Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

INGENIERIA
(RUPAP)
FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA INDUSTRIA

SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LEGISLACION LABORAL

Elaborado por:
Daniel José Rodríguez Gómez
Kevin Manuel Tapia Montoya

Grupo: 6N1-MEC
Docente: Ing. Luis Collado

23 de agosto del 2022


PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA ERGONOMIA

Principio N°1

Mantener todo al alcance

Una forma para mejorar el puesto de trabajo y el desarrollo del mismo y mantener los productos, las
partes y las herramientas a una distancia que permita el alcance cercano. Distancias inadecuadas causan
a menudo sobreesfuerzos y posiciones que dificultan las labores.

REDUZCA LAS DISTANCIAS: Readecue la distancia del equipo y las herramientas. Reduzca las
dimensiones de la superficie de trabajo. Incline la superficie de trabajo. Cortes circulares en el plano de
la superficie de trabajo permiten mejor alcance con los brazos.

PROBLEMAS COMUNES AL TRABAJAR CON CAJAS: El trabajo con cajas se facilita cuando se adecúa la
altura. Las mesas o estantes inclinados permiten una mejor labor y un esfuerzo menor. Contenedores
con lados móviles constituyen una alternativa más

Principio N°2

UTILIZAR LA ALTURA DE LOS CODOS COMO REFERENCIA

Realizar el trabajo con la altura incorrecta conlleva a posiciones viciosas y esfuerzos innecesarios. Altura
del codo: Generalmente el trabajo se lleva a cabo a la altura del codo ya sea sentado o de pie, arriba o
abajo el esfuerzo es mayor.

CONSIDERACIONES DE ACUERDO AL TIPO DE TRABAJO: En general ejecutar el trabajo a la altura del codo
es siempre lo indicado, facilita la acción, es más cómodo y más seguro. Existen situaciones en las cuales
se requiere ejecutar la tarea más bajo El problema de la altura no es la altura de la superficie de trabajo
sino la altura de la tarea. Realizar movimiento en una misma altura e inclinar la superficie de trabajo,
facilita las operaciones y evita muchos problemas de salud en hombros y espalda.

CONSIDERACIONES ENTRE ALTURA Y CLASES DE TAREAS: INCLINE LA SUPERFICIE DE TRABAJO: o más alto
con la relación al codo, uso de herramientas pesadas más bajo, o labores de precisión donde la acción se
debe realizar en nivel más alto.

Principio N°3

LA FUERZA DE AGARRE REDUCE EL ESFUERZO

Cualquier cosa que usted haga para minimizar el esfuerzo requerido en una tarea, hará más favorable su
trabajo. La fuerza excesiva presiona los músculos, creando fatiga potencial y hasta heridas. Al realizar un
mejor agarre se reduce la fuerza y la tensión. En general empuñar herramientas con la palma de la mano
requiere menos tensión que cuando se usa solo los dedos.
Principio N°4

BUSCAR LA POSICION CORRECTA PARA CADA LAVOR

Una buena posición reduce la presión sobre su cuerpo y facilita el trabajo. La forma de empuñar y la
altura de la tarea se facilitan con equipo, y herramientas que le favorezcan la posición del cuerpo.

MANTENGA LA MUÑECA RECTA

Una herramienta en línea mantiene la muñeca recta en algunos casos, sin embargo, una pistola de
apretar puede ser mejor en otras ocasiones.

BRAZOS Y CODOS RECTOS

Mantenga brazos y codos rectos, el cambio de posición alivia tensión.

CURVATURA NATURAL DE LA ESPALDA

Entre las soluciones para mantener la espalda correctamente, ayudan los resortes para levantar cargas
inclinaciones hidráulicas o lados removibles. Los alcances bajos, movimientos de torsión con carga
manual son los que origina comúnmente la tensión en la espalda. Por tanto, para cada puesto conviene
el mejoramiento del puesto de trabajo.

Principio N°5

REDUZCA REPETICIONES EXCESIVAS

Minimice el número de movimientos requeridos para hacer la tarea, esto reduce los desgarres y el
desgaste en miembros de su cuerpo. Busque la técnica más eficiente para eliminar la duplicación de
movimientos.

