Está en la página 1de 8

ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO Y MODELO MATEMÁTICO DEL ACUÍFERO DEL VALLE

DEL RÍO TURBIO, GTO. 1998

CAPÍTULO 3.- GEOLOGÍA


3.1.- ESTRATIGRAFÍA

En el área de estudio se identifican al menos siete unidades litológicas, con características estratigráficas y petrológicas
particulares. Todas las unidades son de origen continental y en su mayoría corresponden a rocas volcánicas con un rango
estratigráfico desde el Oligoceno hasta el Reciente. A continuación se describen cada una de ellas de la más antigua a la más
joven, y la distribución espacial se presenta en el Plano de la figura 3.1.

Ignimbritas del Oligoceno-Mioceno (Tomig)

Estas son las rocas con mayor distribución dentro del área de estudio, afloran al sur y al poniente del poblado de Manuel
Doblado donde constituyen grandes y amplias mesetas, en la Sierra del Chamizal localizada al oriente del área, se observan
espectaculares cantiles y mesetas basculadas hacia el oriente. Al sur estas rocas conforman a la Sierra de Pénjamo.

La Ignimbrita presenta varias unidades de flujo, las cuales tienen estructura fluidal, textura afanitica y son de color rosa. Es
fácil observar con lente de mano cristales de cuarzo, plagioclasa, líticos, óxidos de hierro y fiames de pómez, estos últimos
indican dirección de flujo.

Es frecuente observar brechamiento dentro de la unidad y es muy sobresaliente el abundante fracturamiento que presenta.

En el subsuelo se ha reportado la presencia de esta unidad a diferentes intervalos, tal es el caso de los aprovechamientos
localizados en Cañada de Negros y el pozo 7 de la batería de SAPAL, identificándose a profundidades entre los 200 y 300
m. De acuerdo a su posición estratigráfica y a la correlación regional, estas rocas se consideran dentro de un intervalo de
edad del Oligoceno al Mioceno y son parte de la Sierra Madre Occidental.

Basalto o Andesita Basáltica Indiferenciada (TmB-A)

En la Cañada de Negros existe un basalto bastante alterado y deformado de tonalidad café rojizo, sin vesículas pero con
abundante fracturamiento, al cual le subyace un potente paquete de rocas piroclásticas y brechas bastante deformadas.

Es frecuente observar al basalto con abundantes fracturas rellenas de calcita. Esta unidad se ha reportado en los pozos 10 y
14 de la batería de SAPAL, a una profundidad entre los 190 y 130 metros de profundidad. Por su posición estratigráfica
entre las ignimbritas del Mioceno y el Conglomerado Xoconoxtle, se le asigna una edad tentativa del Mioceno, sin embargo
es necesario realizar fechamientos isotópicos para determinar con mayor precisión su edad.

Conglomerado Xoconoxtle (Tmcg)

El conglomerado Xoconoxtle se distribuye ampliamente en el área de interés y zonas adyacentes. Se extiende desde la
región de Xoconoxtle lugar de donde toma su nombre y se continúa al oeste de San Miguel de Allende, en el Estado de
Guanajuato. Presenta una gran heterogeneidad en cuanto a su composición litológica ya que incluye conglomerados
característicos de abanicos aluviales, rellenos fluviales, y depósitos lacustres con productos volcánicos intercalados.

La variación textural de cada uno de los miembros reconocidos, dependen de su ubicación con respecto a la zona de aporte.
Así por ejemplo en la parte norte, en las inmediaciones de la carretera que une a San Francisco del Rincón y La Ciudad de
León, se aprecian paquetes de flujos de pómez retrabajados, tobas limo-arenosas poco compactas, con horizontes
retrabajados de material depositados en un medio acuoso.

En esta misma porción se tienen 20 metros de unidad fluvio-lacustre, en las que se observan estratos gruesos y delgados.
Los estratos gruesos son irregulares y presentan arenas de grano grueso con cantos hasta de 10 centímetros, los cuales están
soportados grano a grano por lo tanto es escasa la matriz. Los horizontes finos están constituidos en un 80% por matriz limo
arcillosa que soportan clástos de arena gruesa y clástos hasta de 4 cm. En general la unidad es poco compacta.

