Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Fundado por Ley 14015 del 13 febrero de 1962

FACULTAD DE MEDICINA

Programa de Segunda
Especialización
Residentado Médico

Plan Curricular y Plan


de Estudios de la
especialidad de:

MEDICINA INTENSIVA

2022
CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA

Nombre de la especialidad : Medicina Intensiva

Título que otorga : Especialista en Medicina Intensiva

Nivel : Especialización

Facultad : Medicina

Norma de Creación :

Duración del ciclo : 44 semanas

Duración total : 3 años

Nº de Créditos : 120

Dirigido a : Médicos Generales que han accedido a una


vacante de Residentado Médico

Horario : Tiempo completo y de dedicación exclusiva

Vacantes : 2

Periodicidad de admisión : Anual

Jornada : Según Normatividad

Modalidad : Escolarizada

Metodología : Formación autónoma. Tipo constructiva.Centrada


en el estudiante y con acompañamiento tutorial.

Requisitos : Título de Médico Cirujano y haber aprobado


el Examen Nacional de Residentado Médico.

1
CONTENIDO

PRESENTACIÓN

I. GENERALIDADES

Programa de segunda especialización, Especialidad de Medicina Intensiva


o Base legal
o Definición
o Condiciones necesarias para el logro de los estándares
Mínimos

II. ESTANDARES MINIMOS DE FORMACION

Estándares mínimos de formación para el programa de segunda especialización


en Medicina Intensiva
o Perfil académico profesional del especialista en Medicina
Intensiva.
o Objetivos curriculares del programa de la especialidad de
Medicina Intensiva.
o Logros mínimos por año de estudios de la especialidad de
Medicina Intensiva para alcanzar las competencias.
o Logros mínimos en el primer año de estudios según áreas.
o Logros mínimos en el segundo año de estudios según áreas.
o Logros mínimos en el tercer año de estudios según áreas.

III. EVALUACIÓN

IV. CURSOS Y ROTACIONES

1) CURSOS GENERALES DE ESPECIALIDADES MÉDICAS


2) CURSOS DE ESPECIALIDAD
3) ROTACIONES DE LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA
INTENSIVA

V. PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA

VI. DE LAS FUNCIONES


o Funciones del Comité de la Especialidad
o Funciones del Coordinador de Sede Hospitalaria
o Funciones del tutor de la Especialidad

VII. ANEXOS
o Ficha de evaluación práctica profesional mensual
o Ficha de evaluación práctica profesional anual
o Hoja de calificación anual cursos teoría.
o Hoja de Calificación anual clases y actividades de
especialidad
o Hoja de calificación anual- Ranking de la especialidad
o Hoja de calificación final de la especialidad
o Hoja de cuadernillo de actividades mensual
o Hoja de reporte de Asistencia- rotación externa

2
o Hoja de actividades y de procedimientos por áreas para
llenado de cuadernillo

VIII. GLOSARIO
o Normas Básica del Sistema Nacional del Residentado Médico
(Decreto Supremo N º 008-88-SA)
o Reglamento del Sistema Nacional de Residentado Médico
(Resolución Suprema Nº 002-2006-SA)
o Modificaciones al Reglamento del Sistema Nacional de Residentado Médico
aprobado mediante Resolución Suprema Nº 002-2006
(Resolución Suprema Nº 017-2015-SA)

3
PRESENTACIÓN

La Unidad de Segunda Especialización de la Universidad Nacional de Cajamarca, facultad de


Medicina, presenta el Plan Curricular en la especialidad de Medicina Intensiva del Programa de
Segunda Especialización de Residentado Médico, este contenido está elaborado por los
médicos especialistasen Cuidados Intensivos de la Sede Docente Hospital Regional de
Cajamarca en relación a los Estándares de Formación de cada especialidad basados en los
Estándares Mínimos de Formación para el Programa de Segunda Especialización, aprobados
por el CONAREME, iniciativa enmarcada en el Plan Estratégico del Comité Nacional de
Residentado Médico, el resultado es un documento técnico, que fue aprobado por el
SINAREME y constituye una norma del sistema del Residentado médico a escala nacional.

