Está en la página 1de 10

Elogio de lo locura – Erasmo de Rotterdam

Análisis

Osman Menfil Mérida


Registro académico: 200050270

Profesorado de Enseñanza Media en Lengua y Literatura. Departamento de Letras.


Universidad de San Carlos de Guatemala

L3.02 - Teoría de la narrativa


Lic. Wilfredo García
24 de marzo de 2023
Introducción

"El elogio de la locura" es una obra escrita por Erasmo de Rotterdam en 1509, que

se ha convertido en un clásico de la literatura y la filosofía del Renacimiento. Esta obra es

una sátira que presenta una defensa de la locura, personificada por una diosa que explica

cómo la locura es esencial para la vida humana y cómo la ausencia de esta lleva a la

tristeza, la preocupación y la desesperación.

Erasmo de Rotterdam utiliza el humor y la ironía para hacer una crítica social y

religiosa de su época, atacando la corrupción de la Iglesia, la falta de libertad de

pensamiento y la rigidez de la sociedad. Además, la obra es un ejemplo del humanismo

renacentista, que enfatizaba la importancia del individuo y su capacidad para pensar y

actuar de manera autónoma.

"El elogio de la locura" también es un llamado a la reforma religiosa y social, y ha

sido considerada una de las obras precursoras de la Reforma Protestante. La obra tuvo una

gran influencia en su época, y fue leída y apreciada por muchos intelectuales y pensadores

del Renacimiento, incluyendo a Thomas Moro.

A continuación, se presenta un análisis de la lectura, que incluye biografía breve del

autor, síntesis de siete capítulos de la obra, tres frases relevantes con su reflexión, tres

elementos renacentistas de la obra, cuatro conclusiones de la lectura y un comentario

personal.

Biografía

Erasmo de Rotterdam (1466-1536) fue un erudito y humanista holandés que

tuvo una gran influencia en el Renacimiento europeo. Nació en Róterdam y se educó en las

escuelas monásticas, pero luego estudió en la Universidad de París. En su obra más famosa,
"Elogio de la Locura", satirizó la sociedad y la religión de su tiempo. Erasmo se convirtió

en el principal exponente del humanismo cristiano y sus ideas influyeron en Martin Lutero

y en la Reforma Protestante. Escribió una edición del Nuevo Testamento en griego y latín,

que fue fundamental en la Reforma. También fue un crítico del dogmatismo religioso y

abogó por la tolerancia religiosa y la libertad de pensamiento.

Fue amigo de muchos eruditos y humanistas, incluyendo a Thomas Moro,

quien escribió la obra "Utopía" en respuesta a las ideas de Erasmo. A pesar de sus ideas

radicales para su época, Erasmo mantuvo una estrecha relación con la Iglesia Católica y se

opuso a la Reforma Protestante. Erasmo también fue un defensor de la educación y abogó

por la importancia de la lectura y el estudio en la vida de las personas. Escribió numerosas

obras en latín, incluyendo tratados sobre la moral y la filosofía, así como diálogos satíricos

sobre la vida cotidiana. Erasmo murió en Basilea en 1536, a los 69 años. Su legado ha sido

duradero y sus ideas han influido en el pensamiento occidental desde su época hasta la

actualidad.

Síntesis de siete capítulos

Capítulo I: La Estulticia es capaz de hacer reír y alegrar tanto a los dioses como a

los hombres, como se ha demostrado al cambiar el gesto de la audiencia al aparecer ella.

Incluso los grandes oradores no pueden conseguir lo que ella logra con su sola presencia.

Capítulo XII: La Estulticia defiende que todo lo que hace la vida deleitable

proviene de su munificencia. Sin el placer que ella proporciona, la vida sería triste,

aburrida, fea e insípida. Incluso los estoicos, que disimulan el placer y lo censuran, no

pueden vivir sin él.


Capítulo XIII: La Estulticia sostiene que la edad más alegre del hombre es la

infancia, debido al atractivo que la estupidez proporciona para aliviar los trabajos y ganarse

el favor de los protectores. La juventud también es placentera debido a su virtud. A medida

que la gente crece y adquiere prudencia, pierde su hermosura y alegría, y se hace menos

viva. La Estulticia ayuda a los viejos a volver a la infancia, lo que explica por qué a

menudo son considerados como nuevos niños.

Capítulo XVI: describe cómo la naturaleza ha cuidado de que la estupidez sea una

constante en la vida humana para que ésta no sea demasiado triste y severa. Se presenta una

comparación entre la sabiduría y la estupidez, y se describe cómo la razón, que se supone

que guía a la sabiduría, está relegada a un rincón de la cabeza mientras que las pasiones,

como la ira y la concupiscencia, dominan al resto del cuerpo. El autor concluye que la vida

humana es un constante enfrentamiento entre la razón y estas pasiones.