Otros afloramientos del Conglomerado Xoconoxtle se estudiaron al sudoeste de San Francisco del Rincón; en esta región se
describió una secuencia continental conglomerática de abanicos aluviales y depósitos fluviales, constituidos principalmente

GEOPSA, S.A. DE C.V. 7


ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO Y MODELO MATEMÁTICO DEL ACUÍFERO DEL VALLE
DEL RÍO TURBIO, GTO. 1998

por clástos de ignimbritas empotrados en una matriz arenosa. La secuencia se encuentra basculada aproximadamente 24° al
NE, por efecto de una falla con dirección N-S.

El conglomerado representa la erosión de las unidades ignimbriticas de la Sierra Madre Occidental y en general manifiesta
basculamiento en las direcciones NE y NW, con ángulos de inclinación entre 24° y 45° respectivamente. Su edad se
considera del Mioceno (Pasquále et al, 1991).

Secuencia Máfica Del Río Santiago (TmB)

Esta unidad fue propuesta por Ferrari et al. (1994), para una secuencia de basaltos que afloran en las márgenes del Río
Santiago, al norte de Guadalajara. Dentro del área de estudio, esta unidad se encuentra distribuida hacia la región occidental,
constituyendo las partes bajas de un graben denominado informalmente Graben de Jalpa.

Consiste de una secuencia de flujos de lava basáltica con intercalaciones locales de depósitos aluviales y lacustres. Los
flujos individuales de los derrames basálticos varían desde 2 a 10 metros de espesor. La edad asignada a esta secuencia por
medio de datación radiométrica es de 10.2 millones de años y tiene un espesor total de aproximadamente 250 metros.

Basaltos del Plioceno (TplB)

Estas unidades basálticas se encuentran coronando las partes altas de la región de estudio. Consisten de varias unidades de
flujo de composición basáltica, de textura afanítica, en la cual se pueden observar algunos minerales de olivino y escasos
cristales de plagioclasa.

Están afectados por fracturas subhorizontales y verticales; contienen abundantes vesículas rellenas de material secundario,
por lo cual adquiere una estructura amigdaloide. Se encuentran cubriendo de manera indistinta a todas las unidades más
antiguas.

Conos de Escoria y Derrames de Lava del Cuaternario (Qb)

Bajo esta denominación se agrupa una serie de conos de escoria y derrames de lava que afloran en el extremo noroeste de la
región de estudio. Morfológicamente son conos bien conservados, constituidos por una alternancia de escoria de caída de
color negro que intemperizan a rojizo, con derrames de lava ocasionales que manifiestan abundantes fracturas de
enfriamiento.

Aluvión (Qal)

Es la unidad más joven de la región de estudio y se encuentra rellenando las partes bajas de la región.

Presenta heterogeneidad en cuanto a su granulometría, ya que están constituidas por gravas, arenas y arcillas, dependiendo
de la región de aporte y los diversos cambios que ha presentado el Río Turbio.

En las partes cercanas a las sierras circunvecinas se desarrollan amplios abanicos aluviales constituidos por conglomerados
esencialmente. En las partes centrales de la región se presentan canales de corte y relleno, meandros abandonados, planicies
de inundación y depósitos lacustres.

3.2.- SECCIONES GEOLÓGICAS

Se construyeron 3 secciones geológicas procurando plasmar en ellas la mayor cantidad de información disponible y tratando
de que estas fueran lo más representativas de las condiciones geológico - estructurales presentes en la cuenca (figura 3.2).

Es importante indicar que la información geológica contenida en las secciones, es el resultado de la reinterpretación de los
datos consignados en los registros litológicos así como de la información geofísica disponible. Todo este cumulo de
información sirvió para nutrir y validar el modelo geológico conceptual que se desarrollo a partir de la información
analizada y de la verificación geológica realizada en campo.