Este documento se elabora en afán de contar con un Plan Curricular que incluye el perfil
académico profesional con las competencias necesarias para la formación en la especialidad
de Medicina Intensiva, consolidando las condiciones necesarias para el logro de los estándares
y los estándares propiamente dicho, que deben desarrollarse en relación con el perfil
académico de la especialidad y los objetivos curriculares en el año de estudios respectivo. Así
mismo contiene la metodología, la evaluación de los estudiantes que es un sistema inherente al
proceso de enseñanza-aprendizaje que mantiene un nivel de exigencia académica óptima en
función al producto final.

El Comité de la Unidad de Segunda Especialización considera pertinente la revisión anual de


los Planes Curriculares para los reajustes y correcciones que demanda la dinámica de la
medicina moderna que aplicada a nuestra realidad nacional permita alcanzar los máximos
niveles de competitividad.

DIRECCIÓN
UNIDAD DE SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN EN RESIDENTADO MÉDICO
Facultad de Medicina
Universidad Nacional de Cajamarca

4
PRIMERA PARTE
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN
ESPECIALIDAD DE MEDICINA INTENSIVA

I. GENERALIDADES

1) BASE LEGAL

a) Ley Nº 30220, Ley Universitaria.


b) Ley Nº 26842, Ley General de Salud.
c) Ley Nº 27657, Ley del Ministerio de Salud.
d) Ley Nº 30453 Ley del Sistema de Residentado Médico (SINAREME) y
su Reglamento D.S. Nº 007-2017-SA.
e) Ley Nº 30757 que modifica Art. 4 y 8 de la ley 30453.
f) Estatuto de la Universidad Nacional de Cajamarca.
g) Reglamento General de la Universidad Nacional de Cajamarca.
h) Reglamento Interno de la Facultad de Medicina.
i) Ley 27154, Ley de Acreditación de Facultades y Escuelas de Medicina,
su Reglamento y Normas derivadas.
j) D.S. Nº 013-2003-SA Reglamento de la Ley del Ministerio de Salud.
k) D.S. Nº 023-2005-SA, Aprueba Reglamento de Organización y
Funciones del MINSA.
l) D.S. Nº 007-2006-SA Modificatoria de Reglamento de Organización y
Funciones del MINSA.
m) D.S. Nº 008-88-SA, que aprueba las Normas Básicas del Sistema
Nacional de Residentado Médico.
n) Resolución Suprema Nº 002-2006-SA, Reglamento del Sistema
Nacional del Residentado Médico.
o) Modificaciones al Reglamento del Sistema Nacional de Residentado.
Médico aprobado mediante Resolución Suprema Nº 002-2006-SA.
(Resolución Suprema Nº 017-2015-SA).

2) DEFINICIÓN

La Residencia en Medicina Intensiva se define como la capacitación y adiestramiento


progresivo del Médico-Cirujano, cumpliendo con el Programa de la especialidad, para
obtener el Título de Especialista y ejercer formalmente como tal.

Medicina Intensiva es la especialidad Médica que se dedica a la atención integral del


adulto enfermo, enfocada dirigido a formar y desarrollar aspectos cognitivos,
procedimentales y actitudinales en las distintas áreas clínicas de la medicina del
paciente con enfermedad crítica.

5
El Médico que ejerce la especialidad en Medicina Intensiva se llama Médico
Intensivista.

3) CONDICIONES NECESARIAS PARA EL LOGRO DE LOS ESTÁNDARES


MÍNIMOS

3.1. Del Programa de Formación de Especialistas en Medicina Intensiva

a) El Programa debe garantizar la formación de un profesional idóneo


con capacidad para prevenir y resolver o contribuir a resolver
problemas de salud individuales y colectivos que requieran
competencias en el campo de la Medicina Intensiva.

b) La institución formadora debe elaborar y administrar el currículo de


estudios del Programa, considerando de éste el perfil académico
profesional, los estudios curriculares, los logros mínimos, la
metodología y evaluación, especificando como estándares
mínimos de formación en el presente documento; debiendo
incorporar competencias necesarias o complementarias, u otros
objetivos curriculares, y ampliar los aspectos metodológicos y de
evaluación de acuerdo a sus criterios institucionales, los cuales
constituirán valores agregados al Programa.

