Está en la página 1de 44

Monitorado de

Yoga infantil
Formación de
Monitoras en Yoga
infantil
u Certifica Asociación Nacional de Yoga.
u Organiza Escuela de Yoga Educa el ser.

Profesoras:
u María José Farfal.
u Paz Manríquez.
u Nicoll Gálvez.
u Aportes desde la Psicología Infantil
con Karen Wrigth.
DISTRIBUCIÓN
DE HORAS
Horarios clases formativas
teórico/prácticas
quedan grabadas
Bitácoras de registro

1.- Bitácora 2.- Bitácora


de practica de practica
personal. con la infancia
Clases practicas semanales

1 clase semanal mínimo.


(Puedes participar de todas las que quieras)
Sumando 15 horas mínimas de clases desde hoy
hasta el fin del curso.
ESTAS CLASES NO SE GRABAN PARTICIPACIÓN EN VIVO.

Horarios para escoger


JUEVES 09:00
LUNES 19:30
Bitácora de práctica regular personal

Numero de práctica:
Fecha y horario:
reflexión de mi practica:
15 HORAS PRÁCTICA EN CONTEXTO INFANTIL

PRÁCTICA INICIA DESDE LAS 30 HORAS DE ESTUDIO.


Desde el 12 de Agosto hasta el 15 de Noviembre.
(1 taller semanal)
Desde ya pueden comenzar a buscar espacios y/o solicitar
carta de practica para establecimientos al correo
contacto@escuelayogainfantil.cl

Opciones:
TALLERES ONLINE.
TALLERES PRESENCIALES DE 30 A 45 MIN.
¿Cómo doy mi práctica en contexto infantil?

Desde las 30 horas iniciales de estudio que se cumplirían el 12 de AGOSTO


2023 puedes comenzar hacer tus talleres.
u Tu eliges el contexto que más te acomode, puede ser con un mismo grupo
o distintos hasta sumar tus 15 talleres.
u Opciones a elegir por las alumnas:
u Contextos tradicionales: Colegios & jardines Infantiles
u Contextos abiertos: Juntas y cedes vecinales, HomeSchool y escuelas libres.
u Auto Convocatorias: desde tu hogar con un mínimo de 3 niños, incluyendo
a tu círculo cercano y/o comunidad.
u Clases Online.
u Idealmente no trabajar con mas de 15 niños por taller.
Registro
de práctica en
contexto infantil
CADA PARTICIPANTE DEBE ESCOGER UNA MENCIÓN:

1.- MENCIÓN EN YOGA PARA EL AULA.


2.- MENCIÓN EN YOGA PARA LA FAMILIA.
PARTICIPACIÓN EN VIVO OBLIGATORIA
4 DE NOVIEMBRE DE 9 A 14 HRS
Aula Virtual
Introducción al yoga
Cuenta una leyenda que el dios Shiva creó el yoga. Con la
práctica aprendió a dominar su cuerpo, sus emociones y
sus energías mentales, consiguiendo así la relajación física
y psíquica y la concentración necesaria para poder llevar
a cabo su misión. Su mujer, la diosa Parvati, lo observaba
detrás de unos árboles día tras día; estaba tan
impresionada que le pidió que le enseñara los secretos del
yoga. Shiva accedió y juntos partieron a una playa
apartada con el fin de que nadie pudiera verles, sin darse
cuenta de que un pequeño pez les observaba a diario desde
la orilla y con gran curiosidad. Así, pasó el tiempo y el pez
fue aprendiendo todas las posturas, respiraciones, cantos
y meditaciones, hasta que un día fue descubierto por
Shiva. Este le salpicó agua encima, y el pez se convirtió en
hombre y se llamó Matsyendra. Se dice que este pez fue el
primer maestro de yoga después de Shiva, y fue a mostrar
las enseñanzas del yoga a los hombres y mujeres.

Marianna Roigé y Ariadna Civil, Yoga para niños


Introducción:

u ¿Que es el yoga?
Ciencia, Arte, Filosofia de vida que busca integrar
los 3 planos del ser humano: cuerpo, mente y
espíritu, para ayudarnos a vivir en un estado de
conciencia y en acercamiento a nuestra plenitud,
ocupando técnicas físicas y mentales con fines
espirituales.

Yoga es unión de cuerpo, mente y alma. B.K.S


Iyengar (2007:21) dice que “el yoga es un arte, una
ciencia y una filosofía. Afecta a todos los niveles de
la vida humana, tanto física, mental como
espiritualmente. Es un método práctico para dar
sentido a la propia vida y convertirla en útil y
noble”.
Introducción al Yoga.

El yoga, como ciencia viva que es, ha


ido evolucionando y en el transcurso
de los tiempos ha ido creando un
inmenso cuerpo de prácticas y
teorı́as. No hay un solo yoga, sino
muchos senderos con un tronco
común.

