Está en la página 1de 12

i

CÁTEDRA DE LA PAZ, LA MEMORIA Y LA RECONCILIACIÓN


UNIVERSIDAD EAFIT

Con la colaboración de:


CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA
MUSEO CASA DE LA MEMORIA DE MEDELLÍN

Propuesta presentada por:


GLORIA MARÍA GALLEGO GARCÍA, PhD
Profesora de Filosofía del Derecho
Coordinadora Grupo de Investigación Justicia & Conflicto
ESCUELA DE DERECHO – UNIVERSIDAD EAFIT

JUSTIFICACIÓN
La educación debe preparar a los seres humanos en procura de tres objetivos fundamentales: para darle
sentido a su existencia, para la ciudadanía y para el trabajo. En el mundo contemporáneo parece
acentuarse el tercer objetivo (la formación técnica para obtener un empleo y una renta), y se soslayan
los otros objetivos y este es un error con consecuencias funestas. No deberíamos olvidar que es tarea de
la educación buscar que el individuo se desprenda de su propia perspectiva y se conecte con el mundo
de manera sensible, exuberante y compleja, porque cada ser humano es uno entre muchos y
compartimos el mundo; de manera que nuestras vidas pueden ser mejores o peores, dependiendo de
cómo nos tratemos y del modo en que organicemos la vida en común.
La educación debe tomar con toda seriedad la tarea de desarrollar un conjunto de habilidades, talentos,
aptitudes y valores (no religiosos, sino laicos, civiles y políticos) orientados a la convivencia civil y
basados en el diálogo, el respeto mutuo, la civilidad, la paz, la libertad, la igualdad, la dignidad humana,
la justicia, la participación democrática y el pluralismo, valores que sirven al florecimiento de la
democracia, de los derechos humanos y de sociedades más justas.
En nuestro país –donde la experiencia de la violencia y de lo bélico parece impregnarlo todo, como
hilo candente que atraviesa nuestra historia–, reviste especial urgencia la educación para la paz, como
elemento primordial de la ética pública y de la ciudadanía: porque como colectividad no somos
herederos de una tradición de no violencia, diálogo, convivencia civil y pacifismo. De manera tácita o
expresa esta sociedad predominantemente educa a las personas para el espíritu de clan, para competir
siempre y rivalizar en vez de cooperar, demostrar que se es más fuerte y superior a los demás, y el otro
no es considerado un semejante, sino alguien a derrotar o a humillar. En situaciones de competencia o
de discordia se nos ha enseñado a aceptar la violencia como parte de la categoría medio/fin y a aprobar
el recurso a las armas como algo inevitable.
Esta tradición es un referente de sentido que circula en los espacios de la vida cotidiana de manera más
o menos explícita (la familia, el barrio, los grupos de amigos, las asociaciones vecinales, los medios de
comunicación) y, a veces, se reproduce en algunos espacios de la educación formal (el jardín infantil, la
escuela, el colegio, la universidad).
Pensar en un futuro mejor como individuos y como sociedad requiere de manera indispensable romper
definitivamente con dicha tradición, porque no se debe educar a los niños, a los jóvenes y a los adultos
pensando únicamente en el presente, sino en una mejor y plena situación en el futuro. Terminar el
conflicto armado y alcanzar una situación de paz requiere no sólo que las partes en conflicto cesen sus
hostilidades mutuas, sino una articulación de la paz en lo profundo de la sociedad a través de una
pedagogía de la no violencia y de la paz, una educación orientada al cambio de creencias, actitudes y
sensibilidad de las personas para que cuestionen la violencia, el recurso a las armas y la guerra, ya que es
ii

en las mentes de las personas el lugar último donde estos males se originan y anidan. En nuestras
mentes debe radicar el último baluarte de la paz.
El mejor modo de materializar un ideal es que educar a las personas para alcanzarlo, ayudando a
convertirlo en realidad: el anhelo de paz implica dar vida a un modelo de educación orientado a una
toma de conciencia de los desastres de la guerra y de la destrucción y sufrimiento que ella causa a las
víctimas y a la sociedad en general y de la consecuente urgencia de repudiar la guerra (toda guerra), un
aprendizaje del valor de la paz y de la urgente necesidad de su instauración en las relaciones sociales,
entre grupos políticos, entre los pueblos y Estados del planeta.
Es la esperanza de que una fuerte abstención contra la violencia y la guerra echen raíces tan profundas
en los seres humanos por la vía del raciocinio y la sensibilidad, que quienes pretendan servirse de ellas
para sus propósitos políticos, religiosos o económicos tropiecen con la indignación y el rechazo de la
abrumadora mayoría de la humanidad.
Por las anteriores razones, la Universidad EAFIT asume de manera comprometida la labor de educar
para la paz no sólo de manera transversal con los valores y principios que transmite y promueve en las
distintas asignaturas que conforman los planes de estudio de las diferentes carreras, sino fundando la
Cátedra de la Paz, la Memoria y Reconciliación, Declarando:
Primero: que lo hace ante todo por un imperativo ético, pues nuestra Universidad suscribe los ideales
de la convivencia civil, el respeto activo, la paz, el pluralismo, la solidaridad, el respeto y la promoción
de los derechos humanos, y de manera permanente se motiva a cumplirlos por convicción y por
vocación.
Segundo: dando cumplimiento a un imperativo jurídico, dado que la educación para la paz es un
componente primordial del derecho fundamental a la paz consagrado en el artículo 22 de la
Constitución Política de 1991, a cuyo tenor “La paz es un derecho y un deber de obligatorio
cumplimiento”, lo que tiene como correlato el deber de crear Cátedras de Educación para la Paz
conforme a lo previsto por la Ley 1732 de 2014.

METODOLOGÍA
La metodología de trabajo estará orientada a acercar vívidamente a los jóvenes a la realidad del conflicto
armado colombiano a través de la categoría filosófica y política de la memoria, para impulsarlos a
reflexionar desde el testimonio de las víctimas, la fotografía y el documental sobre el enorme impacto
de la violencia y de la guerra en la sociedad colombiana y en las vidas de los ochos millones de víctimas,
con la pérdida de la libertad de obrar, de la confianza, de su lugar en el mundo y la ruptura de los lazos
familiares y comunitarios.
El curso está compuesto por 16 sesiones presenciales, que se realizarán en la Universidad y en el Museo
Casa de la Memoria de Medellín. En cada sesión se abordará un tema conforme al desarrollo en
secuencia de las lecciones que conforman las seis Unidades, a través de una exposición central por parte
de los profesores participantes en la Cátedra y de un debate posterior con los estudiantes basado en
recursos pedagógicos que combinan razón y sensibilidad para la comprensión de los problemas y
realidades de la materia.
Para posibilitar y enriquecer la discusión, es necesario que los estudiantes preparen con la debida
antelación los materiales básicos de lectura y vean y escuchen con atención concernida el material con
relatos e imágenes del conflicto armado y las distintas formas de victimización, que les preparen para el
encuentro y el diálogo con víctimas del conflicto que vendrán a entregar su testimonio y a compartir su
experiencia vital.
Esta metodología de trabajo está orientada a estimular las facultades del pensamiento, de la imaginación
y las emociones morales (empatía, indignación, compasión, solidaridad) que nos hacen humanos y que
fundan nuestras relaciones como relaciones humanas complejas. Ejercitar estas facultades prepara a los
estudiantes para una vida plena de significado, para el ejercicio de una ciudadanía activa, respetuosa y
reflexiva en la que se renuncia a concebir a los demás como meros elementos de manipulación, de
utilidad, de segregación o de violencia. Ello es indispensable para formar un mundo en paz en el cual
valga la pena vivir, con personas capaces de ver a los otros seres humanos como entidades en sí mismas
iii

merecedoras de respeto y empatía, que tienen sus propios pensamientos y sentimientos, capaces de
superar el miedo, la desconfianza mutua, las justificaciones fáciles de la violencia y de la guerra en pro
de un encuentro pacífico, enriquecedor y altruista con el otro.

