Está en la página 1de 11

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 12

Título de la sesión “Práctica sus habilidades para desarrollar sus capacidades de coordinación”
I. DATOS INFORMATIVOS

COLEGIO DE ALTO RENDIMIENTO CUSCO BIMESTRE III


ASIGNATURA Educación física GRADO Y SECCIÓN 3ro A, B, C, D.
FECHA Del 07 al 11 de agosto HORAS PEDAGÓGICAS 4
DOCENTE (ES) Fernando Polo Gamarra

II. VÍNCULOS CON COMPONENTES TRANSVERSALES DEL PD

x Vínculo con TDC x Creatividad, Actividad y servicio


Interculturalidad Monografía
Mentalidad Internacional x Principios pedagógicos
 ¿Cómo influye el desarrollo de las capacidades de coordinación en la práctica de actividades físicas?
 Investigar el desarrollo de las capacidades de coordinación.
 Organizar campañas en el colegio donde se promueve la coordinación dinámica general
 Buscar información de diferentes países donde utilicen aplicativos que permitan medir la coordinación en una
determinada actividad física.

III. PROPÓSITO Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Competencias
del área Desempeños Campo temático Evidencias
curricular
Se desenvuelve Combina con eficacia las habilidades Habilidades de Practica desplazamiento y
de manera motrices específicas y regula su cuerpo coordinación voltereta y pique
autónoma a en actividad física. dinámica general
través de su
motricidad.
Asume una vida Explica la repercusión que tiene la
Intensidad del Realizan la activación
saludable. práctica de actividad física sobre su
ejercicio corporal, dosifica su esfuerzo
estado de ánimo y sus emociones. Desarrollo de las en la Gimnasia.
Dosifica su esfuerzo y aprende a capacidades
observarlo en sus compañeros al condicionales
participar en actividades físicas.
Activación y
relajación
Interactúa a Plantea y ejecuta soluciones en Roles y funciones Distribuye roles y funciones
través de sus situaciones lúdicas al usar elementos a los integrantes del equipo
habilidades técnicos y tácticos propios de una para realizar la prueba del
sociomotrices estrategia. Toma en cuenta las taburete.
características de cada integrante y
mejora su sentido de pertenencia e
identidad al grupo.

Colegio de Alto Rendimiento de Cusco


Competencias y capacidades
Desempeños precisados
transversales
Se desenvuelve en entornos virtuales Optimiza el desarrollo de proyectos cuando configura el software y/o
generados por las TIC. programa de office de acuerdo con determinadas necesidades cuando
reconoce su identidad digital, con responsabilidad y eficiencia.

Gestiona su aprendizaje de manera Determina metas de aprendizaje viables sobre la base de sus
autónoma. conocimientos en el análisis estadístico, formulándose preguntas de
manera reflexiva y de forma constante.

Enfoques transversales Acciones o actitudes observables


Enfoque ambiental Docentes y estudiantes plantea soluciones en relación con la realidad
ambiental de su comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento
de la capa de ozono, la salud ambiental, etc.
Enfoque de búsqueda de la excelencia Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo
posible para cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel
personal y colectivo.
Enfoque de orientación al bien común Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes
asuman responsabilidades diversas y los estudiantes los aprovechan,
tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.

