Está en la página 1de 6

1.

INTRODUCCIÓN

1.1 DEFINICIÓN Y OBJETIVO

Hidráulica es una es una de las principales ramas de la Ingeniería Civil que trata los problemas
relacionados con la utilización y el manejo de los fluidos, principalmente el agua. Esta disciplina se avoca
en general, a la solución de problemas tales como, el flujo de líquidos en tuberías, ríos y canales y a las
fuerzas desarrolladas por líquidos confinados en depósitos naturales, tales como lagos, lagunas, estuarios,
etc., ó artificiales, como tanques, pilas y vasos de almacenamiento, en general.

El desarrollo de la hidráulica se ha basado principalmente en los conocimientos empíricos transmitidos a


través de generaciones y en la aplicación sistemática de ciencias, principalmente Matemáticas y Física.
Una de estas ciencias, es la Mecánica de los Fluidos, que proporciona las bases teóricas en que descansa
la hidráulica.

El objetivo del presente curso es el de proporcionar los conocimientos básicos de hidráulica que permitan
resolver problemas relacionados con el uso y manejo de los fluidos, principalmente en tuberías y
depósitos.

1.2 CONCEPTOS BÁSICOS


Para emprender el estudio de la hidráulica es conveniente, tener un conocimiento claro de los principios
fundamentales de la física. A continuación se presentan algunos de estos conceptos.

Física.- ciencia estrechamente relacionada con las ciencias naturales, que estudia aquellos fenómenos
relacionados con la materia y la energía que no modifican la estructura molecular de los cuerpos.

Materia.- todo aquello que ocupa un lugar en el espacio y posee atributos de gravedad e inercia.

Energía.- es la capacidad para producir trabajo.

Trabajo.- el producto de una fuerza, aplicada a un cuerpo, por la distancia desplazada del cuerpo en
dirección de la fuerza

Masa.- propiedad de un cuerpo, que mide su inercia, es decir, la resistencia que presenta el cuerpo a
cambiar su estado de movimiento o reposo.

Peso.- propiedad que mide la atracción que ejerce la Tierra sobre una masa determinada

Fuerza de gravedad.- se refiere a la fuerza gravitacional entre la Tierra y los objetos situados en su
superficie o cerca de ella. Por lo regular se mide de acuerdo a la aceleración que proporciona a un objeto
en la superficie de la Tierra. En el ecuador, la aceleración de la gravedad es de 9.78 m/s2, mientras que
en los polos es superior a 9.83 m/s2. El valor que suele aceptarse internacionalmente para la aceleración
de la gravedad en cálculos que no requieren mucha precisión es de 9.81 m/s2.

Introducción 1 Dr. Jesús Alberto Rodríguez Castro


Física Clásica o Newtoniana.- Los campos de estudio de la Física clásica, conocida también como,
Física newtoniana, son:

Mecánica
Electricidad y magnetismo
Física Acústica
Óptica
Termodinámica

Mecánica.- describe los efectos de fuerzas en cuerpos (materia) en movimiento o reposo.

Estática.- Estudia la materia en reposo y las fuerzas que actúan sobre ella.
Mecánica Cinemática- Estudia el movimiento de la materia, sin considerar lo que lo origina.
Dinámica- Estudia el movimiento de la materia y las causas que lo producen.

La materia se puede encontrar en cualquiera de los siguientes estados:

Sólidos
Estados de la materia Líquidos
Fluidos

Gases

Fluido.- estado de la materia que no presenta resistencia a la deformación. Bajo esta categoría se
agrupan los líquidos y los gases.

MECÁNICA DE LOS FLUIDOS


Parte de la mecánica que estudia el efecto de las fuerzas sobre fluidos líquidos (líquidos o gases) en
reposo o en movimiento. Para su estudio la mecánica de los fluidos se divide en tres áreas que son:
• Hidrostática
• Hidrocinemática
• Hidrodinámica

Hidrostática.- estudia las fuerzas que se desarrollan en el seno de los fluidos en reposo, así como sus
efectos en estructuras o recipientes que los contienen.

Hidrocinemática.- estudia el movimiento de los fluidos sin considerar las causas que lo producen.

Hidrodinámica.- estudia las causas y los efectos de los fluidos en movimiento.

Introducción 2 Dr. Jesús Alberto Rodríguez Castro


LEYES DE NEWTON
Son un conjunto de principios que describen en forma precisa el movimiento de la materia, cuando la
velocidad es mucho menor que la velocidad de la luz.

Primera.-- la materia permanece en estado de reposo o movimiento mientras no haya una fuerza externa
que modifique este estado.

Segunda.- Cualquier fuerza externa ( F )que actúe sobre un cuerpo de masa ( m ), le produce una
aceleración ( a ), es decir

F = ma

En el caso de la fuerza de gravedad se tiene

w = mg

donde

w = peso del cuerpo


g = aceleración de la gravedad, en el sistema métrico es igual a 9.81 m/s2

Tercera- a toda acción corresponde una reacción de igual magnitud, pero en sentido opuesto.

1.3 SISTEMA DE UNIDADES


Las cantidades físicas se miden en el tiempo y en el espacio, haciendo uso de algún sistema de unidades
de medición. Con base en estas unidades, se describen las diferentes magnitudes físicas, las cuales
pueden ser fundamentales ó derivadas. La longitud (L) y el tiempo (t) se consideran dimensiones
fundamentales en cualquier sistema de unidades pero la masa (m) y la fuerza (F) se consideran
dimensiones fundamentales en ciertos sistemas y dimensiones derivadas en otros.