OBJETIVOS
Objetivos generales
1º. Formar a los estudiantes como ciudadanos cabales con capacidad de pensar por sí mismos sobre la
importancia de la vida en común y sus dificultades, y de defender razonadamente el valor de la paz a
partir de una comprensión empática de la realidad del sufrimiento de los seres humanos que han
padecido la injusticia y la crueldad de la guerra.
2º. Generar en el alumnado una nueva cultura de paz, a partir de una toma de conciencia de los
desastres de la guerra y de la urgencia de crear formas humanas y humanizadoras de trato mutuo,
basadas en el diálogo, el respeto activo, la no violencia y la convivencia civil.

Objetivos específicos
1º. Acercar a los jóvenes universitarios a una reflexión crítica sobre el conflicto armado colombiano y la
reconstrucción de la memoria histórica, haciendo un énfasis especial en lo acontecido en el
Departamento de Antioquia y los casos emblemáticos aquí sucedidos de violación de los derechos
humanos y del derecho internacional humanitario.
2º. Inscribir los relatos de las víctimas en un marco histórico que dé cuenta de la persistencia de la
violencia y de la continuidad de la guerra como rasgos permanentes del proceso de construcción del
Estado en Colombia, en el que éste todavía no alcanza a garantiza la paz y la convivencia civil en todo
el territorio nacional.
3º. Derivar de la memoria elementos de experiencia y de valoración que sirvan no sólo para honrar y
reparar a las víctimas, sino, además, para obtener lecciones con miras a ser aplicadas a casos similares,
alumbrar un futuro de paz y reconciliación y no volver a incurrir en horrores semejantes.

ESTRUCTURA E INTENSIDAD HORARIA:


La Cátedra de la Paz, la Memoria y la Reconciliación es una Cátedra permanente que la Universidad
Eafit ha concebido como un espacio de formación académica y de reflexión y debate público sobre la
educación para la paz y la construcción de paz en la ciudad, la región, el país y el mundo. Es una obra
colectiva de la Universidad, de sus profesores e investigadores en apertura a la comunidad académica y
a la sociedad.
En la Cátedra se pueden inscribir estudiantes de todos los Programas de la Universidad.
Intensidad horaria: 3 horas semanales, para un total de 48 horas (16 sesiones durante el semestre). A
los estudiantes de Eafit se les reconocerán 3 créditos que serán convalidados como materias optativas
(libre configuración, cursos de Énfasis, etc.).

CONTENIDO
PRIMERA PARTE: MEMORIA DE LA BARBARIE, EN TIEMPOS DEL DEBER DE MEMORIA
UNIDAD 1: MEMORIA Y JUSTICIA DE LA MEMORIA. 1. Auschwitz y la memoria: 1.1. La experiencia de
la barbarie y lo que da que pensar; 1.2. La infamia del olvido; 1.3. La memoria: categoría filosófica y
política; 1.4. Memoria e historia: memoria histórica. 2. Memoria y progreso moral y político de la
humanidad: 2.1. La oposición al reinado del olvido: una forma de resistencia contra la injusticia; 2.2. La
justicia de la memoria; 2.3. El deber de memoria. 3. Los usos de la memoria: 3.1. El riesgo latente de
atizar odios y venganzas; 3.2. Memoria: más que experiencia subjetiva y evocación sentimental; 3.3.
Memoria y empatía: comprender la subjetividad y las vicisitudes de otras personas; 3.4. Relatos de
sufrimiento: una base para la indignación y la censura de la injusticia; 3.4. Memoria, reconocimiento
mutuo y solidaridad ante el dolor de los demás.
Duración: 6 horas
iv

UNIDAD 2: EL LADO OCULTO DE LA GUERRA: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS. 1. El lado oculto de la


guerra: el daño y el sufrimiento de las víctimas: 1.1. El concepto de víctima; 1.2. La invisibilización de
las víctimas: no sólo graves delitos sino también muertes y desapariciones hermenéuticas; 1.3. Una
sociedad que juzga a las víctimas y las culpa de su infortunio; 1.4. Un hecho perturbador: víctimas
vengativas o víctimas-victimarios. 2. La voz de las víctimas: todas las víctimas del conflicto según las
infracciones al derecho internacional humanitario cometidas por todas las partes en conflicto: 2.1. En
poder de la guerrilla: testimonio de una víctima de secuestro; 2.2. Las luchas territoriales entre los
grupos paramilitares y los grupos insurgentes: testimonios de víctimas del desplazamiento forzado y del
desarraigo; 2.3. Terrorismo de Estado: testimonio del familiar de un desaparecido; 2.4. Infancia
arrastrada a la guerra: testimonio de un ex combatiente reclutado siendo menor de edad; 2.5. Armas
indiscriminadas: testimonio de un soldado y de un civil víctimas de minas antipersonal; 2.6. Los castigos
colectivos contra la población civil atrapada entre ejércitos enemigos: testimonios de sobrevivientes de
masacres; 2.7. Testimonio de víctimas de violencia sexual en el contexto del conflicto armado. 3. La
centralidad de las víctimas: 3.1. Una hecatombe humana: registro numérico de las huellas de la guerra;
1.2. Las cifras como archivo de memoria (informe Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad del
Centro Nacional de Memoria Histórica); 3.2. El reconocimiento de la pluralidad del sufrimiento
causado por el conflicto como base para un repudio de todos a la violencia y la guerra; 3.3. El
reconocimiento moral y político a todas víctimas y la restauración de su ciudadanía política; 3.4. La
reparación (material y simbólica) de las víctimas del conflicto; 3.5. Enaltecer los ejemplos de altruismo:
víctimas y resistencia contra la violencia y la injusticia.
4. Balance. Para una paz futura y la no repetición de hechos similares: 4.1. Nuevas formas de
comprender a través de la memoria; 4.2. Presencia ideal y relatos de barbarie: abrirse a sentimientos que
refuerzan los lazos de la sociedad; 4.3. La validez ejemplar de los hechos del pasado; 4.4. Memoria y
toma de conciencia del valor radical de la no violencia y de la paz; 4.5. Las experiencias del pasado
deben alumbrar el futuro: no repetición de la guerra y de las atrocidades; 4.6. Memoria y formación de
conceptos nuevos sobre la organización social y política.
Duración: 9 horas