.
Yoga para niños, Marianna Roigé
Patanjali – exponente vital del yoga gracias a
su sistematización nos entrega una guía de
como vivir el yoga.
Yoga Sutras
u El primero, con 51 aforismos, está dedicado a
la naturaleza general del yoga y su técnica: "la
interiorización completa" (Samādhi Pāda, lit.
“una de las cuatro partes [que conducen hacia
el yoga], cuyo objetivo es el samādhi”), sus
Capitulo 1 distintas formas, los obstáculos y los medios a
través de los cuales se llega a la cesación de
todos los procesos mentales, que es el fin
último del yoga. Se trata de responder a la
pregunta: "¿qué es el yoga?".
u Samādhi: plenitud existencial
u El segundo se titula "la práctica" (Sādhana
Pāda, lit. “una de las cuatro partes [que
conducen hacia el yoga], cuyo objetivo es
el sādhana”); esta sección trata de las
condiciones de la vida humana y la angustia
inherente a dicha condición para intentar
Capitulo 2 responder a la pregunta: "¿por qué practicar
yoga?". Se exponen los impedimentos, sus
causas y sus consecuencias; finalmente, se
analizan los medios externos o cinco primeras
prácticas del yoga de ocho pasos. Consta de 55
aforismos.
u Sādhana: esfuerzo espiritual.
u En el tercer capítulo, dedicado a "las facultades
excepcionales" (Vibhūti Pāda, lit. “una de las
cuatro partes [que conducen hacia el yoga],
cuyo objetivo es el vibhūti”), con otros 55
aforismos (o 56, según algunas versiones), se
exponen los medios internos que completan los
externos dentro del yoga de los ocho pasos, y se
Capitulo 3 discute en detalle sobre los siddhi o poderes
extraordinarios que desafían las leyes de la
ciencia. Tales poderes se logran voluntaria o
involuntariamente durante el transcurso de la
práctica.

Vibhuti: es aquello que es muy esplendoroso


u La última parte, la más filosófica y sutilmente
polémica, se refiere a “la independencia o
aislamiento trascendental” (Kaivalya Pāda, lit.
“una de las cuatro partes [que conducen hacia
el yoga], cuyo objetivo es el kaivalya”); con
sólo 34 aforismos (o 33, según algunas
versiones), en ella se tratan problemas
Capitulo 4 filosóficos implicados en el estudio y práctica
del sistema, especialmente dos cuestiones
fundamentales de la metafísica: el tiempo y la
naturaleza del conocimiento.
Kaivalya Pāda: es el estado de existencia
incondicionada del si-mismo-esencial. En el yoga
clásico el término se refiere concretamente al
aislamiento trascendental.
Sankalpas: Autohipnosis positiva/decreto.

Yo soy Paz , Yoga soy amor , yo soy calma


Yo soy Abundancia y constancia.

Formas de uso:
1.- Decirlo mentalmente.
2.- Cantarlo.
3.- decirlo con movimientos.
4.- escribirlo en un lugar donde lo lea constantemente.
5.- Expresión cotidiana desde el refuerzo positivo.

de las técnicas mas antiguas del Yoga


Mapas de entendimiento
del ser humano
Viyoga: Desunión, disyunción, separación,
división; ruptura; ausencia.
Cuerpo: Genera Acción identificar por separado los planos cuerpo,
placer/dolor. mente y espíritu para entenderlos y poder
luego integrarlos mejor.
Necesidad
Somatización emocional
MENTE: PROCESOS
COGNITIVOS
GENERA PENSAMIENTO
CLARIDAD/CONFUSIÓN
ESPIRITU: DESEO
EMOCIONES, SENTIMIENTOS
ALMA, ESTADOS ANÍMICOS
DICHA/SUFRIMIENTO
CONEXIONES SUTILES
ANHELO.
Anatomía Sutil: los 3 cuerpos

■ Cuerpo Fisico: Stula Sharira


Anamaya Kosha

■ Cuerpo Sutil: Sukshma Sharira


Pranayama Kosha
Manomaya Kosha
Vijnanamaya Kosha

■ Cuerpo causal: Karana Sharira


Anandamaya Kosha.
Annamaya kosha / Cuerpo físico

■ 1.- ENVOLTURA FÍSICA


■ Literalmente significa "cuerpo de alimentos”, incluye
todos tus músculos, huesos, tendones y ligamentos.
Puedes experimentar este kosha con tu conciencia
corporal.
Pranamaya kosha / Cuerpo energético

■ 2. LA ENVOLTURA ENERGÉTICA
■ Esta envoltura puede ser percibida, pero es mucho
más sutil que el annamaya kosha.
■ De acuerdo con la filosofía yóguica, nuestro prana o
energía se mueve a través de los canales internos
llamados nadis y viaja en la respiración.
Manomaya kosha / Cuerpo Mental

■ 3. LA ENVOLTURA MENTAL/EMOCIONAL
■ Esta es una de las envolturas donde se dice que
residen nuestras emociones.
■ Manomaya kosha se relaciona con nuestro estado
mental instintivo en todas las situaciones, revelando
la comunicación voluntaria e involuntaria con
nosotros mismos y con los demás.
■ En practica meditativa podemos experimentar y
viajar a través de las emociones sin ser gobernados
por ellas, sankalpa, pratyahara, educación
emocional.
Vijnanamaya kosha / Cuerpo Psiquico