DISEÑO PARA EL MOVIMIENTO EFICIENTE

Una línea o estación de trabajo eficientemente diseñada ayuda a reducir las repeticiones, realice los
cambios necesarios para eliminar movimientos: EJEMPLO: Es mejor: DESLIZAR DENTRO DE LA CAJA QUE
ALZAR Y PONER DENTRO DE LA CAJA.

REDUZCA EL ESFUERZO DE TIRAR Y HALAR

En la mayoría de los casos es más fácil empujar que halar. Sin embargo, reduzca la fuerza requerida en
ambas.

• Use ruedas grandes.

•Use ruedas en buenas condiciones.

•Mantenga bien las condiciones del piso.

• Utilice remolques de poder.

• Buenas agarraderas.
Principio N°6

MINIMICE LA FATIGA

Sobrecargar sus capacidades físicas y mentales le puede provocar: accidentes, daños, pobre calidad y
pérdidas. El buen diseño de su trabajo ayuda a prevenir la indeseable fatiga.

ELIMINE CARGA ESTÁTICA

Mantener la misma posición por un período de tiempo (carga estática) puede causar dolores, malestares
y fatiga. La carga estática es tensa en combinación con esfuerzos altos y posiciones incómodas

Principio N°7

MINIMICE LA PRESION DIRECTA

La presión directa o tensión de contacto es un problema común en muchas operaciones laborales. Al ser
inconfortable puede inhibir la función del nervio y flujo de sangre.

LA PRESIÓN DIRECTA Comúnmente afecta

• Palma de la mano

• Los antebrazos

• Los muslos

REDUZCA LA PRESIÓN DE LA PALMA

Cambiando la forma, contorno tamaño y cubierta de agarre de la herramienta, se distribuye


uniformemente la presión requerida para mantenerlas sobre la palma de la mano.

MINIMICE LA PRESIÓN EN BRAZOS

El problema se presenta al inclinar el antebrazo sobre bordes o filos. La meta es distribuir la tensión de
contacto sobre la mayor área de superficie del puesto.

• Proveer descansos al antebrazo.

• Redondear o rellenar el borde.

• Rediseñar el puesto del trabajo.


Principio N°8

AJUSTE Y CAMBIO DE POSTURA

La ajustabilidad facilita el acomodo del puesto de trabajo para sus necesidades. Ajustar ayuda a
mantener mejores alturas y alcances evitando presiones y posturas incómodas.

DISEÑO PARA AJUSTABILIDAD

• Uso de puestos de trabajo con tijeras ajustables para levantar.

• Agregue piernas neumáticas o hidráulicas a mesas o máquinas.

• Proveer una buena silla.

• Proveer plataformas ajustables.

CARACTERÍSTICAS DE UNA BUENA SILLA

• Conveniente ajuste del respaldo (vertical y horizontal)

• Asiento giratorio con borde redondeado y caído.

• Asiento acojinado (tapizado).

• Altura ajustable.

• Base estable 5 tapas.

EL CUERPO HUMANO NECESITA CAMBIO Y MOVIMIENTO

No hay postura que sea la mejor para pasar un día entero de trabajo, el cuerpo necesita cambio y
movilidad.

• Alternar la posición de pie y sentado.

• Cambio de alturas para dar variación.

Principio N°9

DISPONGA ESPACIOS Y ACCESOS

De gran importancia es que disponga usted de los espacios de trabajo para cada elemento y un fácil
acceso o cualquier cosa que usted necesite. Asegúrese de tener un adecuado espacio de trabajo. En
general la cantidad de gente con que usted trabaja determina la cantidad de espacio que usted necesita.
ESPACIO QUE USTED NECESITA:

- Cabeza

- Espalda

- Rodillas

- Pies

- Brazos

- Torso

Principio N°10

MANTENGA UN AMBIENTE CONFORTABLE

El ambiente en que usted trabaja puede afectar directa o indirectamente su confort, su salud y calidad
de trabajo.