SEGUNDA PARTE: EL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO O LA REALIDAD QUE DEBEMOS


TRANSFORMAR
UNIDAD 3: COLOMBIA: EL REVÉS DE LA PAZ Y DE LA CONVIVENCIA CIVIL. Introducción: ¿Cómo
llegamos aquí, cómo se produjo esta catástrofe? 1. Fragmentación y precariedad del Estado y presencia
constante de lo bélico: 1.1 El accidentado proceso de construcción del Estado en Colombia: 1.2. La
presencia diferenciada del Estado en el territorio; 1.3. Regiones de lejanía y extrañamiento institucional;
1.4. El autoritarismo del régimen político; 1.5. El surgimiento de los grupos armados insurgentes; 1.6.
Las territorialidades bélicas contraestatales; 1.7. Exclusión política y estrategia de la guerra sucia; 1.8.
Terrorismo de Estado. 2. El pluralismo polarizado de centros de poder: 2.1. La irrupción del
narcotráfico: en las regiones y en la vida nacional; 2.2. El giro hacia la parainstitucionalidad: el
surgimiento de los grupos paramilitares; 2.3. El profundo impacto del narcotráfico sobre la sociedad, las
instituciones y el conflicto armado; 2.4. El sistema judicial: intimidado, arrinconado y neutralizado por
el conflicto armado. 3. El giro civil de la contienda: el involucramiento de la población civil en el
conflicto; 3.1. La fascistización de la sociedad: indiferencia, justificación o aplauso a la violencia y las
atrocidades; 3.2. El viraje hacia formas de justicia privada; 3.3. El juzgamiento y clasificación de las
víctimas: de primera, de segunda, de tercera categoría; 3.4. La financiación y colaboración con los
grupos armados de parte de la población civil; 3.5. El ascenso del paramilitarismo y los órdenes
territoriales contrainsurgentes; 3.6. La estrategia de guerra irregular y el cerco contra la población civil:
los civiles se convierten en el botín de la guerra.
Duración: 15 horas

TERCERA PARTE: ÉTICA PARA LA PAZ Y LA CIUDADANÍA


v

UNIDAD 4: EDUCACIÓN PARA LA PAZ: 1. Más allá de la formación técnica y de la educación para la
renta: 1.1. El cultivo de la razón y de la sensibilidad; 1.2. Educar en valores: para forjar un mundo más
humano, pacífico y justo; 1.3. Los valores de la felicidad: un asunto personal; 1.4. Los valores de la
convivencia social: un asunto de todos; 1.5. Aprender a construir el mundo juntos; 1.6. Los valores
cívicos y el ideal del ciudadano. 2. La resolución pacífica de conflictos: 2.1. El hecho del conflicto como
constante de la coexistencia humana; 2.2. Perspectiva creativa del conflicto y encuentro con el otro; 2.3.
El diálogo: la órbita del entendimiento y de la no violencia; 2.4. Las vías de hecho y el mal de la
violencia; 2.5. El valor moral de la no violencia: en las relaciones próximas y en las relaciones amplias
del espacio público-político. 3. Guerra y paz. 3.1. Guerra y paz: dos conceptos íntimamente ligados; 3.2.
El hecho de la guerra y su presencia en la historia humana; 3.3. El mal de la guerra; 3.4. El bien de la
paz; 3.5. Paz no significa todo lo bueno: paz y libertad, paz y justicia social. 4. Paz social y paz política:
4.1. El repudio de la guerra en la conciencia moral de las personas y de los pueblos; 4.2. Convivencia
civil: lo opuesto a lo militar y a lo bélico; 4.3. El desarme ciudadano; 4.3. La política y la democracia,
sucedáneos de la violencia y de la guerra en las relaciones entre grupos políticos y entre Estados; 4.4.
Autonomía intelectual y libertades para la crítica pública: el apoyo a acciones y políticas pacifistas.
Duración: 9 horas.

UNIDAD 5: BÚSQUEDA DE LA PAZ POR MEDIO DEL DIÁLOGO Y LA POLÍTICA Y RECONCILIACIÓN


SOCIAL EN COLOMBIA. 1. Paz por medios pacíficos y solución negociada del prolongado conflicto
armado colombiano: 1.1. Los objetivos de un proceso de paz; 1.2. Acuerdo de paz, coexistencia no letal
y reciprocidad democrática entre viejos enemigos políticos y militares; 1.3. Justicia transicional: la
prioridad de la paz sobre el castigo; 1.4. Resolver el problema urgente de la guerra para afrontar
políticamente los graves problemas del país; 2. La paz desde abajo: construcción de paz en los
territorios y en las comunidades; 2.1. La reconciliación social y sus significados; 2.2. La reconstrucción
del tejido social en comunidades desgarradas por el conflicto (miedo, desconfianza y odios); 2.3.
Experiencias de reencuentro entre victimarios y víctimas y perdón.
Coda final: La paz posible. Entre la dificultad, la duda y la esperanza.
Duración: 9 horas.

BIBLIOGRAFÍA

PRIMERA PARTE: MEMORIA DE LA BARBARIE, EN TIEMPOS DEL DEBER DE MEMORIA


UNIDAD 1: MEMORIA Y JUSTICIA DE LA MEMORIA
Adorno, Theodor W., “¿Qué significa elaborar el pasado?”, en Crítica de la cultura y sociedad II: Intervenciones.
Entradas, Edición de Rolf Tiedemann, 1ª. ed., trad. de Jorge Navarro Pérez, Madrid, Ediciones Akal, 2009.
Arendt, Hannah: Ensayos de comprensión 1930-1954, 1ª. ed., trad. de Agustín Serrano de Haro, Madrid,
Caparrós Editores, 2005;
- Responsabilidad y juicio, 1ª. ed., trad. de Miguel Candel y Fina Birulés, Barcelona, Paidós, 2007.
Benjamin, Walter, El origen del Trauerspiel alemán, 1ª. ed., trad. de Alfredo Brotons Muñoz, Madrid, Abada
Editores, 2012.
Bernuz Beneitez, María José y García Inda, Andrés (Editores académicos), Después de la violencia. Memoria y
justicia, Bogotá, Siglo del Hombre Editores–Universidad Eafit, 2015.
De Greiff, Pablo, “La obligación moral de recordar”, en Chaparro, Adolfo (Editor académico): Cultura
política y perdón, 2ª. ed., Bogotá, Editorial Universidad del Rosario, 2007.
Elorza, Antonio, “La condena de la memoria”, en Istor. Revista de Historia Internacional, año II, núm. 5,
México, CIDE, 2001.
Forero, Alejandro, Rivera, Iñaki, Silveira, Héctor C. (editores), Filosofía del mal y memoria, Barcelona,
Anthropos Editorial, 2012.
Freire, Paulo, Pedagogía de la indignación. Cartas pedagógicas en un mundo revuelto, 1ª. ed., trad. de Ana Laura
Granero, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, 2012.
Glover, J., Humanidad e inhumanidad. Una historia moral del siglo XX, 1ª. ed., trad. de M. A. Galmarini, Ediciones
Cátedra, Madrid, 2001.
vi