3.2. De los docentes

a) La administración del Programa debe estar a cargo de un profesor


responsable, el cual es desarrollado por un equipo de docentes,
especialistas en Medicina Intensiva.

b) El profesor responsable del programa debe ser altamente


calificado, con competencias para planificar, organizar, conducir y
evaluar el Programa, así como para participar en la formación de
los médicos residentes en todos los niveles y en todas las áreas
de la práctica de la especialidad.

c) Los tutores docentes del Programa, deben ser médicos


especialistas con cargo asistencial en la especialidad, que además
posean aptitud docente, motivación y sentido de responsabilidad
para la formación de médicos residentes. El desempeño
(perfomance) del equipo docente debe revisarse por lo menos
anualmente.

3.3. De las sedes docentes

a) Para lograr las competencias, los objetivos curriculares y los logros


mínimos, el Programa debe garantizar las oportunidades de
experiencias de enseñanza-aprendizaje.

b) Las sedes docentes deben ser instituciones hospitalarias de tercer y


cuarto nivel que ofrecen servicios de Medicina Intensiva.
Complementariamente, Son consideradas sedes docentes otras
instituciones comunitarias y hospitalarias de menor complejidad que
permiten además obtener las competencias de prevención y
proyección social.

6
3.4. De la metodología del programa de formación

a) El programa debe desarrollarse en la modalidad escolarizada, de


formación en servicio con entrenamiento y responsabilidad
progresiva, y con la tutoría de personal docente idóneo y suficiente.

b) El Programa debe desarrollarse a través de la aplicación de técnicas


o herramientas educativas participativas e interactivas donde el
alumno (Residente) profundiza e intercambia conocimientos y
experiencias impulsando el aprendizaje en equipo.

c) Preferentemente, el trabajo del alumno debe ser directo con los


pacientes salvo en aquellos procedimientos que genera riesgos, en
cuyo caso, la habilidad inicial deberá lograrse en situaciones
simuladas.

d) Durante el proceso de formación, el médico residente debe realizar


las actividades y procedimientos con algún tipo de supervisión,
dependiendo de la complejidad de éstos y del año de estudio. En
todo caso siempre existe algún tipo de supervisión de parte del
tutoró médico asistente.

3.5. Supervisión indirecta, Implica que el tutor realiza la supervisión a


través de terceros, por ejemplo, el alumno del tercer año de estudios (RIII),
realiza la supervisión del médico residente del segundo año (RII), y éste a su
vez del médico residente de primer año (RI) de la misma especialidad.
3.6. Supervisión directa, implica la presencia del tutoró médico asistente
para realizar la actividad o procedimiento.

1. El Residente debe anotar en un registro la actividad o el procedimiento


realizado especificando la fecha, identificación del paciente y diagnóstico, y
detallando la actividad o el procedimiento realizado

3.7. De la evaluación

1. Evaluación del médico residente

1.1 El médico residente debe ser evaluado permanentemente por el tutor a


través de la observación directa de las actividades y procedimientos que
realiza y a través de otras fuentes de información (RIII, RII, según
corresponda).

1.2 Para la evaluación preferentemente se hará uso de los siguientes


instrumentos y técnicas.

TÉCNICAS DE
INSTRUMENTOS UTILIDAD MOMENTOS DE APLICACIÓN APLICACIÓN
Lista de cotejo Permite evaluar las habilidades y Durante la ejecución de una La observación
destrezas al médico residente para actividad o procedimiento
ejecutar actividades y
procedimientos
Reporte de Permite el registro del número y la Al culminar una actividad o La observación y la
procedimientos calidad de las actividades y procedimiento ejecutados de entrevista
procedimientos realizados por el manera óptima
médico residente en relación a
logros mínimos en cada año de