Capítulo XLIII: En este fragmento, el autor explica cómo cada nación tiene un

amor propio común que los lleva a atribuirse ciertas características y habilidades superiores

a otras naciones. Los británicos se enorgullecen de la hermosura, la música y la buena

mesa, los franceses de su cortesía, los italianos de las letras y la elocuencia, los españoles

de la gloria militar y los alemanes de su conocimiento de la magia, entre otros.

Capítulo LIV: se critica a los monjes y religiosos por su hipocresía, falta de

verdadera religiosidad y obsesión por las ceremonias y tradiciones. Se burla de la vanidad y

el orgullo que tienen estos individuos que se dedican a mostrar sus ayunos, sus ropas o su

ronquera. Se destaca la falta de caridad que poseen, y su tendencia a criticar a los demás.

Capítulo LXVI: cuestiona la relación entre la religión cristiana y la sabiduría,

argumentando que la religión parece estar relacionada con la estulticia y la locura. Además,

señala que aquellos que más disfrutan de la religión son los niños, los viejos, las mujeres y
los necios, mientras que los fundadores de la religión eran gente de simplicidad y enemigos

de las letras. También se compara la religión con la filosofía platónica y se argumenta que

los cristianos que buscan la felicidad a través de la religión están experimentando una

especie de locura y estulticia.

Transcribir tres frases y escribir una reflexión

"El común de los mortales se siente especialmente atraído por las cosas que sean

más corpóreas y cree que son las únicas que pueden existir; pero los devotos, por el

contrario, desprecian tanto más lo que mayor vínculo tiene con el cuerpo y se dan por

entero a la contemplación de las cosas invisibles" es una reflexión interesante sobre la

relación entre el cuerpo y la mente, y cómo diferentes personas pueden tener perspectivas

muy distintas sobre lo que es más importante. En general, es cierto que muchas personas

tienden a dar más importancia a las cosas que pueden ver y tocar, ya que estas parecen más

tangibles y concretas. Sin embargo, la frase también sugiere que aquellos que buscan la

espiritualidad o la contemplación pueden llegar a despreciar el cuerpo y todo lo que está

relacionado con él, lo cual puede llevar a una desconexión con la realidad y con las

necesidades físicas y emocionales. Creo que es importante encontrar un equilibrio entre lo

físico y lo espiritual, y reconocer que ambos aspectos son igualmente importantes para

nuestra vida y bienestar. La salud física y mental son interdependientes, y es necesario

cuidar nuestro cuerpo y nuestras emociones para poder vivir plenamente y conectarnos con

el mundo que nos rodea. En definitiva, la frase nos invita a reflexionar sobre nuestras

propias prioridades y valores, y a encontrar una manera de integrar la dimensión física y

espiritual de nuestra existencia de una manera armoniosa y equilibrada.


"Las Sagradas Escrituras otorgan al estulto la pureza de alma y se la niegan al

sabio, porque éste no considera a nadie igual a él" es una afirmación interesante que nos

invita a reflexionar sobre la relación entre la sabiduría y la humildad. En la sociedad actual,

a menudo se valora y se admira a las personas que son consideradas sabias o expertas en su

campo. Sin embargo, la frase sugiere que la sabiduría puede estar en contradicción con la

pureza de alma, y que aquellos que se consideran sabios pueden estar más propensos a

juzgar y a menospreciar a los demás. Por otro lado, la frase sugiere que la falta de sabiduría,

representada por el "estulto", puede estar asociada con una mayor pureza de alma. Esto

puede ser interpretado como una invitación a valorar la sencillez, la humildad y la

capacidad de apreciar las cosas simples y cotidianas de la vida. En mi opinión, la sabiduría

y la pureza de alma no tienen que estar necesariamente en conflicto. De hecho, la verdadera

sabiduría debería estar acompañada de humildad y compasión hacia los demás. La

capacidad de reconocer que aún hay mucho por aprender y que todos tenemos algo valioso

que aportar puede hacernos más sabios y nos permite conectarnos mejor con los demás. En

definitiva, la frase nos invita a reflexionar sobre la importancia de cultivar una actitud de

humildad y apertura hacia el mundo, y a reconocer que la verdadera sabiduría va más allá

del conocimiento intelectual y se relaciona con nuestra capacidad de amar, comprender y

aceptar a los demás.

La frase "Pocos son los mortales que se dan cuenta de las ventajas múltiples que

proporciona el no sentir nunca vergüenza y el atreverse a todo" es una afirmación

interesante que nos invita a reflexionar sobre la relación entre la vergüenza, la valentía y el

éxito. A menudo, la vergüenza es vista como una emoción negativa y limitante, que nos

impide ser audaces y tomar riesgos en nuestra vida. Por otro lado, la valentía y la

disposición a tomar riesgos se consideran valores positivos, que nos permiten alcanzar
nuestras metas y lograr el éxito. Sin embargo, la frase sugiere que la vergüenza puede ser

un obstáculo para la valentía, y que aquellos que no sienten vergüenza y se atreven a todo

pueden tener mayores ventajas en la vida. Esto puede ser interpretado como una invitación

a superar nuestros miedos y a ser más audaces en nuestras acciones y decisiones. Sin

embargo, creo que es importante tener en cuenta que la valentía y el atrevimiento también

pueden tener sus riesgos y consecuencias negativas. La falta de vergüenza y de

consideración por las consecuencias de nuestras acciones puede llevar a la imprudencia y la

falta de responsabilidad. En mi opinión, la clave está en encontrar un equilibrio entre la

audacia y la consideración, y en reconocer que la valentía puede coexistir con la humildad y

el respeto hacia los demás. La vergüenza, en sí misma, no tiene por qué ser un obstáculo

para nuestras acciones y decisiones, siempre y cuando seamos capaces de utilizarla de

manera constructiva y no permitir que nos paralice o limite.