Huyssen, Andrea, En busca del futuro perdido: cultura y memoria en tiempos de globalización. Buenos Aires, Fondo de
cultura económica, 2007.
Jaspers, Karl, El problema de la culpa. Sobre la responsabilidad política de Alemania, 1ª ed., Barcelona, 1998.
Madrid, Antonio, La política y la justicia del sufrimiento, Madrid, Editorial Trotta, 2010.
Jelin, Elizabeth, Los trabajos de la memoria, Madrid, Siglo XXI, 2002.
Levi, Primo, Si esto es un hombre, 6ª. ed., trad. de Pilar Gómez Bedate, Barcelona, Muchnik Editores, 2005;
- La tregua, 1ª. ed., trad. de Pilar Gómez Bedate, Barcelona, El Aleph Editores, 2006;
Levi, Primo y De Benedetti, Leonardo, Así fue Auschwitz. Testimonios 1945-1986, Edición de Fabio Levi y
Domenico Scarpa, 1ª. ed., trad. de Carlos Gumpert, Bogotá, Editorial Planeta, 2015.
Mate, Reyes: Justicia de las víctimas. Terrorismo, memoria, reconciliación, 1ª. ed., Barcelona, Anthropos Editorial,
2008;
- La herencia del olvido. Ensayos en torno a la razón compasiva, 3ª. ed., Madrid, Errata Naturae, 2009.
- Tratado de la injusticia, 1ª. ed., Barcelona, Anthropos Editorial, 2011;
- La piedra desechada, 1ª. ed., Madrid, Editorial Trotta, 2013.
Rabotnikoff, Nora, Memoria y política: el juego del tiempo en las transiciones, Publicación de la Fundación Friedrich
Ebert en México, 2007.
Revault d’Allonnes, Myriam, Lo que el hombre hace al hombre. Ensayo sobre el mal político, Buenos Aires,
Amorrortu Editores, 2010.
Ricoeur, Paul: El mal. Un desafío a la filosofía y a la teología, 1ª. ed., trad. de Irene Agoff, Buenos Aires,
Amorrortu Editores, 2006.
Rieff, David, Contra la memoria, 1ª. ed., trad. de Aurelio Major, Barcelona, Debate, 2012.
Shklar, Judith: Los rostros de la injusticia, 1ª. ed., trad. de Alicia García Ruiz, Barcelona, Herder Editorial, 2010.
Tafalla, Marta: “Recordar para no repetir: el nuevo imperativo categórico de T.W. Adorno”, en Mardones,
José/Mate, Reyes (Editores): La ética ante las víctimas, 1ª. ed., Barcelona, Anthropos Editorial, 2003.
Sucasas, Alberto y Zamora, José A. (Editores), Memoria-política-justicia. En diálogo con Reyes Mate, 1ª. ed.,
Madrid, Editorial Trotta, 2010.
Todorov, Tzvetan: Los abusos de la memoria, 1ª. ed., trad. de Miguel Salazar, Barcelona, Ediciones Paidós
Ibérica, 2008;
- La memoria, ¿un remedio contra el mal?, 1ª. ed., trad. de Manuel Arranz, Barcelona, Arcadia, 2009.
Winn, Peter, Stern Steve J., Lorenz, Federico y Marchesi, Aldo, No hay mañana sin ayer. Batallas por la memoria
histórica en el Cono Sur, Santiago de Chile, LOM Ediciones, 2014.
Zuluaga Aristizábal, Marda, ¿Y cómo es posible no saber tanto?, 1ª. ed., Medellín, Fondo Editorial Universidad
Eafit, 2015.

UNIDAD 2: EL LADO OCULTO DE LA GUERRA: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS


Colorado, Jesús Abad, Mirar de la vida profunda, Textos de Carolina Ponce de León, Álvaro Sierra y Jesús
Abad Colorado, 1ª. ed., Bogotá, Paralelo 10, 2015.
Centro Nacional de Memoria Histórica, Documental No Hubo tiempo para la tristeza, Bogotá.
Grupo de Memoria Histórica: La masacre de El Salado. Esa guerra no era nuestra, Informe del Grupo de
Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, 1ª. ed., Bogotá, Taurus-
Fundación Semana-CNRR-Memoria Histórica, 2009;
- Bojayá: La guerra sin límites, Informe del Grupo de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de
Reparación y Reconciliación, 1ª. ed., Bogotá, Taurus-Fundación Semana-CNRR-Memoria Histórica, 2010;
Silenciar la democracia. Las masacres de Remedios y Segovia 1982–1997, Bogotá, Comisión Nacional de Reparación
y Reconciliación–Ediciones Semana, 2010;
- La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la Comuna 13, Bogotá, Comisión Nacional de
Reparación y Reconciliación, 2011;
- ¡Basta ya! Colombia: memorias de Guerra y dignidad, Informe general del Grupo de Memoria Histórica, Bogotá,
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, 2013.
- San Carlos. Memorias del éxodo en la guerra, 2ª. ed., Bogotá, Comisión Nacional de Reparación y
Reconciliación, 2014.
Gallego García, Gloria María, “La protección de la población civil contra los efectos de las hostilidades en
los conflictos armados internos”, en Gallego García, Gloria María/González Ordovás, María José (coords.),
vii

Conflicto armado, justicia y reconciliación, 1ª. ed., Bogotá-Medellín-Zaragoza, Siglo del Hombre Editores-
Universidad EAFIT-Universidad de Zaragoza-AECID, 2012.
Gallego García, Gloria María/Fernández Sola, Natividad, “Guerra y desaparición forzada en Colombia” (I y
II), en Jueces para la Democracia, núms. 47 y 48, Madrid, 2003.
Hincapié, Luz Mary y otros, Imágenes que tienen memoria, 1ª. ed. (1ª. reimp.), Medellín, Alcaldía de Medellín,
2011.
Molano, Alfredo, Desterrados. Crónicas del desarraigo, 2ª. ed., Bogotá, Punto de Lectura, 2005.
Nieto, Patricia, Llanto en el paraíso. Crónicas de la guerra en Colombia, 1ª. ed. (reimp.), Medellín, Universidad de
Antioquia, 2009.
- Los escogidos, Medellín, Alcaldía de Medellín–Sílabas Editores, 2012.
Nieto, Patricia (compiladora), El cielo no me abandona, 2ª. ed. (2ª. reimp.), Medellín, Alcaldía de Medellín, 2011;
- Jamás olvidaré tu nombre, 2ª. ed. (2ª. reimp.), Medellín, Alcaldía de Medellín, 2011.
Sontag, Susan, Ante el dolor de los demás, 1ª. ed., trad. de Aurelio Major, Madrid, Punto de Lectura, 2004.

SEGUNDA PARTE: EL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO O LA REALIDAD QUE DEBEMOS


TRANSFORMAR
UNIDAD 3: COLOMBIA: EL REVÉS DE LA PAZ Y DE LA CONVIVENCIA CIVIL
Alonso Espinal, Manuel Alberto/Vélez Rendón, Juan Carlos, “Guerra, soberanía y órdenes alternos”, en
Estudios Políticos, núm. 13, Medellín, Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, 1998.
Annino, Antonio: “Soberanías en lucha”, en Annino, Antonio/Castro Leiva, Luis/Guerra, François Xavier:
De los imperios a las naciones: Iberoamérica, Zaragoza, Ibercaja, 1994.
Duncan, Gustavo, Más que plata o plomo. El poder del narcotráfico en Colombia y México, Bogotá, Debate, 2014;
- Los señores de la guerra. De paramilitares, mafiosos y autodefensas en Colombia, 1ª. ed., Bogotá, Debate, 2015.
Franco Restrepo, Vilma Liliana, Orden contrainsurgente y dominación, 1ª. ed., Bogotá, Siglo del Hombre
Editores–Instituto Popular de Capacitación, 2009.
Franco, Vilma Liliana: “Guerra irregular: entre la política y el imperativo moral”, en Estudios Políticos, núm.
19, Medellín, Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, 2001.
García de la Torre, Clara Inés/Aramburo Siegert, Clara Inés (Editoras): Geografías de la guerra, el poder y la
resistencia. Oriente y Urabá antioqueños 1990-2008, Bogotá-Medellín, Cinep-Odecofi-Iner, 2011.
García Villegas, Mauricio (Director): Jueces sin Estado. La justicia colombiana en zonas de conflicto armado, 1ª. ed.,
Bogotá, Siglo del Hombre Editores-DeJusticia-Fundación Conrad Adenauer-The John Merck Fund, 2008,
caps. I y II.
Giraldo, Jorge, Las ideas en la guerra. Justificación y crítica en la Colombia contemporánea, 1ª. ed., Bogotá, Debate,
2015.
González, Fernán/Bolívar, Ingrid/Vásquez, Teófilo: “De las territorialidades bélicas a la presencia
diferenciada del Estado”, en Violencia política en Colombia. De la nación fragmentada a la construcción del Estado, 1a.
ed. (2ª. reimp.), Bogotá, Cinep, 2004.
Gallego García, Gloria María, “Sobre el monopolio legítimo de la violencia”, en Revista de Derecho Penal, núm.
14, Montevideo, Fundación de Cultura Universitaria, 2004.
Kalyvas, Stathis N.: “El carácter cambiante de las guerras civiles”, en Colombia Internacional, núm. 70, Bogotá,
Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes, 2009.
Lara, Patricia: Las mujeres en la guerra, 7ª, ed., Bogotá, Editorial Planeta, 2006.
León, Juanita, País de plomo. Crónicas de guerra, 1ª. ed. (3ª. reimp.), Bogotá, Aguilar, 2008.
Medina Gallego, Carlos (Editor), FARC-EP. Flujos y reflujos. La guerra en las regiones, 1ª. ed., Bogotá, Facultad
de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia, 2011.
Molano, Alfredo: “La justicia guerrillera”, en Santos, Boaventura de Sousa/García Villegas, Mauricio: El
caleidoscopio de las justicias en Colombia. Análisis socio-jurídico, t. II, Bogotá, Colciencias y otras instituciones, 2001;
- Selva adentro: una historia oral de la colonización del Guaviare, 3ª. ed., Bogotá, El Áncora Editores, 2006.
Palacios Romeo, Francisco, “Violencia, derechos humanos y democracia en Colombia: la precaria o
imposible justificación del Estado constitucional”, en El Vuelo de Ícaro, núms. 2 y 3, Madrid, 2001/2002.
Pécaut, Daniel, “Atrocidades e indiferenciación en la violencia actual”, en López Lopera, María
Liliana/Giraldo Jiménez, Fabio Humberto (editores), Las tramas de lo político. Homenaje a María Teresa Uribe de
viii

Hincapié, 1ª. ed., Medellín, Fondo Editorial Universidad EAFIT–Instituto de Estudios Políticos de la
Universidad de Antioquia, 2009.
Pécaut, Daniel, Guerra contra la sociedad, Bogotá, Editorial Planeta Colombiana, 2001.
Pécaut, Daniel, “Estrategias de paz en un contexto de diversidad de actores y factores de violencia”, en Leal
Buitrago, Francisco (Editor): Los laberintos de la guerra. Utopías e incertidumbres sobre la paz, 1ª. ed., Bogotá,
Tercer Mundo Editores–Universidad de los Andes, 1999.
Pérez Toro, Willim Fredy, “Guerra y delito en Colombia”, en Estudios Políticos, núm. 16, Medellín, Instituto
de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, 2000.
Ronderos, María Teresa, Guerras recicladas. Una historia periodística del paramilitarismo en Colombia, 1ª. ed., Bogotá,
Aguilar, 2014.
Sack, R.D., “El significado de la territorialidad”, en P. Pérez Herrero (comp.), Región e historia en México
(1700–1850), 1ª. ed., (1ª. Reimp.), México, 1997.
Santos, Boaventura de Sousa/García Villegas, Mauricio, “Colombia: el revés del contrato social de la
modernidad”, en Santos, Boaventura de Sousa/ García Villegas, Mauricio: El caleidoscopio de las justicias en
Colombia. Análisis socio-jurídico, t. I, Bogotá, Colciencias y otras instituciones, 2001.
Tapia Valdés, Jorge, “La doctrina de la seguridad nacional y el rol político de las fuerzas armadas”, en
Rubinstein, Juan Carlos (comp.): El estado periférico latinoamericano, 2ª. ed., Buenos Aires-Bogotá, Eudeba-
Tercer Mundo Eds., 1991.
Tokatlián, J.G., “Estados Unidos y la fumigación de cultivos ilícitos en Colombia: la funesta rutinización de
una estrategia desacertada”, en Alcántara Sáez, M./Ibeas, Miguel (editores), Colombia ante los retos del siglo
XXI: desarrollo, democracia y paz, Salamanca, 2001.
Uprimny, Rodrigo/Vargas Castaño, Alfredo, “La palabra y la sangre: violencia, legalidad y guerra sucia”, en
Palacio, Germán (comp.): La irrupción del paraestado. Ensayos sobre la crisis colombiana, Bogotá, ILSA-CEREC,
1991.
Uribe, María Teresa, “Órdenes complejos y ciudadanías mestizas: una mirada al caso colombiano”, en
Estudios Políticos, núm. 12, Medellín, Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, 1998;
- “Las soberanías en vilo en un contexto de guerra y paz”, en Estudios Políticos, núm. 13, Medellín, Instituto
de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, 1998;
- “Las soberanías en disputa: ¿conflictos de identidades o de derechos?”, en Estudios Políticos, núm. 15,
Medellín, Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, 1999;
- “Historia política y región: un modelo para armar”, en Hurtado Orozco, César A. (Editor): Estudios
regionales en Antioquia, Medellín, Instituto de Estudios Regionales, Universidad de Antioquia–Consorcio
Estudios Regionales en Antioquia, 2004.
Uribe, María Teresa (dir.), Desplazamiento forzado en Antioquia 1985-1998, vol. 0, Bogotá, Conferencia
Episcopal de Colombia, 2000.
Uribe Alarcón, María Victoria: Antropología de la inhumanidad, 1ª. ed., Bogotá, Editorial Norma, 2004.
- Salvo el poder todo es ilusión, 1ª. ed., Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, 2007.
Waldmann, Peter: “Represión estatal y paraestatal en Latinoamérica”, en América Latina, Hoy, núm. 10, trad.
de Lilia Frieiro, Madrid, Sepla-Instituto de Iberoamérica y Portugal, 1995.

TERCERA PARTE: ÉTICA PARA LA PAZ Y LA CIUDADANÍA


UNIDAD 4: EDUCACIÓN PARA LA PAZ
Arendt, Hannah, “Sobre la violencia”, en Crisis de la república (1969, 1972), 2ª. ed., trad. de Guillermo Solana,
Madrid, Taurus, 1999.
Benjamin, Walter, “Para una crítica de la violencia”, en Angelus Novus, 1ª. ed., trad. de H. A. Murena,
Granada, Editorial Comares, 2012.
Bilbeny, Norbert, Ética, 1ª. ed., Barcelona, Editorial Ariel, 2012.
Bimbi, Linda (Editora), No en mi nombre. Guerra y derecho, 1ª. ed., trad. de M. Criado, Editorial Trotta, Madrid,
2003.
Bobbio, Norberto, El problema de la guerra y las vías de la paz, 1ª. ed. (1ª. reimp.), trad. de J. Binaghi, Barcelona,
Gedisa, 2000;
- El tiempo de los derechos, trad. de R. de Asís Roig, Sistema, Madrid, 1991;
- El tercero ausente, 1ª. ed., trad. de P. Linares, Cátedra, Madrid, 1997;
ix

- Teoría general de la política, Edición de M. Bovero, 1ª. ed., trad. de A. de Cabo de la Vega, G. Pisarello y otros,
Editorial Trotta, Madrid, 2003.
Bobbio, N./Matteucci, N./Pasquino, G. (Directores), Diccionario de política, 2 ts., trad. de R. Crisafio y otros,
16ª. ed., Siglo XXI Editores, México, 2008.
Camps, Victoria, Ética, retórica, política (1988), 1ª. ed. (2ª. reimp.), Madrid, Alianza Universidad, 1995;
- Paradojas del individualismo (1993), 1ª. ed., Barcelona, Crítica, 1999.
Cassese, Antonio, Los derechos humanos en el mundo contemporáneo, 1ª. ed. (1ª. reimp.), trad. de A. Pentimalli y B.
Ribera, Ariel, Barcelona, 1993.
Cortina, Adela, Hasta un pueblo de demonios. Ética pública y sociedad, 2ª. ed., Taurus, Madrid, 1998;
- Ética aplicada y democracia radical, 3ª. ed., Editorial Tecnos, Madrid, 2001;
- Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía, 2ª. ed. (4ª. reimp.), Alianza Editorial, Madrid, 2005.
De la Reza, G., La invención de la paz. De la república cristiana del Duque de Sully a la Sociedad de las Naciones de
Simón Bolívar, 1ª. ed., Siglo XXI Editores-Universidad Autónoma Metropolitana, México, 2009.
Einstein, Albert, Mi visión del mundo, 9ª. ed., trad. de S. Gallardo y M. Bübeck,Tusquets Editores, Barcelona,
2011.
Ferrajoli, Luigi, Razones jurídicas del pacifismo, edición de G. Pisarello, Madrid, Editorial Trotta, 2004;
- Principia iuris.Teoría del derecho y la democracia, 2 vols., 1ª. ed., trad. de P. A. Ibáñez y otros, Editorial Trotta,
Madrid, 2011.
Frondizi, R., ¿Qué son los valores? Introducción a la axiología, 3ª. ed. (19ª. reimp.), Fondo de Cultura Económica,
2005.
Gallego García, Gloria María, “Sobre el concepto y fundamento de la dignidad humana”, en AA.VV.:
Derecho penal liberal y dignidad humana. Libro homenaje al Dr. Hernando Londoño Jiménez, Bogotá, Temis, 2005;
- “El carácter instrumental de la violencia”, en María José Bernuz/Ana Isabel Cepeda (coords.): La tensión
entre libertad y seguridad. Una aproximación socio-jurídica, Logroño, Universidad de La Rioja, 2006;
- "El amplio derecho a la resistencia en la Declaración de Luarca. Objeción de conciencia, desobediencia
civil y resistencia contra la opresión y la barbarie", en Villán Durán, Carlos/Faleh Pérez, Carmelo (Editores):
Contribuciones regionales para una declaración universal del derecho humano a la paz, 1ª. ed., Asociación Española para
el Derecho Internacional de los Derechos Humanos/Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo,
Asturias, 2010. Versión electrónica en, http://aedidh.org/sites/default/files/3-Contribuciones-regionales-
seccion-2.pdf;
- "En pos del ideal. Isaiah Berlin sobre violencia y política", en GIRALDO RAMÍREZ, JORGE (Editor): Isaiah
Berlin: utopía, tragedia y pluralismo, Medellín, Universidad Eafit, 2010;
- Capítulo XXXI: El derecho a la paz, en Francisco Javier Ansuátegui Roig, Rafael de Asís Roig, Eusebio
Fernández García y Gregorio Peces-Barba Martínez (Directores), Historia de los derechos fundamentales. Tomo
IV, Siglo XXI. Volumen VI: El derecho positivo de los derechos humanos. Libro III: Los derechos económicos, sociales y
culturales, Madrid, Dykinson, 2014.
Galtung, J., “Violence, Peace and Peace Research”, en Journal of Peace Research, vol. VI, núm. 3, 1969;
- “La investigación sobre la paz y el conflicto en los tiempos del cólera: diez puntos para los futuros estudios
sobre la paz”, en Sociológica, núm. 28, trad. de Y. Massieu Trigo, Universidad Autónoma Metropolitana,
México, 1995;
- Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización, 1ª. ed., trad. de T. Toda, Bakeaz-Gernika
Gogoratuz, Bilbao, 2003.
Gandhi, M., Todos los hombres son hermanos, compilación de UNESCO, 5ª. ed., Ediciones Sígueme, Madrid, 1977;
- Autobiografía. La historia de mis experimentos con la verdad, 1ª. ed., trad. de M. Currea, Editorial Temis-Embajada
de la India en la República de Colombia, Bogotá, 2007.
Garzón Valdés, Ernesto, Calamidades, 1ª. ed., Barcelona, Gedisa, 2004;
- Propuestas, 1ª. ed., Madrid, Editorial Trotta, 2011.
Gilbert, P., “Violencia, justicia y paz”, en DURÁN CASAS, V./SCANNONE, J. C./SILVA, E. (compiladores),
Contribuciones filosóficas para una mayor justicia, Siglo del Hombre Editores y Equipo Jesuita Latinoamericano de
Reflexión Filosófica, Bogotá, 2006.
González R. Arnaiz, G.: “Ética de la paz. Una lectura moral del derecho de paz”, en González R. Arnaiz, G.
(Ed.): Ética de la paz. Valor, ideal, derecho humano, 1ª. ed., Biblioteca Nueva, Madrid, 2007.
Gordillo Ferré, J. L., Nostalgia de otro futuro. La lucha por la paz en la posguerra fría, 1ª.ed, Editorial Trotta, 2008.
x

Habermas, Jürgen, Escritos sobre moralidad y eticidad, trad. de M. Jiménez Redondo, 1ª. ed., Paidós e I.C.E. de la
Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, 1991;
- “La idea kantiana de paz perpetua. Desde la distancia histórica de doscientos años”, en Isegoría, núm. 16,
trad. de J. C. Velasco Arroyo, Madrid, 1997;
- El Occidente escindido, 1ª. ed., trad. de J. L. López de Lizaga, Editorial Trotta, Madrid, 2006.
Jaspers, K., La bomba atómica y el futuro del hombre, 1ª. ed., trad. de L. Castro, Taurus, Madrid, 1958.
Junquera de Estéfani, R., “La paz: ¿derecho, valor o instrumento?”, en González R. Arnaiz, G.: “Ética de la
paz. Una lectura moral del derecho de paz”, en González R. Arnaiz, G. (Ed.): Ética de la paz. Valor, ideal,
derecho humano, 1ª. ed., Biblioteca Nueva, Madrid, 2007.
Kant, Immanuel, Sobre la paz perpetua, 1ª. ed., trad. de J. Abellán, Alianza Editorial, Madrid, 2002.
Kelsen, Hans, La paz por medio del derecho, 1ª. ed., trad. de Luis Echávarri, Madrid, Editorial Trotta, 2003;
- De la esencia y el valor de la democracia, 1ª. ed., trad. de J. L. Requejo Pagés, KRK Ediciones, Oviedo, 2006.
Lähnemann, J.: “Ética mundial y práctica educativa: 10 tesis”, en H. KÜNG/K. J. KUSCHEL (eds.): Ciencia y
ética mundial, 1ª. ed., Madrid, 2006
Lederach, John Paul, El abecé de la paz y los conflictos. Educación para la paz, 1ª. ed., Los Libros de la Catarata,
Madrid, 2000;
- La imaginación moral. El arte y el alma de la construcción de la paz, 1ª. ed., Gernika, Gernika Gogoratuz, 2007.
López Calera, N., “Vivir en paz: paz y derechos humanos”, en RUBIO, A. (Editora), Presupuestos teóricos y éticos
sobre la paz, 1ª. ed. (1ª. reimp.), Editorial Universidad de Granada, Granada, 1995.
López Martínez, M., “La sociedad civil por la paz”, en Muñoz, F./López Martínez, M. (Editores), Historia de
la paz. Tiempos, espacios y actores, Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada, Granada,
2000.
Cervera, I./Rey Pérez, J. L./Rodríguez Palop, M. E. (Editores), Desafíos actuales a los derechos humanos: reflexiones
sobre el derecho a la paz, Dykinson, Madrid, 2006.
Martín Patino, J. M., “Educar para vivir juntos”, en Cortina, A. (Coordinadora), La educación y los valores, 2ª.
ed., Biblioteca Nueva, Madrid, 2009.
Martínez de Pisón, J., “Caminos para la paz: educación, democracia y derechos”, en Campoy Cervera, I./Rey
Pérez, J. L./Rodríguez Palop, M. E. (Editores), Desafíos actuales a los derechos humanos: reflexiones sobre el derecho a
la paz, Dykinson, Madrid, 2006.
Muñoz, F./López Martínez, M., “Hacia una historia de la paz”, en Muñoz, F./López Martínez, M.
(Editores), Historia de la paz. Tiempos, espacios y actores, Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de
Granada, Granada, 2000.
Nussbaum, M., Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades, 1ª. ed., Katz Editores, Buenos
Aires, 2010.
Ortega y Gasset, J., “El genio de la guerra y la guerra alemana”, “La interpretación bélica de la historia”, en
Obras, 3ª. ed., Espasa-Calpe, Madrid, 1943;
- “En cuanto al pacifismo…”, en Obras completas, t. IV, 5ª. ed., Revista de Occidente, Madrid, 1962.
Prat, E. (Editor), Pensamiento pacifista, 1ª. ed., Icaria Editorial, Barcelona, 2004.
Rabossi, E., “La ética y la guerra. Algunas reflexiones filosóficas”, en Bulygin, E./Farrell, M. D./Nino, C.
S./Rabossi, E., (comps.): El lenguaje del derecho. Homenaje a Genaro Carrió, Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1983.
Randle, M., Resistencia civil, 1ª. ed., trad. de L. M. Romano Haces, Paidós, Barcelona, 1998.
Rawls, J., Teoría de la justicia, 2ª. ed. (2ª. reimp.), trad. de M. D. González, Fondo de Cultura Económica,
Madrid, 2002;
- “La justificación de la desobediencia civil”, en Justicia como equidad. Materiales para una teoría de la justicia, 2ª.
ed., trad. de M. A. Rodilla, Tecnos, Madrid, 1999;
- “El derecho de gentes”, en Shute, S./Hurley, S., De los derechos humanos, 1ª. ed., trad. de H. Valencia Villa,
Editorial Trotta, Madrid, 1998.
Rodríguez Palop, M. E., “El derecho a la paz: un cambio de paradigma”, en Campoy Cervera, I./Rey Pérez,
J. L./Rodríguez Palop, M. E. (Editores), Desafíos actuales a los derechos humanos: reflexiones sobre el derecho a la paz,
Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas, Universidad Carlos III de Madrid-Dykinson,
Madrid, 2006.
Ruiz Miguel, A., “¿Tenemos derecho a la paz?”, en Anuario de Derechos Humanos, núm. 5, Universidad
Complutense de Madrid, Madrid, 1985.
xi

- “Filosofía de la paz. Algunos problemas éticos”, en Leviatán. Revista de hechos e ideas, Fundación Pablo
Iglesias, Madrid, 1986;
- “Paz y guerra”, en DÍAZ, E./RUIZ MIGUEL, A. (Editores), Filosofía política II. Teoría del Estado, 1ª. ed. (1ª.
reimp.), Editorial Trotta-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 2004.
Sáez Ortega, P., “Trabajar la educación para la paz en la escuela: una guía de recursos”, en González R.
Arnaiz, G. (Ed.): Ética de la paz. Valor, ideal, derecho humano, 1ª. ed., Biblioteca Nueva, Madrid, 2007.
Sánchez Cardona, Mariela, Educación para la cultura de paz. Una aproximación psicopedagógica, 1ª. ed., Bogotá,
Universidad Santo Tomás, 2015.
Sánchez Vásquez, A., Ética, 1ª. ed. (en Biblioteca de Bolsillo), Crítica, Barcelona, 1999.
Todorov, T., La vida en común. Ensayo de antropología general, 1ª. ed., trad. de H. Subirats, Taurus, Madrid, 1995.
Tugendhat, E., “El problema de la paz, hoy”, en Ética y política. Conferencias y compromisos 1978-1991, 1ª. ed.,
trad. de E. Lucena, Editorial Tecnos, Madrid, 1998.
Varvaroussis, P., La idea de la paz, 1ª. ed., trad. de C. M. Restrepo, Editorial Temis, Bogotá, 1996.
Walzer, Michael, Las esferas de la justicia. Una defensa del pluralismo y la igualdad, trad. de Heriberto Rubio, 1ª. ed.,
México, Fondo de Cultura Económica, 1993.
- Guerra, política y derecho, 1ª. ed., trad. de Tomás Fernández Aúz y Beatriz Eguibar, Barcelona, Paidós e I.C.E.
de la Universidad Autónoma de Barcelona, 2001.
Weil, Simone, “La Ilíada o el poema de la fuerza”, en La fuente griega, 1ª. ed., trad. de Agustín López y María
Tabuyo, Madrid, Editorial Trotta, 2005.

UNIDAD 5: BÚSQUEDA DE LA PAZ POR MEDIO DEL DIÁLOGO Y LA POLÍTICA Y RECONCILIACIÓN


SOCIAL EN COLOMBIA
Ambos, Kai, El marco jurídico de la justicia de transición. Especial referencia al caso colombiano, 1ª. ed., Bogotá,
Editorial Temis, 2008.
Bernuz Beneitez, María José, “Algunos interrogantes y reflexiones sobre las posibilidades del perdón (en
Colombia)”, en Gallego García, Gloria María/González Ordovás, María José (coordinadoras académicas):
Conflicto armado, justicia y reconciliación, 1ª. ed., Bogotá-Medellín-Zaragoza, Siglo del Hombre Editores-
Universidad EAFIT-Universidad de Zaragoza-AECID, 2012.
Bloch, Ernst, El principio de esperanza, tomo I, Edición al cuidado de Francisco Serra, trad. de Felipe González
Vicén, Madrid, Editorial Trotta, 2004.
Castilla del Pino, Carlos, “Odiar, odiarse: el trabajo del odio”, en Castilla del Pino, Carlos (Editor): El odio, 1ª.
ed., Barcelona, Tusquets Editores, 2002.
Cortés Rodas, Francisco, “El derecho internacional penal y el asunto de la amnistía. El caso de las Farc”, en
Araucaria. Revista de Filosofía, Política y Humanidades, núm. 29, 2013.
Crocker, David A., “Castigo, perdón y reconciliación. El caso de Sudáfrica”, Chaparro, Adolfo (Editor
académico): Cultura política y perdón, 2ª. ed., Bogotá, Editorial Universidad del Rosario, 2007;
- “Comisiones de la verdad, justicia transicional y sociedad civil”, en Minow, Martha/Crocker, David
A./Mani, Rama: Justicia transicional, 1ª. ed., trad. de Carlos Morales de Setién Ravina y María Paula Saffon,
Bogotá, Siglo del Hombre Editores-Universidad de los Andes-Pontificia Universidad Javeriana, 2011.
De Greiff, Pablo, “Enfrentar el pasado: reparaciones por abusos graves a los derechos humanos”, en de
Gamboa Tapias, Camila (editora académica): Justicia transicional: teoría y praxis, 1ª. ed., Bogotá, Editorial
Universidad del Rosario, 2006.
Derrida, Jacques, El siglo y el perdón seguido de Fe y saber, 2a. ed., trad. de Mirta Segoviano, Cristina Peretti y
Paco Vidarte, Buenos Aires, Ediciones de la Flor, 2006.
- “El perdón”, en Eduardo Madina, Reyes Mate, Juan Mayorga, Miguel Rubio, José A. Zamora, El perdón,
virtud política. En torno a Primo Levi, 1ª. ed., Barcelona, Anthropos Editorial, 2008.
Ferrajoli, Luigi, “La justicia penal transicional en la Colombia del posconflicto y las garantías para la paz
interna”, en Jueces para la Democracia, núm. 84, Madrid, 2015.
xii

Freeman, Mark, “Las amnistías en los procesos de paz”, en Corte Constitucional de Colombia: Diálogo
constitucional por la paz. Memorias del IX conversatorio de la jurisdicción constitucional de Colombia, Bogotá, Editorial
Universidad del Rosario–Legis Editores–Konrad Adenauer Stiftung, 2014.
Gallego García, Gloria María, “Diálogos de paz o victoria militar. ¿Paz por medio de la guerra?”, en Bernuz
Beneitez, María José/García Inda, Andrés (coordinadores), Después de la violencia. Memoria y justicia, Bogotá,
Siglo del Hombre Editores-Universidad Eafit, 2015;
- “Colombia en transición: el Acuerdo sobre las Víctimas del Conflicto y el derecho internacional”, en Jueces
para la Democracia, núm. 85, Madrid, 2016;
- “Paz sin impunidad. ¿Hágase justicia aunque perezca el mundo?”, en Arrieta Burgos, Enán (editor), La
justicia de la memoria, Tomo II: Derecho y deber de memoria, Medellín, Universidad Pontificia Bolivariana, 2016 (en
edición);
- “El Acuerdo Gobierno – FARC sobre búsqueda, identificación y entrega digna de restos de personas
desaparecidas. Análisis político y jurídico”, en Estudios de Derecho, vol. 73, núm. 160, Medellín, Universidad de
Antioquia, 2016 (en edición).
Giraldo, Jorge, La tercera realidad. Escritos sobre paz, reconciliación y derecho humanitario, 1ª. ed., Medellín, Sílaba
Editores, 2015.
Mani, Rama, “La reparación como un componente de la justicia transicional: la búsqueda de la “justicia
reparadora” en el posconflicto”, en Minow, Martha/Crocker, David A./Mani, Rama: Justicia transicional, 1ª.
ed., trad. de Carlos Morales de Setién Ravina y María Paula Saffon, Bogotá, Siglo del Hombre Editores-
Universidad de los Andes-Pontificia Universidad Javeriana, 2011.
Minow, Martha, “Memoria y odio: ¿se pueden encontrar lecciones por el mundo?”, en Minow,
Martha/Crocker, David A./Mani, Rama: Justicia transicional, 1ª. ed., trad. de Carlos Morales de Setién Ravina y
María Paula Saffon, Bogotá, Siglo del Hombre Editores-Universidad de los Andes-Pontificia Universidad
Javeriana, 2011.
Orozco Abad, Iván, Sobre los límites de la conciencia humanitaria. Dilemas de la paz y la justicia en América Latina, 1ª.
ed., Bogotá, Editorial Temis–Universidad de los Andes, 2005;
- Justicia transicional en los tiempos del deber de memoria, 1ª. ed., Bogotá, Editorial Temis-Universidad de los Andes,
2009.
Uprimny Yepes, Rodrigo/Saffon Sanín, María Paula, “Derecho a la verdad: alcances y límites de la verdad
judicial”, en de Gamboa Tapias, Camila (editora académica): Justicia transicional: teoría y praxis, 1ª. ed., Bogotá,
Editorial Universidad del Rosario, 2006.
Valencia Villa, Hernando: “Justicia transicional y acuerdos de paz: hacia una ‘lex pacificatoria’”, en Faleh
Pérez, Carmelo/ Villán Durán, Carlos (Editores): Estudios sobre el derecho humano a la paz, 1ª. ed., Barcelona,
Los Libros de la Catarata, 2010.
Zagrebelsky, Gustavo/Martini, Carlo Maria: La exigencia de justicia, 1ª. ed., trad. de Miguel Carbonell, Madrid,
Editorial Trotta, 2006.

También podría gustarte