Manual es una técnica compleja que nada tiene que ver
con el masaje tradicional, que representa características y principios propios, con
una comunicación muda, donde prevalece el diálogo que la mano expresa sobre
la piel del cliente.

Esta técnica fue creada y presentada por Emil Vooder en Francia, alrededor
de 1930, (Biólogo interesado en la célula y su regeneración) y responde a la
estimulación y dinamización manual del Sistema Linfático.

A pesar de la fecha de su creación, necesitó treinta o cuarenta años más para


fundamentarse con bases científicas, (tema este que fue trabajado y sostenido
por el Dr. Foldi, Dr. Casley Smith y Dr. Leduc entre otros) siendo hoy una técnica
destacada que puede utilizarse en estética en forma preventiva y desde lo
terapéutico bajo la pura y exclusiva derivación médica.

Drenaje significa “desagüe” ya que, a través de la técnica, uno trabaja sobre


el depósito más grande del cuerpo: “el tejido conjuntivo” eliminando moléculas
grandes y toxinas del organismo que se encuentran allí. Desde luego, que para
ello, las maniobras tendrán que respetar la fisiología del Sistema Linfático, en
especial su ritmo.

El Drenaje Linfático actúa directamente sobre el sistema. Sobre los vasos


linfáticos, activando su automatismo, mejora la evacuación y mejora la
reabsorción.

Para que la técnica actué reforzando el mecanismo de defensa del Sistema


Linfático, conduciendo al Sistema Nervioso Autónomo a un estado de equilibrio,
activando el Sistema Parasimpático que ayuda a la relajación (desde la primera
sesión se observa y se siente)y eliminando estados acumulativos, debe ser
aplicado después de una rigurosa formación, buscando la excelencia en su
aplicación.

Todos los movimientos que se realizan producen un solo efecto sobre la


piel...desplazan la misma sobre el tejido subyacente en semi-circulo, con fases
de presión y de relajación, siempre en dirección de evacuación de la linfa
(unidireccional).

Emil Vooder decía que el “drenaje Linfático es MANUAL por definición”


pues ningún aparato puede ser capaz de tener la sensibilidad y adaptación a
cada caso, como un ser humano competente.

Cada ser humano tiene un ritmo propio, por lo tanto, cada tratamiento se
convierte en un acto único, pero si las maniobras se realizan con precisión, el
drenaje linfático manual da resultados sorprendentes, dando satisfacciones a
quien lo recibe y a quien lo realiza.

147
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

1. Identificación de la técnica. Su diferencia con el masaje.

Es marcada la diferencia con el Masaje por sus maniobras y por su alcance.


El masaje tiene un efecto cutáneo sobre la estructura de la piel (primer receptor),
sobre las terminaciones nerviosas y corpúsculos táctiles. Actúa también sobre
la microcirculación en filtración y re-absorción, ayudando a la movilización y
eliminación de residuos presentes en el tejido conjuntivo. Empuja la “puerta
sanguínea”. También trabaja sobre la musculatura y la apo-neurosis (membrana
que recubre los músculos) mejorando la elasticidad de los mismos y otras
estructuras.

El Drenaje Linfático influye sobre el medio líquido del cuerpo, actúa sobre los
vasos Linfáticos, activando su automatismo, con lo que se mejora la evacuación
y reabsorción “Empuja la puerta linfática”. La Piel es también el receptor,
trabajando sobre el plano sub-dérmico, a nivel de los capilares linfáticos. Mejora
todas las funciones del S. Linfático con maniobras precisas

Los linfáticos en su origen son como verdaderas enredaderas que se conectan


con el intersticio formando redes y caminos. De allí la importancia de nuestro
trabajo.

2. Efecto y presiones que establecen la diferencia.

El efecto del masaje es estimulante, relajante (tanto físico como psíquico).


Sus presiones tienen cierta intensidad (70-80 torr) y las manos siempre están
tensas, las muñecas casi siempre rígidas y los dedos activos. Por otro lado el
masaje sirve como vehículo pues a través de él se incorporan P. Activos. A
veces puede producir enrojecimiento. Se adapta a la morfología de cada región.
Siempre se trabaja hacia las zonas de atracción. Helicoidal (gira alrededor de
un eje). Ritmo: variable – constante. Modo del masaje: superficial y profundo.

El efecto del drenaje es vagotónico, no sólo refuerza el mecanismo de defensa


del Sistema Linfático sino que trabaja sobre el Sist. Nervioso Vegetativo,
activando la relajación. Influye sobre las fibras musculares estriadas (favorece
su relajación) y las fibras musculares lisas (mejora su automatismo). Sus
presiones son débiles (30-40 torr) y unidireccionales, repetidas, que jamás deben
producir dolor. Las manos en el drenaje siempre estarán flácidas, muñecas
sueltas que dirigirán el movimiento, dedos pasivos. No se emplean principios
activos. Siempre se trabaja de proximal a distal. Nunca debe producir
enrojecimiento de la Piel. Ritmo: lento y suave “dulzura maternal”. Modo del
drenaje: superficial

148
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

3. Aplicaciones del Drenaje Linfático a nivel cosmetológico. Conocimiento y


límite para la práctica.

La cosmetóloga trabaja siempre sobre piel sana. Podrá aplicar la técnica en


procesos de envejecimiento, pues el drenaje produce y favorece cierto tipo de
limpieza en los tejidos. O en cuerpos sanos, deprimidos por el torbellino de la
vida cotidiana. En Piel sensible desencadenada por diversos estímulos mejorará
y atenuará sus manifestaciones. Desde luego que, frente a la duda, será
preferible no aplicar ningún método y derivar al facultativo que es capaz de
analizar y diagnosticar ciertas señales que aparecen en la piel.

En su rol de auxiliar podrá aplicarlo en distintas afecciones, teniendo una


verdadera interrelación con el médico y siguiendo indicaciones precisas del
profesional quien clasificará síntomas y evaluará dolencias antes de indicar el
tratamiento.

Con autorización médica se podrán tratar afecciones como Rosácea, en


algunos de sus Estadios. En Pre y Post Cirugía Plástica es destacada su
práctica, pues se observa cierta mejoría en las condiciones de reparación y
respuesta a la agresión quirúrgica, favoreciendo una rápida regeneración de la
piel. Además, favorece la reconstrucción y nueva formación de capilares
linfáticos.

También actúa con resultados óptimos, en cicatrices, pos- laser, PEFE (según
el estado), embarazo, liposucción y como coadyuvante en Lipedema o síndrome
de la grasa dolorosa.

En ese medio intersticial que cada órgano posee (la piel lo posee) y en el que
trabajamos hay células, toxinas, hematomas, en ese lugar, también se
desarrollan fibras colágenas, elásticas y por supuesto la esencia circulatoria.
Reconocer al sistema linfático como parte integral del aparato circulatorio y como
sistema esencial para la vida es nuestro objetivo.

4. Los efectos del drenaje sobre el organismo son fundamentales de conocer

a) Hace fluir los líquidos del cuerpo. Drenaje = desagüe.

b) Refuerza el mecanismo de defensa del sistema linfático y toda la acción


inmunológica pues trabajamos sobre ganglios linfáticos que son las verdaderas
fronteras de la inmunidad. Solo en el cuello tenemos más de 160 ganglios.

c) Conduce a un estado equilibrado de nuestro sistema neurovegetativo,


activando el Parasimpático (mayor relajación).

149
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

d) Elimina estados acumulativos, normalizando el tejido conjuntivo, arrastrando


todo lo que no es de allí. Oxigenación y regeneración = Salud y belleza

5. Contraindicaciones relativas y absolutas

Existen contraindicaciones parciales, que permiten trabajar en la técnica,


realizando ciertas modificaciones, y otras que son totalmente absolutas.

Relativas: Hipotensión-Hipertiroidismo-Pacientes mayores de 60 años -asma –


Sensación de malestar en la sesión

Absolutas: infecciones agudas (virales o bacterianas)-Insuficiencia cardiaca-


cáncer. Trombosis – inflamación ganglionar-insuficiencias renales

Recordar siempre: el drenaje linfático activa la velocidad de transporte del S.


L. hasta 10 veces y duplica su amplitud.

El drenaje linfático se puede realizar en forma parcial (cara o cuerpo) pero el


que lo realiza debe tener conocimiento del fluir de todo el cuerpo.

6. Como marcar los territorios en el trabajo manual del rostro.

Existen divisorias principales que marcan los distintos cuadrantes y el sentido


de dirección que se le debe dar a las maniobras, pues el rostro esta surcado por
una red de capilares linfáticos extremadamente amplia y apretada.

o Una divisoria media sagital (anterior) que marca que el lado derecho del
rostro se dirige a verdaderas estaciones de desagüe a nivel preauricular
y a nivel de parotideos. Una zona media se dirige hacia los ganglios
submaxilares. Lo mismo sucede del lado izquierdo.
o Divisoria inter auricular separa la cabeza del cráneo a nivel del músculo
frontal
o Divisoria clavicular divide el rostro del cuerpo. Lugar de referencia:
Confluente Yugulo Subclavio
o Divisoria media sagital (posterior)

150
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

7. Los mecanismos que ayudan al movimiento de la linfa y que colaboran


con el trabajo

La linfa se mueve a través de distintos mecanismos que puedo aprovechar en


el trabajo, incrementando así su movilización.

Estos son:

Automatismo de los linfangiones: cada angión linfático posee una válvula de


seguridad que se abre en una sola dirección.

Contracciones musculares: la contracción de los músculos situados a lo largo


de los vasos provoca el desplazamiento de la linfa.

Diafragma: su vaivén y contracción rítmica tiene una acción mecánica


importante. Favoreciendo el retorno. Provoca una serie de presiones y
depresiones a nivel del canal torácico ayudando al tránsito de la linfa.

Mov. Respiratorios: los movimientos de inspiración y espiración junto al


movimiento muscular favorecen la circulación profunda. Cuánto más profundos
sean los movimientos, mayor será su efecto.

La palabra Linfa procede del latin (lympha) que define su aspecto acuoso, sin
embargo, no es agua de manantial. Contiene 80% de agua pero su tono es
amarillento pues transporta proteínas de alto peso molecular, toxinas,
hematomas. No contiene globulos rojos. Cuando está cargada de partículas de
grasa provenientes de la comida adquiere el aspecto lechoso blanquecino.

151
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

8. El valor de la mano en describir las maniobras.

El Drenaje es una técnica manual por definición, ningún otro mecanismo


puede lograr su ritmo y su precisión. Las maniobras tienen diferencias entre el
trabajo de ganglios y manipulaciones.

Los bombeos son círculos fijos sin dirección y los dedos siempre están planos.
Se trata de abarcar todo el relevo envolviendo al mismo. Comprimo-
descomprimo. El trabajo se abre y se cierra con bombeos. En el caso del rostro
se trabaja más con la yema de los dedos por la limitación del campo.

Con respecto a las maniobras tienen generalidades: el giro de las manos va


hacia adentro y hacia fuera. Siempre se empuja la piel tangencialmente hasta el
límite de su elasticidad y en dirección y sentido de los desagües, sin friccionar ni
resbalar sobre ella.

Drenaje significa “generar espacios” ya que es necesario despejar el líquido


acumulado que hay delante, limpiando tramo a tramo

Para realizar un trabajo consciente de manos es necesario el aprendizaje de


una serie de ejercicios que flexibilicen las articulaciones:

El drenaje tiene efectos locales y reflejos a distancia:

Efecto Local… la piel se vuelve más clara y luminosa.

Efecto reflejo: trabajando cadenas ganglionares del cuello: el abdomen emite


ruidos.

Trabajo sobre cadenas yugulares: residuos eliminados y producción de


linfocitos aumentados.

La buena técnica debe ser acompañada por una buena relación con el cliente
y con condiciones ambientales óptimas. Temperatura agradable, luz tenue
utilizando técnicas complementarias como color, música y aromas. Elevación de

152
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

los miembros inferiores a fin de complementar y favorecer la circulación de


retorno.

Los efectos de la mano no lo reemplaza ningún aparato. Las manipulaciones


tienen determinada presión y son relajantes, el aparato NO. El aparato tampoco
respeta el tiempo de la linfa. Estos son solo complementos.

Cada receptor considera nuestro lugar de trabajo como un “puerto donde


relajarse y descansar” (H. Pierantoni). La cosmetóloga debe hacerse receptora
de ésta necesidad brindando eficacia y precisión en todos sus proyectos

“El conocimiento se construye… Leer es una opción


inteligente… difícil… Exigente, pero muy gratificante “

153
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

El sistema linfático

(Viñas, Mayo 1993)

154
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

(Viñas, Mayo 1993)

155
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

(Viñas, Mayo 1993)

156
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

(Viñas, Mayo 1993)

157
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

(Viñas, Mayo 1993)

158
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

Bibliografía

ALCOLEA JM., A. Á. (Abril 2018). Documento de Consenso del Lipedema. On-Line: LITOGAMA
S.L.

Ara Martin, M., Zaballos, D. P., Simal Gil, E., & Zubiri Ara, M. L. (2003). Foliculitis por
Pseudomonas aeruginosa. Academia Española de Dermatologia y Venereologia , 94 (2), 107-
109.

Batlle Edo, C. (2006). Depilación Métodos, productos y recomendaciones . OFFARM , 46-48.

Casas, J. (2010). Estructuras y funciones de la piel. En A. Woscoff, Dermatología en Medicina


Interna (págs. 15-16). Ciudad Autonoma de Buenos Aires: Alfaomega.

Clinic, M. (18 de Agosto de 2020). Mayo Clinic. Obtenido de Mayo Clinic:


https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/folliculitis/symptoms-causes/syc-
20361634#:~:text=En%20la%20mayor%C3%ADa%20de%20los,una%20inflamaci%C3%B3n%20
por%20vellos%20encarnados.

Cordero, A. (1996). Biología de la piel. Buenos Aires: Panamericana.

Kang S, &. A. (2019). Fitzpatrick's dermatology (Ninth edition ed.). New York: McGraw-Hill
Education.

Murray, P. R., Rosenthal, K. S., & Pfaüer, M. A. (2006). Microbiología Médica (5th ed.). Madrid:
Elsevier España.

Olivares, L. (2010). Piodermitis. En A. Woscoff, Dermatología en Medicna Interna (págs. 179-


186). Buenos Aires: Alfaomega.

Porriño, M., Sánchez, J., Almodóvar, A., García, J., & Arias, S. (2014). El folículo piloso: una
importante fuente celular en ingeniería tisular. Revista Argentina de Dermatología , 95 (1), 70-
72.

Ribera, M., Fernández-Chico, N., & Casals, M. (2010). Pseudofoliculitis de la barba. Actas
Dermo-Sifiliográficas , 749-757.

Rubenstein, R. M., & Malerich, S. A. (2014). Malassezia (pityrosporum) folliculitis. The Journal
of clinical and aesthetic dermatology , 37-41.

Sun, K. L., & Chang, J. M. (2017). Special types of folliculitis which should be differentiated from
acne. Dermato-endocrinology , 9 (1), e1356519.

Thomas, M. &. (2012). Keratosis pilaris revisited: is it more than just a follicular keratosis?
International journal of trichology , 4(4), 255–258.

159
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

Vila Mas, A. T., & Puig Sans, L. (2003). Foliculitis y forunculosis. Clínica y tratamiento. Farmacia
Profesional , 17 (1), 79-80.

Viñas, D. F. (Mayo 1993). La linfa y su drenaje manual (Segunda edición ed.). Barcelona: Los
libros de integral.

Winters, R., & Mitchell, M. (11 de Agosto de 2020). StatPearls. Obtenido de


https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK547754/

Drenaje Linfático (Evelyne Selosse)

Formación sobre Drenaje Linfático ( E. Vodder)

Estructura de los vasos linfáticos ( Dra. Alicia Brusco)

Drenaje Linfático Teoría y Práctica ( A.Leduc)

Cosmiatria III (Viglioglia y Rubin – Mari Paz Gomez)

GUÌA

- Repaso de las características del sistema linfático.


- Reconocimiento de la técnica y sus alcances.
- Contraindicaciones e indicaciones.

160
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

Cinesiterapia y Drenaje Linfatico


Manual
Hablar de Cinesiterapia es hablar de uno de los elementos que conforman y
ayudan en la movilización de la linfa.

Se llama cinesiterapia al conjunto de maniobras que utilizan el movimiento


para dar o devolver la función a las diferentes partes del cuerpo.

Aquí intervienen la respiración y el movimiento muscular, mecanismos estos


que ayudan en forma mecánica a la movilización del sistema linfático.

A manera de introducción digamos que la respiración la utilizamos pues su


importancia va más allá de señalar que con ella nutrimos de oxígeno a las células
del cuerpo y nos despojamos de los desechos. Con una buena respiración hay
cierto control sobre el cuerpo y se lo protege de la fatiga y el estrés. Desde el
punto de vista físico PARTICIPA, desde el punto de vista mental REGULARIZA
y desde el punto de vista emocional CALMA.

La vida consiste en una incontable sucesión de inspiraciones y espiraciones.

La función vital que representa la respiración en el desarrollo de los pulmones


todos los conocemos, pero la respiración es también importante para el corazón
y en especial para el cerebro que necesita tres veces más oxigeno que el resto
del cuerpo, ya que sin este aporte el cerebro sufre de desnutrición y suele dar
mala memoria y bajo coeficiente mental. En el proceso de digestión también
desempeña un papel importante el oxígeno, los alimentos no pueden ser
digeridos por completo sin la ayuda del vital elemento que desempeña la función
de disociar las moléculas de los alimentos y convertirlos en energía.

La verdadera respiración es aquella que trabaja sobre el diafragma, para que


intervengan la parte inferior de los pulmones que rara vez con una respiración
ordinaria expulsan suficiente anhídrido carbónico. Además allí, se encuentran los
lóbulos inferiores con mayor capacidad.

Cuando se inspira con el abdomen, el diafragma tira hacia debajo de la


cavidad pulmonar, forzando que se rellenen de aire estos lóbulos, más
voluminosos que los superiores y por lo tanto con mayor cantidad de alvéolos.
En la espiración, el abdomen se contrae y empuja el diafragma hacia arriba,
acomodándose dentro de la caja torácica y la parte inferior se vacía con
conciencia.

Pero la respiración es MEDIADOR Y TRANSPORTE de la circulación, porque


si no existieran los fenómenos de inspiración y exhalación, el intercambio no

161
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

sería posible. Pero estos fenómenos tampoco serian posible si no existieran los
músculos respiratorios como el caso del diafragma y los músculos intercostales

Cuando uno inspira y desciende el diafragma, el aire fluye y el oxígeno es


absorbido por la hemoglobina, la sangre deposita el anhídrido carbónico en los
alvéolos para ser expulsado a través de la respiración.

Los músculos son agentes activos del movimiento, bajo el control del sistema
nervioso central, moldean el cuerpo y permiten que el esqueleto mantenga su
estabilidad en movimiento como reposo. Forman parte del aparato locomotor
junto con el esqueleto y las articulaciones y tiene propiedades como ser
contráctil y elástico

Los músculos voluntarios o esqueléticos representan la mitad del peso


corporal y son los que aumentan la fuerza con el uso del ejercicio. Los
involuntarios o lisos no responden a la voluntad y son regidos por el sistema
neurovegetativo.

Los músculos que trabajan en la cinética son los músculos largos y los que
producen desplazamientos importantes. Estos son los músculos que permiten
movilizar al Sistema linfático que corre paralelo y pegado al sistema venoso pero
que es lento y de bajo fluido audible.

Utilizando Cinesiterapia (es decir respiración y movilización muscular) lograre


mantener elásticas las articulaciones, un desarrollo armónico de los movimientos
y ayudaré a favorecer el mejor fluir de este sistema abierto y particular como lo
es el sistema linfático.

En algunos documentos relacionados con este tema y en especial con


alteraciones linfáticas, la práctica de ejercicios y respiración se denomina:

“Ejercicios miolinfoquinéticos”

Mio: músculo

Linfo: linfa

Quinético: movimientos

162
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

(Imagen obtenida de: http://focor.blogspot.com/2015/09/gimnasia-miolinfokinetica-que-es-


para.html. La fundación Oncológica de Córdoba)

Está comprobado que el movimiento muscular actúa como bomba de presión-


aspiración aumentando el transporte linfático de 4 a 20 veces.

Todo trabajo de Drenaje linfático debe acompañarse de ejercicios y


respiración, adaptados a la zona a tratar. Los mismos no deben provocar dolor,
ni fatiga, por el contrario deben placenteros y dirigir a una buena relajación. Este
trabajo se utiliza en la iniciación del tratamiento de drenaje linfático y al finalizar
el mismo.

GUÍA

- Comprender la técnica y su importancia dentro del DLM

163
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

Lipedema (Lipoedema) o Síndrome


de la grasa dolorosa - Lipomatosis
Etiología desconocida

El lipedema o lipomatosis es una entidad clínica de carácter crónico, consiste


en un aumento simétrico de ambas extremidades inferiores; se extiende desde
la cadera hasta los tobillos y es ocasionado por una proliferación excesiva de
células grasas (adipocitos)

Es frecuentemente confundirla con linfedema, lipodistrofias o la obesidad.

Los datos epidemiológicos son escasos y poco útiles para ayudarnos a


determinar la incidencia exacta del mismo

Trastorno raro del tejido adiposo que puede afectar en casi 10 a 15% de la
población mundial En el 20% de los casos de lipedema, existe un antecedente
familiar y puede acompañarse con antecedentes hormonales.. Muchas veces
salta de una generación a otra.

Según algunas investigaciones con frecuencia el lipedema está ligado a


trastornos hormonales, hipotiroidismo (clínico o subclínico), Síndrome de Ovario
Poli quístico, endometriosis, diabetes tipo II.

El 90% de los casos de lipedema comienza en caderas y muslos, afectando


luego pantorrillas y tobillos. El 10% puede comenzar directamente en el
segmento inferior hasta por encima de los maléolos.

Es un padecimiento que afecta casi exclusivamente a mujeres y normalmente


se manifiesta en la pubertad aunque puede desarrollarse o empeorar tras la
menopausia o embarazo. Se cree que la toma de anticonceptivos puede acelerar
el desarrollo.

Sin importar si el paciente tiene bajo peso, las características de las


extremidades no cambian, por lo que los que la padecen, lucen delgados hasta
la cintura y obesos por debajo de ella.

Esta afección se asocia a edema y dolor, presentándose una celulalgia notable


del tejido celular subcutáneo. La hipersensibilidad al contacto ligero y a la
palpación son fuertes características. Sensibilidad aumentada al frio

Los primeros síntomas del lipedema son sensación de cansancio, disconfort y


edema de MI que aumenta con el calor y la menstruación .En esta afección son

164
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

muy comunes los hematomas y las hemorragias subcutáneas, lo que ocasiona


dolor intenso a la palpación

Si bien el lipedema es bilateral, en una exploración minuciosa nos mostrará que


un miembro está más ligeramente afectado que el otro. El mismo paciente refiere
que uno de los miembros está más edematizado o doloroso

El edema y dolor de la afección empeora durante el ejercicio y no retrocede con


la elevación de los MI. Presenta un edema ortostático, que aumenta con el
transcurso del día. Edema sin fóvea (se comprime la zona y no queda el tejido
hundido al retirar el dedo). En algunos casos se puede presentar en forma leve.

Característicamente, los pies están respetados y el depósito de grasa comienza


abruptamente arriba del maléolo causando una demarcación entre el tejido
normal y anormal del tobillo (signo de cuff del lipoedema). Esta distribución de
la grasa, respetando pies y manos se identifica como SIGNO
PATOGNOMONICO (Dra. Mabel Bussatti)

El contorno de las extremidades se definen como “piernas en copa”. En


algunos pacientes se presenta iguales depósitos de grasa en MS que finalizan
abruptamente en las muñecas respetando las manos.

Existen puntos en común y diferenciales entre el PEFE y el lipedema aunque


realmente pueden coexistir ambas.

El lipoedema puede diferenciarse también de la insuficiencia venosa crónica


porque esta última está asociada con edema y compromiso vascular. Además
los síntomas se incrementan con el ejercicio mientras que con la insuficiencia
venosa, siempre que se use compresión elástica mejora.

En contraste con el linfedema, el signo de Stemmer (incapacidad de pinzar la


segunda falange del pie) que es positivo en la afección citada, en el lipoedema
es negativo.

En el lipoedema la anatomía de los vasos linfáticos es normal y la alteración


que se presenta es funcional, pues es resultado de la presión que ejercen los
adipocitos sobre la red vascular provocando una obstrucción mecánica.

Disminución de la elasticidad de la piel. Engrosamiento de la membrana basal


de los vasos. Disminución de la resistencia vascular. Hipertrofia e hiperplasia de
los adipocitos. Telangiectasias son características que se presentan en esta
afección

Las deformidades de los miembros producen distintos grados de discapacidad


y estrés psicológico porque los pacientes tienen alteración de la imagen corporal
y afectación de la autoestima. A raíz de esto pueden padecer ansiedad,

165
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

depresión, trastornos del sueño, dando mucha importancia esta condición


subjetiva.

Grados de Lipedema

Grado 1 la superficie de la piel es normal y el tejido adiposo tiene una


consistencia blanda pero pueden palparse pequeños nódulos.

Grado 2 la superficie de la piel es irregular y dura debido al incremento de la


estructura nodular.

Grado 3 la superficie de la piel esta deformada por el tejido adiposo


especialmente en las caderas y tobillos y se palpan nódulos que varían en
tamaño.

Grado 4 se convierte en lipo linfedema pues la afectación de los conductos y


ganglios linfáticos es ya muy importante.

La clasificación internacional de enfermedades de OMS en enero 2016


“Statisfical Classification of Diseases and Related Health problems
Revisión” no define al Lipedema como enfermedad.

No obstante en noviembre de 2016 la OMS ha presentado la propuesta de


considerar al lipedema como enfermedad declarada con el código EJ44.

166
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

Diferencias claras y relevantes entre cuatro entidades

Lipedema – Linfedema – Obesidad - PEFE

(ALCOLEA JM., Abril 2018)

Tratamiento estético:

De acuerdo a la condición y evolución de la afección:

• Recomposición de la barrera epicutánea con activos humectantes (urea,


ceramidas, ácidos grasos esenciales).
• Auto Drenaje (enseñanza).
• Drenaje linfático: Si bien el DLM no es el tratamiento de elección en un
lipedema, teniendo en cuenta que el mismo no disminuirá la grasa y no
modificará el volumen de los MI, sí colaborará en reducir la inflamación y el
alivio de síntomas como el dolor. El Drenaje regula el Sistema Nervioso
Autónomo generando una disminución de la actividad del Sistema Nervioso
Simpático y aumentando el Parasimpático.
• Cinsiterapia: respiración diafragmática más ejercicio musculares lentos y
que no produzcan dolor.

167
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

(ALCOLEA JM., Abril 2018)

(ALCOLEA JM., Abril 2018)

Bibliografía:

Corona, S. & Rocha, T. & Rodríguez, K. & Velo, J.A. & Contreras Ruiz, Jose. (2010). Lymphedema and
lipedema: Similarities and differences in their pathophysiology and treatment. Dermatologia Revista
Mexicana. 54. 133-140.

ALCOLEA JM., A. Á. (Abril 2018). Documento de Consenso del Lipedema. On-Line: LITOGAMA S.L.

Ara Martin, M., Zaballos, D. P., Simal Gil, E., & Zubiri Ara, M. L. (2003). Foliculitis por Pseudomonas
aeruginosa. Academia Española de Dermatologia y Venereologia , 94 (2), 107-109.

Batlle Edo, C. (2006). Depilación Métodos, productos y recomendaciones . OFFARM , 46-48.

Casas, J. (2010). Estructuras y funciones de la piel. En A. Woscoff, Dermatología en Medicina Interna


(págs. 15-16). Ciudad Autonoma de Buenos Aires: Alfaomega.

Clinic, M. (18 de Agosto de 2020). Mayo Clinic. Obtenido de Mayo Clinic:


https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/folliculitis/symptoms-causes/syc-

168
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

20361634#:~:text=En%20la%20mayor%C3%ADa%20de%20los,una%20inflamaci%C3%B3n%20por%20ve
llos%20encarnados.

Cordero, A. (1996). Biología de la piel. Buenos Aires: Panamericana.

Kang S, &. A. (2019). Fitzpatrick's dermatology (Ninth edition ed.). New York: McGraw-Hill Education.

Murray, P. R., Rosenthal, K. S., & Pfaüer, M. A. (2006). Microbiología Médica (5th ed.). Madrid: Elsevier
España.

Olivares, L. (2010). Piodermitis. En A. Woscoff, Dermatología en Medicna Interna (págs. 179-186).


Buenos Aires: Alfaomega.

Porriño, M., Sánchez, J., Almodóvar, A., García, J., & Arias, S. (2014). El folículo piloso: una importante
fuente celular en ingeniería tisular. Revista Argentina de Dermatología , 95 (1), 70-72.

Ribera, M., Fernández-Chico, N., & Casals, M. (2010). Pseudofoliculitis de la barba. Actas Dermo-
Sifiliográficas , 749-757.

Rubenstein, R. M., & Malerich, S. A. (2014). Malassezia (pityrosporum) folliculitis. The Journal of clinical
and aesthetic dermatology , 37-41.

Sun, K. L., & Chang, J. M. (2017). Special types of folliculitis which should be differentiated from acne.
Dermato-endocrinology , 9 (1), e1356519.

Thomas, M. &. (2012). Keratosis pilaris revisited: is it more than just a follicular keratosis? International
journal of trichology , 4(4), 255–258.

Vila Mas, A. T., & Puig Sans, L. (2003). Foliculitis y forunculosis. Clínica y tratamiento. Farmacia
Profesional , 17 (1), 79-80.

Viñas, D. F. (Mayo 1993). La linfa y su drenaje manual (Segunda edición ed.). Barcelona: Los libros de
integral.

Winters, R., & Mitchell, M. (11 de Agosto de 2020). StatPearls. Obtenido de


https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK547754/

https://www.Dr Simarro.com /Lipedema-Linfedema/

Drenaje Linfático .Rehabilitación del edema, flebología y linfología. Gisela Warszawski. Año 2006-
editorial Corpus.

GUÍA
- Reconocer la patología, sus grados de compromiso y sus diferencias
respecto a linfedema, PEFE y obesidad.
- Alcance de los tratamientos cosmetológico.

169
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

Unidad 6

Docente: Clga. Mónica A. Cancio

Tecnicas de vendajes
Definición:

Venda. (Del germ. *bĭnda; cf. a. al. ant. binta, al. Binde, faja, tira).1. f. Tira,
por lo común de lienzo, gasa, etc., que sirve para ligar un miembro o para sujetar
los apósitos aplicados sobre una llaga, contusión, tumor, etc.etc.

Vendaje1. 1. m. Ligadura que se hace con vendas o con otras piezas de lienzo
dispuestas de modo que se acomoden a la forma de la región del cuerpo donde
se aplican, y sujetan el apósito.

Considero al vendaje como la técnica por la cual, se cubre una zona o


miembro con envolturas, sujetándolo; con fines específicos y dependiendo de la
lesión, objetivo y actividad.
Su uso puede ser múltiple: médico-terapéutico, fisioterapéutico, correctivo, de
recuperación de tejidos, de contención, protección, inmovilización u oclusión,
estético, ornamental, religioso.
Las envolturas, se realizan con tela de diferente tipo de tejido, longitud y
ancho. Pudiendo ser rígidas y elásticas.