IV. DESARROLLO DE LA SESIÓN DE CLASE:

Motivación
Taburete:
Para referirnos al origen de la gimnasia deportiva en categoría femenina, debemos remontarnos a cientos o miles
de años atrás, ya que, desde sus comienzos, la gimnasia había sido considerada como método complementario a la
formación militar. Pero sin duda que al interiorizarnos en el origen de la gimnasia... Para hablar e interiorizarse
dentro de la vasta historia de la gimnasia artística, primero debemos saber el origen de la gimnasia en general, y
conocer
alguna de sus características a lo largo de su vida. La gimnasia según la historia lo señala, tendría su origen en el
antiguo Egipto, Para hablar e interiorizarse dentro de la vasta historia de la gimnasia artística, primero debemos
saber el origen de la gimnasia en general, y conocer alguna de sus características a lo largo de su vida. La gimnasia
según la historia lo señala, tendría su origen en el antiguo Egipto, en donde se practicaba durante la época en que
se crearon los primeros circos, en los que se usaban muchas acrobacias. Debemos saber que la gimnasia es un
deporte considerado por muchos, como uno de los más completos a la hora de desarrollar habilidades básicas
dentro de quien la practique, clasificación que comparte junto a otros deportes como la natación y el atletismo por
razones obvias. Si bien sabemos que uno de los ejercicios dentro de la gimnasia artística es el típico salto del potro,
éste fue realizado con mucho más riesgo durante la época el siglo II a.C. Claro que en entonces el salto se realizaba
sobre un toro vivo, el cual embestía al “gimnasta”, y éste debía agarrarlo de los cuernos, con el fin de
posteriormente saltar sobre el toro y caer en sus lomos. Los practicantes eran previamente entrenados y
capacitados para ejecutar el salto en las mejores condiciones físicas. A continuación, se detalla la importancia de
cada uno:
Huesos: Los huesos son la base del sistema musculoesquelético y cumplen varias funciones esenciales en el
deporte:
Soporte estructural: Los huesos brindan el marco para el cuerpo, proporcionando estabilidad y resistencia. Actúan
como anclaje para los músculos y ligamentos, permitiendo la generación de fuerza y el control de los movimientos.
Protección de órganos: Algunos huesos, como el cráneo y la columna vertebral, protegen órganos vitales como el
cerebro y la médula espinal. En deportes de contacto o con riesgo de caídas, la estructura ósea adecuada es crucial
para minimizar el riesgo de lesiones graves.

Colegio de Alto Rendimiento de Cusco


Producción de células sanguíneas: La médula ósea presente en el interior de los huesos es responsable de la
producción de células sanguíneas, incluyendo glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Estas células son
esenciales para el transporte de oxígeno, la función inmunológica y la coagulación de la sangre, respectivamente.
Articulaciones: Las articulaciones son las estructuras que unen los huesos y permiten el movimiento. Juegan un
papel fundamental en el deporte por las siguientes razones:
Movilidad y flexibilidad: Las articulaciones permiten una amplia gama de movimientos, desde flexiones y
extensiones hasta rotaciones y deslizamientos. La flexibilidad y la movilidad adecuadas son esenciales para lograr
un rendimiento óptimo en muchas disciplinas deportivas.
Amortiguación de impactos: Las articulaciones actúan como amortiguadores al absorber y distribuir las fuerzas de
impacto generadas durante la actividad física. Esto ayuda a proteger los huesos y los tejidos blandos circundantes,
como los músculos, tendones y ligamentos, de lesiones por estrés o impacto repetitivo.
Estabilidad y alineación: Las articulaciones estables y bien alineadas son esenciales para mantener un equilibrio
adecuado, prevenir lesiones y optimizar el rendimiento. Un buen control de la estabilidad articular es fundamental
en deportes que involucran cambios rápidos de dirección, saltos o movimientos explosivos.
Es importante destacar que la salud y la fortaleza de los huesos y las articulaciones pueden influir en el
rendimiento deportivo y en la prevención de lesiones. Una alimentación equilibrada, el entrenamiento adecuado,
el descanso y la atención a las señales del cuerpo son aspectos cruciales para mantener un sistema
musculoesquelético saludable en el deporte. Además, en caso de lesiones, es fundamental buscar atención médica
y seguir un programa de rehabilitación adecuado para promover una recuperación óptima.
Resolvemos el problema del proyecto / reto:

¿Qué debemos hacer para mejorar la falta de solidaridad y el individualismo


teniendo como medio la participación en la práctica de la Gimnasia?

 Los estudiantes orientados por el docente reflexionan sobre la importancia de conocer las capacidades y
habilidades para utilizar materiales y elementos de la Gimnasia “el taburete”
 El docente los motiva a utilizar de manera adecuada el cuaderno de campo para registrar las actividades que
comprendan el trabajo previo de los ejercicios a utilizar en el taburete.
 El docente da a conocer el propósito de la sesión: “dar lectura sección XII”.

Mediación
 Planificación e investigación:
 En grupo clase.
 Investigación autónoma
 Los estudiantes analizan la imagen:

Colegio de Alto Rendimiento de Cusco


Nos organizamos

✔ Cada estudiante debe estar con la indumentaria o equipamiento para realizar las actividades.
✔ Cada estudiante debe considerar tener a la mano su botella de agua para los tiempos de hidratación.
✔ Cada estudiante debe contar con su cuaderno de campo para registrar datos y/o ocurrencias.
✔ Los materiales por utilizar son: conos vallas, varillas amarillas, silbato, cronometro, y todo lo que necesite para
el desarrollo de sus actividades.
✔ Toda la información se almacena en el classroom del CDES 5to
Contrastación de las comprensiones

✔ Los estudiantes realizan la activación corporal específica de la coordinación pueden considerar el video 2
“calentamiento específico” https://www.youtube.com/watch?v=lajrZKnhxFM, los estudiantes pueden
proponer variantes.
✔ Cada equipo de trabajo realizará diferentes tipos de rodamiento. https://www.youtube.com/watch?
v=mIrYmC4XomE
✔ Cada equipo de trabajo realizará su circuito considerando los trabajos de coordinación para la voltereta en el
piso utilizando las colchonetas.
✔ Se utilizará el espacio como indica la siguiente gráfica.

✔ Cada estudiante desarrolla y toma datos de la FC para identificar la intensidad del ejercicio al someterse al
circuito de agilidad.
✔ Los estudiantes se organizan para adecuar los materiales para la el desarrollo de la voltereta.
✔ Los equipos propondrán actividades con variantes de esta capacidad.
✔ Cada estudiante realiza actividades de relajación.
✔ El docente presenta algunas actividades referentes a esta actividad.

Clarificación de la concreción de la evidencia

Rodamiento:
Es un movimiento básico de gimnasia, necesita un poco más de practica que el rollo hacia delante pero es un
movimiento simple que cualquier persona puede realizar.
 Párate frente una colchoneta en un espacio abierto.

Colegio de Alto Rendimiento de Cusco


 Ponte en la posición inicial es decir apoyando las palmas de las manos y las rodillas en la colchoneta.
 Dejar tu cabeza en la mitad de tus brazos.
 Tomar impulso y hacer el giro con fuerza hacia delante.
 Levantarte rápidamente con las manos a los lados de tus rodillas.
Rollo hacia atrás
 Se parte de pie o en cuclillas.
 Llevar el cuerpo hacia atrás impulsándose con las piernas abrazadas al pecho.
 Apoyar las manos en el suelo con los dedos abiertos.
 Llevar las caderas encima de la cabeza.
 No despegar la cabeza del pecho.
 Dar la vuelta sobre la colchoneta.
 Levantarse con impulso.

Concreción de la evidencia
 Cada estudiante evidencia su trabajo enviando sus diapositivas al classroom.
 El docente realiza la retroalimentación a partir de la participación de los estudiantes.
 Todos los apuntes deben estar registrados en el cuaderno de avance
Los estudiantes responden a la siguiente pregunta:

¿Qué debemos hacer para mejorar la falta de solidaridad y el individualismo teniendo como medio la
participación en la práctica de la Gimnasia?

Amigo estudiante recuerda que estamos en un proceso de adquirir un nuevo conocimiento, no dudes en realizar
una pregunta que puede ser con participación de tus compañeros (as) o lo puedes realizar de manera individual
comunicándote con tu docente de educación física.
Pregunta Valoración
Muy útil Útil Poco útil No me parece útil
¿Qué tan útil resulta lo aprendido?
Muy bien Bien Mal Muy mal
¿Cómo te has sentido durante el desarrollo de las actividades?
Muy fácil Fácil Difícil Muy complicado
¿Qué tan fácil fue desarrollar las actividades?
¿Qué sugerencias darías para el desarrollo de la siguiente sesión de aprendizaje?
¿Qué estrategias desarrollaste para autogestionar tu tiempo?