7
estudios
Escalas de calificación Permite evaluar el desempeño del Este instrumento permite evaluar el La observación y
médico residente en cada año de desempeño del alumno puesto que entrevista
estudio el mismo que está involucra todas las áreas del perfil.
relacionado con el logro creciente de Debe ser aplicado durante el
las competencias esperadas en el proceso y al finalizar cada año de
especialista. estudio.
Al culminar la formación, del En el último año, este instrumento
especialista, los instrumentos debe ser elaborado en función de
permiten determinar el logro de las las competencias esperadas para
competencias previstas en el perfil determinar si se han logrado en el
académico profesional. médico residente próximo a egresar
Guía de Favorece la autocrítica y la valoración Durante todo el proceso de formación La entrevista
autoevaluación de parte del médico residente en
relación a sus logros y debilidades o
insuficiencias
Permite evaluar aspectos cognitivos Durante todo el proceso de formación Interrogatorio
Pruebas orales de la especialidad

Permite evaluar aspectos cognitivos De acuerdo a lo previsto en la Preguntas por escrito


Pruebas escritas de la especialidad. Su elaboración Universidad
debe involucrar preferentemente items
de análisis y ejercicio interpretativo
basados en casos en casos reales o
hipotéticos

2. Evaluación de los estándares

La Comisión de Estándares Mínimos de Formación debe adecuar los estándares anualmente


con los aportes de las Unidades de Segunda Especialización de las universidades. Estos
aportes serán el producto de la aplicación y evaluación de los estándares durante la formación
de los médicos residentes.

8
II. ESTÁNDARES MINIMOS DE FORMACION PARA EL PROGRAMA DE
SEGUNDA ESPECIALIZACION EN MEDICINA INTENSIVA

1. PERFIL ACADÉMICO PROFESIONAL DEL ESPECIALISTA EN MEDICINA


INTENSIVA

El especialista en Medicina Intensiva culminar su formación debe haber logrado las


siguientes competencias esenciales e indispensables:

1.1 Área personal social


1.1.1 Lidera el equipo multidisciplinario que interviene en la prevención, diagnóstico
y tratamiento de la patología de la especialidad.
1.1.2 Actúa ética y moralmente con el mayor respeto por la vida humana.
1.1.3 Fomenta y mantiene óptimas relaciones interpersonales con los miembros del
equipo de salud y la comunidad.
1.1.4 Aplica normas y disposiciones legales en el ámbito de la salud.
1.1.5 Demuestra capacidad creativa y de autoformación, de acuerdo a las
condiciones socioeconómica, cultural y sanitaria del país.

1.2 Área asistencial


1.2.1 Demuestra conocimiento suficiente de la especialidad y de la realidad
sanitaria del país.
1.2.2 Realiza actividades de prevención de los problemas clínicos y emergencias
médico quirúrgicas más frecuentes.
1.2.3 Detecta los factores de Riesgo para prevenir la falla de órganos y sistemas, y
las complicaciones del paciente en estado crítico.
1.2.4 Diagnostica y trata la patología del paciente que requiere cuidados intensivos.
1.2.5 Realiza procedimientos invasivos y no invasivos en los pacientes en estado
crítico.
1.2.6 Aplica técnicas de resucitación, reanimación y soporte avanzado de la vida.
1.2.7 Toma decisiones oportunas y seguras en situaciones críticas o de
emergencia.

1.3 Área de proyección social


1.3.1 Participa en las diversas etapas de los programas de promoción de la salud
del adulto a nivel local, regional y nacional.

1.4 Área docente


1.4.1 Promueve, dirige e interviene en actividades de docencia universitaria, de
capacitación, educación médica continua y en eventos científicos de la
especialidad.

1.5 Área de investigación

1.5.1 Investiga acerca de la problemática relacionada con la especialidad,


individualmente o en equipos.

1.6 Área gerencial


1.6.1 Participa en la planificación y programación de actividades administrativas en
consultorios,servicios, programas o proyectos de la especialidad, incluyendo
actividades de dirección, asesoría y auditoría médica.