GEOPSA, S.A. DE C.V. 8


ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO Y MODELO MATEMÁTICO DEL ACUÍFERO DEL VALLE
DEL RÍO TURBIO, GTO. 1998

SECCION A - A´:

Esta sección se ubica sobre la coordenada UTM, x = 200,000 y corre de Norte a Sur desde la intersección con las
coordenadas y = 2,336,000 a y = 2,284,000 desarrollando una longitud de 52 km. Sobre ella se procuro ubicar y proyectar
el mayor número de pozos con corte litológico disponibles figura 3.2.

La orientación de la sección se eligió de tal manera que se reflejaran los principales accidentes estructurales presentes en el
subsuelo así como su composición litológica.

La sección A - A´, muestra el desarrollo claro de un sistema complejo de fallas escalonadas de rumbo NE - SW y E - W
que dio origen a un sistema de fosas tectónicas las cuales fueron rellenas por sedimentos provenientes de las inmediaciones
( Pilares Tectónicos ), lo cual produjo una importante sedimentación durante el Terciario Medio, que alcanza espesores
importantes del orden de 250 a 270 m al SW de San Francisco del Rincón y al W del Maguey, variando el espesor de esta
formación a lo largo de toda la sección.

La composición litológica de los sedimentos es variable en virtud de su origen ( abanicos aluviales y depósitos
fluviolacustres ), observándose facies conglomeraticas en las inmediaciones de la cuenca y hacia el fondo de esta, que
cambian lateralmente hacia el centro y sur de la cuenca a facies más arenosas, intercaladas con sedimentos finos como limo
y arcillas. Finalmente la unidad adquiere características de ambientes lacustres conformados por calizas y margas hacia la
parte centro y sudoeste de la cuenca.

Por lo que respecta al basamento de la secuencia sedimentaria del Terciario, este se compone de una intercalación de flujos
piroclásticos e ignimbritas del Terciario Inferior a Medio (Oligoceno - Mioceno), constituida por tobas arenosas, limo
arenosas y brechas, todas ellas poco consolidadas y de composición ácida. Los espesores de estas unidades son variables y
van de 20 a 130 m para las riolitas y de 50 a más de 220 m para las tobas.

Finalmente sobre los sedimentos terciarios se presenta un paquete de aluvión con espesores variables entre 10 y 30 m.

SECCION B - B´:

Esta sección tiene un desarrollo de poco más de 40 km. y corre desde la comunidad de La Ladera hasta El Ramillete, con un
rumbo de NE - SW 40o . Esta sección intersecta de forma oblicua a un grupo importante de fallas escalonadas de rumbo N-
S, que desarrollaron un sistema de fosas y pilares tectónicos. Dichas fosas fueron rellenas por sedimentos provenientes de
los pilares tectónicos adyacentes, observándose el desarrollo de espesores importantes de sedimentos hacia la parte central
(pozo Turbio 5) y noreste (pozo Turbio 4), los cuales alcanzan los 240 m y 270 m. respectivamente. Así mismo se observan
cambios de facies tanto vertical como lateralmente, distinguiéndose facies conglomeráticas en el límite sur occidental “La
Ladera” y en el fondo de la fosa en su parte central, cambiando lateralmente a caliza lacustre y limos arenosos (figura 3.2).

Los depósitos piroclásticos y las ignimbritas que funcionan como el basamento del área reflejan espesores variables entre 40
y 170 m para las tobas, y 20 a 90 m en el caso de las ignimbritas.

Sobreyaciendo a los sedimentos Terciarios se presenta un paquete relativamente delgado de aluvión con un espesor del
orden de 15 a 30 m., compuesto por fragmentos de roca provenientes de las zonas altas y sedimentos retrabajados por el Río
Turbio.

SECCION C - C’:

Esta sección parte de las inmediaciones de la comunidad de Frías y termina en las inmediaciones del Vado de Sapien
(Salida del Río Turbio), con una longitud de 25 km. y rumbo NW-SE 45º (figura 3.2).