ILUMINACION PARA LA TAREA Provea la iluminación apropiada cantidad y calidad de luz para el puesto
de trabajo.

PROBLEMAS TIPICOS

• Deslumbramiento por brillo.

• Sombras que ocultan detalles de su trabajo.

• Pobre contraste entre puesto de trabajo y el fondo.

OPCIONES PARA MEJORAS

• Disfunciones mamparas para minimizar el deslumbramiento.

• Mejorar ubicación de luces evitando deslumbramiento.

• Poner luz que corresponda directa o indirecta para evitar sombras.

• Poner luz de fondo para efecto del contraste.

Principio N°11

RESALTE CON CLARIDAD PARA MEJORAR COMPRESION

El resultado de un diseño inadecuado impide visualizar los controles y mandos de funcionamiento.


Muchos errores obedecen a un pobre diseño. Se puede lograr una menor utilización de los controles.
Los mandos digitales son mejores cuando se trata de información precisa.

CONTROLES DE INFORMACION: Cuando varios controles dan una información completa sobre un
proceso, las señales y niveles debe contrastar con su fondo y su tamaño, el necesario para ser observado
con facilidad. En muchos casos, los avisos transmiten información más rápidamente, en especial para el
caso de señales (señales de advertencia) por ejemplo).
Principio N°12

MEJORE LA ORGANIZACION DEL TRABAJO

Existen nuevas formas de organización del trabajo que brindan alternativas para enfrentar problemas
que tienen que ver con las jornadas y ritmos de trabajo, así como condiciones propias de algunas tareas
como son la repetición y la monotonía.

ACCIONES PRINCIPALES La rotación de puestos: Una de las principales medidas para evitar la exposición
continuada a trabajos penosos y monótonos es alternar en estas tareas varios trabajadores.

Ampliación de tareas: El agrupamiento de varias tareas de un mismo puesto puede generar un trabajo
más variado.

TRAUMA ACUMULATIVO

Uno de los aspectos más importantes de la ergonomía es la prevención de los llamados traumas
acumulativos. Cada articulación del cuerpo puede potencialmente ser afectada por factores particulares
del trabajo. El desgarre de los tejidos que estén alrededor de las articulaciones y el desgaste que se
acumula en algunas partes del cuerpo pueden concluir a lesiones importantes. Estos problemas de salud
se pueden presentar con mayor regularidad en la región lumbar y las extremidades superiores.
APLICACIÓN DE LA ERGONOMIA AL DISEÑO DE MAQUINAS

El objetivo principal de la ergonomía es mejorar la calidad de vida del trabajador en su ambiente de


trabajo, mejorando la calidad en la interacción hombre – maquina, a través de acrecentar la eficacia
funcional de las herramientas, se busca incrementar el bienestar del usuario final aumentando los
valores de seguridad, salud y satisfacción por la labor realizada. Para lograr incrementar la eficacia de las
herramientas, es imprescindible considerar los aspectos humanos en su diseño.

Los siguientes puntos se encuentran entre los objetivos


generales de la ergonomía:

 Reducción de lesiones y enfermedades


ocupacionales.

 Disminución de los costos por incapacidad de


los trabajadores.

 Aumento de la producción.

 Mejoramiento de la calidad del trabajo.

 Disminución del ausentismo.

 Aplicación de las normas
existentes.

 Disminución de la pérdida de materia


prima.

Estos métodos
por los cuales se obtienen los objetivos son:

 Apreciación de los riesgos en el puesto de


trabajo.

 Identificación y cuantificación de las


condiciones de riesgo en el puesto de trabajo.

 Recomendación de controles de
ingeniería y administrativos para disminuir las
condiciones identificadas de riesgos.

 Educación de los supervisores y trabajadores


acerca de las condiciones de riesgo.

La ergonomía busca maximizar la seguridad, la eficiencia y la comodidad mediante el acoplamiento de


las exigencias de la máquina del operario a sus capacidades. Si el hombre se adapta a los requerimientos
de su máquina, se establecerá una relación entre ambos, de tal manera que la máquina
dará información al hombre por medio de su aparato sensorial, el cual puede responder de alguna
manera, tal vez si se altera el estado de la máquina mediante sus diversos controles; el hombre
podrá corregirlos gracias a sus sentidos. De esta forma, la información pasará de la máquina al hombre y
otra vez de éste a la máquina, en un circuito cerrado de información-control.

No se deben considerar los componentes de un trabajo o tarea en forma aislada sino conjunta, de esta
manera tenemos el sistema hombre – máquina que es un matrimonio para toda la vida, que con sus
orígenes en los albores de la Humanidad ha ido evolucionando a la par que la Historia del Trabajo.

Es herramienta, inerte prolongación de la mano del hombre en un primer momento, máquina-


herramienta con fuerza propia cuando el ingenio aplicado al trabajo desarrolla la máquina de vapor,
máquina con vida propia, prolongación de la inteligencia, programada ya con capacidad de elección ante
opciones distintas en el momento actual, y tal vez en un futuro muy próximo, independiente, de tal
forma que hablar de sistemas hombre – máquina pueda resultar un tanto en desacuerdo con la época
presente.

No obstante, en ese momento persistirá la concepción del trabajo como diálogo entre un hombre y una
maquina considerando a los dos como un único sistema cuyas interrelaciones y comunicación son el
objeto de estudio de la ergonomía, aunque este diálogo se realice distanciado tanto en el tiempo como
en el espacio

La consideración de sistema nos obliga definir ¿qué entendemos por sistema?, se cree que la
mejor definición es la que comprende el sistema como «un conjunto, constituido por objetos, por las
relaciones de estos objetos entre sí y por las relaciones de los atributos de estos objetos entre sí». El
sistema hombre-máquina es aquél en el que al menos uno de los elementos es un hombre que trabaja,
el sistema puede ser un hombre- una máquina o varios-hombres varias-máquinas, y el estudio de las
relaciones entre el hombre-y la máquina. El estudio de la información y control que genera el sistema
hombre-máquina y que lo regula es lo que constituye en esencia la Ergonomía. Una de las definiciones
que se ha dado de la Ergonomía es la de Tecnología de las comunicaciones en los sistemas hombre-
máquina. El perfeccionamiento de éste sistema es el fin que se persigue y para ello nos valemos de una
serie de ciencias y de técnicas. Las metodologías de estudio de los sistemas
hombre – máquina son las de la Ergonomía en general: Observación directa, Observaciones
instantáneas, Encuestas, Estudio de tiempos y movimientos, Check-list, Análisis de errores, como más
importantes, siendo la básica la creación de modelos para trabajar experimentalmente con ellos
y poder con posterioridad hacer una validación de los mismos. Naturalmente los modelos no pueden
reproducir totalmente la realidad si no exclusivamente aquellos aspectos, de la misma que
tienen más interés para nuestros fines. El modelo, para que resulte válido, ha de ser pobre en elementos
y rico en la calidad de estos elementos. El modelo más sencillo es el que gráficamente se representa en
esquema por una máquina y un hombre, correlacionados por una señal emitida que genera a su vez una
respuesta del hombre. Pero este modelo es incompleto ya que la máquina necesita hacer llegar su
mensaje (señal, información) y el hombre necesita hacer llegar su respuesta a la máquina (mando,
respuesta, control).
Tenemos así el modelo clásico de
SCHANON.

Este modelo es la base de partida para los estudios que, sobre los sistemas de información y control, en
la relación hombre-máquina, nos llevan al conocimiento del diálogo entre ellos.

El estudio de los modelos no es por supuesto la única técnica de que se vale la Ergonomía, pero es
probablemente, tras el análisis del trabajo, aquella que nos proporciona los mejores resultados cuando
se trata de estudiar los sistemas de información y control, y juntamente con la antropometría la que nos
aproxima al diseño ergonómico.

