Está en la página 1de 5

Director para las Américas de la OMT: “los destinos turísticos de A.

Latina no están sufriendo


problemas de inseguridad”
Latinoamérica
Un panorama completo y un desglose de la realidad del sector en diferentes países, entregó Carlos
Vogeler, titular de la Organización Mundial de Turismo, a AméricaEconomía.com, quien además
dio detalles del auspicioso futuro que le depara a la región."Los destinos turísticos de A. Latina,
incluido México y Centroamérica, no son destinos turísticos que estén sufriendo problemas de
inseguridad más allá de la inseguridad que, lamentablemente, padecemos en cualquier parte del
mundo", recalcó Vogeler.
Mar, 25/06/2013 - 13:320 Comentarios
Dinamismo y desafíos. Esos serían los conceptos que podrían definir el norte hacia el que debe
apuntar la industria del turismo, en momentos en que si se acerca una lupa al panorama global,
vemos que la región Asia-Pacífico se ha convertido en el mayor emisor de turistas, impulsada por
China, y que Centroamérica se transformó en una de las estrellas de la región luego de alcanzar
niveles de crecimiento por sobre de la media mundial, que el año pasado fue de 4%.
Conceptualizar así el futuro es un ejercicio justificado, dada la importancia económica que tiene la
industria a nivel mundial, que representa 9% del Producto Interno Bruto (PIB) del mundo y genera
uno de cada doce empleos en el orbe.
Navegador Semántico
Entidades Mencionadas
Organización Mundial de Turismo (OMT)
Personas Mencionadas
Carlos Vogeler
Recientemente, sus expertos se reunieron en la Feria Internacional de Turismo, FITCuba 2013,
para evaluar al sector, y pronto lo harán en un encuentro que agrupará a los ministros de Turismo
de Iberoamérica y de Asia. En medio de ese clima de optimismo, el director general para las
Américas de la Organización Mundial de Turismo (OMT), Carlos Vogeler, reveló a
AméricaEconomía.com que la región en su conjunto presenta una proyección de crecimiento en
llegadas de turistas internacionales entre 3% y 4% para este año, y que América Latina crecerá por
encima de esa media. O sea que el turismo tiene un auspicioso futuro y que la región tiene un gran
potencial que explotar y, para eso, no es necesario mirar con lupa, porque se trata de un
fenómeno evidente.

-¿Qué nuevas tendencias fueron reveladas durante FITCuba 2013?


-Uno de los elementos que más se manejó fue cómo los países del Caribe podían unir esfuerzos
para crear productos conjuntos, de multidestinos, lo que implica también acordar varios temas.
Efectivamente, Cuba está intentando liderar junto con otros países del Caribe un movimiento para
la captación de mercados emergentes, sobre todo de larga distancia, como mercados asiáticos, de
Europa del Este y América Latina; considerando que las personas de Asia no se van a desplazar una
larga distancia para visitar solamente un país, sino varios.
Otra tendencia que estamos observando es que varios países se están agrupando para conceder
visados comunes, como lo que ha hecho la Alianza Pacífico con Chile, Perú, México y Colombia.
Otro tema es el de la interconectividad aérea, fundamental para que se puedan captar estos
mercados emergentes más lejanos. También se habló, en cuanto a tendencias, de cuáles son las
exigencias del turista actual con relación al de hace dos años, porque ahora es mucho más dado a
la vivencia de experiencias, interesado en que los destinos sean genuinos, que no solamente sea
visitar lugares, sino vivir más de cerca experiencias con la población local, interactuar con la
cultura, etc.
-¿Cuál es la evaluación que hacen de la industria del turismo en América Latina para este año?
-América Latina está manteniendo una muy buena evolución, tanto en su vertiente receptora
como emisora turística. El desarrollo económico alcanzado por la mayor parte de los países
durante la última década, unido a un período de estabilidad política, ha contribuido muy
positivamente a esta situación, aunque todavía las diferentes industrias del turismo tienen
importantes retos que superar, tanto desde el sector público como el privado.
-¿Cuáles son las proyecciones de crecimiento que tienen para la región en este 2013, en relación
con el período anterior?
-La región de las Américas en su conjunto presenta una proyección de crecimiento en llegadas de
turistas internacionales entre el 3% y 4% para este 2013. Si bien, América Latina crecerá por
encima de esa media, América Central y América del Sur están creciendo por encima de la media
de la región de las Américas, porque tienen un peso muy importante en América del Norte, que
son mercados muchos más maduros, fundamentalmente en EE.UU. y en cierto modo México. Por
esto, es muy probable que estarán creciendo probablemente dos puntos por sobre la media.
También hay tomar en cuenta que estamos hablando de crecimientos porcentuales, y sus bases
también son más bajas.
Cuando hablamos de valores absolutos, México sigue siendo el destino número uno dentro del
ámbito de América Latina -seguido de Brasil, Argentina y República Dominicana-, pero cuando ya
se ha alcanzado unas cifras mucho más altas, es más difícil crecer porcentualmente en la misma
proporción. Los destinos que están emergiendo actualmente tienen cifras más bajas y
consecuentemente crecen en una proporción mayor en términos porcentuales, pero en valores
absolutos aún están lejos de los primeros. En 2012 el total de los ingresos, excluido el transporte
internacional, fue de US$1.075 mil millones; esos son los ingresos que generó el conjunto de la
industria en los destinos turísticos, únicamente por turismo internacional, no por turismo
doméstico, lo que aún no lo tenemos cuantificado. A nivel continental, las Américas en su
totalidad ingresaron US$214.847 millones, mientras que América Latina y El Caribe obtuvo
ingresos por US$68.929 millones.
-¿Qué cambios se han evidenciado en el sector en América Latina?
-Los cambios han sido notables en los últimos años. En prácticamente todos los países el turismo
ya está incluido en la agenda política y económica de los países de la región y se reconoce su
impacto multisectorial y en las mejoras en las condiciones de vida de comunidades. Existe una
mayor sensibilización en temas como la conectividad, la facilitación de viajes y visas que han
llevado a varios países que tradicionalmente las requerían a suprimirlas completamente.
-¿Qué cambios ha traído el crecimiento del poder adquisitivo de la clase media en algunos países
de América Latina?
-Esto, sin duda, que permitirá que los viajes y el turismo se vean fortalecidos pues, dadas las
características del nuevo perfil del turista, este además del descanso busca nuevas experiencias y
enriquecimiento cultural entre otros aspectos. Un caso muy notable en los últimos dos o tres años
ha sido Brasil, que ha aumentado su clase media de manera muy notable, por lo que en ese
tiempo ha duplicado su capacidad emisora de turistas. Otros casos que están en esa línea es Chile,
pero más emergentes Perú, Colombia y por supuesto México; además algunos países
centroamericanos como Panamá.
-¿Cuáles serían los países con mayor crecimiento en la región? ¿Por qué?
-La región, en general, mostró crecimiento en 2012 con relación a 2011. Es notable el de
Centroamérica con 7,5% muy por encima de la media mundial del 4%. Así como del Caribe (4,4%) y
Sudamérica (4,7%), ambos también por encima de la media mundial. En el caso de América del
Norte (Canadá, Estados Unidos y México) el crecimiento fue menor (3,7%) pero en términos
absolutos es muy significativo considerando que absorben el 71% de llegadas internacionales de
turistas a la región.
Los países que han mostrado un mayor crecimiento en el período 2012/2011 son: República
Dominicana (5,9%), Costa Rica (6,9%), El Salvador (5,9%); Guatemala (6,5%); Nicaragua (11,5%) y
Panamá (9,1%), Chile (13,3%), Ecuador (11,5%); Paraguay (10,6%); Perú (9,5%) y Venezuela
(19,3%). Son varios los factores que han influido para el crecimiento de esos países, como la
mejora en la conectividad aérea, las campañas de promoción con enfoque en mercados objetivos,
principalmente regionales, la facilitación de viajes y obtención de visas entre distintos países de la
región y el desarrollo de mejores y más diferenciados productos.
-¿Cómo vislumbran a Cuba ante todos los esfuerzos que ha estado realizando para potenciar el
turismo?
-Cuba está trabajando bien, está perseverando con todas las dificultades que sabemos que tiene
que afrontar para gestionar su turismo, fundamentalmente, como consecuencia del bloqueo con
Estados Unidos, por lo que, obviamente, tiene que operar en unas condiciones de competitividad
más desfavorables. Tomando en cuenta todo eso, efectivamente creo que van a seguir avanzando.