9
2. OBJETIVOS CURRICULARES DEL PROGRAMA DE LA ESPECIALIDAD DE
MEDICINA INTENSIVA
El Programa de la especialidad de Medicina Intensiva debe tener objetivos curriculares
acordes con las competencias esperadas en los especialistas, quienes al culminar su
formación deberán haber logrado:

2.1 Asumir su papel de especialista, con visión transformadora y compromiso social,


demostrando conocimiento profundo de la realidad socio sanitaria del país.
2.2 Aplicar los conocimientos científicos y tecnológicos, y las habilidades
indispensables, para la prevención de enfermedades, detección de factores de
riesgo, ejecución e interpretación de de los procedimientos de diagnóstico, y la
aplicación de esquemas terapéuticos de la especialidad.
2.3 Realizar trabajos de investigación en el área de la especialidad, orientada a la
generación de nuevos conocimientos y nueva tecnología.
2.4 Participar activamente en la docencia de pregrado y postgrado y en la capacitación
de otros profesionales y trabajadores de salud en general, contribuyendo al
mejoramiento de la calidad de los procesos de atención y su desarrollo integral.
2.5 Gerenciar servicios, programas o proyectos de la especialidad.
2.6 Impulsar el trabajo en equipo para la planificación, ejecución, programación y
evaluación de las actividades de la especialidad, y particularmente en su
proyección como líder en salud de la comunidad.
2.7 Profundizar su autoformación permanente.
2.8 Aplicar principios y valores éticos que le permitan intervenir en la solución de
problemas de la salud con sentido humanitario y vocación de servicio, en el marco
de las disposiciones legales vigentes.
2.9 Mantener una actitud de disponibilidad inmediata ante los requerimientos del
servicio, con capacidad de rendimiento frente al trabajo excesivo y toma de
decisiones en situaciones de emergencia.

3. LOGROS MÍNIMOS POR AÑO DE ESTUDIO DE LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA


INTENSIVA PARA ALCANZAR LAS COMPETENCIAS

El alumno del Programa de Segunda Especialización en Medicina Intensiva durante su


formación debe realizar actividades y procedimientos para lograr las competencias. Éstas
se expresan de manera cualitativa y cuantitativa por año de estudio. Por la naturaleza y
duración de estudios de la especialidad, el número y calidad esperada de algunas
actividades y procedimientos pueden lograrse al finalizar el último año.

Las actividades y procedimientos especificados en cada año de estudio exigen ser


valoradas cualitativa y cuantitativamente. No se trata sólo del cumplimiento con el número
anotado sino de ser realizado óptimamente para ser considerado como logro mínimo.

10
3.1 LOGROS MINIMOS EN EL PRIMER AÑO DE ESTUDIOS SEGÚN
AREAS
AREAS ACTIVIDADES Y PROCEDIMIENTOS PARA LOGRAR LAS COMPETENCIAS No
3.1.1 PERSONAL Durante su formación el médico residente debe:
SOCIAL Aplicar principios y valores éticos que le permitan intervenir en la solución de los
problemas de salud con sentido humanitario y vocación de servicio.
Demostrar actitud de cambio frente al sistema de salud de manera que sus acciones
contribuyan a la mejoría de la atención médica.
Demostrar actitud crítica y auténtica que le permita evaluar con objetividad su trabajo
y proyecciones, así como el de su equipo.
Demostrar aptitud para integrarse al equipo de salud para la planificación,
programación, ejecución y evaluación de las actividades de la especialidad, y
particularmente en su proyección como líder en salud en la comunidad Demostrar
capacidad y actitud para continuar y profundizar su autoformación.
Contribuir a un adecuado clima organizacional en el entorno del trabajo.
Demostrar actitud de confraternidad y apoyo mutuo entre médicos residentes y con el
equipo médico.
Aplicar normas y disposiciones legales en el ámbito de la salud.
3.1.2 ASISTENCIAL Durante el primer año, el residente debe realizar actividades y procedimientos
correspondientes al primer año de la especialidad de Medicina Interna. En tal sentido,
se espera que alcance los logros mínimos especificados en el primer año de esa
especialidad.