Hay que considerar que en la evolución histórica del trabajo, hemos llegado a un punto de desarrollo
tecnológico que obliga al hombre a la manipulación de elementos de mando en base a una gran
cantidad de información recibida en poco tiempo y con una necesidad de decisión de la que va a
depender la seguridad no solo del operador sino de la instalación y aún de una cantidad de personal en
ocasiones difícil de calcular. De que el diseño del puesto de trabajo sea correcto, la información que
facilita la máquina sea la adecuada para las condiciones del operador y la respuesta exigible esté dentro
de los límites neurofisiológicos del hombre, depende toda la aplicación ergonómica a la realización del
trabajo.

El diseño ergonómico de los sistemas de información y control se ha de hacer en base a los


conocimientos sobre la fisiología, la psicología y la neurofisiología del hombre, siendo necesario que las
señales sean comprensibles y no lleguen a saturar los canales de información y de respuesta a fin de que
ésta sea la adecuada a cada momento y en cada situación.

ESTRUCTURA FUNCIONAL DEL SISTEMA HOMBRE-MÁQUINA-ENTORNO

Está conformada no solo por lo que se ha denominado factores humanos, sino también por factores
organizativos (de estructuración), factores informativos (de comunicación) y factores territoriales (de
espacio).

Al estudiar la estructura funcional del sistema debe considerarse, además de los factores humanos,
estos últimos para así obtener un mejor resultado de la investigación. La ergonomía conceptualizada
así no es una simple ciencia integradora de otras ciencias sobre la actividad laboral.

El status de la ergonomía esta dado


porque:

 Maneja inicialmente los datos de otras


ciencias.

 Transforma dichos datos para elaborar


sus propias ideas y conclusiones.

 Diseña las condiciones y


modalidades de la actividad del hombre en el
sistema.
FUNCIONES ENTRE EL HOMBRE Y LA
MAQUINA

El ergónomo debe tener en cuenta dichas funciones y saber manejarlas, intercalándolas y


conjugándolas, pero en el marco de las limitaciones que a su vez presenta cada una;
así, por ejemplo:

 Preferencias del operario. Si


no le gusta el trabajo, creara problemas de eficacia,
ausentismo, rotación e inseguridad.

 Capacidad de la
máquina. Si no es apta para el requerimiento
de una tarea, la eficiencia del trabajador será
negativa debido a su bajo rendimiento y los posibles
desajustes operativos que sufra la máquina.

APLICACIONES DE LA ERGONOMÍA

DISEÑO DE MAQUINAS

Aunque los principios ergonómicos deben aplicarse en el proceso de diseño de las máquinas, dado que
ese es el momento en el que se pueden eliminar y/o corregir los riesgos que dan lugar a enfermedades,
se deben ampliar en el proyecto de implantación de las mismas, la cual contribuye a lograr su correcta
localización e instalación.

En las condiciones de utilización previstas deben reducirse al mínimo las molestias, fatiga y tensión
psíquica del trabajador además de eliminar los posibles riesgos de lesiones, cumpliendo con los
siguientes resultados:

 Mantener la muñeca rígida

 Mantener la espalda relajada

 Mantener el codo pegado al cuerpo

 Mantener aproximadamente 90° entre brazo y


antebrazo

 Evitar actividades por detrás de la


línea media del torso
Aunque, en ocasiones, el diseño de las protecciones colectivas de las máquinas, por estar mal
hecho, puede inducir riesgos de lesiones músculo-esqueléticas por la necesidad del trabajador de
adoptar posturas incómodas y/o forzadas para realizar su trabajo. En este sentido deberemos tener en
cuenta la amplitud del gesto que delimita los siguientes movimientos a realizar respecto un obstáculo:

 Hacia arriba

 Por encima del obstáculo

 Alrededor de un obstáculo

 Hacia el interior de un recipiente

 A través del obstáculo

La aplicación de los principios de ergonomía al diseñar máquinas contribuye a aumentar la seguridad,


reduciendo el estrés y los esfuerzos físicos del operador, mejorando así la eficacia y la fiabilidad del
funcionamiento, reduciendo la probabilidad de errores en todas las fases de la utilización de la
máquina.

También podría gustarte