Motivación
El trabajo práctico juega un papel importante en la correcta ejecución del rodamiento adelante y atrás donde
intervienen el esquema corporal, expresado en la amplitud del movimiento propia de la actividad física, es también
buscar el desarrollo de las articulaciones y fortalecer la estructura muscular. A continuación, se detallan algunos
aspectos que resaltan la importancia del trabajo práctico en la Gimnasia:

Mediación
 Planificación e investigación:
 En grupo clase.
Cada estudiante utilizará el formato de trabajo practico y tendrá un tiempo de 70 minutos para trabajar de
manera organizada con sus compañeros.

Nos organizamos
Junto con el docente realizaran una distribución de materiales que utilizaran al realizar la actividad de salto en
taburete.

Contrastación de las comprensiones

Colegio de Alto Rendimiento de Cusco


 El tema será coordinación, voltereta adelante y atrás.
 Los estudiantes a partir de la toma de datos realizan un análisis a partir de los datos procesados.

Clarificación de la concreción de la evidencia

En la ejecución de los diferentes rodamientos y/o volteretas en un primer momento en las colchonetas y luego lo
realiza en taburete
Concreción de la evidencia
 Cada estudiante evidencia su trabajo en la ejecución del rodamiento.
 El docente realiza la retroalimentación a partir de la participación de los estudiantes.
 Todos los apuntes deben estar registrados en el cuaderno de avance
V. VALORACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Competencia Nivel en proceso Nivel satisfactorio Nivel destacado


Se desenvuelve de Coordina sus Mejora en el control y Combina diferentes
manera autónoma a habilidades motrices ejecución de sus fases del movimiento
través de su motricidad específicas durante la habilidades motrices para desarrollar sus
práctica de la específicas durante la habilidades motrices
coordinación en la práctica de la coordinación específicas durante la
prueba. en la prueba. práctica de la
coordinación en la
prueba.
Asume una vida saludable Busca información para Participa en actividades de Integra a sus pares en
la promoción y el para la promoción y el actividades para la
cuidado de la salud que cuidado de la salud que promoción y el
ayuden a prevenir los ayuden a prevenir los cuidado de la salud
hábitos perjudiciales en hábitos perjudiciales en la que ayuden a prevenir
la práctica del práctica del rodamiento los hábitos
rodamiento adelante y adelante y atrás. perjudiciales en la
atrás. práctica del
rodamiento adelante
y atrás.
Interactúa a través de sus Organiza y promueve Distribuye roles y funciones Propone mejoras de
habilidades socio actividades físicas donde promueven trabajo en equipo de
motrices integrando a todas las actividades físicas acuerdo con sus
personas de la integrando a todas las fortalezas y
comunidad educativa. personas de la comunidad características
educativa. personales donde
promueven
actividades físicas
integrando a todas las
personas de la
comunidad educativa.

VI. BIBLIOGRAFÍA y/o RECURSOS DE SOPORTE PARA EL DOCENTE Y ESTUDIANTE (LIBROS, PLATAFORMAS,
PÁGINAS WEB, ETC)
La condición física en la educación secundaria obligatoria/ángel rueda masa/2da edición

Pucyura, 07 de agosto de 2023

Colegio de Alto Rendimiento de Cusco


V° B° Acompañante pedagógico V° B° Subdirector Académico

Colegio de Alto Rendimiento de Cusco


Se desenvuelve a través de sus habilidades motrices Nivel de logro alcanzado
Nivel en proceso Nivel satisfactorio Nivel destacado
Coordina sus Mejora en el Combina
habilidades control y ejecución diferentes fases
motrices de sus habilidades del movimiento
Grado y sección

específicas durante motrices para desarrollar


la práctica de la específicas durante sus habilidades
N° Apellidos y nombres
coordinación en la la práctica de la motrices
prueba. coordinación en la específicas
prueba. durante la
práctica de la
coordinación en
la prueba.
1 3A ALEJOS CONCHA KEVIN
2 3A ALAGON TTICA MUZAINA LIBIA
3 3A ALVAREZ HUAYLLASI ANGELA LIZZETH
4 3A AMAO PERLA GABRIELA
5 3A APAZA MOYA JOFRE GIOVANNY
6 3A AQUINO PALOMINO MAYTHE DAMARIS
7 3A ARAHUALLPA CASTAÑEDA LISBETH
8 3A ARBUES CCORIMANYA ESTER JUDIT
9 3A ARELLANO CHALE VICTOR FERNANDO
10 3A BANDA CACERES LILIAN ALEXA
11 3A BAUTISTA APAZA ANDREA ARACELI
12 3A BOBADILLA TROCONES DANAY PAMELA
13 3A CALLAÑAUPA USCA ALBIHERI ALEXANDER
14 3A CALLASI YALLERCCO ALEX MARK
15 3A CAMPANA PFURO KATHERIN
16 3A CAMPOS TUMPAY JUAN DIEGO JESUS
17 3A CARAZAS DELIOT FLOR YVONNE GUADALUPE
18 3A CARLIN SIMARAURA ADDRIEL LEONARDO
19 3A CAVIEDES CONCHA NICOL KAROL
20 3A CENTENO QUISPE JOSE MARIA
21 3A CHALLCO CCAPA DAVID ALEJANDRO
22 3A CHALLCO GAYOSO JOSE JOAQUIN
23 3A CHAMPI CCAHUANTICO VIANA HANNIE
24 3A CHAMPI KUNCHO MARCK ANTONY
25

Colegio de Alto Rendimiento de Cusco


Se desenvuelve a través de sus habilidades motrices Nivel de logro alcanzado
Nivel en proceso Nivel satisfactorio Nivel destacado
Coordina sus Mejora en el Combina
habilidades control y ejecución diferentes fases
motrices de sus habilidades del movimiento
Grado y sección

específicas durante motrices para desarrollar


la práctica de la específicas durante sus habilidades
N° Apellidos y nombres
coordinación en la la práctica de la motrices
prueba coordinación en la específicas
prueba. durante la
práctica de la
coordinación en
la prueba.
1 3B CHURA PFOCCOHUANCA DAYSI BEATRIZ
2 3B CORDOVA SUCLLI MARSUQ EDUARDO
3 3B CORIMAYHUA CHACON JHONSU ISRAEL
4 3B CUSIHUALLPA HUAMAN DIEGO ARMANDO
5 3B CUSIMAYTA ROQUE DALMIRO
6 3B CUSIYUPANQUI RAMOS SELENA MILAGROS
7 3B CUTIPA SUCLLE MILANIE ESMERALDA
8 3B CUTIPA VILLAGRA ALEJANDRA STEFANY
9 3B DOMINGUEZ CHAVEZ RUTH MELIZA
10 3B ESPINOZA CHALLCO LUZ ADRIANA
11 3B FARFAN ESPINOZA ADRIANA GENESIS
OMAYRA
12 3B GAMARRA SOTA SHARLINE MARCELA
13 3B GIL FLORES RAYNILDA ESTEFANY
14 3B HANCCO CAMARGO JHON ALESSANDRO
15 3B HANCCO CUADROS GENESIS CRISTEL
16 3B HERRERA OVIEDO PATRICK BAYRON
17 3B HINOJOSA SURI JEFFARI PIERO
18 3B HUAMAN CABALLERO KALID FRANCISCO
19 3B SUCA PUMA YENY ABELINA
20 3B APAZA LAUCATA ADELID YULISSA
21 3B CHAVEZ ATAU ALEX
22 3B CHURA PFOCCOHUANCA DAYSI BEATRIZ
23 3B CORDOVA SUCLLI MARSUQ EDUARDO
24 3B CORIMAYHUA CHACON JHONSU ISRAEL
25

Colegio de Alto Rendimiento de Cusco


Se desenvuelve a través de sus habilidades motrices Nivel de logro alcanzado
Nivel en proceso Nivel satisfactorio Nivel destacado
Coordina sus Mejora en el Combina
habilidades control y ejecución diferentes fases
motrices de sus habilidades del movimiento
Grado y sección

específicas durante motrices para desarrollar


la práctica de la específicas durante sus habilidades
N° Apellidos y nombres
coordinación en la la práctica de la motrices
prueba. coordinación en la específicas
prueba. durante la
práctica de la
coordinación en
la prueba.
1 3C HUILLCA CONZA ZARAI ALEJANDRA
2 3C LLAVILLA TACO OBED AARÓN
3 3C LOAIZA GONZALES MARCO AURELIO
4 3C MACHACA MAMANI MAYUMI
5 3C MALPARTIDA MENDOZA KAMIL KIARA
6 3C MAMANI VALVERDE FABIOLA ZARITH
7 3C MENAUTT SANCHEZ DAGMAR DAHARA
8 3C MENDOZA GUTIERREZ CYNTHIA RUBY
9 3C MONGE CORPUNA FLOR ESMERALDA
10 3C NINA BARRA MONICA AVRIL
11 3C ÑACCHA CALDERON SERGIO LAED
12 3C OCHOA ARAMBURU JOSE GABRIEL
13 3C OPORTO SOLIS LUZ ILSE
14 3C PACHECO GOMEZ DAMARIS NAYHUA
15 3C PAULLO CARPIO ANNELISE HAYLEEN
16 3C PEREZ ATAUCONCHO DAMARIS
17 3C PORTILLO ALARCON YERDITH SIHANEL
18 3C POVEA HUAMAN OMAR ARTURO
19 3C PRUDENCIO MAQUERA EVELIN MELIZA
20 3C PUMA GUEVARA YULIÑO
21 3C SARAVIA APAZA ANGELES MICAELA
22 3C YALLERCCO HUAMANI MIRIAM ELIZABETH
23
24
25

Colegio de Alto Rendimiento de Cusco


Se desenvuelve a través de sus habilidades motrices Nivel de logro alcanzado
Nivel en proceso Nivel satisfactorio Nivel destacado
Coordina sus Mejora en el Combina
habilidades control y ejecución diferentes fases
motrices de sus habilidades del movimiento
Grado y sección

específicas durante motrices para desarrollar


la práctica de la específicas durante sus habilidades
N° Apellidos y nombres
coordinación en la la práctica de la motrices
prueba. coordinación en la específicas
prueba. durante la
práctica de la
coordinación en
la prueba.
1 3D PURISACA OLAZABAL ANGELA MARIANA
2 3D QUELLON CCOSCCO RELIN SAUL
3 3D QUISPE MANACCASA JOSE FRANCISCO
4 3D QUISPE NOA KIARA BELINDA
5 3D QUISPE HOLGADO SARITKA ARIATNA
6 3D QUISPE QUISPE SERGIO CÉSAR
7 3D QUISPICUSI PEREZ JUDITH SARAI
8 3D RAMOS ARAPA ADRIANA LIAT VALENTINA
9 3D RIQUELME CHACON KARED SAMANTA
10 3D SANCHEZ GUEVARA XIMENA
11 3D SILVA CARRASCO LEANDRO GABRIEL
12 3D SISAYA CRISPIN SINTIA SOLEDAD
13 3D SORIA PACCHA RILDO LUCIO
14 3D TAUCCAYA MENDOZA GABI LUCIANA
15 3D TORRES PALMA MARIA LUCERO
16 3D VALERIANO VALENCIA XINA MELANY
17 3D VALVERDE DAZA YEFFRI ANDY
18 3D VERA QUISPE WILL SMITH
19 3D VERA OROCHE KEIKO LUCERO
20 3D VILLA MAMANI BRIGGETHE
21 3D VILLALOBOS HUALLA MARCIAL MESI
22 3D YUPANQUI MEJIA LINET CAMILA
23 3D ZAMORA RIVERA KIARA NAHOMY
24
25

Colegio de Alto Rendimiento de Cusco

También podría gustarte