Historia:
El masaje; tiene una raíz histórica que se pierde en el tiempo.
A lo largo de la historia, hubo diversas formas en que la humanidad, ha
utilizado el vendaje y cómo han ido evolucionando juntos.
Podemos remontarnos a tiempos muy lejanos, donde encontramos el uso de
esta técnica, que por cierto, muestra gran efectividad.
En Egipto, durante la época faraónica, alrededor de 3000 años a.C., la
industria del Lino fue la más importante. Éste, era usado en vestimentas, velas
de barcos, y vendajes de momias.
Para la momificación, se embalsamaba el cuerpo del difunto, según el ritual
religioso, y por conocimientos científicos, se eliminaban las partes blandas. Las
musculares, se conservaban entre fajas alquitranadas. Luego, el cuerpo era
vendado con bandas de lino (que han llegado en buen estado hasta la
actualidad). En este caso, la utilización del vendaje, tenía un significado religioso-
mágico, de veneración, más que puramente médico.

170
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

En la actualidad aún se conservan en buen estado las "momias", expresión


de la gran habilidad de los egipcios en el uso de los vendajes.

Herodoto (480-430 a.C.), en su obra “Historias”, sobre las Guerras Médicas;


realiza importantes aportes a la medicina, marcando el límite entre los relatos
épicos de Homero y el principio de la investigación científica, (método científico:
basado en la observación directa y el análisis de los acontecimientos para
determinar las causas y consecuencias…).
Dentro de la obra, en el libro VII ó Polimnia “la medicina en las culturas de la
antigüedad”, el autor hace referencia al uso del vendaje sobre heridas
traumáticas y contaminadas, durante la guerra a Grecia.

171
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

En el siglo X, en China, se comenzó a utilizar en palacios reales, la técnica


del vendado rígido, en los pies de doncellas. Se lo conoce como “loto de oro ó
dorado”, (pies vendados). Esta técnica, comenzó practicándose en clases altas,
extendiéndose, con el tiempo, al resto de las clases y a toda China. Con ello, las
doncellas aseguraban un buen matrimonio. Millones de mujeres chinas, han
sufrido el dolor atroz, por comprimir sus pies, que debían medir unos 9 cm. para
ser considerados perfectos.
En países asiáticos, la mujer, ha sido sometida desde la antigüedad. Según
algunos autores, se pensaba que manteniéndolas físicamente limitadas, sería
menos probable su independencia mental…En 1911, la costumbre fue
proscripta, pero siguió practicándose hasta la proclamación de la República
Popular de China en 1949, y, aún puede encontrarse mujeres ancianas con pies
diminutos, ó “loto dorado”.

172
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

En la antigüedad, los grandes doctores de Grecia, que luego pasaron a


Roma, practicaban la medicina, utilizando los vendajes para solucionar muchas
de las lesiones que se producían en ese momento.
Durante la edad media, se crearon los primeros Spa, allí utilizaban vendas
impregnadas en vinagre y aceites como parte del cuidado estético.
A lo largo de la historia y hasta nuestros tiempos, los vendajes han sido
utilizados con distintos fines y en diversas disciplinas. Sus fines van desde lo
mágico-religioso, estéticos, sociales hasta en medicina y curaciones.

173
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

Las primeras huellas de uso terapéutico de las vendas, se remonta a los


antiguos griegos (Hipócrates, Quirón) y toda la historia antigua, medieval e
incluso más reciente, nos ha dejado una amplia documentación de dicho método
aplicado a la Medicina.

Actualmente, son utilizados en:


Enfermería y Clínica Médica, cubriendo lesiones, curas, apósitos.
Traumatología, corrección y sostén de estructuras óseas, tendinosas,
musculares, ligamentos. Vendas rígidas, elásticas, yeso.
Dermatología, fijación de apósitos, cicatrices, quemados. Vendas de gasa,
poliuretano, de algodón-elásticas.
Flebología, en patologías venosas y linfáticas, linfedemas, lipedemas, úlceras.
Vendas rígidas, elásticas, de poliuretano.
Cirugía General, Estética y Reparadora, linfedemas post operatorios,
(implantes mamarios, abdominoplastías), recuperación de cirugías en general.
Hasta muñones, que modelan y refuerzan la zona amputada) Vendas elástico-
compresivas en su mayoría….
Con el vendaje, se pretende la corrección de la anomalía, respetando y
conservando la función al máximo de la región anatómica.
Específicamente, en el campo estético, nuestro fin, será oclusivo y de
modelación de la zona a tratar. Promoviendo la mejoría circulatoria, linfática y de
contención del tejido conectivo.

174
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

175
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

TIPOS Y CARACTERISTICAS
Las Vendas pueden ser:
Rígidas, serán aquellas cuyo tejido no es flexible, no cede. Por ej. Lino, gasa,
esponja, huata, yeso.
Elásticas, tiras en general de algodón, surcadas por material elástico, es
decir, que permiten estirarse. También las hay adhesivas x ej. Tape

Según el Material:
Vendas de Gasa, tejido de algodón delgado. De poco peso, resulta fresco y
agradable. Se adapta fácilmente a la zona. Se usa para fijar apósitos, pequeños
vendajes o de sostén.
Vendas de Franela, tejido de algodón grueso, conservan el calor. Se emplea
en miembros afectados por reumatismo, gota, etc.
Vendas de Tela Elástica, tejido especial de algodón que le da esa
característica. La malla no es apretada, permitiendo la transpiración. De fácil
adaptación a la zona. Muy utilizado en Flebología, Cirugía, Traumatología, y de
especial uso en nuestra profesión.
Vendas de Huata, tejido de algodón bruto laminado, o de fibra de celulosa y
resina. Flizelina. Usado en ortopedia, y traumatología. Protege la piel,
amortiguando y rellenando el yeso, brindando acolchonado. También se usa
para proteger la piel de la formación de escaras. Actúa como aislante térmico,
evitando la humedad.
Vendas Quirúrgicas, tejido de algodón quirúrgico en rollo. Se utilizan en
reemplazo de la huata.
Vendas Tartalanas de Yeso, gasa rectilínea 18 hilos., de tela rígida, que se
usa en vendajes de yeso. Son vendas de algodón, a las que se le ha aplicado un
apresto para lograr la rigidez.
Vendas de Tela Adhesiva, en casos de dificultad de colocación de vendas de
algodón ó en aquellos en que son de uso imprescindible (sostén de apósitos).
En fractura de costillas y clavículas, como vendaje de inmovilización. En
corrección de posturas corporales viciosas. Para quitarlas, se recomienda el uso

176
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

de bencina, éter o acetona, tratando de evitar el dolor, ardor y dermatitis que esta
venda produce.

Venda de Taping, de elástico de algodón, de tramado especial, con una capa


de pegamento antialérgica, que se adhiere a la piel, sin limitar el movimiento. De
aplicaciones muy amplias, ayudando a la función muscular, circulación venosa y
linfática, con eliminación de líquido en el intersticio.
Ejemplos de Vendas de Tela Elástica:

Según la Aplicación del vendaje


Los fines y/o funciones pueden ser variados: médico-terapéuticos,
fisioterapéuticos, correctivos, de recuperación de tejidos, estéticos,
ornamentales.
Pueden ser: compresivo, neuromuscular, contenedor, de sostén, de
protección, de inmovilización, antiedematoso, oclusivo, modelante.
Contentivos, sostienen una curación ó apósito, proporcionando calor y
protección. Inmovilizan zonas del cuerpo, en especial extremidades, por
luxaciones fracturas o deformidades.
Compresivos, vendaje más ó menos apretado, que comprime la zona que
envuelve. X ej. Hemorragias (produce hemostasia sobre los vasos sangrantes).
Son bien utilizados en Estética corporal.

177
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

Utilización del vendaje en Cosmetología Corporal


Como hemos visto el vendaje, en sus diferentes formas y en diversas
disciplinas, resulta ser una técnica efectiva.
En lo que a nuestra labor se refiere, son de gran ayuda en el tratamiento de
desordenes estéticos corporales, proporcionando contención y modelaje. En
general, su uso es complementario a otras técnicas y/o prácticas.
Podemos utilizarlos en diversos casos, como por ej. Adiposidad localizada,
P.E.F.E, flaccidez, edema, mejora del contorno corporal, trastornos de piernas
cansadas, retención hídrica, etc.
Para lograr vendajes efectivos, debemos siempre, realizar una completa
anamnesis y correcta evaluación de antecedentes, como también, una
observación minuciosa. Establecer un plan de tratamiento personalizado, su
correcta aplicación y contraindicaciones.
Es importante, la evaluación exhaustiva de la piel, el tipo de venda utilizada y
su correcta mantención e higiene.
Objetivos del vendaje: Mejorar las funciones fisiológicas, el aspecto estético,
reducir retención hídrica, mejorar la circulación sanguínea y linfática superficial,
activar el sostén del tejido, modificar dismorfismos.
Contraindicaciones: Neoplasias, enfermedades sistémicas, procesos
infecciosos, heridas, insuficiencias venosas graves y arteriales. No debe
provocar obstáculo a la circulación de retorno, estados alterados de la piel,
alergias al material, hipersensibilidad.

¿QUÉ VENDAS UTILIZAMOS?


Son de elección, las vendas de algodón elástico (elastocompresión). Brindan
menor posibilidad de reacción alérgica y ajustan mejor. También favorecen la
retención de humedad y de producto. Se pueden impregnar en lociones, o
colocarlas sobre geles. Se las puede utilizar secas o húmedas, a temperatura

178
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

ambiente, frías o tibias. También un tipo sobre otro, por ej. sobre film osmótico,
flizelina, huata.
En general, las usaremos de 10 cm. de ancho y 4 mts. de largo,
aproximadamente.
La tracción será al 50% aproximado, es decir, que produzca una compresión
suave a moderada; que ajuste, pero no apriete.
La superposición de las vueltas será al 30% ó 50% (en espiral).
Se comenzará desde zona distal hacia proximal, favoreciendo la circulación.
El vendaje se realizará mejor con la persona de pie.
Podemos colocar una almohada debajo del hueco poplíteo y otra debajo de
los maléolos, a fin de contribuir con el retorno venoso.
Al finalizar el vendaje, se controlará la tolerancia del vendaje, que no produzca
molestia, permita movimiento y evitando surcos de constricción.
Desinfección de las vendas: Lavar con agua y jabón blanco. Enjuagar.
Remojar durante 10 minutos en preparación de 10 lts. de agua con 50 c/c. de
Cloruro de Benzalconio al 30 ó 40 %.
El cloruro de benzalconio, es un compuesto de amonio cuaternario que tiene
una acción desinfectante y antiséptica lenta. Bactericida e inhibidor de la
actividad viral, funguicida.

¿CÓMO SE COLOCAN?
Formas de Envoltura
Circular, se coloca pasando una vuelta al 100% sobre la anterior, cubriéndola
totalmente.
Espiral, Es la más utilizada en gabinete. La venda es elástica o semielástica,
adaptándose fácilmente a la zona que se va a tratar. Cubre los 2/3 de la vuelta
anterior, (aproximadamente un 30%) y se sitúa algo oblicua al eje.
Se inicia con una ó dos vueltas circulares para fijar el vendaje. Se dirige la
venda hacía arriba como si se tratara de un espiral. Se coloca el pulgar encima
de la venda, se dobla ésta y se dirige hacia abajo y detrás. Se da la vuelta al
miembro y se repite la maniobra anterior, se termina el vendaje mediante dos
circulares.

Ambas, son indicadas en vendaje circulatorio.


Espiga, se van haciendo vueltas entrecruzadas, ascendentes y
descendentes. Formando cruces o “espigas” en la zona comprometida.
Corresponde a la técnica de vendaje en ocho. La venda avanza y retrocede de
tal forma que imbrica y enlaza bien el vendaje. Se realiza fundamentalmente, en

179
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

extremidades. Son de gran importancia cuando el vendaje asienta en zonas con


insuficiencia circulatoria (varices, edemas). Se utilizan en modelación y sostén
del tejido tegumentario.

En “U”, se va envolviendo con esta forma, bien utilizada en sostén abdominal.


En “V”, Se utiliza sobre el vendaje en “U”, respetando la forma en “V”, se
utiliza en casos de gran flaccidez.
Combinado “U” y “V”, se realiza una pasada circular por debajo del busto,
luego vendaje en “U”, y bajamos a entrepierna. Cada vez que se pasa por
entrepierna, hacemos otra “U”. Quedan 3 hileras en “U” en el abdomen y 3 hileras
en la entrepierna. De esta forma logramos sostener y levantar glúteos y
abdomen. Para continuar en piernas, pasar la circular, por debajo del ombligo.
Importante, como mínimo, realizar 3 cruces o espigas en la cadera y 3 pases en
la entrepierna, para trabajar el sostén glúteo.
Algunos ejemplos:

Tratamiento combinado-Sinergia
El mejor resultado surgirá de la combinación eficaz del vendaje con otras
prácticas y/o técnicas.

180
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

*Técnicas de masaje, (modelador, circulatorio, DLM, de sostén del tejido


conectivo). En general, los masajes se realizarán antes del vendaje. Sobre las
vendas, se pueden realizar maniobras drenantes.
*Sustancias activas, Previo a las vendas, se puede colocar diferentes
sustancias que potencien el objetivo de tratamiento, como emplastos, geles,
tinturas madres, etc. También, se las puede impregnar con lociones
potenciadoras, criógenas, drenantes, termogénicas, etc.
*Aparatología, el uso de Ultra Sonido y Termolipólisis, son recomendables
antes del vendaje. La Electro-estimulación, puede ser utilizada, al mismo tiempo,
sobre las vendas humedecidas. El movimiento muscular, aumenta el efecto
masaje, por acción de los músculos sobre la circulación linfática y sanguínea y
mejora el ablandamiento de los tejidos fibróticos. También se puede utilizar,
previo o posterior al vendaje. La radiofrecuencia, puede ser utilizada después del
vendaje.
*Otros, Hay cantidad de posibilidades para potenciar el resultado. El film
osmótico, por ej. puede ser beneficioso en el caso de querer producir una
oclusión, evitando la evaporación de producto y potenciando su acción. También,
brinda calor natural cuando utilizamos emplastos, o para evitar fuentes de calor
externas (geles termogénicos, lámpara infrarroja, manta eléctrica, aparato de
termolipólisis, etc.) El film se venda sin comprimir, y puede usarse solo o debajo
de las vendas.
*Trabajo Interdisciplinario, el resultado más efectivo estará dado por el trabajo
en equipo, con profesionales de especialidades como Dermatología, Flebología,
Traumatología, Cirugía plástica, Lic. En Nutrición, prof de Educación Física,
Psicología etc. Esto es el ideal de un tratamiento exitoso, brindando gran
contención emocional a la persona tratada.

TRATAMIENTOS CON VENDAJE


Previo al vendaje, se debe seguir el protocolo de preparación de cualquier
tratamiento.
Anamnesis, evaluación de antecedentes, observación minuciosa de la piel en
general y de la zona a tratar en particular.
Determinación de alteraciones y protocolo de tratamiento. Pautas y
procedimientos.
Se comienza con una exploración de la zona, realizar higiene, seguida de
exfoliación, que producirá una remoción de tejido, y que, nos servirá de
micromasaje para activar la circulación superficial. Con ella, podremos aumentar
la acción de sustancias y técnicas a utilizar posteriormente. Realizaremos la
tonificación, todas las sustancias serán elegidas de acuerdo al tipo y estado de
la piel.

181
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

Las proteínas como elastina y el hidrolizado de colágeno, las enzimas, las


sales minerales, los extractos de algas marinas, , el extracto de centella asiática,
la cafeína y la arcilla, son algunos de los componentes que ayudan a conseguir
resultados y, que potencian el tratamiento con vendas.
A partir de aquí, se realizará el tratamiento específico para la anomalía a tratar.
Al utilizar el vendaje, podemos optar por diferentes formas de aplicación.

VENDAJE MODELANTE
Tan solo, con un buen vendaje, que mantenga la compresión adecuada, se
produce un estímulo sobre el tejido, que dará un eficaz resultado en la
modelación del contorno corporal. Éste, puede ser potenciado, con la aplicación
previa de sustancias activas, según la alteración a tratar. Las vendas se colocan
secas.
Se utiliza en tratamientos de adiposidad localizada y modelado, es un
tratamiento ideal post-parto.
Puede aplicarse en vientre, abdomen, caderas, piernas, brazos, etc.

VENDAS FRÍAS, CRIÓGENAS ó CRIOTERAPIA


Consiste en envolver el cuerpo, con vendas impregnadas en una solución
criogénica a base de componentes como Alcanfor, Mentol, Centella Asiática,

182
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

Fucus, Castaño de Indias, Hiedra, Cola de Caballo, que brindan una sensación
de frío, es decir, que reduce la temperatura. Se aplicará como máximo durante
40 minutos, abarcando la totalidad de la zona a tratar. Tener en cuenta que los
tratamientos van de la mano de una nutrición adecuada, acompañada de
actividad física.

Efectos principales:
El cuerpo hace un esfuerzo para recuperar su temperatura normal, y el
combustible que utiliza, es tejido adiposo. Produce efecto lipolítico, que
significa, estimular la lipolisis, por lo tanto, reducir adiposidades localizadas.
Las vendas frías, producen una vasoconstricción superficial que genera a la
vez una vasodilatación profunda, compensatoria, ayudando a mejorar la micro
circulación superficial, fortaleciendo las paredes de los capilares sanguíneos y
aumentando la nutrición de los tejidos. Actúa en la circulación periférica y
telangeactasias. Efecto circulatorio.
Además, la elastocompresión, que generan las vendas, modela el cuerpo y
sostiene el tejido en forma considerable, mejorando la tonicidad, produciendo
reafirmación. Efecto tonificante.
La rápida eliminación de las grasas y la mejora circulatoria, dan como
resultado una reducción en la presión entre el tejido adiposo y las fibras que unen
la piel con la dermis reticular, lo que ayuda a mejorar la celulitis y brinda una piel
mucho más suave y con mayor firmeza. Produce acción antiinflamatoria
con Efecto drenante.
No se debe abusar de esta práctica en zona pelviana, ya que puede producir
efectos secundarios como inflamación urinaria. Tampoco es aconsejable en
zonas sensibles como los senos.

183
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

VENDAS TERMOGÉNICAS
Consiste en utilizar vendas impregnadas en soluciones con sustancias que
producen calor, es decir termogénicas. También se puede colocar gel con la
misma intención sobre la piel, dejándolo solamente, 5 minutos, envuelto en film
osmótico. En general, la sustancia utilizada es la Capsaicina.
Una vez retirado el producto en seco, sin agua, se puede agregar a la
hiperemia lograda, gotas de tinturas madres de hierbas, como el fucus, y la
centella asiática, mezcladas con gel base, que favorecen la degradación
adiposa. Se sella con film osmótico y luego se venda. Se cubre con manta la
zona tratada, para aumentar la temperatura, y así potenciar el efecto lipolítico.
También son de buen efecto los geles o cremas que contengan fosfatidilcolina,
coenzima A, L-carnitina, equisetum, entre otros.
Este tipo de tratamiento, se aplica como máximo, 40 minutos y solo se debe
utilizar en zonas adiposas como abdomen, muslos (alejado de ingle), brazos
(alejado de axila). Al retirar no masajear, solo colocar algún producto final, liviano
que contenga sustancias lipolíticas, como fucus, Coaxel, cafeína, etc.
No debe aplicarse en zonas sensibles como senos, zona lumbar, pliegues.

VENDAJE DE YESO
Efecto reductor, modelador y afirmante
Las vendas están impregnadas en hidróxido de calcio, el cual produce un
estímulo en la acción del componente celular subcutáneo corrigiendo
exitosamente la flaccidez. Conserva y aumenta el calor del cuerpo potenciando
la aplicación de sueros lipolíticos o cremas aplicadas previamente y produciendo
una reducción del contorno corporal.

184
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

Las vendas, se colocan en un recipiente con agua o líquido para vendas de


yeso. Se escurren presionando la venda para quitar el excedente de líquido y se
aplican con vendaje compresivo; se dejan aplicadas de 30 minutos a 1 hora. Se
retiran cortando con tijera.

TAPING
Vendaje elástico de algodón, con tramado especial con capa de pegamento
antialérgico que se adhiere a la piel, no limita los movimientos corporales.
Genera cambios, espacio, entre la epidermis y la dermis, ayudando a la función
muscular y a la circulación venosa y linfática, eliminando el exceso de líquido del
intersticio; produciendo cambios microcirculatorios y favoreciendo la circulación
de retorno.
Iguala la elasticidad de la piel. Su elasticidad es longitudinal y se coloca en
esa dirección. Es resistente al agua, por lo que puede dejarse aplicado varios
días. La venda se aplica en diferente forma según la finalidad buscada. (en I, X,
Y, en tiras largas o forma de pulpo).
Favorece el proceso de autocuración del cuerpo. Produce analgesia, mejora
circulación venosa y linfática, mejora cicatrices.

185
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

Se atribuye a la escuela americana el mérito de haber impulsado el uso de


estos vendajes en el mundo del deporte. De hecho hace aproximadamente 30
años, los entrenadores de baloncesto empezaron a usar vendas adhesivas para
"proteger" las articulaciones de sus atletas
Durante años el "taping americano", ha sido usado para proteger las
articulaciones, las zonas musculares, estructuras ósteo-tendinosas según el
principio mecánico del "sistema tirante" opuesto al mecanismo lesional. Al final
de los años 70 las escuelas europeas (holandesa y francesa) de preeminente
tendencia fisiokinesiterápica y reumatológica han tratado de superar el principio
mecánico del "taping americano" mediante una contención que respete en mayor
medida la fisiología de las estructuras protegidas según el principio técnico de la
"inmovilizacion parcial".
Contraindicaciones: Embarazo, heridas, alteraciones de la piel, diabetes.

186
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

BIBLIOGRAFÍA
Romero y Huescas, Ramirez Bollas, Lopez Schietekat, Lepe Lemus, Tapia Perez, Jimenez
Amado; Analizando las historias de Herodoto. Anales Medicos, Asociacion Medica ABC, vol 55
Num 2, abr-jun 2010, pp102-110. univ. Nac. De México

Revista de artes-historia del calzado

Lain Entralgo PE. Historia de la medicina. Ed. Salvat. Talleres graficos A Nuñez SA Barcelona.
España. 1984; 772.ISBN 84-345-1418-4(links)/; Ñ C Lopez Agüero y A M Stella, Dermatologia
estética a través del tiempo. Revista argentina de dermatología, CABA, v88, n4, dic. 2007

Prof. Dr. José Luis Ciucci, Tratamiento físico del edema, Drenaje Linfático Manual, 1ª edición,
septiembre de 2012

Curso Práctico de Asistente en Medicina Estética, Apuntes, Curso Htal de Clínicas, 2003

Juan C. Gatti, José E. Cardama, Manual de dermatología, undécima edición, Ed. El ateneo

Sergio Rodríguez Orellana, Pilar Banderas de las Heras, María Elena Pendón Nieto, MANUAL
DE ENFERMERÍA EN VENDAJES

Francisco Canivell, Tratado de vendajes, y apósitos para el uso de los reales colegios de cirugía
ilustrado con diez láminas, Madrid, Ed. Dr. Joseph Doblado, 1785

J.J.R. Camino, C.F. Martin (Pdf), Vendajes Funcionales, Aplicación en Salud Laboral.

Antonio Soriano Compañ, Vendajes, Ed. Club Universitario

GUÍA

- Reconocer los diferentes tipos de vendajes.


- Cuáles son los materiales que se utilizan, cómo se realizan y cuál es
el efecto de cada tipo..
- Comprender en qué casos es conveniente aplicar cada una de las
técnicas.

187
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

Unidad 7

Docente: Clga. Gabriela Macera

Docente: Tec. Yanina Hernandez Stefanesn

Preparación de la piel
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PIEL

La piel es un órgano complejo que protege al individuo de su ambiente y, al


mismo tiempo, permite la interacción del organismo con el ambiente circundante.
Es mucho más que un escudo estático e impenetrable contra las agresiones
externas.
La piel es una estructura dinámica y compleja integrada por células, tejidos y
elementos de la matriz extracelular que median una variedad de funciones:
constituye una barrera física de permeabilidad, protección contra agentes
infecciosos, termorregulación, sensaciones, protección contra la radiación
ultravioleta, reparación de heridas, y apariencia física externa. Las diferentes
funciones de la piel están dadas por una o varias de sus principales regiones –
la epidermis y la dermis, interviniendo el tejido celular subcutáneo. Estas
divisiones son unidades funcionales e interdependientes: cada región de la piel
depende del tejido circundante y está en conexión con él para regular y modular
la estructura y la función normal de la piel en los niveles de organización
molecular, celular y tisular.

La superficie total de la piel de una persona de 1,70 m de estatura con un peso


de 70 kg es de aproximadamente 1,85 metros cuadrados.
Su espesor es muy variable: desde menos de 1mm en la región facial en las
mujeres, hasta varios milímetros en la región palmo plantar, con un promedio de
2,2 mm. Las áreas extensoras tienen mayor espesor y vellos que las flexoras,
pero estas últimas suelen ser mucho más sensibles porque su inervación es más

188
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

abundante. Como respuesta a la fricción continua reacciona aumentando el


espesor de las capas superficiales.
Contiene el 30% del volumen total de sangre corporal.
Como se puede deducir, es el órgano de mayor peso y volumen, lo cual le
confiere una gran importancia funcional.
La piel también determina la apariencia física de una persona, influida por la
pigmentación que otorgan los melanocitos, por los contornos del cuerpo, el
aspecto que confiere la edad y el daño actínico, que producen modificaciones en
la Epidermis, Dermis y el tejido celular subcutáneo.
Dentro de las funciones del tejido celular subcutáneo, es muy importante la
función estética que cumple al dar apoyo a la piel que está encima, al dotarla de
gráciles curvas y proveer los rellenos que suavizan los relieves anatómicos.
Mientras que la Epidermis y su capa más exterior, el estrato córneo,
constituyen la estructura más superficial de la piel y una gran parte de la barrera
física que esta proporciona.

EPIDERMIS

Una de las características más fundamentales de la piel es la Epidermis


estratificada y queratinizada. Esta es una estructura que se renueva
continuamente y que da origen a estructuras derivadas denominadas apéndices
(unidades pilosebáceas, uñas y glándulas sudoríparas). Es avascular y se nutre
a través de la dermis que está ricamente vascularizada.
La Epidermis tiene un espesor variable, de aproximadamente 0,4mm (en los
párpados) a 1,5 mm (áreas palmo plantares), mientras que el espesor total de la
piel es de 1,5 a 4,0 mm.
La mayor parte de las células en la epidermis son queratinocitos, estos
producen queratina y moléculas solubles (citoquinas) las cuales son importantes
en la regulación de las células epidérmicas adyacentes y también en la
regulación de las células de la dermis. Otras células presentes menos
numerosas son los melanocitos, células de Merkel y las células de Langerhans
con función inmunológica.
Cinco capas o estratos interrelacionados se reconocen fácilmente,
denominados según su posición o alguna propiedad estructural de sus células:
basal, espinoso, granuloso, lúcido (sólo en palmas y plantas) y córneo.

189
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

El examen microscópico nos permite observar las capas constitutivas de la


epidermis, que son las siguientes desde la profundidad hacia la superficie:

1. Estrato basal: Se encuentra unido a la membrana basal (unión dermo-


epidérmica). Formado en su gran mayoría por queratinocitos, que son
los responsables de componerlas capas más superficiales. La
diferenciación del queratinocito (queratinización) consta de una serie
compleja de modificaciones morfológicas y eventos
metabólicosprogramados genéticamente, cuidadosamente regulados,
cuyo punto final es el queratinocito muerto, terminalmente diferenciado
(corneocito).
También se encuentran los melanocitos. Estos sintetizan el pigmento
melanina que luego es transferido a los queratinocitos. La relación real
de melanocitos a queratinocitos es de 1 a 10, pero la concentración de
melanocitos varía según el sitio anatómico, siendo mayor en el rostro (+
de 2900 por mm2) que en el tronco (1250 por mm2).
El número absoluto de melanocitos es el mismo para cada grupo étnico,
la cantidad de melanina en los queratinocitos y su distribución es lo que
determina el grado de pigmentación. En las pieles oscuras los
melanosomas en los queratinocitos son grandes, numerosos y se
degradan lentamente. La función principal de la melanina es absorber y
dispersar la radiación UV.
2. Estrato malpighiano o estrato espinoso: constituye la primera etapa
en la maduración de los queratinocitos. Se llama así debido a que
aparecen uniones como espinas entre las células (desmosomas).
3. Estrato granuloso. Se lo denomina así porque aparecen granulaciones
en los queratinocitos. Los gránulos de queratoihalina están compuestos
de proteínas como profilagrina, loricina y filamentos intermedios de
queratina, retienen agua dentro del corneocito. El calcio juega un rol
crucial en la manutención de la integridad estructural de los
queratinocitos. Constituyen uno de los factores más importantes para la
hidratación. Los queratosomas o cuerpos de Odlan poseen esteroles y
lípidos como fosfolípidos y glucocilceramidas (precursores de las
ceramidas) y varias enzimas que luego de fusionarse a la membrana
plasmática descargan su contenido al espacio intercelular, cumpliendo
una función importante para el papel de función barrera de la piel.
4. Estrato lúcido. Se encuentra en las regiones de las palmas y las plantas.
5. Estrato córneo. Es la capa constitutiva más superficial de la epidermis,
siendo responsable de muchas de sus funciones. Tiene una estructura en
la que células aplanadas se disponen en capas con un fino revestimiento
de grasas entre ellas.
Dentro del estrato córneo encontramos:
- Estrato Compacto: Es el más profundo, pegado al estrato granuloso.
Íntimamente unido por los corneodesmosomas y los lípidos
intercelulares.
- Estrato Disyunto: A medida que sigue ascendiendo el Corneocito
empieza a separarse, no sólo se destruyen los corneo desmosomas
por acción enzimática, sino que aparte se desintegra la barrera

190
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

lipídica. Las enzimas que estaban en los cuerpos lamelares de Odlan,


son las que van a actuar en la capa cornea permitiendo la
descamación fisiológica, con el desprendimiento en forma de
escamas de 4 a 6 semanas después.

Micrografía electrónica de barrido del estrato córneo para mostrar una


célula en proceso de descamarse.

El proceso de cambio y maduración es complejo, pero se puede reducir a cuatro


procesos clave. Cuando los cuatro funcionan de forma adecuada el estrato
córneo constituye una excelente barrera para la humedad, contra los
microorganismos y las sustancias químicas.

Proceso de cuatro puntos clave de la formación y funcionamiento del estrato


córneo:
“Proceso de los queratinocitos de la capa córnea.
1. Los queratinocitos de la capa córnea son estructuras proteicas unidas por
un revestimiento queratinizado y que contiene el factor natural de
hidratación (FNH). Se forman por división de las células de la capa basal
y migran hacia las capas superiores. Cuando alcanzan el estrato córneo
se transforman en células proteináceas anucleadas planas (corneocitos).
Forman numerosas uniones cruzadas de la membrana celular para
producir un revestimiento insoluble. Se unen entre sí mediante
corneodesmosomas. Una capa de lípidos que se une covalentemente a
la superficie externa de los corneocitos sirve de andamiaje para organizar
la estructura lamelar de los lípidos intercelulares. Actúan como barrera
física a la pérdida de agua y a la entrada de microorganismos y sustancias
químicas. Los corneocitos hidratados aportan elasticidad al estrato
córneo.