GEOPSA, S.A. DE C.V. 9


ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO Y MODELO MATEMÁTICO DEL ACUÍFERO DEL VALLE
DEL RÍO TURBIO, GTO. 1998

La sección muestra mayor variedad litológica, de tal manera que en las proximidades de Frías se presentan basaltos de color
negro y escorias del Plioceno, con espesor aproximado de 20 m. Le subyacen unidades conglomeráticas que cambian
lateralmente a arenas con intercalaciones de limo y arcilla; esta misma unidad cambia en la porción central y oriental de la
cuenca a facies lacustres caracterizada por depósitos de caliza y margas. Los espesores son variables, con promedios de 40
m. en la zona de Frías y 130 m. en el área de San Agustín.

En las inmediaciones del Vado de Sapien se presentan afloramientos de basaltos fisurales de color negro moderadamente
fracturados, con espesores cercanos a los 100 m. Subyaciendo a este paquete de rocas y a la secuencia sedimentaria, se
presentan la alternancias de tobas e ignimbritas cuyos espesores oscilan entre 15 y 100 m. para las ignimbritas, y de 40 a 80
m para las tobas.

3.2.- GEOLOGÍA ESTRUCTURAL.

Estructuralmente el área se encuentra influenciada por la Provincia Basin and Ranges y los sistemas de fallamiento propios
del Eje Neovolcánico (Pasquále, et. al 1987).

La Provincia Basin and Ranges representa la prolongación hacia nuestro país de su similar en los Estados Unidos, está
caracterizada por una serie de fallas con dirección N-S. La segunda es un conjunto de fallas con dirección E-W y E-NE,
propias de La cadena Volcánica Mexicana (C.V.M.).

Del análisis de la imagen de satélite y el levantamiento de estaciones estructurales en campo, se puede observar claramente
el predominio de fracturas con dirección NE-SW y en menor proporción fracturas en dirección N-S. Con la finalidad de
definir con mayor precisión el comportamiento estructural de la región, este se dividió en tres sectores siendo estos: el
Sector Meseta León-Guanajuato, el Sector Suroccidental y el Sector Sierra de Pénjamo (figura 3.3).

GEOPSA, S.A. DE C.V. 10


FIGURA
FIGURA 3.1
2.1

HOJA 1 DE 2
S E C C I O N A - A´

2100

SAN ANTONIO T- 7 *
2000

SAN FRANCISCO

EL MAGUEY T-5 *
PURISIMA

PUERTA DE LLAVE
SAN IGNACIO
1900

MARAVILLAS

SAN AGUSTIN
T-14 *

EL TORO
1800

1700

1600

1500

1400

1300

1200
2335000

2330000

2325000

2320000

2315000

2310000

2305000

2300000

2295000

2290000

2285000
1900
S E C C I O N B - B´

T - 4 RAMILLETE *
1850

T - 12 *
LA LADERA

1800

T-7*

T-5*
EL PIRUL

1750 ?

?
?
1700
?
?
1650
?
?

1600 ?

? ? ? ? ?
1550 ? ?

?
?
1500 ?
?
? ? ?
?
? ?
1450
? ?
?
? ? ?
1400 ?
? ? ? ?

1350 ? ? ?

? ? ? ? ? ?
0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000
S E C SIMBOLOGIA
C I O N C - C’
EL VAD O D E SAPIEN
SAN AGU STIN
M AR AVILLAS
FR IAS

EL PIRU L

1750

1700

1650

1600

1550

1500

1450

1400

1350

1300
0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000 18000 20000 22000 24000

ALUVION RIOLITA FRACTURADA

BASALTO NEGRO DEL PLIOCENO


POZO CON CORTE LITOLOGICO
BASALTO NEGRO MODERADAMENTE FRACTURADO DEL MIOCENO
ESCALA VERT: 1 :5, 000
T CORTE LITOLOGICO DEL RIO TURBIO
TERCIARIO SEDIMENTARIO, FACIES CONGLOMERATICA
CALCAREA Y LIMOLITA -ARENISCA
ESCALA HORIZONTAL 1:100,000
TOBA ARENOSA A LIMO ARENOSA POCO CONSOLIDADA
(FLUJOS PIROCLASTICOS)

FIGURA 3.2 SECCIONES GEOLÒGICAS

También podría gustarte