■ 4. LA ENVOLTURA DE LA SABIDURÍA
■ Esta envoltura es el "cuerpo de la sabiduría".
■ Es la que posee el reflejo del conocimiento puro.
■ Es tu conocimiento, sabiduría e intuición.
■ Práctica meditativa a través reflexiones filosóficas,
escrituras, textos, contemplación de Yantras,
Mantras.
• Desarrollar nuevos patrones de pensamiento que se
centren en el presente en lugar del futuro o el
pasado mediante visualizaciones.
• Fomentar la comprensión de que nuestras
emociones pueden ser gestionadas
ANANDAMAYA KOSHA / Cuerpo Causal

LA ENVOLTURA DE LA DICHA ESPIRITUAL


■ ANANDAMAYA KOSHA o cuerpo causal, el que origina los demás
koshas. En este nivel no existe ni tiempo, ni espacio ni
individualidad. Es la envoltura que podemos percibir en el sueño
o en la meditación profundos.
■ ”Cuerpo de la dicha espiritual".
■ Absorción total de un estado de gran felicidad, es la delgada
separación entre tú y lo divino.
■ Practica meditativa buscando estados de paz, gratitud, dicha.
■ Practica devocional mediante Yantras, Mantras y mudras.
Aportes del yoga al plano Físico:

• Desarrollar conciencia corporal, es una herramienta para vivir en


conexión con tus NECESIDADES, el cuerpo es un vehículo para el
espíritu, debemos ser consientes de cuidarlo y entrar en sintonía con
las miles de formas que podemos entregarle.
• El diccionario de posturas nos invita a conocer desde una mirada
amplia los múltiples beneficios que nos pueden aportar las posturas,
en los diferentes procesos de la vida.

• En la Infancia aporta a los diferentes procesos del crecimiento,


permitiendo la estimulación de todos los referentes corporales y a la
vez promueve la relajación.
Aportes del yoga al plano mental:

• Interviene directamente en los procesos cognitivos:


1.-Sensación, percepción y recepción Sensorial, Atención,
Concentración y Memoria.
2.- Pensamiento(Elevado), Razonamiento – Lenguaje.

• Nos permite desarrollar el control de nuestros pensamientos para un


buen vivir (Proceso de Autohipnosis - Atracción).

• En la Infancia aporta a que los niños desde el juego logren tener el


control de su mente y conocerla desde diversas técnicas que
desarrollan la capacidad a estar en el presente y en conciencia plena ,
para ser adultos capaces de controlar los deseos e impulsos mentales.
Aportes del yoga al plano espiritual:

• Nos ayuda a conocer nuestro plano emocional y la autorregulación.

• Nos permite vivir en conciencia de nuestra esencia vital.

• Aporta a vivir desde la meditación la liberación espiritual , conexión


desde el amor y la compasión.

• Nos entrega inteligencia emocional desde los procesos introspectivos y


lúdicos.
• En la Infancia aporta a que los niños desde el juego logren conocer las
emociones y técnicas para favorecer la calma y el autoconocimiento,
propiciando el acercamiento temprano de la meditación infantil.
Yoga infantil

Nos gusta recordar que el niño es un yogui por naturaleza. Llega al mundo con
un equipaje lleno de talentos y dones particulares: movimiento ágil y
elegante,buena postura, presencia, curiosidad infinita, creatividad
desbordante,
confianza natural, actitud abierta, buena respiración, atención sin esfuerzo,
placer y gran capacidad para aprender y descubrir cosas nuevas, capacidad de
regular su actividad y descanso...
El aprendizaje del yoga hace que los niños no olviden su tesoro y puedan
desarrollarlo a lo largo de su vida.
Yoga Sutras
de Patanjali son textos reconocidos por
todas las escuelas de yoga
1. Yama : Relación con el entorno texto de Yoga 200 A.C.
8 Pasos
Ahimsa: no violencia / AMABILIDAD & RESPETO
Satya: No mentir / VERDAD & HONESTIDAD
Asteya: no robar – no quitar energia / CONFIANZA
Bramacharya: autodisciplina - cuidar las relaciones - moderación/ ACCIONES DESINTERESADAS
Aparigraha: no codiciar – no acumular ni acaparar / GENEROSIDAD & COMPARTIR

2. Niyamas: Relación interna


u Saucha : pureza o limpieza – cuidar el entorno y nuestro cuerpo.
u Santocha:, provocarse el estar contento – Agradecer - Satisfacción.
u Tapas: auto entrenamiento – Esfuerzo Alegre – Superar la pereza - Constancia
u Swadhyaya: estudio de las escrituras / autoestudio – Aprendizaje Autodirigido.
u Ishwara pranidana: devoción / dedicación /desapego/ todo es posible / todo es verdad
8 P AS OS D E P ATANJAL I

Paso 3: Asanas
Asiento
Conciencia de nuestra postura
4.PRANAYAMA
CONTROL DE LA ENERGÍA VITAL
5. PRATIAHARA : INTROSPECCIÓN
6. DHARANA
CONCENTRACIÓN
7. DHYANA
MEDITACIÓN
8. SAMADHI
PLENITUD
EXISTENCIAL

También podría gustarte