191
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

2. Proceso de formación de lípidos del estrato córneo: Lípidos


especializados ocupan los espacios intercelulares del estrato córneo. Son
producidos por los queratinocitos y se liberan en la base del estrato
córneo. Hay tres clases principales de lípidos: los ácidos grasos, las
ceramidas y el colesterol, que se disponen en múltiples bicapas
(estructura lamelar). También se la denomina barrera de lípidos del
estrato córneo. Las bicapas lipídicas son la barrera de la humedad del
estrato córneo. Impide la penetración de muchas clases de químicos. La
mayor parte de los materiales que atraviesan el estrato córneo lo hacen
por regiones hidrofóbicas o hidrofílicas de las bicapas de lípidos.

3. Proceso del factor hidratante natural o factor natural de hidratación


(FHN). Se produce en la proteína de matriz. Es una mezcla de moléculas
higroscópicas de bajo peso molecular que permite que los corneocitos
permanezcan hidratados. El FHN está compuesto por:
− Aminoácidos 40%
− Sodio, potasio, calcio, magnesio, fósforo y cloro 18 %
− Ácido pirrolidon carboxílico (PCA) 12%
− Lactatos 12%
− Urea 8%
− Citratos, Fosfatos y Azúcares.
Los aminoácidos derivan fundamentalmente de la proteína filagrina. El
FHN es el mecanismo natural de la piel para mantener el estrato córneo
hidratado. La conversión de la filagrina a los aminoácidos está controlada
por la actividad del agua del estrato córneo. Si la humedad externa es baja
se produce menos factor hidratante natural en la capa córnea que si la
humedad es alta.

192
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

4. Proceso de descamación. La descamación es el proceso de


degradación enzimática de las uniones proteicas (corneodesmosomas).
Las enzimas hidrolíticas que degradan los corneodesmosomas precisan
una alta actividad del agua y no funcionan si la superficie de la capa
córnea está seca, lo que conlleva la acumulación de corneocitos en la
superficie de la piel y aparecen los signos de la piel seca.”

LA BARRERA DEL ESTRATO CÓRNEO Y EL AMBIENTE (Exposoma)


Las agresiones diarias procedentes del ambiente: la poca humedad, el viento,
el sol, los cambios bruscos de temperatura, polución y ciertos productos de
limpieza, son capaces de disminuir la concentración de agua en las capas
superficiales del estrato córneo por debajo del nivel necesario para permitir que
las enzimas de la descamación funcionen. El resultado es una piel seca. En
realidad, lo que notamos como piel seca no es simplemente piel que carece de
agua, sino piel cuya función está alterada, donde se acumulan los corneocitos.
Al tacto la piel se siente rugosa, aparece apagada porque la luz se dispersa por
la superficie irregular, parece pálida porque el brillo rosado de la microcirculación
está escondido, puede mostrar descamación visible y es sensible a la irritación.

Figura A: Estrato córneo completamente hidratado con descamación y liberación de


corneocitos. Figura B: Estrato córneo con mala hidratación de las capas superiores,
produce una descamación incompleta en la que quedan células adheridas a la
superficie cutánea.

La radiación UV, que relacionamos con quemaduras y el fotoenvejecimiento,


también puede dañar el estrato córneo y en especial alterar el proceso de
hidratación natural. Una cantidad de radiación UV de apenas una dosis mínima

193
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

de eritema es suficiente para interrumpir la fragmentación enzimática de la


filagrina a los aminoácidos.

GLÁNDULAS SUDORÍPARAS:

Glándula Ecrina
Es la única glándula del sudor en el ser humano. El sudor fluye de la glándula
a la superficie de la piel donde enfría el cuerpo por evaporación
(termorregulación). Se encuentra en casi toda la superficie corporal excepto en
los labios, clítoris, labios menores y conducto auditivo externo. Más numerosas
en palmas, plantas, axilas y frente.
El sudor es una solución compuesta por 99% de agua y solutos como sodio,
potasio, urea y lactatos, que son constituyentes del Factor Natural de
Humectación (FNH) de la capa Córnea. Estas sustancias son capaces de
resguardar una hidratación mínima aún en caso de condiciones ambientales
secas.
Con la edad disminuye su función, comprometiendo la termorregulación en
ancianos, y es una de las causas de la piel seca en adultos mayores.

Glándula Apocrina
Se encuentran en axila, areola, región periumbilical, perianal, prepucio, pubis,
labios menores, conducto auditivo externo y párpados. La función de esta
glándula en el ser humano no es bien conocida. Su secreción no está relacionada
al sudor.

GLÁNDULAS SEBÁCEAS

Se extienden en toda la superficie de la piel excepto palmas de las manos,


plantas y dorsos de los pies. Casi todas se conectan a la epidermis
desembocando en el folículo pilosebáceo, salvo las que lo hacen directamente
en las zonas como la mucosa bucal, vermelion de los labios, aréola, labios
menores y párpados.

Las glándulas sebáceas varían considerablemente en tamaño, incluso dentro


de un mismo individuo y dentro de la misma área anatómica. Son más activas,
numerosas y grandes en áreas como el cuero cabelludo, la frente, nariz y dorso
superior. Las mayores glándulas y mayor densidad (400-900 glándulas/cm²) son
las ubicadas en la cara y en el cuero cabelludo, y las zonas de menor densidad
son las de las extremidades (50-100/cm²).
La cantidad de sebo secretado varía, además de las zonas del cuerpo como
ya explicamos, con la edad (muy baja en niños, alta en los adultos y baja en
ancianos); con el sexo en el adulto (en el hombre es mayor que en la mujer); con
el ritmo circadiano (mayor durante la mañana y decae por la noche); en las
mujeres después de la menopausia disminuye.
La secreción sebácea está compuesta mayormente por triglicéridos, ésteres
grasos, escualeno y colesterol.

194
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

MANTO ÁCIDO EPICUTÁNEO O MANTO ÁCIDO

Podemos decir que es una emulsión verdadera de naturaleza fisicoquímica, o


sea sin estructura morfológica (no tiene células ni fibras), que en la profundidad
está apoyada sobre la capa córnea y en la superficie está cubierta por una capa
gaseosa.
Compuesta por:
a) El manto aéreo o vaina de vapor es una capa gaseosa delgada
constituida por CO2 que proviene del metabolismo celular. Le otorga a la
piel un microclima cálido y húmedo. El calor proviene del cuerpo y la
humedad de la vaporación del sudor y la perspiración insensible.
b) Una fase acuosa constituida por el agua que aporta el sudor, la
perspiración insensible y la humedad ambiental captada.
El factor hidratante natural contribuye a la hidratación, suavizando y
flexibilizando la piel, controlando la evaporación excesiva.
c) Una fase lipídica formada por triglicéridos, ácidos grasos, colesterol,
esteroides y fosfolípidos. Todos estos elementos son aportados por la
secreción de las glándulas sebáceas y la descamación epidérmica.

La regulación del manto ácido está dada por la estrecha relación que existe
entre la secreción sudoral, la sebácea y la microbiota.

Los tipos de emulsiones que constituyen el manto hidrolipídico son diferentes


en las distintas personas, de acuerdo al biotipo cutáneo. Pero esta emulsión base
de la piel puede variar por factores hormonales, estrés, medioambientales, dieta,
horas del día, edad, etc.

Son numerosas las funciones, entre ellas:


✔ Es la primera barrera cutánea.
✔ Es fundamental para determinar el biotipo cutáneo.
✔ Atenúa la sensibilización de la piel sometida a la acción de los
elementos del medioambiente.
✔ Atenúa la irritación que pueden producir los agentes que se ponen en
contacto con la piel.
✔ Desde el punto de vista cosmético es la base del mantenimiento
fisiológico de la piel. Es determinante en el mantenimiento de la
plasticidad, suavidad y tersura de la piel.
✔ Regula el pH de la superficie cutánea. El pH de la piel normal es
levemente ácido 5,5. Por lo que amortigua las agresiones de sustancias
alcalinas.
✔ Actúa como barrera contra infecciones al desarrollar un medio
inapropiado para la proliferación bacteriana y hongos.

195
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

LAS CAUSAS MÁS COMUNES QUE PUEDEN DETERIORAR LA


SUPERFICIE CUTÁNEA SON:
✓ Edad.
✓ Problemas hormonales.
✓ Medicamentos, sobre todo los utilizados para corregir la seborrea o Acné.
✓ Radiaciones UV.
✓ Clima, especialmente seco y ventoso.
✓ Estados de deshidratación crónica.
✓ Tareas que expongan la piel a emanaciones químicas y poluciones intensas.
✓ Prácticas de gabinete muy agresivas y/o causticas.
✓ Productos o elementos de uso domiciliario cáusticos o no usados con la
frecuencia apropiada.
✓ Stress.
✓ Alimentación inadecuada.
✓ Alcohol, tabaco, etc.

MICROBIOMA Y MICROBIOTA
Existe una cantidad de microorganismos que colonizan y forman comunidades
en el cuerpo humano. Estos microorganismos se encuentran en diversos sitios
o nichos del cuerpo, como la piel, boca, ojos, vías respiratorias, intestino, vías
urinarias y vagina.

La Microbiota (del griego micro=pequeño y bios= vida), es la comunidad de


microorganismos residentes en un órgano o nicho. El que prosperen en diversos
órganos depende de ciertos factores fisiológicos como la humedad, temperatura
y nutrientes.

El Microbioma es el conjunto de genes de todas las células de los microbios


presentes en el organismo humano. Este no es igual en todas las personas, varía
en cada individuo. Estas variaciones suceden durante toda la vida, así la flora de
un recién nacido es diferente a la de un adulto y anciano, influyendo también los
hábitos, dieta, vida sexual, niveles hormonales, etc.

Estos microorganismos residentes son fundamentales para mantener la salud,


ya que son necesarios para la digestión de los alimentos, la síntesis de nutrientes
y la prevención de enfermedades, pues junto con el sistema inmunológico,
protegen frente a patógenos invasores y mantienen su salud.

A medida que la ciencia avanza, con el desarrollo de diferentes métodos


moleculares se pueden identificar cada vez más distintos microorganismos y
este hecho ha dado lugar a una visión más amplia y emergente de las bacterias
cutáneas residentes, con funciones muy diversas y variables.

196
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

(Blaser, 2020)

MICROBIOTA CUTÁNEA
En la piel, forma un verdadero ecosistema. La microbiota cutánea evoluciona
a lo largo de la vida, variando de un individuo a otro según la edad, sexo, factores
genéticos, factores físico-químicos (por ejemplo, humedad, pH, temperatura), la
composición de péptidos y lípidos antimicrobianos, el medio ambiente, el estilo
de vida (uso cosméticos) y el sistema inmunitario.

Se desarrollará de manera diferente según su ubicación (por ejemplo, cara,


axilas, espalda) y el microambiente particular de esa ubicación. Regiones
ocluidas como la inguinal o axilar, se estimula el crecimiento de microorganismos
que prosperan en condiciones húmedas: bacilos gramnegativos, corineformas y
S. aureus. Las áreas con un mayor contenido glandular sebáceo como la cara,
el pecho y la espalda, favorecen el crecimiento de microorganismos lipofílicos
como: Cutibacterium (Propionibacterium) y Malassezia. En zonas, como brazos
y piernas relativamente secas con grandes fluctuaciones en la temperatura de
sus superficies, encontramos cuantitativamente menos organismos que las
áreas húmedas de la superficie de la piel del mismo individuo.

Esta microbiota se suele dividir en bacterias comensales y transitorias.

197
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

Los microorganismos transitorios incluyen patógenos oportunistas, mientras


que los comensales se consideran principalmente beneficiosos, aunque también
pueden adquirir una importante virulencia bajo el efecto de factores endógenos
o exógenos.

La microbiota comensal de la piel tiene varias funciones clave de defensa


contra patógenos, y funciona como una barrera para algunos agentes
bioquímicos y agresión física. Es un modulador de la respuesta inmune innata (a
través de la síntesis de péptidos antimicrobianos) y la adaptativa. De hecho, su
composición es crucial para la homeostasis inmune. Una ruptura de este
equilibrio puede conducir a enfermedades como la dermatitis atópica, psoriasis,
rosácea o hipersensibilidad inmediata y retardada. Como ejemplo, un aumento
de Staphylococcus aureus se correlaciona con la aparición de dermatitis atópica.

A pesar que faltan muchos estudios para comprender la relación entre el nivel
de hidratación cutánea y la colonización microbiana, se sabe que varía de forma
significativa en las distintas zonas corporales que presentan estados de
hidratación diferente.

Se conoce que la piel seca y la piel normal presentan grados diferenciados en


su microbioma, por lo tanto, si se trata la piel seca aumentando el nivel de
hidratación, su población microbiana se asemeja al de la piel normal. Este punto
es de gran interés para los profesionales que nos dedicamos a mantener la
homeóstasis cutánea, teniéndolo en cuenta a la hora de elegir los activos para
ese paciente.

Encontramos que, dependiendo del área de estudio, podemos observar que


la microbiota genera acciones simbióticas con la piel como:

● En las glándulas ecrinas, el olor asociado con el sudor se deriva del


procesamiento bacteriano local.
● En las glándulas sebáceas el crecimiento de anaerobios facultativos como
Propionibacterium acnes, hidroliza los triglicéridos presentes en el sebo,
liberando ácidos grasos libres (AGL) en la piel, esta acción le permite la
adherencia a estos AGL, ayudando la colonización de la glándula sebácea.
● Estos ácidos grasos libres también contribuyen al pH ácido (~ 5) de la
superficie de la piel, por lo tanto, patógenos comunes como algunos
coccus, (Staphylococcus aureus y Streptococcuspyogenes), son inhibidos,
favoreciéndose el crecimiento de estafilococos coagulasa negativos y
corinebacterias.
● Si en cambio ocluimos la piel, tendremos como resultado un aumento del
pH favoreciendo la colonización y crecimiento de S.aureus y S. pyogenes.

198
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

Figura: Composición de la microbiota de la piel humana. La piel humana está habitada


por millones de bacterias, hongos y virus que componen la microbiota cutánea. La
composición de la microbiota de la piel humana está determinada por la biogeografía
del sitio de la piel, incluidos los sitios oleosos, húmedos, secos y de los pies. Las
bacterias son la más abundante en todos los sitios, seguida de los hongos, con menor
cantidad de virus. (Zhou Hong, 2020)

BIOTIPOS CUTÁNEOS

El aspecto que la piel presenta se encuentra en relación directa con el manto


hidrolipídico. Según el tipo de emulsión aportada por este manto encontramos:
● Piel seca
● Piel normal
● Piel grasa

Dentro de esta clasificación clásica existen muchas variables relacionadas


con la cantidad de agua y lípidos que contiene la piel, con el medio ambiente y
factores genéticos.
Desde el punto de vista cosmético podemos clasificarla de la siguiente manera:
● Piel eudérmica o normal:
Es la que se encuentra en perfecto equilibrio secretorio sebáceo y
sudoral.
Presenta una superficie lisa, suave al tacto, de color uniforme, con brillo
moderado, ausencia de aspectos inestéticos y poros poco visibles.
Tolera bien los jabones, no descama y resiste temperaturas extremas.

● Piel alípica o piel seca:

199
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

Una piel puede estar seca, por ausencia de grasa o por pérdida de
agua. A menudo estos dos estados coexisten. Esta denominación
corresponde a la que constitucionalmente es pobre en lípidos.
Se caracteriza por ser opaca, sin brillo, rugosa, de poros poco
perceptibles, fina, descamación fina, poco elástica, con tendencia a las
arrugas, reactivas a estímulos externos.
Es intolerante a los jabones y sustancias deslipidizantes, por lo que se
debe tener sumo cuidado en los productos a utilizar en su higiene y
corrección. A veces la aparición de este biotipo puede ser
consecuencia del uso excesivo de estos productos, que al eliminarlos
o disminuir la frecuencia de uso se restablece el tipo de piel de base.

● Piel grasa/seborreica:
Debido al aumento de secreción sebácea se caracteriza por la
formación de una emulsión tipo W/O (agua en aceite) sobre la piel.
Presentan una textura gruesa, folículos pilosebáceos dilatados,
untuosas, húmedas y bien hidratadas. No se irrita fácilmente, no
enrojece ni descama.
Tolera los jabones y no la afectan los cambios de temperatura.
La seborrea se localiza en las denominadas regiones seborreicas
fisiológicas: cuero cabelludo, centro facial (frente nariz, mentón), zona
centro torácica e interescapular.
Dentro de este biotipo podemos encontrar:
Piel grasa/seborreica deshidratada: presenta una modificación
cualitativa del sebo, que impide que se forme la capa emulsionada,
produciendo una menor retención de humedad en el estrato córneo.
Es grasosa, opaca, con descamación fina, áspera y poros visibles.
Enrojece y se irrita fácilmente. Es una piel con pH alcalino,
intolerante al agua, a los jabones y a los cosméticos oclusivos.

● Piel hidratada:
Normalmente los niños tienen la piel más hidratada que el adulto y las
mujeres durante el período premenstrual y el embarazo.
Son pieles sensibles a las variaciones atmosféricas sobre todo al frío.

● Piel deshidratada:
Se caracteriza por la disminución del contenido hídrico de la capa
córnea. Esta disminución puede ser de carácter fisiológico o debido a
factores externos.
Son pieles resecas, con tendencia a la descamación,
resquebrajamientos y fisuras en las zonas expuestas. Aparecen
arruguillas finas que desaparecen al restablecerse el equilibrio hídrico
ya que no hay alteraciones a nivel dérmico.

● Piel sensible:
Los signos y síntomas que puede presentar esta piel son: eritema,
descamación del estrato córneo, pápulas, pústulas, vesículas y
erosiones. Muchas veces éstas reacciones forman parte de un
diagnóstico dermatológico y se asocian con dermatitis por contacto,

200
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

reacciones de contacto inmediata, acnegénesis, comedogénesis y


rosácea.
Las percepciones subjetivas suelen referirse a picazón, ardor,
tirantez.
La piel sensible presenta reacciones más fácilmente que las no
sensibles.
Las causas pueden ser enfermedades, individuos que hayan tenido
alguna lesión en el pasado, factores ambientales, efectos del ciclo
menstrual, stress, etc.

FOTOTIPO

El fototipo es la capacidad de adaptación de la piel al sol que tiene cada


persona desde que nace, es decir, el conjunto de características que determinan
si una piel se broncea o no, y cómo y en qué grado lo hace. Fitzpatrick hizo una
clasificación de 6 fototipos.

Foto Tipo Quemadura Bronceado Color de piel, ojos, pelo


I Siempre No Muy blanca, pecosa, ojos
verdes, pelirrojos / rubios
II Muy fácilmente Mínimo Blanca, ojos y pelo claro
III Fácilmente Gradual Piel, color de ojos y pelo
intermedia
IV Ocasionalmente Si Piel morena, ojos y pelo
marrones
V Raramente Intenso Piel, ojos y pelo oscuro
VI Nunca Máximo Piel, ojos y pelo negro

PERMEABILIDAD CUTÁNEA.

Una de las características fundamentales de la piel es su función barrera. La


epidermis es prácticamente impermeable al paso de sustancias no gaseosas.
Un producto aplicado sobre ésta es susceptible de uno o varios de los
siguientes procesos:
● Contactación: no hay penetración, en ejemplo son los polvos. El
grado máximo de penetración llega a las primeras hileras córneas,
como puede hacerlo el agua luego de un contacto prolongado.
● Adsorción: los principios activos se adhieren al estrato córneo sin
penetrar. Por ejemplo, las macromoléculas que forman un film en la
superficie (colágeno, ácido hialurónico, etc.)
● Absorción: los principios activos llegan a las capas más profundas
como antioxidantes y vitaminas.
● Penetración o adsorción sistémica: cuando llega al torrente
sanguíneo. Esto es deseable para medicamentos, pero no lo es para
cosméticos.

201
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

VIAS DE PERMEABILIDAD CUTÁNEA

ETAPAS
La piel constituye una barrera muy selectiva al paso de sustancias químicas,
y el estrato córneo es el principal responsable de su control. Además, el flujo de
moléculas a través de la piel depende de la naturaleza de la sustancia química,
del coeficiente de reparto vehículo-piel y del coeficiente de difusión de la
sustancia difusora a través de la piel.

La penetración de sustancias químicas, se puede resumir en tres etapas:


1. Liberación del principio activo desde el vehículo y difusión.
El principio activo contenido en una determinada formulación debe
disolverse en el excipiente y difundir dentro del sistema de
administración hasta contactar con la superficie cutánea. Esta etapa
viene condicionada por las características del principio activo y del
sistema de dosificación.
2. Penetración y permeabilización en la capa córnea.
El principal obstáculo que encuentra el producto para penetrar a través
de la piel son las propiedades de la capa córnea, esto originado en parte
por la estructura interna de los corneocitos y en parte por la resistencia a
la difusión de la estructura lipídica extracelular.
3. Paso a través de la capa córnea con acceso a las capas más profundas.
Cuando se administra una sustancia a través de la piel, puede alcanzar
capas profundas, a través de dos rutas fundamentales de acceso: la
transepidérmica y la transapendicular.

VIAS DE PENETRACIÓN CUTÁNEA


Una vez que las sustancias funcionales están en contacto con la superficie
de una piel sana, las principales vías de penetración son: la transepidérmica y
la transapendicular.

Intra o trans
celular
Transepidérmica

Intercelular

Vías

Transfolicular

Transapendicular

Transudorípara

202
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

Vía transepidérmica
Atravesando la epidermis intercelularmente, intracelular o mixta. Es una vía
lenta y difícil. Las moléculas polares (afines al agua, hidrofílicas) y no polares
(afines a los lípidos, lipofílicas) difunden a través del estrato córneo por
diferentes mecanismos.

a. Vía Intra/transcelular: el estrato córneo se hidrata, acumula el agua cerca de


la superficie de los filamentos de las proteínas, y es a través de esta agua
inmovilizada por donde las moléculas polares pueden pasar a través de esta
capa.
b. Vía Intercelular: A través de los espacios intercelulares. Es la ruta de
penetración afín con las sustancias funcionales lipofílicas para acceder a
capas más profundas de la epidermis. Resulta un camino tortuoso. La
difusión las sustancias se realiza por los canales lipídicos que hay entre las
células del estrato córneo.

(Sánchez-Saldaña, 2018)

Vía transapendicular
Esta vía de penetración se realiza a través de los anexos cutáneos, por los
folículos pilosos/sebáceos (transfolicular) y las glándulas sudoríparas ecrinas
(transudoríparas).

a. Vía Transfolicular: Esta vía de penetración de las sustancias químicas se


realiza por el anexo pilosebáceo, y está relacionado a la presencia de un
mayor o menor número de estos folículos, dependiendo del área anatómica.
Las glándulas sebáceas son más permeables que los corneocitos, por lo
tanto, la unidad pilosebácea (folículo piloso, pelo y glándula sebácea)
constituye, una vía alternativa que permite que las sustancias funcionales
alcancen mayor profundidad evadiendo la impermeabilidad relativa del
estrato córneo intacto. La existencia de esta vía fue demostrada por Mackee
y col. (1943), quienes consideran que es óptima para llegar más
profundamente, ya que las moléculas sólo tienen que atravesar la capa
basal del folículo pilosebáceo. En el aparato pilosebáceo la epidermis se
vuelve más delgada hasta reducirse, al nivel de la base del pelo, a una única
capa de células no queratinizadas.
Ciertas sustancias funcionales lipofílicas, al disolverse en el sebo, serían
capaces de penetrar por esta vía.

203
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

b. Vía transudorípara: A través de ese conducto pueden acceder sustancias de


carácter polar, hidrófilas de bajo peso molecular y que sean solubles en el
sudor; así puede llegar a capas más profundas.
.

(Sánchez-Saldaña, 2018)

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PERMEABILIDAD CUTÁNEA:

● Características y estado de la piel.


En las mucosas y en la piel lesionada la penetración es mayor.
La integridad del estrato córneo: Para favorecer la permeabilidad se
puede disminuir el manto hidrolipídico y/o el espesor de la capa córnea
(exfoliación mecánica o química); aumentar la hidratación mediante la
oclusión de la piel, cuando más hidratada esté la piel la permeabilidad
será mayor.
● Sitio y área superficial de aplicación
Feldman y Maibach trabajando con hidrocortisona marcada con C14
establecieron las diferencias de permeabilidad según el sitio de aplicación:

Zona de aplicación Absorción

Antebrazo (región 1
flexora)

Antebrazo (región 1,1


extensora)

Superficie plantar 0,14

Tobillos 0,42

Palmas de las manos 0,83

Espalda 1,17

204
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

Cuero cabelludo 3,5

Axila 3.6

Frente 6

Ángulo de la mandíbula 13

En zonas con abundantes folículos pilosebáceos, como la frente, la


permeabilidad es mayor que en las palmas de las manos o plantas de los
pies, donde es muy escasa o nula. Además, la capa córnea en esa zona es
más delgada.
Es importante conocer las zonas de piel donde el estrato córneo es más
delgado. La piel del escroto es muy fina y casi tan permeable como la
mucosa oral. En el rostro y el cuero cabelludo la permeabilidad también es
elevada. En el rostro la penetración es hasta 10 veces superior que en el
tórax.
● Características físico químicas del principio activo.
Las sustancias miscibles con, o solubles en lípidos poseen mayor poder de
penetración, las hidrosolubles tienen pobre o mínima penetración.
Para que el principio activo se absorba debe disolverse en la piel y tal vez
se absorba a través del folículo o del estrato córneo.
● Tamaño de las moléculas, concentración del principio activo y el uso de
carriers (liposomas, nanósferas, etc.). Coeficiente de partición lípido / agua
del principio activo. Características del excipiente.
● pH.
● Aumentar la circulación cutánea con ayuda de masajes o activos como
nicotinato de metilo, alcanfor, extractos de pimienta.
● Uso de aparatología como iontoforesis y electroporación.

AGENTES COSMÉTICOS

Los productos cosméticos son mezclas de diversas materias primas. Están


constituidos por “sustancias funcionales”, que son las que definen su acción
específica y “vehículos o bases” que son las encargadas de darle la presentación
cosmética. Los vehículos también pueden ejercer por sí mismos el efecto que
caracteriza a la sustancia funcional.
Podemos encontrar: emulsiones, cremas, lociones o soluciones, geles,
máscaras, polvos, jabones líquidos o sólidos, aerosoles, barras.
Según la función que el producto cosmético cumpla sobre la piel, podemos
encontrar limpiadores, exfoliantes, humectantes, nutritivos, descongestivos, para
masajes, etc.

205
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

HIGIENE Y ASEPSIA DE LA PIEL.

Las formulaciones para la higiene pueden estar acompañadas de sustancias


funcionales que favorezcan a tratar algunas características, por ejemplo:
✔ Para pieles sensibles y/o secas: con acción limpiadora suave que no
cause modificaciones del pH cutáneo, alteración del manto hidrolipídico, y
un desequilibrio de la función barrera. Que no produzca irritación ni
sequedad. Pueden ser los llamados detergentes sintéticos o syndet o
formulaciones específicas con agregados como, aloe vera, urea, aceite de
jojoba, vitamina B5, avena, caléndula, etc.
✔ Para pieles grasas: con tea treeoil, romero, cítricos, regaliz, bardana, etc.

Para la asepsia encontraremos, generalmente en forma de lociones o


soluciones, sustancias funcionales como: Tea Tree oil, cloruro de benzalconio,
alcohol, clorhexidina, triclosán, etc.

EXFOLIACIÓN - PEELING

El término exfoliación proviene del latín exfoliare que significa caída de las
escamas o capas. Peeling es una palabra de origen inglés que significa
descamación, peladura.
Los peeling son tratamientos propuestos para lograr una mejoría estructural
visible de los tejidos cutáneos. Estos efectos abarcan desde una mera
aceleración de los procesos naturales de exfoliación hasta una destrucción
completa de las distintas capas de la piel (esto último reservado al uso exclusivo
médico).
La pérdida controlada de células produce una aceleración en el recambio
celular, mejorando la apariencia y textura de la piel. Algunos autores consideran
que pueden ayudar a una mejor absorción de los principios activos que se
coloquen con posterioridad, y esta acción puede estar relacionada con una
mayor permeabilidad posterior a la descamación (de capas superficiales), junto
con la dinamización del tejido, ya que el organismo tratará de compensar las
capas de la piel que se han perdido, por lo tanto ejercen un efecto directo sobre
la epidermis e indirecto sobre la dermis, considerando que estos dos estratos
trabajan mancomunadamente mediante sustancias encargadas de la
comunicación.

Por disposición 5930/99 del ANMAT para productos cosméticos:


“Establécense limitaciones en cuanto a la presencia de ciertas materias
primas (alfa-hidroxiácidos) en la composición de los productos
cosméticos, para la higiene personal y perfumes, sean estos de
elaboración nacional o importada: Límite máximo 10% con un pH mayor o
igual a 3,5”. En el ácido salicílico la concentración máxima es de 2%.”

206
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

Según su profundidad los podemos clasificar en:

Clasificación Profundidad Competencia

Muy superficiales Capa córnea Cosmetológico

Superficiales Hasta capa granulosa Cosmetológico

Bajo supervisión médica

Medios y profundos Hasta Dermis USO EXCLUSIVO MÉDICO


reticular

Otra clasificación es determinada por los agentes exfoliantes, que pueden ser
naturales, como el sol o artificiales tanto físicos, químicos o biológicos.

Dentro de los artificiales que poseen acción muy superficial podemos


encontrar:
✔ Particulados (con microgránulos de polietileno, sílice, diatomea, carozos
de frutas, etc.).
✔ Papaya, ananá.
✔ Efecto borrado o “Gommage” (harina de algarroba, mucílagos de frutos,
etc.)
✔ Torundas, manoplas, cepillos

Los exfoliantes químicos más empleados en cosmética son los Alfa, Beta y
polihidroxiácidos. Promueven diferentes efectos en la piel según:
✓ El vehículo: alcohólico, geles, máscaras.
Los vehículos a base de alcohol se evaporan rápidamente, los geles le
otorgan mayor precisión a la aplicación evitando que el producto migre a
zonas que no deberían ser tratadas con el mismo; y las máscaras
generan más oclusión, lo que permite una penetración más profunda del
ácido, por menor evaporación y mayor oclusión.
✓ El pH, recordemos que cuanto más bajo es el pH, más ácido y mayor es la
irritación, y cuanto más alto es el pH, es más alcalino y menor es la
irritación. Un ácido a pH 6 será menos agresivo que el mismo a pH 3,5.
✓ La concentración, a mayor concentración mayor exfoliación, con aumento
de la destrucción de las uniones celulares, permitiendo una mayor
descamación.
✓ Características del ácido. El peso molecular, (tamaño de la molécula) y su
solubilidad (lipofílicos - hidrofílicos) influyen en la acción, en la velocidad y
en la profundidad de penetración. A mayor peso molecular se genera una
menor penetración, con una exfoliación e irritabilidad más lenta. Hay que
diferenciar las características, teniendo en cuenta que un ácido pequeño
como el glicólico, por su tamaño molecular, tenderá a penetrar rápidamente
generando irritación. Mientras que un ácido con molécula más grande como
el salicílico, por ejemplo, su penetración también será rápida, ya que tiene
afinidad por los lípidos cutáneos y por los anexos sebáceos. Un ácido que

207
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

sea hidrosoluble en comparación con uno liposoluble del mismo tamaño es


decir con el mismo peso molecular, tendrá una penetración más lenta en
comparación por la resistencia que ejerce el estrato córneo.
✓ El volumen aplicado. A mayor cantidad de capas de producto, mayor
profundidad alcanzada. Pudiéndose combinar diferentes agentes químicos,
por ejemplo, en una piel engrosada y seborreica, se puede colocar una
capa de Ac. Glicolico y luego otra capa de Ac. Mandélico.
✓ La técnica de aplicación. Con pincel, con guante, torunda o Hisopo de
algodón.
✓ La fuerza de aplicación. Cuanto mayor es la fricción mayor será la
penetración del agente.
✓ El tiempo de exposición del agente sobre la piel.
✓ La zona del cuerpo.
✓ La piel del rostro es más permeable que la del resto del cuerpo. Las zonas
donde la piel es más fina y sensible como párpados, cuello, las zonas
flexoras, zona inguinal, cara interna de brazos, etc., se deberá tener mayor
cuidado que en otras zonas como codos, rodillas, espalda, etc.
✓ El estado de la piel. Una piel hidratada responderá mejor a los tratamientos
que una piel seca. En las pieles hidratadas se producirá una mayor
estimulación, mientras que, si la piel es Xerótica, el resultado será una
mayor descamación.
✓ La preparación de la piel previa a la exposición al agente. El impacto del
ácido sobre la piel será menos agresivo si preservo el manto hidrolipídico,
por el contrario, si utilizo un producto desengrasante y/o un producto
particulado previo a la aplicación del ácido, la exfoliación será mayor.
✓ La periodicidad de aplicación. Se podrán realizar 1 vez por semana, cada
15-20 días o una vez por mes, dependiendo de la sensibilidad cutánea y
afección a tratar.
✓ Los productos utilizados en domicilio.
✓ El uso de productos cosmetológicos que contengan ácidos en domicilio
favorecerá una mayor exfoliación en el gabinete cosmetológico.

208
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

ALFA HIDROXIÁCIDOS (AHAS), BETAHIDROXIÁCIDO (BHA) y


POLIHIDROXIÁCIDOS (PHAS)

Son ácidos carboxílicos orgánicos y su nombre deriva de su composición


química, ya que poseen un grupo hidroxilo unido al carbón alfa adyacente. En
algunos autores los encontramos como “ácidos frutales” por encontrarse
naturalmente en muchas frutas y otros alimentos como la leche.
Tienen la capacidad no sólo de producir exfoliación (función principal),
también son reguladores del pH. Dependiendo del ácido interfieren en las
uniones celulares, mediante diferentes proteínas de unión intercelular a nivel de
los desmosomas. Como acciones secundarias promueven la hidratación y la
oxigenación en diferentes porcentajes, dependiendo del ácido que se esté
utilizando. Otros también poseen acción despigmentante, antioxidante, y/o
bactericida. La remoción de las capas celulares superiores del estrato córneo
estimula la mitosis celular con la consiguiente renovación de la epidermis.
Entre ellos encontramos al ácido glicólico, ácido láctico y ácido mandélico.
Los Beta (ácido salicílico), a diferencia de los Alfa, poseen un grupo hidroxilo
unido a su posición beta y los Polihidroxiácidos (ácido lactobiónico y
gluconolactona), varios grupos hidroxilos, cualidad que los hace mucho menos
irritantes y muy humectantes.

Algunos de los más utilizados en cosmética son:

● Ácido Glicólico: deriva de la caña de azúcar. Es el de menor peso


molecular de los AHAS (Está formado por una cadena lineal de dos
carbonos - fórmula molecular C2H4O3), y es hidrosoluble.
Debido a su tamaño, puede penetrar más rápidamente en la capa córnea,
con mayor capacidad irritante en comparación con el resto de los AHAS
(irritabilidad alta).
-Funciones:
● Exfoliante: “En bajas concentraciones del 2 al 5% facilita un
debilitamiento progresivo de las uniones intercelulares del estrato
córneo (estrato disyunto). (Fartasch et al., 1997)”
● Hidratante: directamente su grupo hidroxilo atrae agua y la retiene en
la epidermis, e indirectamente, promueve la síntesis de
glucosaminoglicanos, especialmente, ácido hialurónico, que captura
agua en la matriz extracelular de la dermis.
● Renovador de la epidermis.
● Oxigenante: al disminuir el espesor de la capa córnea, promueve la
oxigenación del ostium folicular e indirectamente, la agresión de la
epidermis desencadena un proceso inflamatorio que produce un
aumento en la circulación sanguínea local, y, por ende, la oxigenación
del tejido, esta propiedad es directamente proporcional con la
concentración.
● Activación secundaria: hay una estimulación indirecta de los
fibroblastos dérmicos por parte de los queratinocitos epidérmicos,
quienes producen citoquinas proinflamatorias. Se obtiene como
resultado un aumento en la síntesis de los elementos constituyentes
de la matriz extracelular (fibras colágenas y glucosaminoglicanos),

209
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

aumentando la flexibilidad, disminuyendo arrugas y mejorando


cicatrices.
Es beneficioso en el tratamiento de la piel envejecida y fotoenvejecida,
cicatrices, cicatrices de acné y estrías.
● AOX: ayuda a reducir la síntesis de factores proinflamatorios
provocados por la incidencia de la radiación UVB, disminuyendo la
formación de radicales libres.

Tener en cuenta que, cómo puede resultar irritante, está desaconsejado


su uso en: pacientes/clientes con fototipos altos (IV a VI) los cuales son
más propensos a desarrollar hiperpigmentaciones postinflamatorias, y en
pieles sensibles o con rosácea.
En el estudio ‘’pH-Dependent Antibacterial Activity of GlycolicAcid:
Implications for Anti-Acne Formulations’’ (Actividad antibacterial pH
dependiente del Ácido Glicólico: Implicaciones para formulaciones Anti-
Acné), de Valle-González, Elba R. et al, se utilizaron suspensiones de la
bacteria Cutibacterium acnes en soluciones de ácido glicólico a pH y a
concentraciones diferentes con resultados interesantes. Se observó que
posee actividad bactericida a concentraciones iguales o superiores a 0,2%
y pH 3,5 al destruir la pared bacteriana. Estos resultados, aunque
promisorios, al no ser efectuados ‘’in vivo’’, requieren de más
investigaciones. (Valle-González et al., 2020)

● Ácido Láctico: extraído de la leche fermentada, es hidrosoluble, de cadena


corta (formado por una cadena lineal de tres carbonos - fórmula molecular:
C3H6O3), pero de un tamaño mayor en comparación con el ácido
glicólico.
El ácido Láctico y su sal sódica son componentes del “Factor natural de
humectación de la piel” (FNH). A causa de lo anterior, resulta menos
irritante que el ácido glicólico, aunque en algunas pieles puede llegar a
irritar (irritabilidad media).
-Funciones:
● Exfoliante.
● Hidratante: componente del FNH y estimulante de la producción de
ceramidas. Esto lo transforma en un principio activo útil en el
tratamiento de pieles deshidratas.
● Renovador de la epidermis.
● Bactericida: de acción indirecta por aumentar la oxigenación del
folículo piloso con la exfoliación,
● Antioxidante: reduce la síntesis de factores proinflamatorios en
queratinocitos que han sido expuestos a la radiación ultravioleta,
disminuyendo así la generación de radicales libres.
● Regula el pH de la piel.

● Ac. Mandélico: se extrae de las almendras amargas. Es poco irritante


(irritabilidad baja) ya que su peso molecular es mayor y posee penetración
más lenta a diferencia de los AHAS anteriormente citados. A su vez, se

210
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

diferencia del ácido glicólico y láctico por tener otra conformación


espacial, es decir, sus elementos químicos se unen formando una cadena
aromática, que no es lineal, compuesta por 8 carbonos (Fórmula
molecular: C8H8O3).
Es generalmente bien tolerado en pieles sensibles. También se puede
utilizar en fototipos altos por el bajo riesgo a que se produzcan
hiperpigmentaciones postinflamatorias.
Es soluble en agua y en aceite (hidro y liposoluble), por lo que es
apropiado para realizar exfoliaciones en pieles grasas o que presenten
acné no inflamatorio, ya que se disuelve en las secreciones de las
glándulas sebáceas, penetrando en la profundidad del folículo piloso.
-Funciones:
● Exfoliante.
● Hidratante: levemente hidratante ya que su grupo hidroxilo atrae agua
y la retiene en la epidermis. Y, los vehículos en los que se coloca el
ácido mandélico, contienen glicerina, la cual también es hidratante.
● Renovador de la epidermis.
● Despigmentante: dispersa la melanina. Puede ser de elección en
protocolos despigmentantes ante hiperpigmentaciones residuales de
acné, fotoenvejecimiento, melasmas, entre otros.
● Bacteriostático y antiinflamatorio: reduce la proliferación de bacterias
anaeróbicas por aumentar la oxigenación del ostium folicular.

● Ácido salicílico: se extrae de las hojas del sauce. Es un betahidroxiácido


soluble en aceite (lipofílico).
Posee una molécula de mayor tamaño en comparación con la del ácido
glicólico, pero, por su afinidad por los lípidos, logra penetrar más
profundamente en la piel a través de los folículos pilosos y de las zonas
lipofílicas del estrato córneo. Esto provoca que, a la exfoliación de la
superficie cutánea, se le sume la exfoliación del folículo piloso,
desobstruyéndolo y ayudando a regular la secreción sebácea. Útil en
tratamientos de acné y foliculitis.
-Funciones:
● Queratolítico (en concentraciones mayores al 6%) y queratoplástico:
a concentraciones entre el 1% y 3%, reduce la cohesión entre los
corneocitos disolviendo el cemento intercelular.
Los queratoplásticos son aquellas sustancias que favorecen la
regeneración de la capa córnea y normalizan una queratinización
defectuosa; y los queratolíticos se definen como sustancias capaces
de provocar la caída de la capa córnea o reducir su espesor.
● Bacteriostático: acción indirecta al producir la exfoliación del ostium
folicular, lo que aumenta la oxigenación y disminuye la colonización
por bacterias y hongos en los mismos.
● Antipruriginoso y antiinflamatorio: al ser bacteriostático, disminuye la
inflamación provocada por la presencia de microorganismos
oportunistas. Sin embargo, no hay que considerarlo antiinflamatorio,
ya que esa función no es inmediata, se va generando a lo largo del
tratamiento. En un principio este ácido puede irritar y mucho la piel.

211
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

● Astringente: tiene esta acción cuando se encuentra disuelto en


vehículos de base hidroalcohólica.
● A pH cosmetológicos, regula el pH, normalizándolo, lo que mejora la
flora cutánea y la defensa contra microorganismos patógenos.
No se utiliza en párpados ni en mucosas.
Puede generar reacciones alérgicas en algunos pacientes/clientes, por lo cual
se recomienda realizar pruebas de sensibilidad previas a la aplicación del ácido
salicílico. Además, se debe preguntar en la anamnesis por alergia al ácido
acetilsalicílico (aspirina), de ser positiva la respuesta, está contra indicado su
uso.

● Ácido Lactobiónico: es un polihidroxiácido proveniente de la oxidación de


la lactosa. Posee los beneficios de los AHAs sin ser irritante (irritabilidad
muy baja) por su gran tamaño molecular y penetración lenta, volviéndolo
apto para su aplicación en pieles sensibles o con rosácea. Su molécula
está formada por una cadena larga de 12 carbonos y varios grupos
hidroxilos (fórmula molecular C12H22O12).
-Funciones:
● Exfoliante: de acción lenta.
● Hidratante: posee en su estructura grupos hidroxilos que le confieren
un carácter altamente higroscópico, reteniendo agua en la epidermis.
Resulta útil en el tratamiento de pieles secas o deshidratadas.
● Antioxidante: inhibe la producción de radicales libres al ser quelante
del hierro y al inhibir indirectamente la actividad de las
metaloproteinasas de matriz, enzimas responsables de la
degradación de la matriz extracelular dérmica, de las arrugas y
flaccidez, volviéndolo un ácido apto para el tratamiento de pieles
envejecidas y fotoenvejecidas.

● Gluconolactona: es un polihidroxiácido muy hidratante por su gran


cantidad de grupos hidroxilos presentes en su estructura. Proviene de la
oxidación de la glucosa del maíz. Tiene una irritabilidad baja y una lenta
penetración, al igual que el ácido lactobiónico por poseer una molécula
grande (fórmula química C6H10O6).
-Funciones: muy antioxidante, muy hidratante y exfoliante lento.
Brindando una excelente opción para pieles muy sensibles, otorgando
radiancia a la piel.

Otros ácidos:

● Ácido Pirúvico: es un alfacetoácido de bajo peso molecular (88,06 g/mol),


de cadena corta (estructuralmente formada por tres átomos de carbono -
Fórmula molecular: C3H4O3), y tiene funciones exfoliantes, bactericidas,
sebostáticas y estimula la síntesis de colágeno y fibras elásticas.
Este principio activo se encuentra normalmente en la piel. Es producto
final de la glucólisis y precursor del ciclo de Krebs, ruta metabólica que
forma parte de la respiración celular y que culmina en la producción de
ATP, aportando la energía necesaria para que se lleve a cabo el

212
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

metabolismo celular. A su vez, en la epidermis, se convierte en ácido


láctico, compartiendo así sus mecanismos de acción.
Por todo lo anteriormente mencionado, se convierte en un exfoliante
químico de elección para protocolos en pacientes/clientes con pieles
envejecidas, en las cuales las diferentes funciones celulares se
encuentran enlentecidas. Asimismo, mejora la apariencia de arrugas y
flaccidez, ayuda en el tratamiento de la piel fotoenvejecida, del acné,
foliculitis y cicatrices leves.
● Ácido Ascórbico: es una de las formas más activas de la vitamina C. Es
de cadena corta (formado por una cadena de 6 carbonos – fórmula
molecular C6H8O6) y es hidrosoluble. Tiene la desventaja de ser muy
inestable, oxidándose rápidamente, y, puede ser irritante para pieles
sensibles.
Su concentración máxima permitida en cosmética es del 10% a pH
mínimo de 3,5.
A concentraciones cosméticas no produce peeling. Estos efectos se
observan en concentraciones superiores al 15%, pero no resulta ser un
ácido de elección generalmente para este fin.
-Funciones:
● Despigmentante débil: Inhibidor de la enzima Tirosinasa. Interfiere
en distintas etapas de la melanización interactuando con los iones
de cobre en el sitio activo de la tirosinasa.
● Antioxidante y antiinflamatorio: antioxidante de fase acuosa.
Interactúa con radicales libres (iones superóxido, hidroxilo y otras
especies de oxígeno libre) protegiendo a las moléculas y
estructuras celulares hidrofílicas del estrés oxidativo y
disminuyendo así la inflamación de los tejidos. Protege contra el
daño ocasionado por la radiación ultravioleta.
Es más potente en sinergia con vitamina E (antioxidante de fase
lipídica).
● Estimula la síntesis de colágeno: actúa como cofactor de las
enzimas lisil y prolil hidroxilasas, quienes catalizan la hidroxilación
de residuos de lisina y prolina, paso fundamental para la
formación del colágeno.
● Estimula la síntesis de elastina y glucosaminoglicanos a nivel del
fibroblasto.
● Mejora la función vasomotora: estabilizador de la pared de los
vasos sanguíneos al estimular la actividad del fibroblasto.
El ácido ascórbico el ser muy inestable, como alternativa surgieron derivados
de la vitamina C más estables como el ascorbil fosfato, ascorbil glucósido,
palmitato de ascorbilo, pero sus funciones son principalmente antioxidantes y
fotoprotectoras.

También podemos encontrar en las formulaciones cosméticas ácido tartárico


(de las uvas), málico (de las manzanas) y cítrico.

● Ácido Azelaico: es un ácido dicarboxílico alifático de cadena corta lineal,


formada por 9 carbonos (fórmula molecular C9H16O4).

213
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

Se extrae de cereales y también es producido por algunos hongos, como


la especie Malassezia furfur (Pitiriasis Versicolor).
Despigmentante: inhibe la actividad de la enzima oxidoreductasa
mitocondrial al comportarse como un inhibidor competitivo de la misma, y
a su vez, inhibe a la enzima tirosinasa. Tiene acción a nivel de melanocitos
hiperreactivos y anormales, lo que lo convierte en un activo ideal para
protocolos despigmentantes ante hiperpigmentaciones post inflamatorias,
acné y melasma.
Antibacteriano: inhibe síntesis de proteínas celulares en bacterias
aeróbicas y anaeróbicas como el Cutibacterium acnes.
Antiinflamatorio: por disminución bacteriana, anti radicales libres del
oxígeno y por disminuir la producción de factores antiinflamatorios.
Regulador de la secreción sebácea: funciona como inhibidor competitivo
de la 5 alfa-reductasa cutánea, impidiendo así la conversión de
testosterona a 5-dehidrotestosterona.
Disminuye la síntesis de queratina por inhibir la síntesis de filagrina y
controla la proliferación de los queratinocitos.
● Ácido kójico: derivado de diferentes especies de hongos, como el
Aspergillus y Penicillium. Tiene acción despigmentante como inhibidor de
la tirosinasa.

214
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

ÁCIDO FÓRMULA MASA MOLAR ESTRUCTURA QUÍMICA


MOLECULAR
Ácido Glicólico C2H4O3 76.05 g/mol.

Ácido Láctico C3H6O3 90.08 g/mol

Ácido C8H8O3 152.1473 g/mol


Mandélico

Ácido Salicílico C₇H₆O₃ 138.121 g/mol

Ácido C12H22O12 358,296 g/mol


Lactobiónico

Tabla comparativa en donde se observan algunos ácidos con sus


fórmulas moleculares, masas molares y estructuras químicas.
CONTRAINDICACIONES

✓ Embarazo. Lactancia.
✓ Estados febriles.
✓ Procesos Acneicos Activos.
✓ Alteraciones en la cicatrización. Queloides.
✓ Infecciones. Superficies cutáneas que presentan infección.

215
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

✓ Zonas micóticas, de Herpes activo, zonas de cicatrices recientes o abiertas.


✓ Eritema cutáneo por previa exposición al sol, cama solar y/o depilación.
✓ Utilización de peeling químico de acción profunda (realizado por médico).
✓ Antes de explosión solar o cama solar. O previo a la depilación.
✓ Bajo tratamiento médico con ácido 13-cis retinoico.
✓ Dermatitis de contacto.

A TENER EN CUENTA:

✓ Realizar 2 pruebas de sensibilidad en la zona pre o retroauricular o cara interna del


antebrazo. Para comprobar la reacción de la piel frente al/los ácidos y así evitar
resultados no deseados o complicaciones.
✓ Los Fototipos IV y V (Clasificación de Fitzpatrick) poseen mayor propensión a
hiperpigmentarse. La elección del tipo de ácido, y la zona corporal a tratar en estos
fototipos es de suma importancia.
✓ En pieles sensibles, en caso de que se puedan realizar exfoliaciones, estas se
realizarán con los ácidos que causen menor irritación.
✓ Los ácidos de uso cosmetológico se pueden neutralizan con agua de ser necesario.
Tener siempre disponible agua limpia en un recipiente para proceder rápidamente
a retirar el ácido, que se ha colocado, ante una eventual irritación o reacción alérgica
en la piel del paciente/cliente.
✓ Actividades del paciente/cliente: profesión, actividad física que realiza
habitualmente, a dónde y cuándo se irá de vacaciones. Éste debe entender
claramente en qué consiste este tratamiento y comprometerse a realizar los
cuidados que indiquemos, como el uso obligatorio diario de un protector solar
adecuado en las zonas expuestas a radiación UV. Éste deberá ser aplicado 30m
antes de la exposición solar y luego cada 2 horas, reaplicar siempre, luego de
sudoración, nadar o bañarse, o secarse con toalla.

INDICACIONES:

✔ Estimular la renovación celular.


✔ Previo a la aplicación de determinadas sustancias funcionales en la piel,
para optimizar su absorción.
✔ Envejecimiento y fotoenvejecimiento.
✔ Cicatrices y estrías.
✔ Mejorar el aspecto de los ostium foliculares dilatados.
✔ Arrugas superficiales.
✔ Hiperpigmentaciones epidérmicas.
✔ Acné no inflamatorio.
✔ Foliculitis.

EXFOLIANTES MECÁNICOS

Superficiales: Cepillos, manoplas, torundas, lija, piedra pómez.

Microdermoabrasión: Consiste en la remoción mecánica de los estratos más


superficiales de la piel, produciendo una exfoliación suave.

216
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

TIPOS DE MICRODERMOABRASIÓN:

Microcristales de óxido de aluminio: Equipos que utilizan un flujo de


microcristales de óxido de aluminio. Estos cristales impactan sobre la epidermis
desprendiendo sus capas.

Puntas de Diamante
✓ Se han desarrollado equipos que incorporan cánulas, que en su extremo
distal se colocan las “puntas” (de carburo de tungsteno), que son de
diferentes diámetros (granulometría), los más utilizados: 50, 75, 100 y 150
micrones.
✓ Estas cánulas se conectan a un equipo de presión negativa (una bomba
de vacío), la potencia de la succión se puede regular en algunos equipos.
Y se desplazan sobre el área a tratar.
✓ Las células desprendidas son aspiradas por la succión del equipo y
depositadas en un frasco de desechos.
La profundidad de la exfoliación está dada por 4 parámetros a tener en cuenta:
1. Regulación de la intensidad de vacío.
2. Número de pasadas por cada zona.
3. Diámetro de las puntas diamantadas.
4. Presión del operador sobre la piel

CONTRAINDICACIONES e INDICACIONES:

Son las mismas mencionadas anteriormente para la utilización de peeling


con ácidos.

SIEMPRE SE DEBE OBSERVAR:

✔ Si padece alguna enfermedad importante.


✔ Medicación que recibe.
✔ Antecedentes de herpes.
✔ Infecciones en la piel.
✔ Tipo de cicatrización.
✔ Fototipo.
✔ La sensibilidad de la piel.
✔ Entre otros.

PREPARACIÓN DE LA PIEL

✔ La piel debe estar limpia y seca.

217
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

✔ En todos los casos conviene que la piel esté tensa, por lo que se
recomienda ayudarse con la otra mano y tensar la piel al mismo tiempo
que se realizan las pasadas.
✔ Dorso de manos: también se recomienda tensar la piel

El uso de protector solar debe ser implementado en todos los casos en que la
piel esté expuesta a radiación UV.

CONTRAINDICACIONES GENERALES
✓ Enfermedades, sin autorización médica.
✓ Post operatorios, sin autorización médica
✓ Estados febriles
✓ Quemaduras

ACTIVOS HUMECTANTES Y REPOSICIÓN DE LÍPIDOS CUTÁNEOS

Luego de una exfoliación se puede aplicar productos que favorezcan la


reposición de la función barrera de la piel, específicamente del estrato córneo y
favorezca la recomposición de la microbiota.
Podemos encontrar una o varias sustancias funcionales en una misma
formulación. Algunos ejemplos de estas sustancias son: glicerina, sorbitol,
propilenglicol, urea, lactatos, AHA, ácido hialurónico, ácido pirrolidon
carboxílico (PCA), pantenol o vitamina B5, ceramidas, fosfolípidos, aceites
(jojoba, almendras, etc.), ácidos grasos como linoleico y linolénico, vitamina F,
etc. Para favorecer la microbiota cutánea el producto puede contener
prebióticos como: Inulina (oligosacárido no digerible, extraído de la achicoria;
GOS, Galactooligosacáridos; FOS: obtenidos del extracto de raíces de Yacón;
otros.

Siempre se debe aplicar factor de protección solar. En ocasiones luego de la


exfoliación este será el producto final aplicado.

APOYO DOMICILIARIO
Realizar las indicaciones del o los profesionales en el domicilio es de suma
importancia. El éxito de los tratamientos va a depender en gran medida de
esto.
Si tenemos en cuenta, por ejemplo, la frecuencia con la que acude al
gabinete, una o dos veces a la semana, sin el apoyo en el hogar del producto
adecuado es insuficiente para corregir una afección como la de una piel seca.
O tratamientos interdisciplinarios donde además de productos de cuidado
diario, deben seguir una dieta y realizar ejercicios.

METODOLOGÍA DE TRABAJO

ELEMENTOS DE TRABAJO:
✔ Fichas para realizar la anamnesis (impresas o digitales).
✔ Agenda.

218
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

✔ Block de hojas para anotar las indicaciones a realizar en el domicilio de


la cliente/paciente.
✔ Camilla.
✔ Mesa/s de apoyo (preferentemente con ruedas).
✔ Cesto de residuos.
✔ Lupa.
✔ Cinta métrica.
✔ Balanza.
✔ Cámara de fotos.
✔ Nylon grueso del tamaño de la camilla.
✔ Manta, para cubrir al cliente.
✔ Toallas: grandes y chicas.
✔ Pareo de tela o descartable.
✔ Material descartable: sábanas, cofias o vinchas, ropa interior, barbijos,
guantes, pantuflas.
✔ Otros materiales descartables: rollos de cocina, algodón, hisopos, papel
tisú, gasas, film osmótico, agujas.
✔ Bol/cuenco grande para agua y 4 chicos.
✔ Espátulas y/o bajalenguas.
✔ Pinceles de diferente tamaño.
✔ Desinfectantes: iodopovidona, DG6, alcohol al 70%, etc.
✔ Productos cosméticos.
✔ Opcionales: Almohada/s, almohadón/es, vendas, aparatología.

TENER EN CUENTA LA HIGIENE Y DESINFECCIÓN.


✔ En caso de no ser descartables, utilizar materiales resistentes al uso de
agentes desinfectantes. Antes de la desinfección los materiales deberán
estar limpios.
✔ Utilizar dosificadores o frascos pequeños con tapa hermética, retirar con
espátula, no dejarlos abiertos ni expuestos a la luz.

PROTOCOLOS ORIENTATIVOS:

Los objetivos principales de preparar la piel para recibir las correcciones


posteriores, además de higienizar la zona para trabajar sobre una piel limpia, es:
✔ Realizar las observaciones del estado y aspecto de la piel limpia
(máculas, estrías, cicatrices, etc.).
✔ Afinar la capa córnea para mejorar la permeabilidad cutánea.
✔ Facilitar la extracción de comedones y / o el drenaje de pústulas.
✔ Estimular la zona.

Asimismo, estas primeras maniobras en contacto directo con la piel, nos


posibilitan apreciar el grado de sensibilidad objetivo y subjetivo del
cliente/paciente.

219
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

EJEMPLOS ORIENTATIVOS

Piel normal, no sensible, que presenta zonas con engrosamiento de la capa


córnea sobre las que tenemos que realizar correcciones.
✔ Higiene.
✔ Exfoliación:
Con microdermoabrasión. Opcional: ácidos.
✔ Corrección:
Según el inesteticismo a tratar: adiposidad localizada, estrías,
PEFE. Etc.
Con productos, masajes, y / o aparatología
✔ Producto final con activos humectantes y lípidos que ayuden a restaurar
el trofismo.
✔ Factor de protección solar adecuado si la zona está expuesta a radiación
UV.

Piel sensible y seca


✔ Higiene:
Con acción limpiadora suave que no cause alteración del manto
hidrolipídico, ni un desequilibrio de la función barrera. Que no
produzca irritación ni sequedad.
Luego contactar o brumizar con una loción descongestiva y
calmante (puede realizarse o no este paso).
✔ Exfoliación:
Con productos con partículas pequeñas, realizando movimientos
que favorezcan el drenaje, ejerciendo muy poca presión sobre el
tejido (roces suaves).
Otra opción es utilizar un producto enzimático que puede contener
Papaína o bromelina, por ejemplo.
Luego contactar o brumizar con una loción descongestiva y
calmante.
✔ Corrección:
Según el inesteticismo a tratar: adiposidad localizada, estrías,
PEFE. etc.
Con productos, masajes, y / o aparatología
✔ Producto final con activos humectantes, lípidos que ayuden a restaurar
el trofismo.
✔ Factor de protección solar adecuado si la zona está expuesta a radiación
UV.

220
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

Bibliografía
David H. Chu sección 3, capítulo 7 Generalidades de la biología, el desarrollo y la estructura de la piel, del libro “Fitzpatrick,
Dermatología en medicina general” de Klauss Wolff - Lowell A. Goldsmith - Sthephen I. Katz - Barbara A. Gilchrest - Amy S. Paller -
David J. Leffell. Tomo 1, séptima edición, Editorial Médica Panamericana, páginas 57, 58, 59, 60, 61 y 62
Luis S. Fandos, capítulo 2 La piel, tegumento u órgano hipodermo-dermo-epidérmico, del libro “Alta cosmética I. Fundamentos de
cosmética” Dr. Luis S. Fandos, Primera edición 2004. Páginas 16, 17, 18
Amanda M. Nelson & Diane M. Thiboutot, Chapter 79 BiologyofSebaceousGlands, Sectión 13, Part 3 del libro “Fitzpatrick
Dermatology in general medicine”, 8th edition. Páginas 893,894, 895
Ricardo Achenbach, capítulo 1 La piel normal. Lesiones elementales, del libro “Dermato Estética” de NatanGotlib, Silvia
PerezDamonte, David Muhafra. Primera Edición. Páginas 12, 13, 14, 17,18,19.
Anthony W. Johnson, capítulo 2 Cosmeceúticos: función y la barrera de la piel, del libro “Cosmeceúticos” editado por Zoe Diana
Draelos, Elsevier 2006. Páginas 12 y fig. 2.1, 13 fig. 2.3, 14 Tabla 2.1
Cherie M. Ditrie, capítulo 16 Exfoliantes: AHA y BHA, del libro “Cosmeceúticos” editado por Zoe Diana Draelos, Elsevier 2006. Todo
el capítulo.
Silvia Elena Costantini – Claudia L. Selen – Patricia Dermer, capítulo 2 Biotipos y fototipos cutáneos, del libro “Dermato Estética”
de NatanGotlib, Silvia PerezDamonte, David Muhafra. Primera Edición. Página 23, 25-29,
Ronald Marks - Richard Motley, capítulo 1 Introducción a la piel y la enfermedad cutánea, en el libro “Dermatología”. Editor: Dr.
Carlos Alberto Mendoza Murillo, Editorial El Manual Moderno. Página 1 fig. 1-2, página 8, fig. 1-11.
Silvia Schvartzman, capítulo Las formas cosméticas y su formulación, del libro “Dermatocosmética. Criterios de formulación,
enfoque estético y terapéutico”, editado por Silvia Schvartzman y María Inés Cestilli. Editorial de la Universidad Católica de
Córdoba, 1ra edición, 2013. Páginas 37, 44
Manuel Fontbobé A., capítulo Química cosmética y los activos, del libro “Dermo-cosmiatría. La ciencia al cuidado del Cuerpo”
Editor Drqf Manuel Fontboté A. 3ra edición 2011. Páginas 74,75
María Inés Cestilli, capítulo 7 Permeabilidad cutánea y principios activos, capítulo 16 Exfoliación de la piel” del libro
“Dermatocosmética. Criterios de formulación, enfoque estético y terapéutico”, editado por Silvia Schvartzman y María Inés Cestilli.
Editorial de la Universidad Católica de Córdoba, 1ra edición, 2013. Cap. 7 páginas 103,104 y 105. Capítulo16 páginas 209,210,
211,212 y 213.
Viglioglia P. A. capítulo “Biología cutánea - La piel normal”, del Libro Cosmiatría II” de Viglioglia P.A &Rubin J. Editorial Artres 1996.
Todo el capítulo.
Nieger H., Genot C., Dufour M. &Péninou G. capítulo “Evaluaciones y mediciones” del libro Kinesioterapia 1 de Nieger, Leroy,
Dufour, Péninou&Pierron. Editorial Médica Panamericana, páginas 16 y 17.
Fernando Ficetti, capítulo 7 Microdermoabrasión de “Electro estética aplicada. Curso interactivo de formación profesional”, CD
Edición 2007 Lic. Fernando Ficetti.
Nigel Palastanga, Derek Field, Roger Soames, capítulo 2 La piel, sus apéndices y sentidos especiales, del libro “Anatomía y
movimiento humano. Estructura y funcionamiento” de Nigel Palastanga, Derek Field, Roger Soames, 3ra edición. Página 36.
Philippe Deprez, capítulo 1 Peeling, del libro “Manual práctico. Medicina estética” director Raul Pinto, 4ta edición, editado por
WorldCongress S.A. Páginas 3, 4, 5, 6, 7.
Patricia K. Farris, Vitaminas cosmeceúticas: capítulo 8 “Vitamina C”, del libro “Cosmeceuticos” editado por Zoe Diana Draelos,
Elsevier, todo el capítulo.
Marta I. Rendon y Jorge I. Gaviria, Agentes hipopigmentantes, capítulo 15 del libro Cosmeceuticos” editado por Zoe Diana Draelos,
Elsevier, páginas 106, 107 y 108.
GabriellaFabbrocini, MariaPia De Padova, Antonella Tosti, capítulo 2 “GlycolicAcid”, del libro “Color Atlas of Chemical Peels”,
Springer-VerlagBerlin Heidelberg 2006, páginas 13, 14, 19 y 30.

Yaar M. capítulo 2 “Clinical and HistologicalFeaturesofIntrinsic versus ExtrinsicSking Aging”, del libro Skin Aging, editado por
Barbara A. Gilchrest, Jean Krutmann, editorial Springer 2006, todo el capítulo.
Hyo Jung Lee; et al. “Effectsofcosmeticsonthe skin microbiomeof facial cheekswithdifferenthydrationlevels”. Original Research.
MicrobiologyOpen. 2017; e557. 1-14. https://doi.org/10.1002/mbo3.557.
Della Mea, L. I., & Vitorino, G. P. La vía de absorción transdérmica Fármacos y profármacos.
Blaser, J. E. (2020). Enfermedades infecciosas. Principios y práctica. Barcelona: ELSEVIER.
Sánchez-Saldaña, L. A. (2018). Absorción percutánea. Sociedad peruana de dermatología , 92-103.
Zhou Hong, S. L. (2020). Applicationsof Human Skin Microbiota in the Cutaneous Disorders for Ecology-BasedTherapy. Frontiers in
Cellular and InfectionMicrobiology, 10, ISSN=2235-2988.
Adamski, Z., Gornowicz-Porowska, J., Sobkowska, D., Kaszuba, K., &Czajkowski, R. (2021, Marzo 10). Acne –
therapeuticchallengestothecooperationbetween a dermatologist and a cosmetologist. NCBI.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8362767/#
Arellano, L. (2007). Melasma: Consenso del Grupo Mexicano para el Estudio de los Trastornos Pigmentarios. Medigraphic.
https://www.medigraphic.com/pdfs/cosmetica/dcm-2007/dcm072i.pdf
Briden, E. (2004). Hidroxiácidos. Ayer, hoy y mañana: agentes terapéuticos en Dermatología.
https://www.researchgate.net/profile/Francisca-Rius-
Diaz/publication/28127008_Resultados_preliminares_de_la_eficacia_del_tratamiento_intensivo_con_la_secrecion_de_Crypthoph
alus_Aspersa_SCA_en_la_terapeutica_del_fotoenvejecimiento_cutaneo/links/5767d96908ae
Castaño Amores, C., & Hernández Benavides, P. J. (2018, Junio). Activos antioxidantes en la formulación de productos cosméticos
antienvejecimiento. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2340-98942018000200003
Cuellar, L., Sethman, A., Donatti, L., &Allevato, M. (2008). Acido salicílico. http://www.atdermae.com/pdfs/atd_31_02_06.pdf
Flórez-White, M. (2012). Capítulo 14: Procedimientos complementarios. In Acné, un enfoque global (pp. 245-251). Alfaomega
Grupo Editor S.A. https://antoniorondonlugo.com/wp-content/uploads/2014/03/Libro-GILEAen-baja.pdf#page=261
Pasquali, R. C. (n.d.). Capítulo 19: Agentes Blanqueadores. In Química Cosmética para Cosmetólogos y Cosmiatras (Segunda
edición ed.).

221
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

Pasquali, R. C. (n.d.). Capítulo 21: Hidroxiácidos. In Química Cosmética para Cosmetólogos y Cosmiatras (Segunda edición ed.).
Tang, S.-C., & Yang, J.-H. (2018, Abril). Dual Effectsof Alpha-HydroxyAcidsonthe Skin. NCBI.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6017965/
Valle-González, E. R., Jackman, J. A., KyeongYoon, B., Mokrzecka,, N., & Cho, N.-J. (2020, May 4). pH-Dependent Antibacterial
ActivityofGlycolicAcid: Implicationsfor Anti-AcneFormulations. NCBI. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7198592/
Chilicka, K., Rogowska, A.M., Szyguła, R. et al. A comparison of the effectiveness of azelaic and pyruvic acid peels in the treatment
of female adult acne: a randomized controlled trial. Sci Rep 10, 12612 (2020). https://doi.org/10.1038/s41598-020-69530-w

Guía:

- Repaso de biología de la piel, biotipos cutáneos y fototipos.


- Comprender las diferentes zonas corporales, relacionarlas con las vías
de penetración de los cosméticos.
- Permeabilidad cutánea y las posibles vías de penetración de los
cosméticos.
- Exfoliaciones/peeling: Identificar las opciones para realizar previamente
a esta práctica. Qué factores pueden influir como potenciadores o
disminuir la acción exfoliante. Conocer los alcances de cada agente que
puede ser utilizado, cómo actúan, cuáles son sus funciones/acciones
particulares de cada uno. Alcances legales.
- Ejercicio: Auto armado de protocolos orientativos: según las
características de la piel en la zona a realizarlo, sensibilidad, grosor,
fototipo, actividad/es (laborales y recreativas), época del año (tener en
cuenta la vestimenta y zona a realizar), si existen enfermedades
preexistentes o alergias, etc. Éstas y más particularidades surgen al
realizar la anamnesis.

222
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

Unidad 8

Docente: Clga. Gabriela Macera

Flaccidez e hipotonía

DEFINICIÓN

La flaccidez, es la pérdida de firmeza y tonicidad de la piel, producida


por los cambios en su estructura, que sufre una disminución marcada de
la elasticidad y turgencia del tejido, con modificaciones en la dermis. Esto
es lo que llamamos flaccidez cutánea.
Dentro de la flaccidez cutánea tendremos en cuenta la producida por
envejecimiento, factores ambientales (con mayor incidencia la exposición a la
radiación UV, fotoenvejecimiento), cambios en el volumen corporal y su
genética particular.

El envejecimiento cutáneo, es el conjunto de transformaciones que aparecen


en el organismo a partir del nacimiento y como resultante del paso del tiempo.
Es la edad cronológica de la piel.

En el Fotoenvejecimiento, a los cambios producidos por el envejecimiento


cronológico, hay que agregarle las alteraciones condicionadas por la intemperie
(sol, viento, frío, calor, contaminación) observables en las aéreas expuestas.

ENVEJECIMIENTO CRONOLÓGICO Y FOTOENVEJECIMIENTO:


Las alteraciones por el envejecimiento son las siguientes:

➢ Epidermis:
o Atrofia (espesor disminuido)
o Disminución del grosor epidérmico y desorden cito-arquitectural.
o Variación en forma y tamaño celular.
o Disminuye la fuerza de la unión entre epidermis y dermis.
o Aplanamiento de la unión dermo epidérmica.
o Disminución en el contenido de agua y lípidos.
➢ Dermis:
o Atrofia
o Disminución del número de fibroblastos y mastocitos
o Reducción del plexo vascular-papilar.
o Reducción del número de terminaciones nerviosas
o Colágeno disminuido.
o Fibras elásticas degradadas. Disminución de la elasticidad y
resistencia.

223
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

o Matriz extra celular disminuida y más densa. Alteración de las


propiedades visco-elásticas.
➢ Hipodermis:
o Atrofia, pierde espesor el tejido adiposo. Disminución a nivel del
rostro, manos, piernas y pies. Y aumento en caderas(hombres) y
muslos (mujeres)
o Desequilibrios entre los radicales libres y los antioxidantes

FOTOENVEJECIMIENTO O DERMATOHELIOSIS

La radiación UV tiene efectos directos e indirectos sobre la piel.


Estimativamente alrededor de un 50% del daño solar, se debe a la formación
de radicales libres, mientras que la agresión directa a la estructura nuclear de
las células y otros mecanismos aún no dilucidados, serían responsables del
otro 50%.
Estas alteraciones se han relacionado con daño a la elastina y colágeno, al
fotoenvejecimiento y fotocarcinogénesis.
• La exposición exagerada a los rayos solares UVB UVA, produce gran
cantidad de radicales libres y microinflamaciones que activan las
acciones de las MMPs y alteran las fibras de sostén. Existen cambios en
la estructura tridimensional de las macroproteínas dérmicas, entre ellas
el colágeno, la elastina y la fibronectina.
• Alteraciones de la matriz extracelular (MEC) por efecto de las
radiaciones ultravioletas y el estrés oxidativo.
A consecuencia del estrés oxidativo, se generan subproductos de
glicosilación avanzada que a su vez favorecen la liberación de la proteína AP
I, la cual estimula la síntesis de las metaloproteinasas (MMPs): colagenasa,
elastasa, hialuronidasa y gelatinasa, produciendo las siguientes alteraciones
dérmicas:

❖ Reticulación y degradación de la red elástica cutánea.


❖ Disminución del metabolismo del fibroblasto.
❖ Disminución de los inhibidores de las metaloproteinasas (TIMPs).

TEJIDO CONECTIVO:
Está formado por: células fijas, móviles y matriz extra celular.

Células fijas o residentes: Se originan a partir de células mesenquimáticas,


que se desarrollan, permanecen y actúan en el tejido conectivo, y además son
células de vida prolongada.

Las más características son los fibroblastos, fibrocitos, adipocitos, pericitos,


células mesenquimáticas y células reticulares. Los macrófagos pueden ser fijos
(llamados también histiocitos) o móviles.

224
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

Los fibroblastos son células inmaduras que, una vez cumplida su principal
función, que es la de formar las fibras y los componentes amorfos de la matriz
extracelular, disminuyen su actividad biosintética y se transforman en fibrocitos.
Además, tienen también, la capacidad de diferenciarse a otros tipos
celulares como, adipocitos, condroblastos, osteoblastos y células musculares
lisas.
Son las células más abundantes del tejido conectivo, de forma alargada con
un núcleo de cromatina laxa y un nucléolo visible. Se los encuentra de forma
abundante en la dermis papilar y rodeando los vasos sanguíneos en todo su
recorrido.

Fig. del libro de Brusco, H., López Costa, J. &; Loidl, C. Histología médico-práctica ,
“Cuadro sinóptico de los distintos tipos de células fijas de los tejidos conectivos
con sus respectivas imágenes al microscopio óptico teñidas con hematoxilina-
eosina y un esquema de la correspondiente morfología celular”.

225
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

SUSTANCIA INTERCELULAR

Antiguamente, se consideraba la sustancia intercelular del tejido conectivo


como un sencillo gel acuoso con sales inorgánicas, y durante mucho tiempo se
la denominó «sustancia fundamental amorfa». Con el progreso de técnicas
bioquímicas más precisas se detectó que la sustancia intercelular es muy
compleja, con un componente orgánico muy importante en fibras, además de
proteoglucanos y glucoproteínas.

La denominación de sustancia fundamental amorfa, quedó entonces,


restringida a la sustancia intercelular sin las fibras.

En la actualidad, la sustancia intercelular del tejido conectivo se denomina


«matriz conjuntiva o extracelular», que posee dos componentes:
a) Componente amorfo, la antes llamada «sustancia fundamental amorfa»,
constituida por elementos inorgánicos («líquido tisular», compuesto por
agua y sales, principalmente cloruro de sodio) y orgánicos
(proteoglicanos y glucoproteínas)
b) Componente constituido por grandes y largas proteínas extracelulares
insolubles, las fibras colágenas, reticulares y elásticas.

MATRIZ EXTRACELULAR

La matriz extracelular, es una red de fibras proteicas sintetizadas y


secretadas por las propias células del tejido conectivo, que se dispone en el
espacio intercelular que contiene abundante agua e iones, constituyendo, un
gel muy hidratado.
Las proteínas de la matriz componen los proteoglicanos (proteínas unidas a
glucosaminoglicanos, caracterizados por sus elevadas cargas negativas, que
retienen cationes y atraen agua por difusión selectiva), mientras que las
proteínas glucosiladas (como la laminina y la fibronectina) participan en los
fenómenos de adherencia o adhesión celular.
Estos compuestos proporcionan una característica «turgencia», al tejido
conectivo, el que se opone a la deformación que producen las fuerzas de
compresión.
Dicho gel, provee, además un sostén mecánico a los tejidos, mantiene la
forma celular, permite la adhesión de las células para formar tejidos, permite la
comunicación intercelular, genera una trama por las que se mueven las células
y modula la diferenciación celular.

226
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

FIBRAS

Están constituidas por grandes polímeros de proteínas extracelulares


insolubles, que proporcionan resistencia y elasticidad al tejido y, funcionan
como un carril sobre el que se disponen las células. Existen tres tipos de fibras
en el tejido conectivo: colágenas, elásticas y reticulares.

FIBRAS COLÁGENAS

El colágeno está formado por moléculas proteicas alargadas y paralelas que


forman fibras (las fibras colágenas), se encuentran en todos los organismos
pluricelulares y son secretadas por las células del tejido conectivo,
principalmente los fibroblastos.

Es el componente más abundante de la piel y los huesos, y cubre el 25% de


la masa total de proteínas en los mamíferos. Son importantes en la resistencia
al estiramiento, a la presión y en el sostén estructural de órganos expansibles.
El colágeno se origina de una proteína precursora (monómero) llamada
procolágeno, que está formado por tres cadenas polipeptídicas, llamadas
cadenas alfa, cada una de las cuales está constituida por un polipéptido, rico
en los aminoácidos prolina que contiene un 12%, y un 9% de hidroxiprolina;
este último, es un aminoácido que se encuentra raramente en proteínas
distintas al colágeno y glicina, fundamentales en la formación de la triple hélice.

Las fibras de colágeno forman estructuras que resisten las fuerzas de


tracción. Su diámetro en los diferentes tejidos es muy variable y su
organización también; en la piel de los mamíferos está organizada como
«canastos de mimbre entretejido», lo que permite la oposición a las tracciones
ejercidas desde múltiples direcciones.

Dependiendo de la disposición de los aminoácidos, existen más de 20 tipos


de colágeno:

• Colágeno tipo I: se encuentra abundantemente en la dermis, el hueso, el


tendón y la córnea. Se presenta en fibrillas estriadas de 20 a 100 nm de
diámetro, agrupándose para formar fibras colágenas mayores. Es
sintetizado por fibroblastos, condroblastos y osteoblastos. Su función
principal es la de resistencia al estiramiento
• Colágeno tipo III: abunda en el tejido conectivo laxo, en las paredes de
los vasos sanguíneos, la dermis de la piel y el estroma de varias
glándulas. Es un constituyente importante de las fibras de 50 nm que se
han llamado tradicionalmente fibras reticulares. Está constituido por una
clase única de cadena alfa 3. Es sintetizado por las células del músculo
liso, fibroblastos y glía. Su función es la de sostén en los órganos
expansibles
• Colágeno tipo IV: es el colágeno que forma la lámina basal que subyace
a los epitelios. Es un colágeno que no se polimeriza en fibrillas, sino que

227
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

forma un fieltro o malla de moléculas orientadas al azar, asociadas a


proteoglicanos y con las proteínas estructurales laminina y fibronectina.
Es sintetizado por las células epiteliales y endoteliales. Su función
principal es la de sostén y filtración.
• Colágeno tipo V: presente en la mayoría del tejido intersticial. Se asocia
con el tipo I.
• Colágeno tipo VI: presente en la mayoría del tejido intersticial. Sirve de
anclaje de las células en su entorno. Se asocia con el tipo I.
• Colágeno tipo VII: se encuentra en la lámina basal.
• Colágeno tipo XIII: se encuentra ampliamente distribuido como una
proteína asociada a la membrana celular. Interactúa con los tipos I y III.

FIBRAS ELÁSTICAS

El componente principal en un 90% de las fibras elásticas es una proteína


llamada elastina, rodeada de microfilamentos de una glucoproteína
denominada fibrilina o proteína micro fibrilar que se dispone en haces alrededor
de la elastina. La elastina posee una estructura enrollada aleatoriamente en
estado relajado. Se puede estirar, pero vuelve a adoptar la disposición
enrollada aleatoria cuando se relaja. Las diferentes moléculas de elastina se
unen por enlaces covalentes, estirándose o relajándose en conjunto; además,
se pueden organizar formando fibras o láminas.
Su principal función es dar elasticidad a los tejidos y permitir que se
recuperen después del estiramiento.
La Elastina: La desmosina y la isodesmosina son aminoácidos que la
conforman y le otorgan la capacidad de experimentar un estiramiento en dos
direcciones.

FIBRAS RETICULARES

Las fibras reticulares están formadas por colágeno tipo III.

228
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

C
F

Ilustración. Microscopía electrónica de transmisión de humano demostrando un


fibroblastos (F) de la piel rodeada por estructuras elástica (E) y fibras de
colágenos (C).
El Colágeno, es la más abundante de todas las proteínas que constituyen el
cuerpo. Sus fibrillas muestran siempre un estiramiento transversal
característico observado al microscopio electrónico, en el cual la distancia
repetida es de 60 o 70 nm según el tipo de colágeno.

Ilustración. Micrografía electrónica de fibras de colágeno

FLACCIDEZ, OTRAS CAUSAS

Existen otros factores que puedan determinar su aparición tanto en hombres


como en mujeres. Dentro de los cuales podemos enumerar:

229
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

• El corte abrupto de una actividad física muy intensa, (deportes de alta


competencia, pesas o fuertes entrenamientos). En estos casos cuando se
cesa esta actividad, el tono muscular sufre una caída estrepitosa.
Aparecer hipotonismo muscular y además puede sumarse flaccidez
cutánea.
• Como así también el sedentarismo, que puede producir atrofia muscular.
• Las variaciones bruscas de peso, después de regímenes, dietas no
controladas adecuadamente, o luego de una larga convalecencia.
• Cambios de volumen por embarazo, crecimiento, sobrepeso u obesidad.
• Los cambios hormonales en la mujer (con la complejidad de la regulación
hormonal), y todas las alteraciones que origina, como cambios en la
textura y aspecto de la piel, sequedad, importante deshidratación, entre
otras, en el caso de post-parto y menopausia.
• Alteraciones en la microcirculación a nivel de los capilares y vénulas como
así también las alteraciones venolinfáticas, que se traduce en la
diminución del flujo sanguíneo periférico o general.
• Desnutrición y carencias de ciertos nutrientes importantes para mantener
en buen estado la estructura de la piel y el organismo.

Todos estos factores pueden producir esta afección, esta pérdida de tensión y
firmeza de los tejidos y una disminución de la densidad de la dermis, un
hundimiento de los rasgos y del contorno corporal que se exterioriza y
conocemos como flaccidez.

FACTORES PREDISPONENTES

• Determinantes: Genéticos y la edad.


• Alteraciones en la conducta alimentaria.
• Hábitos: tabaquismo, alcohol y sol en exceso.
• Stress.

ZONAS DONDE PODEMOS ENCONTRAR FLACCIDEZ

• Tercio inferior del rostro


• Cuello
• Escote
• Mamas
• Cara interna de miembros superiores
• Cara interna de miembros inferiores
• Rodillas
• Abdomen
• Glúteos
• Región dorsal

230
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

TRATAMIENTO

Teniendo en cuenta las variables con las que nos podemos encontrar,
cada caso debe ser abordado individualmente, y muchas veces el trabajo debe
ser interdisciplinario (médicos, nutricionistas, profesores de educación física).
Para llevarlo a cabo exitosamente, un tratamiento requiere, a veces la
combinación de técnicas y/o el abordaje en diferentes planos, así como con la
aplicación de estímulos que favorezcan al tejido conectivo.

Es importante recordar que ningún método resulta milagroso para resolver la


afección. De esta forma no caeremos en ilusiones mágicas. Esto no quiere
decir que no podamos tratarla con métodos eficaces pero debemos conocer las
aplicaciones y limitaciones de las técnicas que vamos a abordar.

Junto al cliente, decidir el mejor protocolo, no solo de tratamiento en el


gabinete, sino de compromiso en las actividades a realizar en el hogar y en la
mantención a largo plazo.

Es un trabajo en conjunto profesional-cliente/paciente.

Incluso tendremos en cuenta que el cliente de estética no está enfermo, sino


que es una persona sana, que quiere mejorar su aspecto, pero en muchos
casos, existen problemas emocionales de aceptación y baja autoestima.

TÉCNICAS DE ABORDAJE

Aparatología:

• Radiofrecuencia: son corrientes electromagnéticas, de alta frecuencia,


no ionizantes, que van a generar un efecto térmico local.

• Electroporación: Es una técnica de aplicación de Principios Activos que


consiste en la emisión de una onda electromagnética de frecuencia
hectométrica, pulsada, modulada, atérmica y no ionizante, que provoca
una modificación del potencial de la membrana celular, con la
consiguiente formación de poros o “pathways” que permiten la entrada
de sustancias en el interior.

• Ultrasonido 3Mhz: Son ondas sonoras generadas a partir de la


conversión de energía eléctrica en mecánica. Principales efectos
fisiológicos: Microcromasaje celular, destrucción de procesos
fibróticos, vasodilatación, hipertemia, aumento de la tasa metabólica
local, incremento de la capacidad celular de eliminación de catabolitos,
favorece del drenaje Linfático local, despolimeriza los
mucopolisacáridos de la matriz extracelular (Ej. PEFE, etc), disminuye
la esclerosis del tejido por fragmentación de las fibras colágenas,

231
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

aumenta la permeabilidad de la membrana celular favoreciendo la


absorción de principios activos. Se utiliza con un medio de acople, gel
neutro o gel con principios activos.

• Iontoforesis: es una corriente continua de baja frecuencia que se utiliza


para facilitar la absorción de principios activos a través de la piel,
mediante la colocación de 2 electrodos.

• Corrientes excitomotrices: son corrientes alternas como las rusas,


farádicas, diadinámicas, interferenciales, etc. Representa una
importante herramienta para los tratamientos que se centren en la
tonificación de músculos hipotónicos o en la modelación de los
contornos corporales.

• Microdermoabrasión

Técnicas manuales:

• Masajes estimulantes
• DLM

Otras técnicas:

• Vendas.
• Yesoterapia.
• Fangoterapia.
• Talasoterapia.

SUSTANCIAS FUNCIONALES:

DMAE: Dimetilaminoetanol es un precursor de la acetilcolina, neurotransmisor


contenido dentro de las vesículas presinápticas, necesario para que ocurra la
transmisión nerviosa. Tensor, antioxidante

Equisetum: remineralizante. Aumenta la elasticidad de los tejidos. Efecto


reafirmante.

Silicio orgánico: promueve la formación de colágeno. Se opone a la degradación


del mismo. Es antiedematoso y antiinflamatorio

Acido alfa lipoico: coenzima del complejo B. Sirve como antioxidante y productor
de energía.

Alfa y beta hidroxácidos: exfoliantes, hidratantes.

232
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

Mentol, Menta: efecto frío.

Centella asiática: El ácido madecasico: principio activo de la centella asiática,


estimula la síntesis de ácido hialurónico, fibronectina y colágeno. Estimula la
circulación periférica.

Rosa mosqueta: antioxidante.

Jojoba. Nutrición profunda. Aporte de vitaminas A, B1, B2, C, calcio y sodio.

Palta: contiene alto porcentaje de vitamina A y del grupo B. Rico en vitamina D y


E, y además vitaminas C, K y PP.

Germen de Trigo: antioxidante, nutritivo y rico en vitaminas A y E.

Romero: estimulante de la circulación. Drenante

Laminaria digitata: esta alga es rica en oligo elementos como silicio, magnesio
(antioxidante y regenerante), cobre (estimula la producción de proteínas
dérmicas), manganeso (favorece la asimilación de vitaminas B, C y E). También
posee complejo vitamínico B, especialmente B5 que favorece la microcirculación
periférica y tiene propiedades cicatrizantes.

Ginseng: favorece el equilibrio de la síntesis proteica y de glucosaminoglicanos.


Antioxidante. Estimula a los fibroblastos. Extracto rico en polifenoles.
(Son utilizados otros extractos de escina, Enteromorpha compressa como
reafirmantes y drenantes)

PROTOCOLOS ORIENTATIVOS

Objetivos generales:

• Estimular la regeneración dermo-epidérmica


• Tonificar la musculatura
• Mantener la eudermia

Opción 1

1. Higiene de piel en la zona a tratar (brazos o cara interna de muslos o


glúteos, etc.)
2. Exfoliación con producto particulado. (una de cada cuatro sesiones o según
sensibilidad y necesidad)
3. Peeling con pool de Alfahidroxiácidos 10% pH 3.5 (una vez por semana,
cuatro sesiones o según sensibilidad y necesidad). Retiramos con torunda
húmeda realizando movimientos circulares, sosteniendo con una mano el
tejido
4. Aplicación de radiofrecuencia.

233
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

5. Suero con AOX.


6. Colocación con maniobras de penetración de un concentrado, serum o
producto reafirmante (DMAE, Silicio).
7. Producto final con antioxidantes y humectantes. FPS adecuado, de ser
necesario.

Opción 2

1. Higiene de piel en la zona a tratar (brazos o cara interna de muslos o


glúteos)
2. Exfoliación producto particulado o un producto con Alfahidroxiácidos (una
de cada cuatro sesiones o según sensibilidad y necesidad)
3. Colocar un concentrado reafirmante
4. Masaje activante reafirmante con producto adecuado.
5. Máscara de algas, oclusión con film osmótico.
8. Producto final reafirmante. FPS adecuado, de ser necesario.

Opción 3

1. Higiene de piel en la zona a tratar (brazos o cara interna de muslos o


glúteos, etc)
2. Exfoliación con producto particulado
3. Microdermoabrasión (una vez por semana, cuatro-seis sesiones o según
necesidad)
4. Gel con Algas. Cubrir con film osmótico. Dejar actuar mientras coloco
electro estimulación muscular.
5. Maniobras drenantes o DLM.
9. Producto final reafirmante. FPS adecuado, de ser necesario.

Opción 4

1. Higiene de piel en la zona a tratar (brazos o cara interna de muslos o


glúteos, etc)
2. Exfoliación con máscara de Papaya. Se deja actuar. Retiramos con torunda
húmeda realizando movimientos circulares, sosteniendo con una mano el
tejido Masaje activante con activos reafirmantes
3. Electroporación o Intoforesis con DMAE, Silicio
4. Effleurage con un producto final reafirmante. FPS adecuado, de ser
necesario.

234
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

Opción 5

1. Realizamos una higiene de piel en la zona a tratar (brazos o cara interna


de muslos o glúteos)
2. Exfoliación o peeling con producto particulado o un producto con
Alfahidroxiácidos (una de cada cuatro sesiones o según necesidad)
3. Masaje activante reafirmante con un concentrado o serum y crema
4. Colocación de yesoterapia.
5. Maniobras drenantes con producto antioxidante. FPS adecuado, de ser
necesario.

APOYO DOMICILIARIO ORIENTATIVO

• Gel espuma en la ducha con la utilización de manoplas o guantes para


activar la circulación.
• Utilización del producto reafirmante indicado dos veces al día.
• De existir hipotonía muscular, sería óptimo que todos los tratamientos los
combinara con gimnasia localizada y trabajo con complementos,
caminatas, bicicleta, Pilates, u otras técnicas, indicadas por un profesional.
• Acompañar con una dieta equilibrada.

BIBLIOGRAFÍA
Mina Yaar & Barbara A. Gilchrest, Aging of Skin, chapter 109; del libro “Fitzpatrick´sDermatology in
general medicine. Editores Lowell A. Goldsmith, Stephen I. Katz, Barbara A. Gilchrest, Amy S. Paller,
David J. Leffell. Klaus Wolff. 8th edition 2012. Páginas 1214, 1215, 1216

Andrea A. Kalus, Andy J. Chien, John E. Olerud, Diabetes Mellitus and Other Endocrine Diseases, chapter
151, del libro “Fitzpatrick´sDermatology in general medicine. Editores Lowell A. Goldsmith, Stephen I.
Katz, Barbara A. Gilchrest, Amy S. Paller, David J. Leffell. Klaus Wolff. 8th edition 2012. Página 1840

Jen J. Tjiele, SwarnaEkanayake-Mudiyanselage, Sherry N. Hsieh, Vitaminas cosmeceuticas: vitamina E,


Capítulo 7; del libro “Cosmecéuticos” editado por Zoe Diana Draelos, Elsevier. Páginas 44, 45, 46, 48.

Patricia K. Farris, Vitaminas cosmeceúticas: vitamina C, Capítulo 8; del libro “Cosmecéuticos” editado
por Zoe Diana Draelos, Elsevier. Páginas 51, 52,53.

Donald L. Bissett, John E. Oblong, Vitaminas cosmeceuticas: vitamina B, Capítulo 9; del libro
“Cosmecéuticos” editado por Zoe Diana Draelos, Elsevier. Páginas 57, 58

Zoe Diana Draelos, Plantas cosmecéuticas. Parte 1, Capítulo 11; del libro “Cosmecéuticos” editado por
Zoe Diana Draelos, Elsevier. Páginas 72, 73, 74.

Carl R. Thornfeldt, Plantas cosmecéuticas. Parte 2; Capítulo12 del libro “Cosmecéuticos” editado por Zoe
Diana Draelos, Elsevier. Páginas 80, 84,86

Karen E. Burke, Antioxidantes nutricionales capítulo 18, del libro “Cosmecéuticos” editado por Zoe Diana
Draelos, Elsevier. Páginas 125, 126, 127, 128.

235
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

Miller Kobisher, Blanca; López Agüero, Lucía de Mesoterapia estética, capítulo 15 de “Manual práctico.
Medicina estética” Raúl Pinto (director), 4ta edición 2009. Páginas 268, 270, 272, 273, 274, 276, 277,
279

Gotlib, Natán, Piel Senil, capítulo 11 del libro “Dermato Estética, Natán Gotlib – Silvia H. Perez Damonte
– David Muhafra. 1° edición 2005. Todo el capítulo

Thomas Krieg, Monique Aumailley, Manuel Koch, Mon-Li Chu, & Jouni Uitto, Collagens, Elastic Fibers,
and Other Extracellular Matrix Proteins of the Dermis, Chapter 63, Sección 9, del libro “Fitzpatrick´s
Dermatology in general medicine. Editores Lowell A. Goldsmith, Stephen I. Katz, Barbara A. Gilchrest,
Amy S. Paller, David J. Leffell. Klaus Wolff. 8th edition 2012. Página 667, fig. 63-2. Página 679 fig. 63-9

Brusco, Herminia Alicia; López Costa, Juan José; Loidl, César Fabián; Tejido conectivo, capítulo 5, del
libro “Histología médico-práctica”. Editorial Elsevier, España 2014. Páginas 81, 82, 86, 87 , 88, 89, 90 y 91

Pascualini, Ricardo, Neurocosméticos, capítulo 20, del libro “Química Cosmética para cosmetólogos y
cosmiatras” de Pascualini, Ricardo C. Primera edición 2009. Página254.

Schutt, Karin; Los aceites esenciales de la A a la Z, del libro “Aromaterapia. Bienestar, curación y
vitalidad a través de las plantas” de Schutt, Karin. Edición Schnitzer, Rita 1992. Páginas 56, y 57.

GUÍA

- Repaso de biología de la piel, enfocado en la dermis.


- Factores que influyen en la flaccidez e hipotonía.
- Características de las acciones y sus efectos a nivel del epitelio, del
envejecimiento y la dermatoheliosis.
- Ejercicio: Planteo y desarrollo de un tratamiento orientativo para la
flacidez. Ej.: Realizar una anamnesis a una persona con flacidez,
cual/cuales maniobra/s exploratoria/s aplica/n a este caso. En base a la
anamnesis desarrollar un tratamiento. Incluyendo, de considerarlo
necesario, las maniobras especificas de un masaje, exfoliaciones
realizar, el tipo de vendaje más apropiado. Cuáles serían las
recomendaciones para el domicilio. Al plantear cualquier tratamiento
debemos considerar, al individuo integralmente, el tejido que estamos
intentando mejorar y el objetivo de cada paso.

236
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

Unidad 9 a

Docente: Clga. Beatríz Mastrángelo

Acne en Espalda

Introducción

El acné es una enfermedad multifactorial que afecta la unidad pilosebácea, en


donde se produce una alteración dentro de su estructura y función, de forma
clínica está determinada por el desarrollo de comedones, pápulas, pústulas,
nódulos, quistes, y abscesos, muchas de estas lesiones pueden tener secuelas
cicatrizales y/o pigmentarias.

Acné polimorfo juvenil o Acné vulgar

Afecta alrededor de un 85% de los adolescentes de ambos sexos.

Se denomina "Polimorfo juvenil" debido a la variedad de lesiones que presenta


el brote acnéico.

Es una enfermedad multifactorial cuyo inicio comienza en la pubertad.


Se estima que entre un 80% a 85% de la población entre 12 y 25 años puede
padecer algún grado de acné con mayor o menor intensidad. Está relacionado
con el comienzo de la actividad hormonal.

No obstante, se puede ver en otras etapas de la vida a partir de los 25 años


con la denominación de "acné tardío". Las formas de proceso tardío son
características generalmente del sexo femenino y suelen hallarse condicionadas
por desequilibrios hormonales.

Se considera una patología crónica, ya que su permanencia puede ser muy


prolongada, con episodios de remisión y rebrotes debido a la obstrucción e
inflamación del folículo pilosebáceo.

Se caracteriza por la formación de comedones, pápulas, pústulas y en los casos


más severos, quistes y nódulos que dejarán secuelas cicatrizales.

La prevalencia de las formas más severas se da más en los varones.

La lesión elemental del acné es el comedón cuyo material dentro del canal
folicular: está constituido por queratina, sebo, bacterias (CBA) cutibacterium
acnes, (STF) estafilococus epidermidis, levaduras (PO pitirospum ovale y PO
pitirospoum orbiculare), pelo rudimentario (sin médula), melanina, ácaros del tipo
Demodex Folliculorum.

237
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

Se localiza en las zonas de la piel con mayor densidad de glándulas sebáceas


susceptibles a los receptores con influencia androgénica como: cara, regiones
anterior y posterior de tronco, y en las formas severas puede extenderse a región
lumbar y glútea.

Factor psicológico

Es una patología que, si bien no pone en riesgo la vida del paciente, debido a
su impacto visible, puede repercutir en su bienestar, afectando su autoestima la
pérdida de confianza en sí mismo, depresión, vergüenza, frustración y
aislamiento social.

Principales factores metabólicos, biológicos y químicos

En general es una afección muy compleja en donde se encuentran presente


diferentes factores que contribuyen a su génesis:

➢ La queratinización exacerbada.
➢ La secreción aumentada.
➢ La excreción de sebo más denso.
➢ La composición del sebo.
➢ La colonización folicular por una microbiota diferenciada, con
proliferación del Cutibacterium acnés.
➢ La composición del sebo cuali -cuantitativamente alterada.
➢ El desarrollo inflamatorio.

Factor microbiológico:

Propionibacterium acnés (PBA) - Cutibacterium acnes (especie que habita en


la piel del humano), es una bacteria anaerobia, de crecimiento lento, gram (+),
que pertenece a la familia Actinobacteria. Es el microorganismo que se
encuentra en mayor proporción en las regiones pilosebáceas de la piel del ser
humano (representa aproximadamente 2%), crece en la profundidad del folículo
y es transportado hacia la superficie por medio del sebo, actuando en la
metabolización de los triglicéridos. Uno de sus productos finales de esta bacteria
es el ácido propiónico. Su cultivo, relativamente sencillo, requiere 7 días de
incubación bajo condiciones de anaerobiosis (aunque no es un anaerobio
estricto) y a temperaturas de 35-37ºC.

Se ha demostrado PBA posee un factor soluble que induce la formación de


citoquinas proinflamatorias como también el TNF -alfa (factor de necrosis
tumoral) o la Interleuquina -1b (Il-1b), dicha inducción se realiza a través de los
receptores TLR (Toll-like2Receptors) que produce una gran cantidad de
mediadores proinflamatorios, entre ellos lipasas, neuraminidasas, fosfatasas y
proteasas.

238
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

El Cutibacterium acnes no es el único microorganismo que se encuentra en la


epidermis, ya que existen otros gérmenes residentes como Staphylococcus
epidermis, Staphylococcus coagulasa y Pityriosporum.

Factor folicular:

La hiperqueratinización folicular se encuentra exacerbada en el interior del


infundíbulo se presentan cambios cuali-cuantitativos (en la calidad de secreción
y en la cantidad de la misma) formando una queratina más densa, y un aumento
dentro del recambio celular folicular. Por lo tanto, una mayor cantidad de
queratina, con mayor densidad y mayor cantidad celular, dan origen al
MICROCOMEDÓN obstruyendo el folículo.

"Además en cuanto a los responsables de la hiperqueratinización folicular,


recientemente se ha comunicado el papel que juega el " Biofilm" del PBA o
Cutibacterium acnes en la génesis de los comedones o inflamación como
fenómeno clave e inicial de acné".

("Dermatología pediátrica: ¿Qué hay de nuevo en el acné? Gilaberte Calzada


Ya. hospital universitario Miguel Servet. Zaragoza. España).

Este biofilm, glicocálix es una estructura colectiva de microorganismos


formando una capa protectora que se combina con el sebo aumentando la
adhesividad de los queratinocitos responsables de la hiperqueratinización
folicular favoreciendo la formación del microcomedón.

Factores agravantes:

Tensión emocional: el estrés puede producir la liberación de esteroides


suprarrenales que a su vez estimulan la producción de sebo. Asimismo, los
sebocitos también pueden ser estimulados por diversos neuropéptidos, como la
sustancia P, lo que podría explicar el empeoramiento del acné con el estrés.

La sustancia P juega un papel esencial en el sistema nervioso central y periférico


donde asegura numerosas funciones; entre ellas está implicada en el aumento
de la respuesta inflamatoria y la sensibilización nociceptiva (mecanismos
asociados al dolor), en situaciones de estrés, a nivel periférico actúa provocando
vasodilatación.

Alimentarios: algunos estudios encuentran asociación con las dietas


hiperglucémicas, ya que los niveles de azúcar en sangre son un potencial
inductor de la actividad de la glándula sebácea. La cantidad de leche
descremada consumida, especialmente en los varones es un potenciador ya que
la leche contiene precursores hormonales de la testosterona.

239
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

Medicamentosos: Ciertos fármacos (como los esteroides anabólicos,


la testosterona, los estrógenos y otros). Corticoides, tópicos u orales.
Anticonceptivos que contienen progesterona y otros, antiepilépticos
psicofármacos, vitaminas del complejo B y D, etc.

Hormonales: las alteraciones hormonales y el aumento de los niveles de


andrógenos puede desencadenar un proceso de mayor producción de sebo con
cambios en la actividad de las células de la piel con hiperqueratinización,
inflamación y aumento de la colonización de los folículos pilosos por parte del
cutibacterium acnés (Difteroide anaerobio Gram +).

Ambientales: humedad, sudor abundante.

Cosméticos: de naturaleza oclusiva.

Factor Hormonal: Naturaleza e influencia sobre la Glándula sebácea

Los andrógenos de origen Gonadal y Adrenal, Testosterona, Androstenediona


y Sulfato de Dehidroepiandrosterona estimulan a la glándula sebácea que
hiperplasia e hipertrofia su estructura respondiendo al estímulo androgénico
con aumento de su secreción. Se considera al mayor flujo sebáceo como
"seborrea". La seborrea y el acné juvenil constituyen una alteración del
metabolismo androgénico en las glándulas sebáceas susceptibles a estas
hormonas.

Glándula sebácea: Esta glándula se caracteriza por sintetizar el sebo, sustancia


lipídica cuya función es la de lubricar y proteger la superficie de la piel. Está
situada en la dermis media. Es una glándula holócrina ya que su secreción se
desarrolla a partir de la desintegración de sus células, transformando ese
material en sebo que vierte en el infundíbulo del folículo pilosebáceo.

Cuenta con dos sistemas que intervienen en su actividad:

1) Receptores a la Testosterona.

2) Enzimático la 5 Alfa Reductasa que transforma a la Testosterona en un


metabolito más activo la Dihidrotestosterona.

Los receptores androgénicos se localizan en el estrato basal de la glándula


sebácea y en los queratinocitos del folículo piloso.

Composición del sebo

La composición exacta del sebo glandular sigue siendo motivo de discusión, ya


que la principal información proviene de muestras de la superficie en donde se
encuentra combinado con la fase acuosa del manto lipidico, ácidos grasos libres
y lípidos como subproductos de la queratinización, sudor y detritus epidérmicos.

240
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

El sebo intraglandular está formado principalmente por triglicéridos (60%),


ésteres céreos (20%) y escualeno (10%). (Datos relativos según las fuentes y al
momento de la medición).

Características de los folículos pilosos

En la cara existen tres tipos de folículos

Folículos de la barba: contiene pelo terminal grueso, pigmentado y con médula.


Generalmente no incide en la instalación de acné, ya que el tipo de pelo sirve y
facilita el drenaje y salida del sebo.

Folículo del vello: su pelo es amedulado (sin médula), fino casi imperceptible
con un orificio folicular pequeño.

Folículo sebáceo o sebopiloso: pelo amedulado, imperceptible, orificio folicular


grande, glándula sebácea grande, multilobular.

Folículo pilosebáceo normal

Factores patogénicos primarios

Secuencias que guardan relación entre sí:

➢ Hipersecreción sebácea.
➢ Hiperqueratosis del canal folicular.
➢ Microbiota hiperproductora de lipasas.
➢ Alteración de la composición química del sebo, cuali-cuantitativa.

Factor Hormonal progresión de la enfermedad:

241
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

Acné comedoniano

 Estímulo hormonal que parte del Eje Hipótalámico


 estimula a las Glándulas Suprarrenales y Gónadas
 aumentando la secreción de Andrógenos ( testosterona)
 en la Glándula sebácea la Testosterona llega a través del receptor de
andrógenos siendo transformada por la enzima 5α reductasa en
dihidrotestosterona, metabolito más activo
 como resultado se genera una mayor producción de sebo más denso y
adhesividad de queratinocitos en el infrainfúndibulo con formación del
Tapón folicular
 que da paso a la formación del Microcomedón como lesión primaria y
posteriormente el Comedón.

Acné inflamatorio: mecanismos de la respuesta inflamatoria

 proliferación C.B. Acnes en el interior del microcomedón


 liberación de factores quimiotácticos para los polimorfonucleares y
atracción de enzimas proteolíticas que van a ir debilitando la pared
folicular
 destrucción del canal folicular
 salida del contenido del comedón a la Dermis.
 reacción inflamatoria de tipo cuerpo extraño
 pápulas, pústulas, nódulos, quistes.

Clínica y Clasificación

Lesiones de acné:

-Grados leves (lesiones superficiales que no dejan cicatriz)

➢ Grado I Comedones abiertos y/o cerrados.


➢ Grado II Comedones, pápulas y pústulas.

- Grados profundos (lesiones que dejan cicatriz)

➢ Grados III y IV Nódulos y/o Quistes y/o Tubérculos.

Se puede subdividir y clasificar como:

➢ Acné No inflamatorio
➢ Acné inflamatorio (Leve – Moderado - Severo)

242
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

Secuelas: Pueden manifestarse secuelas temporarias como máculas


hiperpigmentadas, o permanentes posterior a lesiones inflamatorias profundas,
máculas hipopigmentadas, cicatrices atróficas, hipertróficas o queloidea.

dermatologists for acne

Diagnóstico de Acné genuino o Diagnóstico Diferencial

El diagnóstico del paciente acnéico lo realiza el dermatólogo evaluando y


diferenciando el acné genuino o las posibles reacciones acneiformes.

Diagnóstico diferencial: Dermatitis perioral, Foliculitis, Rosácea pápulo


pustulosa, Dermatitis seborreica, entre otros.

Etapas: Acné neonatal o neonatorum - Acné del lactante - Acné infantil - Acné
prepuberal - Acné del adulto - Acné excoriado

Tratamientos médicos

El enfoque médico, busca controlar el acné y prevenir la aparición de secuelas


cicatrizales profundas mediante la prescripción de medicamentos que están
dirigidos a las principales causas.

➢ Reducir la producción de sebo controlando la seborrea.

243
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

➢ Combatir la hiperqueratosis acelerando el desprendimiento de células


cutáneas superficiales (descamación).
➢ Combatir el aumento de colonización microbiana.
➢ Reducir la inflamación evitando las lesiones inflamatorias.
➢ Enfoque psicológico si el caso lo requiere.

Los tratamientos y los resultados pueden demorar mucho tiempo, o en su


defecto necesiten reemplazarse de acuerdo la respuesta individual. El paciente
debe ser advertido por el médico para evitar el desaliento y abandono su
tratamiento.

Tratamientos Médicos según el Nivel de Acné

El uso de los medicamentos orales sistémicos o tópicos, o una combinación


de los mismos son determinados por el dermatólogo según el grado de acné.

Los más utilizados son:

➢ Leve: Tratamiento tópico: ácido azelaico o retinoides, antimicrobianos,


antibacterianos.
➢ Moderado: retinoides complementado con antibióticos de uso tópico
➢ Severo: tratamientos orales y sistémicos con antibióticos y retinoides
como isotretinoína oral por al menos 5 meses.
➢ Muy severo: el tratamiento sistémico con retinoides se complementará
con un tratamiento quirúrgico que consiste en drenar los quistes.

Entre las medicaciones efectivas y alternativas que pueden utilizarse para tratar
el acné se destacan las siguientes:

➢ Retinoides tópicos: inhibidor de enzimas formadoras de cemento,


exfoliativo.
➢ Peróxido de benzoilo: comedolítico y antibacteriano.
➢ Antibióticos tópicos: eritromicina, clindamicina, tetraciclina, doxiciclina.
➢ Ácido azeláico: antibacteriano, comedolítico, antiinflamatorio.
➢ Adapaleno: antiinflamatorio, comedolítico.
➢ Antibióticos orales: Azitromicina, minociclina, tetraciclinas.
➢ Isotetrinoína oral: disminución de la secreción sebácea, hiperqueratosis
ductal, colonias de C.B. Acnes, factores inflamatorios.
➢ Anticonceptivos orales: ciproterona, etinilestradiol.

244
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

Efectos secundarios de algunos medicamentos del acné

La medicación puede producir algunos efectos adversos que son esperables


aunque en algunas pieles muy sensibles pueden ser demasiado irritantes y
deban sustituirse por otros.

Entre los efectos adversos más frecuentes podemos mencionar:

➢ Descamación.
➢ Dermatitis por irritación primaria.
➢ Deshidratación cutánea.
➢ Sensibilidad.
➢ Sensibilización frente a la radiación solar.

Acné en espalda

Los tratamientos dirigidos a la región posterior del tronco no difieren


mayormente de los tratamientos de la cara, aunque tiene gran influencia la
extensión de su superficie y la característica de la piel para enfocar tanto el
tratamiento médico como el cosmetológico.

La piel de la espalda está conformada de tal manera que provee soporte tanto
a la cabeza como al tronco y como producto de la función que debe cumplir su
piel es más resistente y mucho más gruesa. Es una zona que mayormente está
cubierta por lo tanto es más proclive a acumular mayor cantidad de sebo y sudor.

Las causas de la aparición, en personas predispuestas, o agravamiento del


acné en esta zona son muy variadas. El roce del cabello suelto sobre los
hombros, la ropa demasiado apretada o de materiales sintéticos hace que la piel
de la zona tenga un microclima diferente y se provoque oclusión de los folículos,
el uso permanente de elementos o dispositivos como mochilas, y otro apoyados
sobre la espalda por largo tiempo, etc.

Factor psicológico

El acné en la espalda es también un problema estético y se torna muy complejo


ya que descubrir el torso frente a otros autolimita la relación social, los momentos
de esparcimiento y de libre participación tanto sea en deportes, piletas, playa y
vestuarios representa para el paciente un verdadero obstáculo y motivo de
frustración.

245
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

Tratamiento interdisciplinario Médico- Cosmetológico

Ficha cosmetológica

Métodos racionales para realizar correctamente la Anamnesis:

➢ Interrogatorio y evaluación clínica.


➢ Datos personales.
➢ Actividad.
➢ Médico actuante.
➢ Medicamentos o cosméticos utilizados.
➢ Acción química de los mismos sobre la piel.
➢ Modo de uso de los mismos.
➢ Tiempo de uso de los mismos.

Evaluación clínica

➢ Grado de Acné.
➢ Lesiones.
➢ Biotipo – Fototipo.
➢ Grado de seborrea.
➢ Resistente.
➢ Grado de sensibilidad.
➢ Gruesa – Fina.
➢ Reconocimiento de factores agravantes o efectos adversos de la
medicación.

Fundamentos del tratamiento local

Los objetivos y pasos *optativos estarán condicionados a los datos aportados


por el paciente relacionándolos con la precisa evaluación clínica.

Tratamientos orientativos

Convencional para Acné o dirigido a una Piel sensibilizada por acción de los
fármacos:

➢ Buen diagnóstico de la piel


➢ Higiene antiséptica
➢ Exfoliación/Renovación celular ( paso optativo) *
➢ Equilibrar pH, colocando un producto cosmético con pH ácido
➢ Desobstrucción de los folículos
➢ Antisépsia
➢ Control antiseborréico (paso optativo) *
➢ Corrección secuelas acnéicas
➢ Emoliencia o Hidratación ( paso optativo) *
➢ Cosmético apropiado de protección
➢ Continuidad del tratamiento
➢ Brindar contención y confianza

246
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

* Efectos adversos de la medicación

➢ Irritación
➢ Descamación
➢ Sequedad
➢ Sensibilidad
➢ Queilitis
➢ Intolerancia
➢ Dermatitis

Factores agravantes

➢ Exceso de sol en una piel sensible


➢ En una piel con hiperpigmentación
➢ Acné inducido por cosméticos en una piel grasa
➢ Piel deshidratada por exceso de lavado, o mala utilización de productos,
etc.
➢ Uso de cosméticos inadecuados
➢ Ingesta de medicamentos (diuréticos, corticoides etc,)
➢ Stress, tabaco, alcohol.

“Los buenos resultados de un tratamiento cosmetológico están sujetos a


la recopilación de datos, el buen análisis de la piel y la elección acertada
del mismo.”

Protocolo orientativo no concluyente.

“Cada profesional deberá evaluar e implementar el tratamiento personal y


adecuado para cada paciente.”

Guantes y material descartable, trozos grandes de algodón envueltos en gasa o


toallitas descartables reutilizables.

En gabinete:

o Higiene: con gel de limpieza, en el caso de que la piel estuviese muy


deshidratada por consecuencia de los tratamientos médicos, se puede
utilizar emulsión de limpieza liviana O/W.
Retirar con agua.

o Favorecer la descamación: exfoliación con producto particulado (si la piel


y el grado de acné lo permite (Grado I, evitando lesiones inflamatorias si
hubiere). Opciones: sílice o micropartículas de polietileno, polvos abrasivos
que pueden contener enzimas proteolíticas como papaína, bromelina, caolín,
bentonita como base de la forma cosmética o con el agregado de azufre y

247
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

ácido salicílico dejar actuar unos minutos luego retirar utilizando torundas
húmedas haciendo frotación en círculos (Evitar las áreas inflamadas).
Retirar con agua.

o Topicar con hisopo gel con Acido Salicílico al 2%, sobre el orificio de cada
comedón dejar unos minutos. Como opción, si la sensibilidad de la piel lo
permite, se puede colocar sin retirar lo anterior, sobre toda la superficie con
hisopo envuelto en un trozo de algodón en forma de pincel un gel con Ácido
Mandélico al 10% pH 3,5, dejar unos minutos, si la piel es resistente se
puede dejar mientras se realizan las extracciones o retirar con agua.
o Extracción de comedones, de ser necesario utilizar aguja.27 G o 30G. con el
bisel hacia arriba. Para el drenaje de las pústulas asegurarse que estén en
proceso de maduración con el contenido purulento más superficial
preferentemente con tratamiento médico utilizando algún tipo de antibiótico
Loción antiséptica, bactericida.

o Colocar una máscara descongestiva preferentemente en gel con sustancias


funcionales como: manzanilla, malva, aloe, tilo, caléndula, otras. Retirar con
agua de ser necesario.
o Emulsión específica correctora antiséptica. Paso opcional
o Colocar protector solar adecuado, de ser necesario.

Opcional, en el paso de favorecer la descamación como exfoliante:


Microdermoabrasión como exfoliación mecánica, o Espátula ultrasónica, sólo en
áreas no comprometidas con el proceso inflamatorio.

En domicilio:

Bajo tratamiento médico, solo asesorar para la correcta aplicación de los


fármacos.

Orientativo en Acné Grado I, sin tratamiento médico

Mañana y Noche:

Limpiar con gel o emulsión de limpieza O/W. Retirar con agua.

Aplicar loción con propiedades bactericidas, seborreguladoras o humectantes.

Factor de protección solar adecuado de ser necesario.

De ser necesario, durante la semana (1, 2 o 3 veces) y según evaluación de la


piel realizar exfoliaciones superficiales con un producto particulado de grano fino.

Cuidados a tener en cuenta:

248
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

➢ Ducha no demasiado caliente y lavado del cabello todos los días.


➢ Utilizar un gel o emulsión de limpieza que contenga preferentemente
sustancias funcionales como: Ac. Salicílico, Ac. Mandélico, Glicólico etc.
➢ Usar toallas limpias para secar la piel.
➢ Sábanas limpias.
➢ Evitar la aplicación de perfumes luego de la ducha, porque puede irritar la
zona.
➢ Evitar la exposición solar sin la protección adecuada.
➢ Usar preferentemente ropa de algodón.
➢ Evitar ropa ajustada, el roce y la compresión pueden exacerbar el cuadro.
➢ Evitar los alimentos con alto índice glucémico, grasas, mayor ingesta de
lácteos, azúcares y alimentos refinados, priorizando frutas y verduras con
alto contenido en fibras.
➢ Reemplazar las bebidas azucaras por jugos frutales y agua.

Bibliografía

- Viglioglia Pablo Alberto - Rubin Jaime “Cosmiatria II”.


- Viglioglia Pablo Alberto -Rubín Jaime "Cosmiatría III".
- Vignolo de Albesi Alicia " Dermatoestética" Gotlib Natán - Perez Damonte Silvia-
Muhafra David.
- Dermatología" Lederle Año 5 Número 17 " El Acné revisitado".
- Miguel Servet. Zaragoza España autor Glilabert Calzada Hospital Universitario año
2009 "Dermatología pedíatrica: ¿Qué hay de nuevo en el acné?"
- Agustín Buendía Eisman1 , José Mazuecos Blanca 2 y Francisco M. Camacho
Martínez "Anatomía y fisiología de la piel”.
- Arturo Argote1 , Óscar Eduardo Mora 2 , Laura Camila González3 , Juliana Marcela
Zapata3 , Daniel Uribe4 . Aspectos fisiopatológicos del acné Acne,
physiopathological aspects
- Dra. M.l.Rossetti "Monografía sobre Acné en la adolescencia"

GUÍA

- Repaso de biología, enfocado en folículos pilosebáceos y glándula


sebácea.
- Etiopatogenia del Acné. Factores involucrados.
- Clínica y Clasificación.
- Acción de los tratamientos médicos, activos más utilizados y sus posibles
efectos adversos.
- Ejercicio: Planteo y desarrollo de un tratamiento orientativo, en domicilio
y en gabinete. Ej.: Acné leve, grado I, no está bajo medicación. No es
alérgico. Presenta un fototipo IV. Sensibilidad moderada.

249
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

Unidad 9 b

Docente: Mayra A. Soria

Foliculitis

Introducción
La foliculitis es una infección que ocurre en la unidad pilosebácea,
generalmente es causada por una bacteria, haremos un repaso de algunos
conceptos antes de adentrarnos en el tema, que se desarrollará más adelante.

El Folículo Piloso

Los folículos pilosos se encuentran en toda la superficie corporal, excepto en


palmas, plantas, dorso de las falanges terminales de los dedos y delgadas áreas
del rostro peri-labiales y pre-auriculares. El folículo piloso posee componentes
epidérmicos (epiteliales), que derivan del ectodermo y componentes dérmicos
(mesenquimales) que derivan del mesodermo, junto con células madre.

El folículo piloso es una invaginación de la epidermis que crece de forma oblicua


hacia la profundidad de la dermis, donde se ensancha -bulbo-, para albergar la
papila dérmica, ricamente vascularizada, que lo nutre. Las células ubicadas por
encima de la papila constituyen la matriz, que, a semejanza de las células
basales de la epidermis, son la parte germinativa del folículo. Los melanocitos
migran y se ubican en la matriz para originar los diferentes colores de pelo.

Estructura del Folículo Piloso

En conjunto, las glándulas sebáceas, el músculo erector del pelo y el folículo


piloso se conocen como unidad pilosebácea.

El folículo piloso puede dividirse anatómica y funcionalmente en dos segmentos:


una porción superior, estable, que no se afecta por la maduración y
desprendimiento del pelo y una porción inferior, activamente implicada en los
mismos, que se regenera completamente durante cada ciclo.

La porción superior está formada por el ostium folicular, el infundíbulo y el istmo.

250
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

• El infundíbulo, especie de embudo que se extiende desde el orificio de la


superficie de la piel (acrotiquio) hasta la desembocadura de la glándula
sebácea anexa. El infundíbulo de la cara, el cuero cabelludo y la parte
superior del tronco son anchos y albergan en su interior una variada flora
microbiana: bacterias como Staphylococcus y Cutibacterium acnes,
levaduras y ácaros, de los cuales el Staphylococcus Aureus es la bacteria
más frecuente que se encuentra en afecciones como Foliculitis y
Pseudofoliculitis.
• El istmo, pequeña porción entre el conducto de la glándula sebácea y la
inserción del musculo erector.
• La porción inferior, comienza en la parte caudal de la inserción del
músculo erector hasta el bulbo piloso y contiene las células madre, que
se extienden desde la inserción del músculo erector hasta la franja de
Adamson (zona donde termina la zona queratógena del pelo) y la parte
inferior llamada bulbo.

Corte histológico de folículo piloso con hematoxilina-eosina, en el que se


observan las porciones constituyentes del mismo. (Revista Argentina de
Dermatología, 95(1), 70-72)

251
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

El folículo piloso maduro contiene un eje o tallo piloso central, compuesto de


tres capas concéntricas:

• una central o médula, inconstante en humanos, columna central de


queratina blanda, continua, fragmentada o ausente, según el tipo de pelo,

• rodeada del córtex, la capa más gruesa responsable de la fortaleza del


pelo, formada por queratina dura,

• que a su vez lo envuelve la cutícula (superficie del pelo).


En un corte del segmento inferior, el tallo piloso está envuelto del centro a
periferia por la vaina radicular interna con sus tres subcapas (cutícula, capa de
Huxley y capa de Henle), por la vaina radicular externa (su capa más interna, en
contacto con la capa de Henle, se llama capa acompañante), la capa vítrea o
membrana basal y una capa fibrosa externa (tejido conectivo perifolicular). A
nivel del istmo, la vaina radicular interna está ausente. La porción dérmica del
folículo piloso puede dividirse en dos compartimentos, la papila folicular,
localizada en la base del folículo y la vaina dérmica o vaina de tejido conectivo,
ambas separadas de la porción epitelial del folículo por la membrana basal. La
vaina dérmica se extiende desde el epitelio del folículo piloso hasta el nivel del
bulge y es contiguo con la base de la papila folicular.

Corte histológico, en el que se pueden observar las


estructuras que constituyen un folículo piloso. (Revista
Argentina de Dermatología, 95(1), 70-72)

252
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

El ser humano tiene unos cinco millones de folículos pilosos, con tres tipos de
pelos:

1. Lanugo: pelo delgado que cubre la piel del feto y cae alrededor de un mes
antes del nacimiento.
2. Vello: pelo delgado, corto, no pigmentado y sin médula, que cubre la
mayor parte de la superficie del cuerpo. Reemplaza al lanugo antes del
nacimiento
3. Terminal: pelo largo, grueso, duro, pigmentado y con médula. Se
encuentra en el cuero cabelludo, las cejas y las pestañas, así como en la
barba, las axilas, y el pubis; su crecimiento está influenciado por el nivel
de andrógenos circulantes.
Es posible encontrar diferencias raciales en cuanto a morfología y cantidad de
cabello. Morfológicamente puede dividirse en lacio, ondulado, helicoidal y
espiralado. Los individuos de raza negra tienen cabello espiralado debido a que
el folículo se implanta marcando una curva cóncava en relación con la superficie
de la piel. Este sería unos de los factores predisponentes más importantes para
la aparición de afecciones como la Pseudofoliculitis en estos individuos.

253
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

FOLICULITIS
La foliculitis es una afección cutánea común, generalmente benigna, en la que
el folículo piloso se infecta y/o inflama, usualmente por obstrucción de estos o
por pequeños traumas locales, y se caracteriza por la formación de una pústula
o pápula penetrada por un pelo y rodeada de un anillo eritematoso.

Si bien esta es una afección que no pone en peligro la vida y, en la mayoría de


los casos, es autolimitada, puede presentar desafíos para los pacientes
inmunodeprimidos y, en algunos casos, progresar a enfermedades más graves.

Cuando se dañan los folículos capilares, es


posible que los invadan los virus, bacterias y
hongos, lo que produce infecciones como la
foliculitis.

La foliculitis superficial afecta la parte


superior del folículo capilar y la piel en
contacto directo con el folículo.

La foliculitis profunda afecta la parte más


profunda del folículo y puede abarcar todo el
folículo capilar.

ETIOLOGÍA
El agente causal implicado con mayor frecuencia en las foliculitis es la
bacteria Staphylococcus aureus; aunque también pueden ser producidas
por Streptococcus pyogenes, Pseudomonas aeruginosa, Klebsiella spp.,
incluso, de una inflamación por vellos encarnados.

El grado de la infección depende de varios factores:

• La patogenicidad de la bacteria.
• La existencia de una puerta de entrada.
• De la inmunidad de la persona frente a estos microorganismos.

254
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

Staphylococcus

El género Staphylococcus pertenece a la familia Micrococcaceae. Los


Staphylococcus son cocos Gram (+) que al dividirse en sucesivos planos
perpendiculares y quedar parcialmente adheridos, presentan una agrupación
característica en forma de racimos. El nombre del género Staphylococcus
procede del griego staphylé, «racimo de uvas». Por tanto, la designación
Staphylococcus se refiere a que las células de estos cocos se desarrollan en un
patrón que recuerda a un racimo de uvas; sin embargo, los microorganismos
presentes en muestras clínicas aparecen como células aisladas, en pares o en
cadenas cortas.

Los estafilococos no forman esporas, carecen de flagelos y son inmóviles. Son


anaerobios facultativos y pueden oxidar o fermentar distintos hidratos
decarbono. Desarrollan rápidamente en medios simples y son productores de
catalasa, característica que los diferencia del género Streptococcus. De todas
las especies, la de mayor importancia médica es Staphylococcus aureus que
produce la enzima coagulasa. Dentro de los estafilococos que no producen
coagulasa, (denominados en conjunto estafilococos coagulasa-negativos) los
aislados con mayor frecuencia de muestras clínicas relevantes son S.
epidermidis y S. saprophyticus.

Estas bacterias están presentes en la piel y las mucosas del ser humano. En la
actualidad, el género comprende 35 especies y 17 subespecies, muchas de las
cuales se encuentran en el ser humano. Algunas especies se desarrollan en
nichos muy específicos en los que se encuentran habitualmente. Por ejemplo,
Staphylococcus aureus coloniza las narinas anteriores, Staphylococcus capitis
crece en regiones con glándulas sebáceas (como la frente) y Staphylococcus
haemolyticus y Staphylococcus homínis se hallan en zonas dotadas de glándulas
apocrinas (como la axila).

• Staphylococcus aureus
S. aureus es una de las bacterias más resistentes a las condiciones ambientales
dentro de las que no forman esporas. Puede sobrevivir en condiciones
ambientales no fisiológicas y tolerar medios con alto contenido salino. Por lo
tanto, no es sorprendente que sea un patógeno de alta ubicuidad, capaz de
causar importante patología tanto a pacientes hospitalizados como a individuos
sanos de la comunidad. Coloniza la nasofaringe y/o la piel de aproximadamente
la tercera parte de la población general.

Las mucosas y la piel del hombre ofrecen una barrera mecánica eficiente contra
la invasión tisular local. Pero, si por algún motivo esta barrera se quiebra (cirugía,
quemadura, etc.), S. aureus puede alcanzar el tejido subyacente. Si al

255
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

multiplicarse supera los mecanismos de defensa local, puede ingresar a la


circulación, diseminarse y así producir distintas enfermedades graves.

S. aureus es un patógeno multifactorial, que posee un extenso número de


factores de patogenicidad, que pueden clasificarse en: factores de superficie, y
productos extracelulares (enzimas y toxinas).

Las infecciones cutáneas producidas por S. aureus, son consecuencia de la


interacción entre las propiedades patogénicas de la bacteria (producción de
toxinas, como exfoliatina, coagulasa, leucocidina, hemolisina gamma, desarrollo
de resistencia antibiótica) y los factores propios del huésped (rotura de la
integridad cutánea por dermatosis preexistentes o traumatismos; alteraciones de
los mecanismos inmunitarios por diabetes, alcoholismo, Sida, terapia
inmunosupresora, entre otros, y dificultad para erradicar los reservorios, factor
en especial relevante para las foliculitis crónicas).

EPIDEMIOLOGÍA
Si bien no se conoce la incidencia precisa de foliculitis, sí se sabe que los
pacientes que tienen antecedentes de diabetes, obesidad, uso prolongado de
antibióticos orales, que estén inmunosuprimidos / inmunodeprimidos o que se
afeitan con frecuencia, tienen riesgo de desarrollar esta afección. Aunque el
género no se correlaciona con una mayor incidencia de foliculitis, puede haber
una correlación entre el tipo de foliculitis y el género. Por ejemplo, la foliculitis por
Malassezia se observa comúnmente en hombres más que en mujeres.

Los estafilococos son ubicuos. Todas las personas portan estafilococos


coagulasa-negativos en la piel, y es frecuente la colonización transitoria de los
pliegues cutáneos húmedos con S. aureus. En los neonatos se observa con
frecuencia la colonización del ombligo, la piel y la región perianal por S. aureus.
S. aureus y los estafilococos coagulasa-negativos se encuentran, igualmente, en
la bucofaringe, el aparato digestivo y el sistema genitourinario. El estado de
portador permanente o temporal de S. aureus en niños mayores y adultos es
más frecuente en la nasofaringe que en la bucofaringe. Aproximadamente el 15%
de los adultos sanos son portadores permanentes de S. aureus en la
nasofaringe, aunque se ha descrito una incidencia más elevada en los pacientes
hospitalizados, el personal sanitario, los sujetos aquejados de enfermedades
eccematosas de la piel y aquellos que utilizan frecuentemente agujas, ya sea de
forma ilegal (p. ej., drogodependientes) o por motivos médicos (p. ej., pacientes
con diabetes insulino-dependiente, sujetos que se vacunan frente a la alergia o
que se someten a hemodiálisis). Los estafilococos son sensibles a las
temperaturas elevadas, así como a los desinfectantes y las soluciones
antisépticas; sin embargo, los microorganismos pueden sobrevivir en las
superficies secas durante períodos de tiempo prolongados. Estas bacterias se

256
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

pueden transferir a una persona vulnerable por contacto directo o a través de


fómites (p. ej., ropa contaminada, sábanas, etc).

TIPOS DE FOLICULITIS
• Foliculitis superficial o aguda
• Foliculitis profunda o crónica

Foliculitis superficiales

La foliculitis superficial consiste en la infección del ostium folicular, por lo que


también se denomina ostiofoliculitis.

El agente causal aislado con mayor frecuencia es S. aureus. Entre los factores
predisponentes destacan la depilación y el afeitado, una sudación profusa, la
humedad, la oclusión, las alteraciones de la inmunidad, la obesidad, las
dermatosis previas u otras patologías como la diabetes mellitus.

Clínica: pápulas eritematosas perifoliculares, sobre las que rápidamente se


desarrollan pústulas blanco amarillentas, centradas por un pelo y rodeadas por
un halo eritematoso y/o inflamatorio. Al desecarse la pústula, forma una costra
que cuando se desprende no deja cicatriz. Se observa, con mayor frecuencia, en
la cara, cuero cabelludo, extremidades y axilas.

• Foliculitis bacteriana (estafilocócica): es la más frecuente. Los


estafilococos viven en la piel todo el tiempo. Sin embargo, causan
problemas solo cuando entran en el cuerpo a través de un corte o de otra
herida. La infección puede surgir secundariamente por picaduras de
insectos, rasguños u otras lesiones cutáneas. Clínicamente, se manifiesta
como pústulas abovedadas, frágiles, de color blanco amarillento, del
tamaño de una cabeza de alfilercon picazón o ardor leve. Se desarrolla
en cultivos y cicatriza en pocos días sin formación de cicatrices.

• Foliculitis bacteriana gram negativa: conocida como foliculitis de


"jacuzzi", esta afección es el resultado de la bacteria Pseudomonas

257
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

aeruginosa. Esta afección, surge después de la exposición a agua


contaminada de piscinas o jacuzzis climatizados, tratados
incorrectamente, en las que los niveles de cloro y pH no están bien
regulados, o también por el uso de objetos contaminados (esponjas de
baño, gorros, trajes de buzo, etc.)

• Pseudofoliculitis de la barba (vello encarnado): ha sido descrita con


diversos nombres, psicosis crónica de la barba, psicosis vulgar, pelo
encarnado, foliculitis traumática de la barba y razorbumps. Se trata de una
irritación de la piel que se produce por la incurvación y penetración de los
folículos pilosos de la barba con el afeitado. Es una foliculitis mecánica en
la que la infección por S. aureus es secundaria. Principalmente, afecta a
los hombres con cabello rizado que se afeitan mucho, y es más notoria en
el rostro y en el cuello. La pseudofoliculitis se presenta principalmente en
la zona de la barba, pero también puede ocurrir en cualquier área pilosa
cuando el pelo se elimina de forma traumática (afeitado, arrancamiento).
Las personas que se depilan con cera la zona del bikini pueden padecer
foliculitis de la barba en la zona de la ingle. Desde el punto de vista clínico
se caracteriza por la aparición de pápulas inflamatorias y pústulas.

• Foliculitis por Pityrosporum: es una afección acneiforme fúngica que


comúnmente se diagnostica erróneamente como acné vulgar. Esta forma
particular de la foliculitis es causada por los Malassezia especies de

258
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

hongos, tales como Malassezia furfur. Generalmente se desarrolla en la


adolescencia, como consecuencia de una mayor actividad de las
glándulas sebáceas. Es un trastorno benigno que resulta de un
crecimiento excesivo de la levadura Malassezia presente en la flora
cutánea normal, secundaria a la oclusión del folículo o alteración de la
flora cutánea normal. La levadura se encuentra principalmente en el
infundíbulo de las glándulas sebáceas, ya que se nutre de la composición
lipídica del sebo. Las erupciones pueden estar asociadas con condiciones
que alteran esta flora, como la inmunosupresión y el uso de antibióticos.
Produce pústulas crónicas, rojas y pruriginosas tanto en la espalda como
en el pecho, y, a veces, en el cuello, los hombros, la parte superior de los
brazos y el rostro.

• Foliculitis viral: más comúnmente causada por el virus del herpes,


también podría ser causada por el molusco contagioso, pero esto es
mucho más raro. La foliculitis debida al virus del herpes se presenta de
forma muy parecida a la foliculitis bacteriana, con la excepción de que
suelen estar presentes papulo-vesículas y/o placas y no pústulas.

Foliculitis profundas

Son aquellas infecciones en la que, además del ostium, se afecta el folículo en


su profundidad. Se manifiestan por lesiones de aspecto nodular, eritematosas y
fluctuantes. Son frecuentes en áreas afeitadas u ocluidas. Cuando involucra
únicamente el rostro, se denomina “sicosis”, otras partes de cuerpo “forúnculo”.
La confluencia de forúnculos constituye un ántrax.

• Sicosis de la barba: la foliculitis de la barba, una infección estafilocócica


crónica perifolicular del área de la barba, es un término médico para la
irritación persistente causada por el afeitado y se presenta comúnmente
en hombres de 20 a 40 años. Se presenta con mayor frecuencia como
pústulas superficiales perforadas por pelos sobre una base eritematosa y

259
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

puede ser asintomático o doloroso y sensible. Si no se trata, la infección


y la inflamación pueden progresar gradualmente dando lugar a una
infección más profunda conocida como sicosis de la barba. En este caso,
puede resultar una cicatriz atrófica bordeada por pústulas y
costras. Además, en casos graves de sicosis, pueden presentarse
blefaritis marginal y conjuntivitis.

• Foliculitis gram negativa: suele surgir como complicación del


tratamiento del acné con antibióticos, durante períodos de tiempo
prolongados. Los agentes implicados son múltiples,
incluyendo Pseudomonas spp., Proteus y E. coli. Su origen suele ser el
propio paciente, produciéndose la colonización folicular a partir de la boca
o el oído.

• Forúnculo – forunculosis: es el resultado de la afectación en


profundidad y con carácter necrosante del folículo piloso y el tejido
perifolicular. La lesión elemental es un nódulo superficial (tubérculo)
inflamatorio, doloroso cuya zona central se necrosa y absceda, lo que
constituye “el clavo” (tejido amarillo negruzco adherido). Con la evolución
este tiende a eliminarse de manera espontánea.
Se puede observar en: zonas de roce, cuello, nuca, glúteos, cara, axilas
y conducto auditivo externo.
La aparición sucesiva o simultánea de varios forúnculos constituye el
cuadro de forunculosis.

• Ántrax: es el resultado de la afectación inflamatoria de varios folículos


pilosos contiguos, con tendencia a progresar en profundidad, que
constituyen una placa edematosa, dolorosa, sembrada de múltiples
abscesos que drenan material purulento por diferentes orificios (signo de
la espumadera). Con ulterioridad, en su evolución, aparece una zona de
necrosis central que puede extenderse hasta la fascia y que al
desprenderse deja una úlcera crateriforme. Puede observarse en: nuca,
espalda y muslos.

260
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

• La perifoliculitis capitis abscedens et suffodiens: también conocida


como celulitis disecante del cuero cabelludo o enfermedad de Hoffman,
es un trastorno inflamatorio crónico del cuero cabelludo caracterizado por
nódulos fluctuantes que se interconectan. Lo más probable es que se
produzca por oclusión folicular por hiperqueratosis, teniendo el mismo
mecanismo de acné conglobata e hidradenitis supurativa. Estas
dermatosis pueden estar asociadas o pueden tener una evolución
aislada. Es una de las alopecias cicatriciales primitivas de tipo neutrofílico.
Ocurre con mayor frecuencia en hombres jóvenes y a menudo se asocia
con pérdida de cabello en parches.

• Foliculitis queloidal de la nuca: la foliculitis keloidalisnuchae, es una


condición inflamatoria idiopática rara de la parte posterior del cuello.
Ocasionalmente, se extiende al cuero cabelludo. Aproximadamente el
90% de los pacientes son hombres menores de 40 años. Se presenta
como pápulas foliculares que se fusionan en una placa asociada con
fibrosis y formación de queloides. El control de los factores agravantes,
como frotarse, rascarse o usar camisas de cuello alto y corticosteroides /

261
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

antibióticos tópicos, puede ayudar. A veces se requiere cirugía para


controlar la afección.

• Foliculitis eosinofílica: este tipo, afecta principalmente a personas que


padecen VIH. Los signos y síntomas comprenden prurito intenso, así
como parches de bultos, pápulas foliculares eritematosas y urticariformes
y espinillas recurrentes que se forman cerca de los folículos pilosos del
rostro, cuero cabelludo y la parte superior del cuerpo. La piel afectada
puede quedar de un tono más oscuro que el que tenía anteriormente
(hiperpigmentación).Si bien se desconoce la etiología exacta de esta
afección, los estudios sugieren que podría ser el resultado de una
enfermedad inflamatoria secundaria a una desregulación inmunitaria y
que puede haber una infección subyacente asociada.

Queratosis pilaris
La queratosis pilaris (KP) es un trastorno hiperqueratósico que se manifiesta
como pápulas queratósicas foliculocéntricas agrupadas, con un grado variable
de eritema perifolicular. Esta condición benigna, se caracteriza por una
distribución sobre zonas extensoras de los brazos y muslos, y en las nalgas;

262
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

puede afectar también las zonas laterales de las mejillas. Comprende variantes
menos comunes y subtipos raros, que incluyen queratosis pilaris rubra,
eritromelanosis folicularis faciei et colli, y el espectro de queratosis pilaris atrófica.

Es común en los niños y puede mejorar en la adolescencia tardía, pero a


menudo es persistente. Al menos un tercio persiste en la vida adulta

Los pacientes deben ser asesorados sobre la naturaleza benigna de KP, y las
expectativas deben moderarse porque el tratamiento puede minimizar los
síntomas pero no erradica la condición.

Las lesiones primarias de KP son pequeñas (típicamente 1 mm), Pápulas


foliculares queratósicas con diversos grados de eritema perifolicular. La
manifestación va desde un sutil hallazgo incidental, a un notable y estéticamente
desagradable, a menudo debido a un eritema llamativo.

KP está fuertemente asociado con la ictiosis vulgar y dermatitis atópica. Otras


condiciones en qué KP es más frecuente o más prominente incluyen
hipotiroidismo, síndrome de Cushing, diabetes insulinodependiente, obesidad o
alto índice de masa corporal.

La etiología y la patogenia de la KP no están bien entendidas, y el fenotipo


clínico puede surgir por más de un mecanismo. Las diferentes teorías postulan
que puede aparecer debido a una queratinización defectuosa del epitelio
folicular, hiperandrogenismo, resistencia a la insulina, u otras anomalías
genéticas o metabólicas. Más hipótesis alternativas recientes incluyen un tallo
de cabello defecto o etiología sebácea. En un estudio de 25 pacientes con KP,
Thomas y Khopkar identificaron cabello enrollado, ejes en la piel lesionada de
KP, lo que sugiere que KP es principalmente causada por un defecto del tallo del
cabello. Gruber y colegas, encontraron glándulas sebáceas atróficas o ausentes
en muestras de KP de 20 pacientes y postularon que esta característica podría
resultar en taponamiento folicular y defectos del tallo del cabello. (Kang S, 2019)

El diagnóstico debe ser realizado por el médico y su posterior manejo. La


mayoría de los tratamientos médicos abordan la textura áspera de la piel. Pasos
como evitar la deshidratación, o la irritación que pueden provocar ciertos
productos para el cuidado de la piel. El uso regular de emolientes suaves es de
los primeros pasos, especialmente en niños pequeños. Preparaciones
queratolíticas que contienen urea, ácido láctico o ácido salicílico pueden suavizar
y alisar KP. La exfoliación mecánica suave también puede ayudar, pero tiene la
potencialidad de causar irritación también, por lo que no es lo más aconsejado.

263
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

(Kang S, 2019)

Queratosis pilaris en una distribución característica en la parte superior externa del


brazo en un niño. (Kang S, 2019)

264
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

(Thomas, 2012)

Queratosis pilaris: pápulas foliculares queratósicas presentes en la cara extensora de


ambos antebrazos (Thomas, 2012).

FACTORES PREDISPONENTES
Cualquier persona puede padecer foliculitis. Sin embargo, ciertos factores hacen
más vulnerable a dicha afección, entre ellos:

• Padecer una enfermedad que reduzca la resistencia a las infecciones,


como la diabetes, la leucemia crónica, el VIH, etc.
• Tener acné o dermatitis.
• Tomar algunos medicamentos. La terapia con antibióticos a largo plazo
para el acné.
• Ser hombre con cabello rizado que se afeita.
• Tomar baños de inmersión en hidromasajes, o piscinas que no tengan
buen mantenimiento de higiene.
• Dañar los folículos pilosos al afeitarse, depilarse con cera o usar prendas
ajustadas.

265
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

PREVENCIÓN
Consejos generales que pueden evitar una recidiva de la foliculitis:

• Evita la ropa ajustada. Ayuda a reducir la fricción entre la piel y la ropa.


• Evitar afeitarse si es posible. En el caso de los hombres que tienen vello
encarnado por afeitarse (Pseudofoliculitis), dejarse crecer la barba puede
ser una buena opción si no es necesario tener el rostro bien afeitado.
• Afeitarse con cuidado. Adoptar hábitos como los siguientes para ayudar
a controlar los síntomas al reducir la cercanía del afeitado y el riesgo de
dañar la piel:
o Afeitarse con menor frecuencia, de ser posible.
o Afeitarse en la dirección de crecimiento del cabello, aunque un
estudio observó que los hombres que se afeitan a contrapelo
presentan menos protuberancias en la piel. Fijarse cuál funciona
mejor para cada individuo.

o Evitar el afeitado muy cercano a la piel mediante el uso de una


afeitadora eléctrica o una hoja protegida. No estirar la piel.
o Utilizar una hoja afilada y enjuágala con agua tibia después de cada
pasada.
o Optativo: Utilizar una loción que contenga sustancias funcionales
bactericidas.

o Aplicar una loción hidratante después de afeitarse


o Evitar compartir afeitadoras, toallas y paños de limpieza

• Considerar utilizar productos para eliminar el vello/cabello


(depilatorios) u otros métodos de depilación. Sin embargo, es posible
que estos también irriten la piel.

o Electrólisis: también conocida como depilación eléctrica. Esta


técnica combina la corriente galvánica y la alterna. La electrólisis
galvánica es la que destruye el bulbo y la papila mediante la
formación de hidróxido sódico. La corriente alterna de alta
frecuencia es la responsable de la destrucción del pelo porque
produce calor. Esta técnica requiere introducir el electrodo
siguiendo la dirección del tallo piloso hasta la raíz. Después, se
pasa la corriente durante 3- 5 min y posteriormente se retira el pelo
con una pinza. Este sistema tiene la desventaja de ser muy lento,
y requiere mucha precisión por parte de quien lo aplica. Además,

266
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

es bastante dolorosa. Se recomienda para zonas concretas y no


para grandes superficies.

o Depilatorios químicos: este método permite cortar el pelo mediante


productos depilatorios, que se basan en agentes reductores
alcalinos. La ventaja es que consiste en un método rápido y fácil
de utilizar. Se extiende el producto depilatorio, se deja actuar
durante 4-8 min y se retira enjuagando con abundante agua. Es
indoloro. La desventaja es que es un producto irritante para la piel.
En caso de pieles sensibles o bien si se va a utilizar por primera
vez, se aconseja que se haga una prueba en la parte interna del
brazo 24 h antes de su uso. Si no se observa la zona enrojecida, la
persona puede utilizar ese cosmético.

o Depilación láser: este método de depilación se basa en el empleo


de luz. La transmisión de la luz se puede realizar mediante dos
tipos de aparatos: láser u otro aparato que emita una pulsación de
luz muy potente, previamente filtrada. Se aplica un líquido sobre la
piel que penetra hasta el folículo piloso. El láser barre la piel y su
calor es absorbido por el líquido introducido, lo que quema el
folículo. Es el método más reciente y el más costoso. No es
aconsejable su uso en pelos canosos o muy claros. Los efectos
secundarios al láser pueden ser eritema, inflamación,y la
quemadura, entre otros.
• Utilizar solo jacuzzis y piscinas climatizadas cuya higiene y control
adecuado de pH estén asegurados.

• Hablar y consultar con el médico.

En la gran mayoría de los casos de foliculitis, la única terapia necesaria es el


tiempo, ya que la mayoría de los casos se resolverán espontáneamente. Los
casos más graves o persistentes deben ser consultados con el médico, quien
podrá recetar agentes antibióticos, antifúngicos o antiparasitarios.Los pacientes
también deben recibir asesoramiento para no rascarse o afeitarse las áreas
afectadas, ya que esto podría causar un aumento de la irritación y podría
propagar el agente causal.

SITUACIONES QUE REQUIEREN ASISTENCIA MÉDICA


Consultar con el médico si los síntomas reaparecen con frecuencia, si duran
más de 2 ó 3 días o si la infección se disemina.

267
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

Ahora se puede:

PROTOCOLOS ORIENTATIVOS DE TRATAMIENTOS

“Es necesaria la consulta y derivación médica con el diagnóstico adecuado


y el tratamiento a seguir.”

Ante la presencia de una foliculitis, que presenta muy poca inflamación, que ya
no se encuentre bajo tratamiento médico y consentimiento del mismo, cuyo
objetivo sea exfoliar y mantener la elasticidad del epitelio podremos intervenir.

La correcta anamnesis, la observación detallada, el criterio profesional y la


elección del tratamiento adecuado aseguran una práctica segura.

Se debe tener en cuenta que, durante el tratamiento, el paciente/cliente, no


debe exponerse a la radiación UV. En caso de modificarse las condiciones
existentes, por motivos ajenos al tratamiento mismo, se debe suspender y
derivar.

El tratamiento/mantenimiento, comprende principalmente exfoliaciones,


agentes antisépticos, descongestión y humectación de la piel, en gabinete
cosmetológico y en el domicilio.

Los exfoliantes a utilizar dependerán de la sensibilidad de la zona, el fototipo y


el estado de la piel.

La cantidad de sesiones y las frecuencias de las mismas dependerán de cada


caso en particular, se irá evaluando las zonas afectadas en cada sesión y el
estado de la piel.

La frecuencia en gabinete cosmetológico puede ser 1 vez por semana o cada


15 días.

OBJETIVOS GENERALES DEL TRATAMIENTO

• Higiene antiséptica.
• Exfoliación / peeling.
• Descongestión.
• Emoliencia e humectación de ser necesarias.
• Factor de protección solar apropiado de ser necesario.
TRATAMIENTO COSMÉTICO EN CONSULTORIO O GABINETE

Elegir dentro de las diferentes sustancias químicas consignadas, de acuerdo a


la piel del paciente el día del tratamiento. Recordemos que la piel del paciente
está sensibilizada por la misma afección que cursa y puede estar agravada por

268
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

la medicación. La cantidad de sesiones se irán pautando de acuerdo al cuadro y


la evolución del mismo.

Higiene - se puede optar por:

Formas cosméticas: Agua micelar, mousse de higiene, geles, emulsiones


aceite en agua, emulsiones lamelares.

Sustancias funcionales que pueden acompañar la formulación: ácido salicílico,


abedul, cloruro de benzalconio, tea tree oil, otros.

Sustancias que favorecen la descamación y el control bacteriano - se


puede optar por:

Formas cosméticas: Productos particulados (evitando lesiones inflamatorias),


polvos, geles.

Sustancias funcionales: bromelina, papaína, ácido salicílico, ácido mandélico,


ácidos frutales, arcillas.

Exfoliantes/Peeling – la elección dependerá de la sensibilidad y fototipo:

Sustancias funcionales: Ácido mandélico, Ácido salicílico, Ácido láctico, Ácido


glicólico, Ácido lactobiónico, Enzimas proteolíticas.

Aparatología: microdermoabrasión se puede utilizar siempre evitando lesiones


inflamatorias.

Espátula ultrasónica: evitando lesiones inflamatorias.

Asepsia (de ser necesaria)

Formas cosméticas: soluciones.

Sustancias funcionales: tea tree oil, romero, equinácea, otros.

Aparatología: Alta Frecuencia, se lo utiliza sobre piel limpia y seca.

Descongestión:

Opciones:

Formas cosméticas: Gel o emulsiones O/W, alginatos, polvos que se hidratan


(arcillas).

Brumizaciones: Lociones con sustancias funcionales descongestivas.

Sustancias funcionales: Equinácea, malva, caléndula, quínoa, niacinamida (vit.


B3), pantenol (vit. B5), té verde, regaliz, aloe vera.

269
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

Manual: Drenaje linfático manual sobre piel limpia.

Humectación:

Formas cosméticas: soluciones, emulsiones O/W, geles.

Sustancias funcionales: avena, ceramidas, propilenglicol, Ácido hialurónico,


otras.

Protección Solar Alta de ser necesario.

APOYO DOMICILIARIO

Es sumamente importante que durante todos los días en el hogar se utilicen los
productos indicados para reforzar los tratamientos, y estos serán considerados
dependiendo las características de cada caso en particular.

La rutina diaria se realizará dos veces al día (mañana y noche) y deberá


contener un producto para cada paso:

o Higiene: sustancias que acompañen la formulación como tree oil, romero,


equinácea, otros
o Corrección (Según el caso en particular emulsiones o geles con Alfa
hidroxiácidos mañana y noche, o solo por la noche, y durante el día,
humectantes y/o descongestivos).
o FPS, de ser necesario si la zona está expuesta, reaplicando cada 2 horas o
luego de una transpiración abundante o baños.

Bibliografía
ALCOLEA JM., A. Á. (Abril 2018). Documento de Consenso del Lipedema. On-Line: LITOGAMA
S.L.

Ara Martin, M., Zaballos, D. P., Simal Gil, E., & Zubiri Ara, M. L. (2003). Foliculitis por
Pseudomonas aeruginosa. Academia Española de Dermatologia y Venereologia , 94 (2), 107-
109.

Batlle Edo, C. (2006). Depilación Métodos, productos y recomendaciones . OFFARM , 46-48.

Casas, J. (2010). Estructuras y funciones de la piel. En A. Woscoff, Dermatología en Medicina


Interna (págs. 15-16). Ciudad Autonoma de Buenos Aires: Alfaomega.

Clinic, M. (18 de Agosto de 2020). Mayo Clinic. Obtenido de Mayo Clinic:


https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/folliculitis/symptoms-causes/syc-
20361634#:~:text=En%20la%20mayor%C3%ADa%20de%20los,una%20inflamaci%C3%B3n%20
por%20vellos%20encarnados.

Cordero, A. (1996). Biología de la piel. Buenos Aires: Panamericana.

270
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

Kang S, &. A. (2019). Fitzpatrick's dermatology (Ninth edition ed.). New York: McGraw-Hill
Education.

Murray, P. R., Rosenthal, K. S., & Pfaüer, M. A. (2006). Microbiología Médica (5th ed.). Madrid:
Elsevier España.

Olivares, L. (2010). Piodermitis. En A. Woscoff, Dermatología en Medicna Interna (págs. 179-


186). Buenos Aires: Alfaomega.

Porriño, M., Sánchez, J., Almodóvar, A., García, J., & Arias, S. (2014). El folículo piloso: una
importante fuente celular en ingeniería tisular. Revista Argentina de Dermatología , 95 (1), 70-
72.

Ribera, M., Fernández-Chico, N., & Casals, M. (2010). Pseudofoliculitis de la barba. Actas
Dermo-Sifiliográficas , 749-757.

Rubenstein, R. M., & Malerich, S. A. (2014). Malassezia (pityrosporum) folliculitis. The Journal
of clinical and aesthetic dermatology , 37-41.

Sun, K. L., & Chang, J. M. (2017). Special types of folliculitis which should be differentiated from
acne. Dermato-endocrinology , 9 (1), e1356519.

Thomas, M. &. (2012). Keratosis pilaris revisited: is it more than just a follicular keratosis?
International journal of trichology , 4(4), 255–258.

Vila Mas, A. T., & Puig Sans, L. (2003). Foliculitis y forunculosis. Clínica y tratamiento. Farmacia
Profesional , 17 (1), 79-80.

Viñas, D. F. (Mayo 1993). La linfa y su drenaje manual (Segunda edición ed.). Barcelona: Los
libros de integral.

Winters, R., & Mitchell, M. (11 de Agosto de 2020). StatPearls. Obtenido de


https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK547754/

GUÍA
- Conocer los diferentes tipos de foliculitis, sus características clínicas y
agentes causales.
- Queratosis pilaris características clínicas y posibles agentes causales.
- Ejercicio: Planteo y desarrollo de un tratamiento orientativo para una
foliculitis superficial bajo derivación médica, con indicación de realizar
exfoliaciones superficiales. Datos relevantes de la anamnesis: no está
bajo medicación, zona fotoexpuesta, fototipo III, sensible, levemente
engrosada y deshidratada.