Con supervisión directa:


 Elaborar notas de ingreso
 Presentar historias clínicas de casos con problemas de diagnóstico
 Participar en la atención de Interconsultas

Participar en el informe (gabinete) de:


Estudios radiológicos simples
- Tórax 50
- Abdomen 50
- Cráneo 20
- Senos paranasales 20
- Columna vertebral 20
Estudios contrastados o especiales
- Urografías 10
- Arteriografías
10
3
- Flebografías
Estudios ecográficos abdominales 20
Estudios tomográficos
- Cerebro 10
- Abdomen 10
- Tórax 10
Estudios gamma gráficos (gabinete o con tutoría)
- Hígado 3
- Tiroides 3
- Riñón
3
3
- óseos
3
- Vasculares
3
- Pulmonar 3
Resonancia magnética nuclear
- Realizar toma de muestras de sangre arterial 50
- Realizar toracocentesis 10
- Colocar sonda nasogástrica 30
- Realizar el cateterismo vesical 30
- Realizar paracentesis 10
- Realizar punción lumbar 5
- Realizar intubación endotraqueal
20
- Participar en ventilación asistida
5

11
- Participar en biopsia hepática
- Participar en biopsia renal
- Tomar e interpretar el trazado electrocardiográfico 50
- Participar en endoscopía digestiva alta
- Realizar hemogramas
- Realizar examen de orina 10
- Participar en la lectura de aspirado de médula ósea 10
- Realizar la reanimación cardiopulmonar y cerebral
- Realizar la atención básica del trauma 5
- Realizar la evacuación y seguridad del establecimiento de salud en 2
caso de desastres o simulacros
PROYECCION A Con supervisión directa: 01
LA COMUNIDAD - Participar en la ejecución de programas locales o nacionales de salud.
INVESTIGACION Con supervisión directa:
- Presentar casos clínicos 01
- Elaborar protocolos o proyectos de investigación de interés de la
especialidad
- Participar en el seguimiento de la estadística de las patologías más
frecuentes del servicio o departamento de Medicina Interna
DOCENCIA Con supervisión indirecta:
- Planificar, ejecutar y evaluar actividades educativas dirigidas a pacientes y 01
familiares, en temas relacionados con la Medicina Interna, intra o extrahospitalario.
- Asistir a eventos de la especialidad cuando menos 6 días 48 horas o 3 01
créditos al año.

GERENCIA --

12
3.2 LOGROS MINIMOS EN EL SEGUNDO AÑO DE ESTUDIOS
SEGÚN AREAS
AREAS ACTIVIDADES Y PROCEDIMIENTOS PARA LOGRAR LAS COMPETENCIAS No
PERSONAL Durante su formación, el médico residente debe:
SOCIAL - Aplicar principios y valores éticos que le permitan intervenir en la solución de
los problemas de salud con sentido humanitario y vocación de servicio.
- Demostrar actitud de cambio frente al sistema de salud de manera que sus
acciones contribuyan a la mejoría de la atención médica.
- Demostrar actitud crítica y auténtica que le permita evaluar con objetividad su
trabajo y proyecciones, así como el de su equipo.
- Demostrar aptitud para integrarse al equipo de salud para la planificación,
ejecución, programación y evaluación de las actividades de la especialidad, y
particularmente en su proyección como líder en salud en la comunidad.
- Demostrar capacidad y actitud para continuar y profundizar su autoformación.
- Contribuir a un adecuado clima organizacional en el entorno del trabajo.
Demostrar actitud de confraternidad y apoyo mutuo entre médicos residentes y con el
equipo médico - Aplicar normas y disposiciones legales en el ámbito de la salud.
ASISTENCIAL Atender con supervisión indirecta lo autorizado para el médico residente del
segundo año Además:

EN HOSPITALIZACIÓN

Con supervisión indirecta y de acuerdo a protocolos:


- Elaborar notas de ingreso
- Presentar historias clínicas de casos con problema de diagnóstico

Con supervisión directa:


- Participar en atención de interconsultas

PROCEDIMIENTOS ESPECIALES
- Con supervisión indirecta y de acuerdo a protocolos:

- Realizar cateterismo periférico 30


- Participar de drenaje torácico 10
- Participar en el uso de catéter de Sengstaken-Blackemore 03
- Realizar cricotiroidectomía y cateterización transtraqueal 02
- Monitorizar pacientes 20
- Instalar vías de acceso venosos 20
10
- Instalar vía arterial
20
- Manejar y controlar el equipo de monitoreo de presiones 10
- