Está en la página 1de 2

Caracterización Atención Psicosocial

se encuentran estudios previos sobre la atención psicosocial a la población víctima en Bogotá, informes de entidades
gubernamentales y organizaciones no gubernamentales sobre la situación de los derechos humanos en Colombia, y marcos
normativos nacionales e internacionales sobre la atención a las personas víctimas de la violencia. Además, se pueden
utilizar técnicas cualitativas como la revisión de documentos, la observación participante y las entrevistas a profundidad
para recolectar información sobre las experiencias y necesidades de

Se espera identificar los siguientes elementos:

Identificación de la población objetivo: La caracterización comienza identificando la población que fue atendida por los
servicios de atención psicosocial.

Recopilación de datos demográficos: Se recopilan datos demográficos, como la edad, el género, la etnia, la educación y el
nivel socioeconómico de la población objetivo.

Evaluación de las condiciones y experiencias que pueden afectar la salud mental y emocional: Se evalúa la presencia de
condiciones y experiencias que puedan afectar la salud mental y emocional de la población objetivo, como antecedentes de
trauma, violencia, abuso, pobreza,

enfermedades mentales, entre otros. 1


Caracterización Atención Psicosocial

Identificación de las fortalezas y recursos de la población: Se identifican las fortalezas y los recursos disponibles en la
población, como habilidades, redes de apoyo y otros recursos comunitarios.

Análisis de la accesibilidad y disponibilidad de los servicios de atención psicosocial: Se analiza la accesibilidad y disponibilidad
de los servicios de atención psicosocial en la región geográficaen la que se encuentra la población objetivo.

Además, se realiza un acercamiento a las primeras categorías analíticas del proceso desistematización:

Ciclo vital: Esta categoría se refiere a la edad de la persona afectada por la violencia. Es importante

También podría gustarte