En definitiva, la frase nos invita a reflexionar sobre la importancia de la valentía y la

audacia en nuestras vidas, y a considerar cómo podemos superar nuestros miedos y

atrevernos a tomar riesgos calculados para alcanzar nuestras metas y lograr el éxito.

Tres elementos renacentistas

"El elogio de la locura" es una obra de Erasmo de Rotterdam que representa varios

elementos del Renacimiento, algunos de los cuales son:

1. Humanismo: La obra de Erasmo representa una de las características principales del

humanismo renacentista, la cual es la confianza en la razón y en el poder de la mente

humana para comprender el mundo y mejorar la vida. En "El elogio de la locura",


Erasmo utiliza el humor y la sátira para criticar la corrupción de la Iglesia y la sociedad

de su tiempo.

2. Individualismo: El Renacimiento valoraba el individuo y su capacidad de pensar y

actuar de manera autónoma. En "El elogio de la locura", Erasmo enfatiza la importancia

de la libertad de pensamiento y de la expresión individual, al tiempo que critica la falta

de creatividad y originalidad en la sociedad.

3. Reforma: La Reforma religiosa fue una de las principales fuerzas del Renacimiento, y

Erasmo fue un importante crítico de la Iglesia y de la corrupción en el clero. En "El

elogio de la locura", Erasmo satiriza la Iglesia y sus líderes, y critica el dogmatismo y la

falta de libertad de pensamiento. La obra puede ser vista como una llamada a la reforma

y a la renovación de la Iglesia y de la sociedad en general.

Conclusiones

1. Una crítica a la Iglesia y la sociedad de su época: Erasmo utiliza el personaje de la

locura para burlarse de la hipocresía, la corrupción y la falta de sentido común de la

Iglesia y la sociedad de su época. A través del humor y la ironía, el autor desenmascara

las prácticas y creencias absurdas que se habían infiltrado en la religión y la vida

cotidiana.

2. Una reflexión sobre la naturaleza humana: La locura, en la obra de Erasmo, no se limita

a una persona concreta, sino que representa una condición humana universal. Erasmo

plantea la idea de que todos los seres humanos tenemos una parte de locura en nosotros,

y que, en cierta medida, es necesaria para sobrellevar los desafíos de la vida. Sin
embargo, también advierte sobre los peligros de dejarse llevar por la locura, y llama a la

moderación y la razón.

3. Un llamado a la tolerancia y el respeto: A lo largo de la obra, Erasmo hace hincapié en

la necesidad de respetar las diferencias culturales y religiosas. Para él, la locura es una

fuerza que puede unir a las personas más allá de sus diferencias, y que puede ayudar a

superar los conflictos y la intolerancia. En este sentido, la obra puede ser interpretada

como un llamado a la tolerancia y el diálogo intercultural.

4. Una obra precursora de la literatura moderna: "El elogio de la locura" es una obra que

combina elementos de la sátira, la filosofía, la literatura y la política. Su estilo y su

contenido han sido una fuente de inspiración para muchos escritores y pensadores

posteriores, y han influido en la evolución de la literatura europea. En este sentido, la

obra de Erasmo puede ser considerada como una precursora de la literatura moderna y

un ejemplo temprano de la literatura humanista.

Comentario

"El elogio de la locura" de Erasmo de Rotterdam es una obra que refleja

perfectamente la mentalidad renacentista de la época en la que fue escrita. En ella, Erasmo

critica a la sociedad de su tiempo y expone su visión de cómo debería ser el mundo. La

obra se caracteriza por su estilo satírico y humorístico, pero a su vez posee profundidad en

sus ideas. Erasmo presenta la locura como una figura femenina, personificación de la

libertad y la espontaneidad. Esta idea es muy común en el Renacimiento, donde se valoraba

la creatividad y la originalidad por encima de la rigidez y la tradición. Además, Erasmo

defiende la importancia de la educación y la cultura, otra idea fundamental del


Renacimiento. En "El elogio de la locura", Erasmo también critica el fanatismo religioso y

la hipocresía de la Iglesia, lo que refleja el espíritu crítico y la búsqueda de libertad de

pensamiento que caracterizó al Renacimiento. En resumen, esta obra de Erasmo de

Rotterdam es un ejemplo claro de cómo el pensamiento renacentista influyó en la literatura

y en la sociedad de la época.

También podría gustarte