271
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

Unidad 10

Docente: Clga. Gabriela Macera

Adiposidad
EL TEJIDO ADIPOSO

El tejido adiposo (TA) es el único tejido del cuerpo que puede cambiar su
tamaño tras haber alcanzado la vida adulta, con capacidad de aumentar el
volumen dependiendo de la necesidad de almacenar energía.
El TA, es un tejido conectivo laxo especializado que forma una gran red donde
se insertan las células grasas o Adipocitos, constituyentes principales de este
tejido. El límite entre la dermis reticular profunda y la hipodermis es una transición
abrupta de un tejido conjuntivo dérmico predominantemente fibroso a un tejido
subcutáneo fundamentalmente adiposo. A pesar de esta clara diferencia
anatómica, las dos regiones están todavía integradas de forma estructural y
funcional, mediante redes de nervios y vasos, y mediante la continuidad de los
apéndices epidérmicos. Los folículos pilosos en crecimiento activo tensan la piel
y se extienden hacia la grasa subcutánea, y las glándulas sudoríparas apócrinas
y ecrinas se encuentran normalmente confinadas a esta profundidad de la piel.
Es un tejido muy vascularizado, al que llega una cantidad elevada de flujo
sanguíneo, representando hasta un 7% del gasto cardíaco y pudiendo alcanzar
en el caso de obesos mórbidos hasta un 30%. Presenta, asimismo, nódulos
linfoides en cantidad variable, dependiendo de la zona, siendo muy abundantes
en la grasa mesentérica. Está inervado por doble partida sensorial y simpática,
esta última íntimamente relacionada con fenómenos de lipólisis.

Tejido adiposo unilocular

272
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

ADIPOCITOS

Los adipocitos forman la masa principal de células de del tejido celular


subcutáneo.
Son fibroblastos modificados, capaces de almacenar hasta el 95% de su peso
en triglicéridos, los cuales suelen encontrarse en estado líquido a fin de facilitar
su hidrólisis y posterior movilización hacia el torrente sanguíneo.
Son células grandes, esféricas, de citoplasma abundante, de 50 a 150 µm de
diámetro. Su núcleo es pequeño y desplazado hacia el límite celular y deja lugar
a una gran vacuola lipídica.

Adipocitos de la grasa blanca o uniloculares. El núcleo celular se encuentra en la


periferia y la gota de grasa ocupa todo el volumen del citoplasma.

Se agrupan en lóbulos delimitados por tabiques conjuntivos vasculares. La


parte conjuntiva, de estos tabiques, está formada por fibras de colágeno,
reticulina y células reticuloendoteliales. Los nervios, vasos y linfáticos están
localizados dentro de los tabiques e inervan, nutren y drenan la región.
Las células adiposas como se señala anteriormente provienen de la
diferenciación de fibroblastos precursores, llamados preadipocitos.
El crecimiento y función del adipocito varía dependiendo de la zona
anatómica. Las células grasas mesentéricas son más pequeñas, con menor
sensibilidad a la insulina y con una sensibilidad lipolítica más elevada que las del
tejido adiposo subcutáneo.

273
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

En su membrana celular se puede individualizar los receptores alfa y beta


adrenérgicos que en proporción variable intervienen activando o inhibiendo la
lipólisis.

LIPÓGÉNESIS:
La lipoproteína lipasa es la enzima clave de la lipogénesis, la estimulan la
insulina, los estrógenos, la progesterona y la heparina, mientras la inhiben las
catecolaminas y la testosterona. Es más activa en la mujer.

LIPÓLISIS:
La lipasa hormona-sensible (LHS) es la enzima clave de la metabolización de
los lípidos, y la estimulan sobre todo las catecolaminas.

Dibujo esquemático de la membrana y de parte del interior de un adipocito para explicar la


lipógénesis (A) y la lipólisis (B)

FUNCIONES PRINCIPALES

• La función principal del tejido adiposo es almacenar triglicéridos, que


provienen en su mayoría de la dieta. La enzima clave es la
lipoproteinlipasa, sintetizada en el propio adipocito. La actividad y
expresión de esta enzima es hormono-dependiente, siendo la insulina y
los glucocorticoides sus principales reguladores estimulantes. La
hormona de crecimiento, la testosterona y las catecolaminas TNF-α la
inhiben.
• Termogénesis: mantenimiento de la temperatura corporal en forma
constante y uniforme.
• Protección térmica y mecánica.
• Un órgano con función endócrina: capaz de secretar diversas sustancias.
Entre el grupo de sustancias secretadas por el tejido adiposo se
encuentran algunas moléculas implicadas en distintas funciones.
Podemos citar como ejemplo:
✓ En la regulación del peso corporal la Leptina y Adiponectina. La
hormona Leptina secretada por los adipocitos da una señal de
retroalimentación de largo plazo que regula la masa de grasa. A través
de receptores hipotalámico, regula el apetito, el gasto energético y la

274
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

respuesta neuroendocrina al ayuno, e interviene en las funciones


vitales como la reproducción, la respuesta inmunológica, la
hematopoyesis, la angiogénesis, la transcripción del gen de la
insulina, la secreción de insulina y del metabolismo de los ácidos
grasos libres.
✓ Síntesis de andrógenos y estrógenos. La síntesis de estas hormonas
en tejido adiposo representa un 40% de andrógenos activos en el
varón y un porcentaje aún mayor de los estrógenos en la mujer, siendo
este tejido una fuente importante de esteroides sexuales después de
la menopausia.
• Función de sostén y o apoyo de la piel que está por encima, atenuando
las curvas y pliegues y disimulando los relieves anatómicos. Tiene un
efecto cosmético al modelar los contornos del cuerpo. Su función estética
es innegable y valiosa, ya que, por ejemplo, cuando la grasa se absorbe
o se pierde, la piel se afloja y forma pliegues y arrugas.

TIPOS DE TEJIDO ADIPOSO

• Tejido adiposo blanco (TAB): formado por grasa blanca (o unilocular)


cuyos adipocitos presentan una gran vacuola de lípidos. Las principales
características se centran en sus funciones de almacenamiento
(lipogénesis) y movilización de lípidos (lipólisis), funciones para las que se
encuentra altamente especializada. El tejido blanco es donde tiene lugar
su función endócrina y se encuentra ampliamente distribuido en el
organismo en tres áreas anatómicas:
o Subcutánea: inguinal, dorso subcutáneo, axilar e interescapular.
o Dérmica (formando una capa continua)
o Intraperitoneal: mesentérica, omental, perirrenal, retroperitoneal,
epididimica y parametrial.

• El tejido adiposo marrón: formado por grasa parda o marrón (o


multilocular) con adipocitos formados por numerosas gotas de lípidos.
Está presente en el recién nacido hasta los primeros meses de vida.

Tejido adiposo, imágenes sus respectivas microscopias ópticas de preparados


teñidos con hematoxilina-eosina. En los esquemas correspondientes se observa
la disposición multilocular de los lípidos en la grasa parda y la disposición
unilocular de los lípidos en la grasa blanca

275
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

Tejido adiposo Beige


En los últimos años, se ha descubierto un tercer tipo de grasa con
características anatómicas y funcionales intermedias entre la grasa parda y
blanca, la grasa beige o brite (Brown in White). Esta es inducida en respuesta a
diferentes estímulos en depósitos localizados del tejido adiposo blanco,
mediante un proceso denominado browning,
Se encuentran dispersos en el tejido adiposo blanco, especialmente en la
región inguinal y al igual que el adipocito marrón. Poseen un número de vacuolas
grasas intermedio entre el adipocito blanco y pardo.
El tejido adiposo pardo, y más recientemente el tejido adiposo beige, como
hemos visto, son unos tipos especiales de tejido adiposo responsables de la
termogénesis, un proceso requerido para el mantenimiento de la temperatura
corporal.
No se sabe a ciencia cierta los mecanismos que tranforman al TAB a Beige,
está siendo blanco de varios estudios, sobre todos los relacionados con la
obesidad. Algunos estudios postulan que cuando el organismo es sometido a un
frio crónico sucedería, otros ante una dieta hipercalórica, En 2012 se supo que
un péptido liberado por el músculo esquelético ejercitado podía influir sobre el
“pardeamiento”” del tejido adiposo blanco, ese péptido fue nombrado irisina, y
que su concentración aumenta después de entrenamiento de corto plazo.

(Frigolet, 2020)
Fig.: Localización de los tejidos adiposos blanco, pardo y beige. En amarillo, las
estructuras de tejido adiposo blanco y en azul, los depósitos de tejido adiposo pardo.
(Frigolet ME, 2020)

276
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

OBESIDAD - SOBREPESO

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la obesidad como: “Una


enfermedad caracterizada por la acumulación excesiva de grasa corporal,
que origina un perjuicio a la salud del individuo”.
A la que se le reconoce carácter de crónica, originada por muchas causas que
confluyen para producirla (genéticas, ambientales, conductuales). Es una
enfermedad que se caracteriza por un aumento de la proporción de grasa
corporal, cualquiera sea el peso de la persona y que se asocia a varias
enfermedades, aumentando su riesgo y acortando la expectativa de vida.
Si consideramos al cuerpo compuesto por dos partes, la masa grasa y la masa
libre de grasa o magra, obesidad es un exceso de la proporción de grasa corporal
en relación a la masa magra.
Sobrepeso es un aumento del peso corporal en relación a lo usual para la
altura (talla), debido a un incremento de la masa magra, de la masa grasa o de
ambas. Desde 1983 el National Center for Health Statistics separó los conceptos
hablando de sobrepeso en relación a la estatura y de obesidad en relación a las
proporciones de masa grasa/masa libre de grasa. Por lo tanto se refieren a cosas
distintas y sobrepeso no es un grado menor de obesidad.
Según la clínica clásica, la obesidad sería una enfermedad del tejido adiposo,
que compromete a todo el organismo. El tejido adiposo no es puramente grasa
corporal: se compone también de tejido conectivo, vasos circulatorios, etc.
Para un varón normal de 18 años corresponde al 15 -18% del peso de su
cuerpo, y para una mujer de un 20-25%. Se puede considerar obesidad a todo
aumento de tejido adiposo de más de 25% en hombres y del 30% en mujeres.
El criterio de normalidad puede ser tomado desde conceptos culturales,
promedios estadísticos, o de criterios de riesgo, de diagnóstico o terapéuticos.

Los referentes más comunes son:

Peso de la persona
- Peso relativo = x100
𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑦 𝑒𝑑𝑎𝑑
(Obeso: >120%)
Peso
- Índice de masa corporal (Body Mass Index) =
Altura al cuadrado
- Pliegue subcutáneo en milímetros (habitual sobre el tríceps y bajo omóplato)
- Circunferencia de la cintura (tomada a mitad de distancia del borde de las costillas
y el borde superior de la cresta ilíaca)
- Circunferencia de las caderas (tomada a nivel de los trocánteres mayores
femorales)
-

Y así se consideran normales: Varones Mujeres


Masa grasa como % del peso corporal 15-20% 25-30%
Pliegue subcutáneo tricipital en mm <20mm <30mm
Índice de masa corporal (I.M.C. o BMI) <25 <25
Peso relativo <120% <120%
Circunferencia de la cintura <100cm <95cm

277
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

La composición corporal cambia con la edad. La acumulación de grasa no es


igual en todas las personas, ni en la historia de cómo desarrolló, ni en los lugares
donde se asienta. Por eso la importancia de un enfoque individual para cada
caso.

CLASIFICACIÓN DE OBESIDADES

Según su distribución:
• Androide, abdominal, central o visceral, en forma de manzana, cuando
se localiza preferentemente en el abdomen. Es más frecuente en el varón
que en la mujer. Puede estar acompañada de complicaciones metabólicas
como son la diabetes mellitus tipo II, la arterosclerosis, hiperlipemias,
hipertrigliceridemias, todos ellas factores de riesgo cardiovascular
asociados a un mayor riesgo de complicaciones para la vida.

• Ginoide, de cadera o femoroglúteo, en forma de pera, se observa un


aumento de grasa en la parte inferior del cuerpo, los problemas asociados
a este tipo de obesidad suelen ser retenciones de líquidos, problemas en
la circulación, complicaciones de tipo varicosa y artrósicas.

En el tejido adiposo de esta región:

- Sus adipocitos son de mayor tamaño con hiperplasia (mayor número).


- La lipoprotein lipasa de esta región es más activa que en el resto del
cuerpo.
- Funciona bajo la influencia de las hormonas sexuales.

• Generalizada o de distribución homogénea, es la que el exceso de grasa


no predomina en una zona en particular del cuerpo.

• Localizada: son las lipodismorfias u obesidades localizadas que no hay


que confundir con “celulitis”.

278
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

ALGUNAS COMPLICACIONES ASOCIADAS:

Diabetes Mellitus (DM)

La diabetes mellitus se define como el conjunto de enfermedades metabólicas


que tienen como nexo común la hiperglucemia. Ésta puede deberse a un déficit
absoluto o relativo de insulina; a una situación de resistencia a los efectos de la
misma, o bien, a una mezcla de ambos.
En la Diabetes tipo 2, la más frecuente en la población, predomina el
componente de insulinorresistencia, frente al cual, el páncreas responde con una
respuesta compensadora, aunque insuficiente de secreción de insulina.
La hiperglucemia crónica se asocia con daño a largo plazo de casi todos los
órganos del cuerpo y la piel no es la excepción. Casi todos los pacientes con
diabetes tienen hallazgos cutáneos relacionados con su condición.
La hiperglucemia conduce a la glicosilación no enzimática (NEG
nonenzymatic glycosylation), cuando la glucosa se une a los grupos amino de
las proteínas de mediana y larga vida, por ejemplo, colágeno. NEG conduce a la
formación de productos terminales de glicosilación avanzada (AGE´s siglas en
ingles “Advanced Glycolsylation End-products).
Aunque se produce NEG normalmente con el envejecimiento, el proceso se
acelera enormemente en pacientes con diabetes. La hiperglucemia crónica se
asocia con daño a largo plazo de casi todos los órganos del cuerpo.
Otras manifestaciones están relacionadas con los vasos sanguíneos.
Dermopatía diabética (máculas hiperpigmentadas pretibiales). La piel en los
diabéticos frecuentemente tiene un tono amarillo (Xantosis), éste es más
evidente en palmas, plantas, pliegues nasolabiales y axilas, y que no afecta a la
esclerótica.
El cuidado cosmético diario incluirá productos humectantes (debido a la
sequedad de la piel) y activos anti-age.

279
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

Síndrome metabólico

Nota producida por la Dra. Isabel Villamayor de la Dirección General de


Salud y Asistencia Social de la Universidad de Buenos Aires.
http://www.uba.ar/extension/salud/difusion/nota41.php:

“El síndrome metabólico, llamado también síndrome de resistencia a la


insulina o síndrome "X", se define como la asociación de factores de riesgo
relacionados con la imposibilidad de la insulina de mantener la glucemia
(glucosa en sangre) dentro de los valores considerados como normales.

Su prevalencia es aproximadamente de 19.3 % en la población general


(según la OMS) afectando al 42% de las mujeres y al 64% de los hombres. Su
importancia radica en que es un fuerte predictor de Diabetes y enfermedad
cardiovascular, siendo esta última la principal causa de muerte en el mundo.

Esta determinado genéticamente y condicionado por factores ambientales.


La obesidad, principal factor, es un trastorno prevalente que se define con un
índice de masa corporal (IMC) mayor de 30 (kg / m2), siendo el IMC la relación
entre peso y altura. Su valor normal oscila entre 20 - 25 Kg / m2.

Sin embargo, es requisito indispensable valorar la obesidad abdominal


(Perímetro de cintura) ya que se considera mejor índice de riesgo vascular.

El diagnóstico se establece cuando están presentes 3 o más de los


siguientes criterios:
1. Circunferencia abdominal: Mayor o igual a 102 cm en el hombre y mayor
o igual a 88 cm en la mujer.
2. Presión arterial: Mayor o igual a 130-85 mmhg.
3. Glucemia en ayunas: Mayor o igual a 100 mg / dl.
4. Triglicéridos (lípidos en sangre) mayor a 150 mg/dl
5. Colesterol (HDL) menor de 40 mg / dl en el hombre y menor de 50 rng / dl
en las mujeres.”

ADIPOSIDAD LOCALIZADA

Para poder encarar un tratamiento con éxito debemos primero definirla.


Describiendo como adiposidades localizadas a la acumulación de tejido graso,
con una distribución particular: flancos, región infra escapular, región pre
rotuliana, pliegue subglúteo, región supracostal, cara interna de muslos y rodilla,
región preaxilar, abdominal periumbilical, etc. Tienen la característica de tener
bordes definidos que marcan diferencia con el tejido circundante.

280
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

Existen dos tipos de distribución de grasa de las cuales depende el tratamiento:

• Distribución superficial: entre tejido cutáneo y fascia superficial, con


disposición vertical en celdillas. Constituye la grasa común y fácil de
controlar con régimen nutricional de reducción. Responde a los estímulos
externos (calor, masajes, medicación lipolítica, etc.).

• Distribución profunda: entre la fascia superficial y la aponeurosis


muscular, en disposición horizontal, restringida a esteatomas, es
considerada la grasa de reserva, por lo que es difícil de controlar.

Podemos clasificarlas según:

• Adiposidad localizada primaria: está relacionada con las hormonas y


puede ser hereditaria.
La grasa se localiza en las regiones media e inferior del tronco, en el
interior del muslo, caderas, en la parte superior externa del muslo y cara
interna de rodillas. El peso de la persona puede ser normal o estar
levemente aumentado.

• La adiposidad localizada secundaria: más ligada a los hábitos


alimenticios y localizada en abdomen, pliegue torácico, zona inferior de
mentón (papada), brazos y también en mamas. En estos casos el peso
suele estar aumentado.

Diagnósticos diferenciales

PEFE
Lipodistrofia progresiva, Síndrome de Barraquer-Simons, Caracterizada por
adelgazamiento de la mitad superior del cuerpo y obesidad de la mitad inferior
Paniculitis hipertrófica localizada: paniculopatía formada por cúmulos de
adipocitos hipertrofiados.
Lipodistrofia: distribución de la grasa en forma regional, con formación de
acúmulos. Ejemplo: la lipodistrofia insulínica.
Lipomas: solitario o múltiple

281
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

Afección asociada
Estrías atróficas
Las estrías atróficas, de la distención o vergetures son una forma de
cicatrización dérmica, consecutiva a la ruptura y cambios en la configuración de
la red de fibras colágenos y elásticas.
Afecta al 70% de mujeres entre 10-16 años y al 40% de los varones de 14 a
29 años.
Se localizan en el abdomen donde se disponen de forma concéntrica peri
umbilical, flancos, glúteos, senos, y raíz de miembros.

ENFOQUE DEL TRATAMIENTO.

Teniendo en cuenta las variables con las que nos podemos encontrar, cada
caso debe ser abordado individualmente, y muchas veces el trabajo debe ser
interdisciplinario (médicos, nutricionistas, profesores de educación física, otros).
Es fundamental una correcta anamnesis con la cuidadosa confección de la ficha
corporal.
Para llevarlo a cabo exitosamente, un tratamiento requiere, a veces la
combinación de técnicas y/o el abordaje en diferentes planos, así como la
aplicación de estímulos que favorezcan la lipólisis, el drenaje y la prevención de
la flacidez de la piel cuando ésta disminuye de tamaño.

SELECCIÓN DE CASOS PARA ABORDAR EN GABINETE:

El paciente debe medirse y pesarse inicialmente, para calcular el índice de


masa corporal (IMC). Si el IMC es inferior a 25, los depósitos de grasa en sitios
específicos se pueden diagnosticar:
• Zona trocantérea: mediante las maniobras exploratorias “Linfting Test”
y “Test de contracción muscular”.
• Zona abdominal: “Diámetro sagital”. Si el valor es mayor de 25 existe
obesidad visceral, si la obesidad se lateraliza es obesidad centro
abdominal.
• Otras zonas: realizando diagnostico diferencial con PEFE.

La circunferencia de los sitios afectados se medirá con una cinta métrica para
fines de control.

✓ Lipodismorfias simples, de diversas localizaciones, todas de mediano a


pequeño volumen. Son los casos ideales
✓ Sobrepesos que no pasen del 20% por encima de su peso ideal.
✓ Obesidades adquiridas periféricas leves o por inactividad, con balance
calórico positivo.

282
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

La foto de la derecha es una mujer con obesidad. Es un caso para el especialista en


obesidad. El gabinete podrá colaborar manteniendo la eudermia. En la foto de la
izquierda se observa una lipodismorfia leve y celulitis

Objetivos:

En el gabinete cosmetológico

✓ Reducir el volumen de la zona que está disarmónica, utilizando


cosméticos con activos que favorezcan la lipólisis, masoterapia, drenaje
linfático manual, aparatología.
✓ Recuperar la armonía corporal.
✓ Mantener los resultados

Apoyo domiciliario

✓ Enseñar al cliente o paciente los cuidados que debe realizar en su hogar.


Recomendación de productos, usos y frecuencias. La importancia de
estos productos de aplicación diaria.
✓ Recordar la necesidad de seguir una dieta balanceada, la ingesta de agua
y actividad física regular.

TÉCNICAS DE ABORDAJE

Técnicas manuales: masajes activos, modeladores, drenantes, drenaje linfático


manual, vendajes, envolturas.

Aparatología: ultrasonido, radiofrecuencia, electroestimulación, iontoforesis,


electroporación, lámpara infrarroja, mantas térmicas, microdermoabrasión.

Otras técnicas (exclusivamente de resorte médico): mesoterapia, ozonoterapia


intradérmica, carboxiterapia, hidrolipoclasia, liposucción, criolipólisis,
ultracavitador, etc.

283
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

SUSTANCIAS FUNCIONALES.

La elección de principios activos adecuados a cada caso nos ayudará en el


éxito del tratamiento. Es de suma importancia en el gabinete cosmetológico,
como en la utilización diaria en domicilio.

La lipólisis es el objetivo primordial de los productos cosméticos que


incorporan distintos principios activos. Pueden estar formulados en emulsiones,
geles, lociones, máscaras, parches
Lipolíticos – reductores
Bases xánticas: son las más utilizadas, cafeína, teofilina, teobromina
individualmente o sistemáticamente asociadas en las siguientes especies
vegetales: el café, el té, la Kola y el cacao, el maté, el guaraná.
Guaraná: arbusto originario del Amazonas, cuyas semillas son muy ricas en
guaranina, cafeína y otras sustancias como calcio, potasio, magnesio, fósforo.
Provoca la liberación de adrenalina.
Dichas bases xánticas, inhiben la fosfodiesterasa, y contribuyen a la activación
de la lipólisis. Acción diurética y movilizadora para reducir el edema.
Fucus Vesiculosus. Algas marrones, que viven pegadas a las rocas de la costa
marítima; contienen compuestos de yodo y musílagos, como el ácido alginico
cuyos extractos son utilizados como lipolítico por vía tópica.
Carnitina: actúa dentro del adipocito transportando los ácidos grasos dentro
de la mitocondria, mediante un proceso de oxidación.
Silanoles: derivados orgánicos del silicio. Poseen una acción lipolítica propia.
Romero, Tomillo, Lavanda: estimulantes circulatorios, favorece la circulación
Activos de lanzamiento reciente en el mercado: Actigym ™ marine,
Nocturshape™, Pimienta rosa, etc.
Oligoelementos, Fangos, alginatos,
DMAE: tensor, antioxidante
Hedera hélix, Castaño de Indias y Ginkgo biloba aportan propiedades de
drenaje, disminuyen edema.
Alfa y beta hidroxácidos: exfoliantes, hidratantes.
Papaína: exfoliante
Nicotinato de bencilo: termogénico
Cayena (Capsicum frutescens): Estimulante circulatorio, favorece la
sudoración. Antiséptico.
Mentol, Menta, Alcanfor: efecto frío

284
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

PROTOCOLOS ORIENTATIVOS EN EL GABINETE

Es importante comunicar que estos tratamientos son a largo plazo,


donde el compromiso es compartido, profesional/es-cliente/paciente.

La frecuencia y cantidad de sesiones dependerá de las técnicas a utilizar en


gabinete y domicilio; de la edad, la genética, los hábitos y la existencia o no de
otras patologías del cliente/paciente.

Ejemplo 1:
1. Higiene: emulsiones o geles
2. Exfoliación: gommage, o emulsión o geles con gránulos, se pueden
utilizar: manoplas, cepillos, torundas, (*)
3. Masaje con producto con activos lipolíticos.
4. Opciones:
Máscara con algas, o fangos, o alginatos
5. Se finaliza con un producto con activos descongestivos y humectantes,
con maniobras drenantes.
6. FPS de ser necesario

(*) Dependiendo del estado de la piel, el paso de exfoliación se realizaría


cada 4 sesiones. Se recomienda el uso en domicilio de un producto
exfoliante, una o dos veces por semana.

Ejemplo 2:
1. Higiene: emulsiones o geles
2. Masaje modelante con producto con activos lipolíticos
3. Producto termogénico. Se puede ocluir con film osmótico, dejar actuar.
4. Producto criógeno más activos drenantes, se puede ocluir con vendas o
film osmótico
5. Drenaje linfático o maniobras drenantes
6. FPS de ser necesario

Ejemplo 3:
1. Higiene: emulsiones o geles
2. Exfoliación: con AHAs, se deja actuar y retiro con torundas (*)
3. Aplicación de producto con activos lipolíticos. Masaje activante
4. Electroporación o iontoforesis con activos lipolíticos y drenantes
5. Producto final con activos reafirmantes del tejido.
6. FPS de ser necesario

(*) Dependiendo del estado de la piel, el paso de exfoliación se realizaría


cada 4 sesiones. Se recomienda el uso en domicilio de un producto
exfoliante, una o dos veces por semana

285
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

RUTINA DE APOYO EN DOMICILIO

1. Durante el baño o ducha diaria, con geles, jabones o espumas


limpiadoras, masajear suavemente la/s zonas con manoplas, o cepillos
para estimular la circulación. (*)
2. Utilizar 2 veces al día productos de tratamiento indicado para cada caso.
Ejemplo:
a. Por la mañana: reafirmante, antioxidante, humectante.
b. Por la noche: lipolíticos y drenantes.

(*) Dependiendo del estado de la capa córnea de la zona, una o dos veces a la
semana utilizar un gel o emulsión con gránulos.

BIBLIOGRAFÍA

B. Moreno, S. Monereo, J. Álvarez. La obesidad en el tercer milenio. 3ra edición. Capítulo 1. Páginas 4, 5.
Capítulo 4. Páginas 33, 35, 38, 41

Thomas B. Fitzpatrick. Dermatología en Medicina General, Volumen 1, 7ma edición, Sección 3, Capítulo 7,
página 66. // Capitulo 6, figura 6.1 pág. 44

Dr. Raúl Pinto. Manual Práctico Medicina Estética, Capítulo 17, Técnicas de lipólisis no quirúrgicas, Pagina
295,297. Capítulo 15, página 267

P.A. Viglioglia y J. Rubin, Cosmiatría III, capítulo Tejido Adiposo e Imagen corporal, páginas 243, 244,
247,248, 249

Dr. Luis S. Fandos. Alta cosmética II Objetivos y Protocolos de Tratamientos. 1ra edición, capítulo 26, pág.
220, 221, 222, 223, 229, 232, 233,234. Figuras 219, 220, 221, 222, 223, 224, capitulo 25, páginas 210 y
211.

Dr. Luis S. Fandos. Alta cosmética I, Fundamentos de Cosmética, 1ra edición, Capitulo 2, pág. 20 y 21

Natán Gotlib – Silvia H Pérez Damonte – David Muhafra. Dermato estética. 1ra edición. Capítulo XV,
páginas 170, 171. Capítulo XIV, página 163. Capítulo XV página 167

Zoe Diana Draelos. Cosmecéuticos. Parte 2, capítulo 11, páginas 74, 75, 77; capítulo 16, páginas 111, 112,
113, 117

Silvia Schvartzman – María Inés Cestilli. Dermatocosmética. Criterios de formulación. Enfoque estético y
terapéutico. 1ra edición. ”. Capítulo 6, página 92, 101

Ricardo C. Pasquali. Química cosmética para Cosmetólogos y Cosmiatras. 1ra edición. Capítulo 5 página
98 “adipocitos uniloculares”.

Mitchel P Goldman, MD - Doris Hexsel, MD. Celluliti, Pathophysiology And Treatment, 2da edición
Capítulo 7, página 34

Herminia Alicia Brusco - Juan José López Costa - César Fabián Loidl. Histología médico-práctica, Capítulo
5, página 95, figura 5.8

286
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
COSMETOLOGÍA CORPORAL – COMISIÓN 01

Samara Palma Milla, Celia Fernández Fernández, Carmen Gómez Candela, Capítulo 5 Sobrepeso y
Obesidad, del Libro “Patologías nutricionales en el siglo XXI: Un problema de salud pública”, Editorial
Aranzadi, S. A. Primera impresión 2011, páginas 79 a la 94.

Andrea A. Kalus, Andy J. Chien, John E. Olerud, Capítulo 151, “Diabetes Mellitus and Other Endocrine
Diseases”, sección 26 “Skin Manifestations of Internal Organ Disorders”, del libro “Fitzpatrick
Dermatology in general medicine”, 8th edition, páginas 1840, 1841, 1842

Frigolet, M. E., & Gutiérrez-Aguilar, R. (2020). The colors of adipose tissue. Los colores del tejido
adiposo. Gaceta médica de Mexico, 156(2), 142–149. https://doi.org/10.24875/GMM.M20000356

GUÍA
- Repaso de biología, enfocado en el tejido adiposo.
- Procesos involucrados en la lipólisis y la lipogénesis.
- Conceptos de obesidad. Distribucion.
- Diferencias entre tejido celular subcutáneo superficial y profundo.
- Características de adiposidad localizada primaria y secundaria.
- Ejercicio: Planteo: Se presenta, durante el verano, al gabinete una
mujer, sin derivación médica, refiere le molesta “la grasa en la zona de
los costados de la cola”. Datos relevantes de la anamnesis: edad 35
años; sin hijos; no toma medicación; no tiene alergias; no realizó
tratamientos previos; tiempo de evolución del inesteticismo 2 años
aprox.; no toma medicación; variaciones de peso en los últimos 5 años
+/- 2 kgrs.; Alimentación saludable, ingiere 2 litros de agua x día;
actividad laboral: atención al cliente desde el hogar; no realiza actividad
física; fototipo III; Hábitos cosméticos: utiliza una “crema reductora 1 vez
al día”, no usa FPS en el cuerpo. Hábitos solares: los fines de semana
toma sol entre las 15 y 16hs. IMC 24,7. No presenta compromiso
venoso. Palpación de la zona: la piel es áspera, temperatura normal,
seca, levemente engrosada, no presenta sensibilidad. Maniobras:
Linfting test, positivo; signo de Godet negativo: Pellizcamiento cutáneo,
negativo; Palpación con la yema de los dedos, negativa; Test de
contracción muscular, positivo; Signo del pliegue cutáneo, negativo.
¿Cuál sería el diagnóstico cosmetológico? ¿Qué tratamiento realizaría?

287

También podría gustarte