En el tema del golf, presentaron unos proyectos de desarrollo en la zona de Varadero, además de
un nuevo modelo de avión que van a empezar a operar con seis aeronaves a partir de este año
para asegurar algo más de interconectividad dentro del Caribe.
Creo que hay una política de Estado claramente definida en favor del desarrollo sostenible del
turismo y van a seguir trabajando en esa dirección; creo que como consecuencia de eso van a
seguir aumentando sus cifras. Cuantificarlo de forma específica no podemos, tenemos todavía no
nos han enviado el dato de 2012, pero ellos en 2010 al 2011 crecieron 7,2% en las llegadas y
entendemos que el 2012 están en esa misma línea. Si tomamos en cuenta que la media del
crecimiento mundial está en una cifra cercana al 4% pensamos que Cuba va a seguir creciendo al
menos dos o tres puntos por sobre la media mundial.
-¿Los problemas económicos y políticos ya han afectado al sector en Argentina?
-Argentina aún así sigue estando en los niveles más altos, pero ha bajado en 2012 en comparación
con el 2011 en terminos porcentuales. Podríamos decir que sí se está notando esa situación, dado
que bajó alrededor del 8% en facturación, sin embargo, en llegadas la situación es algo mejor, pero
también ha bajado. En el tema de facturación hay que tener en cuenta mucho el tipo de cambio.
Por ejemplo, en 2012 Argentina ha estado recibiendo alrededor de cinco millones 600 mil turistas,
que es una bajada mínima en comparación al año anterior, es poco más de 1%, sin embargo, en
términos económicos es cerca de 8%.
-¿Cómo ha afectado la problemática del narcotráfico y de los carteles al turismo de los países
centroamericanos y a México? ¿Qué medidas se deben tomar al respecto?
-No vemos ninguna relación entre el narcotráfico con el turismo, son dos cosas que no guardan
relación. Una cosa muy distinta son los niveles de seguridad derivados de diferentes razones.
Evidentemente, el turista está siempre sensibilizado en los temas de seguridad; eso es indiscutible
en cualquier parte del mundo, pero creo que es importante que tomemos en consideración que
los destinos turísticos de América Latina, en general, incluido México y Centroamérica, no son
destinos turísticos que estén sufriendo problemas de inseguridad más allá de la inseguridad que,
lamentablemente, padecemos en cualquier parte del mundo.
Ciertamente, algunos países pueden tener problemas en climas de seguridad, pero no se están
produciendo esos problemas en zonas turísticas que son frecuentadas por los turistas en términos
generales. Las zonas turísticas más importantes en México, como son la Rivera Maya, Cancún, Los
Cabos, Vallarta, incluso la propia Ciudad de México, no son lugares en los que el turista esté
expuesto a mayores niveles de inseguridad de los que pueda estar en cualquier parte del mundo.
Obviamente, si un turista se adentra en zonas del país, en zonas no recomendadas o donde sí
puede haber situaciones de violencia, sí puede tener problemas, pero no son zonas turísticas
propiamente dichas.
Reordenamiento
-¿A qué responde la nueva tendencia de Asia-Pacífico como la región de mayor crecimiento
emisor? ¿Cómo afectará esto a la región?
-El crecimiento de la región Asia-Pacífico se debe a varios factores, como el crecimiento de la
capacidad adquisitiva de los países de la región, lo que les ha permitido constituirse en mercados
emisores muy importantes. En segundo término, el desarrollo del turismo intrarregional, la mejora
muy importante en conectividad con precios muy competitivos, así como la facilitación en el
otorgamiento de visas. Para la región de las Américas el que estos países crezcan y su poder
adquisitivo se fortalezca hace que se constituyan en mercados potenciales de gran importancia
para los que los países de la región de las Américas deben trabajar para crear las condiciones para
recibirlos.
-Se prevé que en 2015 cambie la tendencia y en ese año las economías emergentes capten mayor
recursos por el concepto del turismo que las economías avanzadas. ¿Cómo se vería afectada
Latinoamérica en este nuevo escenario?