Con base en el tipo de magnitudes consideradas, se pueden definir dos sistemas: el absoluto y el
gravitacional.
Sistema Absoluto- en este sistema, las dimensiones fundamentales son la masa, la longitud y el tiempo y la
unidad derivada es la fuerza, la cual se calcula de acuerdo a

F = ma

Sistema Gravitacional- para este otro sistema, las dimensiones fundamentales son la fuerza, la longitud y el
tiempo. La unidad derivada es la masa y se determina como

F
m=
a

Introducción 3 Dr. Jesús Alberto Rodríguez Castro


En ingeniería el sistema más utilizado es el gravitacional, que se conoce también como técnico.

Para definir las unidades con se miden las diferentes magnitudes físicas se han propuesto diferentes
sistemas, pero los más conocidos son: el métrico y el inglés, los cuales a su vez se pueden emplear como
absolutos o gravitacionales.

Dentro del sistema métrico existen cuatro sistemas básicos:

Sistema mks absoluto

Las unidades fundamentales son el metro (m), para la longitud, el kilogramo masa (Kgm) para la masa y
el segundo (s) para el tiempo. La unidad derivada para la fuerza es el Newton (N), que se define como la
cantidad de fuerza necesaria para imprimir una aceleración de 1m/seg2 a un cuerpo de 1 kg de masa, es
decir
Kg m ⋅ m
1N =
s2
Sistema mks gravitacional
En este sistema las unidades fundamentales son el metro (m) para la longitud, el kilogramo fuerza (Kgf)
para la fuerza y el segundo (s) para el tiempo. La unidad derivada para la masa es el kilogramo masa
(Kgm), que se define como:

1 kg f ⋅ s
2

1 kg m =
9.81 m

Si en esta expresión se aplica la definición de newtons, se obtiene la siguiente equivalencia

1 kg f = 9.81 N
Sistem cgs absoluto
Las unidades fundamentales son el centímetro (cm) para la longitud, el gramo masa (gm)para la masa y el
segundo (s) para el tiempo. La unidad derivada para la fuerza es la Dina que se define como:
1 g m cm
1 Dina =
s2
Sistema cgs gravitacional
Las unidades fundamentales son el centímetro (cm) para la longitud, el gramo (g) para la fuerza y el
segundo (s) para el tiempo. La unidad derivada para la masa es el gramo masa (gm), que se define como:

1 g ⋅s2
1gm =
980.65 cm
Sustituyendo la definición de dinas, se tiene que

1 g = 980.65 Dinas

Introducción 4 Dr. Jesús Alberto Rodríguez Castro


TEMPERATURA
Es una cantidad que representa el nivel de energía calorífica en la materia. En el sistema métrico la
unidad de temperatura es grado centígrado (ºC) y en el sistema inglés es el el grado Fahrenheit (ºF). La
conversión entre estas unidades es

°F =
9
°C + 32 o bien °C =
5
(°F − 32)
5 9
FACTORES DE CONVERSIÓN
Los cálculos matemáticos, por lo regular, involucran diferentes tipos de unidades de medición y con
frecuencia se requiere transformar las unidades de un sistema a otro. Para lograr esto, se aplican factores
de conversión, que relacionan las unidades de una misma clase. Por ejemplo para convertir del sistema
inglés al sistema métrico, algunos factores de conversión son los siguientes:
Longitud
1 Pulgada (in) = 2.54 cm.
1 pie (ft) = 30.48 cm. = 12 plg
1 yarda (yd) = 3 pies = 36 plg = 91.44 cm.
1 milla (mi) = 1760 yardas = 5280 pies = 1609 m.
Volumen
Onza fluida (oz) = 29.573 ml
Pint (pt) = 16 onzas = 0.473 l
Quart (qrt) = 2 pints = 0.946 l
Gallon (gal) = 4 quart = 3.785 l
barrel = 31 a 42 gallons (no muy precisa)
Fuerza
Grain = 64.8 mg.
Dram = 27.344 grains=1.772 gr.
Onza (oz) = 16 dram=28.35 gr.
Pound (lb) = 16 Onzas=453.59 gr.
Tonelada corta =2000 libras= 0.907 tonelada métrica.
Tonelada larga =1.12 toneladas cortas=1.016 toneladas métricas.

Nota: En esta tabla se proporcionan las abreviaciones en del inglés, para facilitar su identificación cuando se consulte
literatura publicada en inglés.

Para simplificar los cálculos, también se pueden expresar los factores de conversión en forma de
cocientes, por ejemplo

1 in
1 in = 2.54 cm o bien =1
2.54 cm

Introducción 5 Dr. Jesús Alberto Rodríguez Castro


De esta manera, al convertir las unidades, solamente se requiere multiplicar el cociente apropiado que
permite eliminar las unidades que se desean convertir. Por ejemplo, para convertir 25 cm a pulgadas (in),
se realiza la siguiente operación:

1 in
25 cm × = 9.842 in
2.54 cm

Ejercicios
1.- convertir las siguientes cantidades del sistema inglés al métrico
298.32 ft/s2 = ? m/s2
38 gal/min = ? l/s = ? m3/s
2487 lb/in2 = ? kg/cm2 = ? ton /m2
2.- Convertir lo siguiente al sistema inglés para cantidades absolutas y gravitacionales

kg ⋅ s 2 lb ⋅ s 2 kg lb
102 4
= ? 4
= ? 3m = ? m3
m ft m ft

kg lb newtons
1000 3
=? 3 =?
m ft m3

Introducción 6 Dr. Jesús Alberto Rodríguez Castro

También podría gustarte