-La previsión es que las economías emergentes superen a las economías avanzadas en cuanto al
flujo de llegadas de visitantes internacionales. Esto les permitirá contar con mayores recursos para
desarrollar nuevos productos y mejorar su oferta, para adaptarla a las características y
necesidades del nuevo perfil del turista. Las economías emergentes de América Latina van a tener
un crecimiento porcentual superior y gradualmente van a ir captando una mayor cuota de
mercado. Hasta ahora, la mayor parte del turismo ha sido captado por las economías avanzadas,
pero las emergentes han ido, gradualmente, recuperando terreno o han ido ganando terreno, y a
partir del 2015, a nivel mundial, las economías emergentes ya estarán recibiendo por encima del
50% del turismo mundial y las economías avanzadas por debajo del 50%.
-Entonces, tendría que pasar algo muy extraordinario para que el turismo en América Latina se
estanque o deje de crecer
-Nosotros tenemos unas previsiones a largo plazo: al 2030 nos están dando un crecimiento medio
anual de 3,3% y creemos que las economías emergentes de América del Sur y algunas del Caribe
están teniendo una muy buena actuación. En términos generales, el Caribe occidental está
teniendo una actuación mejor que la de las pequeñas islas del Caribe oriental, como son Barbados,
que están teniendo crecimientos menores porque están muy impactadas por los problemas que
están teniendo los mercados emisores, como el británico, y los impuestos que se les ha estado
aplicando a las tasas aéreas.
-¿Cómo afectará el turismo en la región las facilidades migratorias que se están dando en algunos
países?
-La falicitación de visados es un factor clave para el estimulo de los desplazamientos. En el
momento en el que tenemos una facilidad para poder desplazarnos a otro país, en el sentido
estrictamente administrativo, como es una visa, inmediatamente se convierte en un estimulo para
viajar. Hemos visto un acuerdo de países del sudeste asiático, de la Alianza del Pacífico, y otros
acuerdos similares que van a suponer un enorme contribución del turismo entre esos países y los
efectos que suelen tener son inmediatos. Sin duda, que ese sería un hecho muy importante para la
región del Caribe, pues facilitaría el desarrollo regional y el multidestino así como un mayor flujo
de turistas de los Estados Unidos a la isla. Todo ello, sin duda, tendría un impacto muy positivo en
la región y se potenciaría la infraestructura que se ha desarrollado e impulsaría también la llegada
de nuevas inversiones en el sector. La situación entre Cuba y EE.UU. es diferente, porque ahí no
estamos hablando de una facilicitación de visados, sino de una situación que se ha perpetuado en
el tiempo y que por lo tanto imposibilita a los turistas de EE.UU. viajar a Cuba.
En términos generales la facilitación de visados es fundamental para que pueda desarrollarse el
flujo turístico entre países y nosotros en varios estudios que hemos realizados hemos podido ver
cómo los niveles de seguridad no se ven mermados por introducir sistemas más eficientes en la
emisión de visados, o incluso, la propia eliminación de visados, puesto que hay otros mecanismos
que nos ofrecen las nuevas tecnologías para poder ser más eficientes en las zonas fronterizas e
incluso más amigables. No cabe duda que muchos destinos turísticos podrían emerger en una
proporción directa en la facilitación que ofrezcan los mercados emergentes en materia de visados.
autor
Loreto Oda Marín
Ver más columnas del autor
/Comentar esta Nota
Notas Relacionadas
Más noticias de Latinoamérica
Especial Venture Capital / Private Equity: “el foco sectorial está en el consumo”
Igualdad, la fuente de riqueza que viene
Más notas de Negocios & Industrias
Especial Venture Capital / Private Equity: “el foco sectorial está en el consumo”
Santander
Comentarios
Últimas Noticias
ver listado de noticias
18:36 Festival de documentales sobre arquitectura y urbanismo se toma Santiago
18:23 Boris Muñoz: "Venezuela irá poco a poco despertando de la hipnosis de Chávez"
18:16 Foro de Competitividad de las Américas finaliza con acuerdos en diversas materias
En portada
Boris Muñoz: "Venezuela irá poco a poco despertando de la hipnosis de Chávez"
Igualdad, la fuente de riqueza que viene
Infinito Gold continúa con la mayor demanda en la historia de Costa Rica
Presidente panameño sanciona ley para contratar a médicos extranjeros
Nuestros CanalesAcerca de NosotrosPublicite con NosotrosRevista
Negocios & Industrias
Economía & Mercados
Análisis & Opinión
Política & Sociedad
MBA & Educación Ejecutiva
Índice A - Z
Palabras Clave de la A a la Z
Entidades de la A a la Z
Personas de la A a la Z
Quiénes Somos

También podría gustarte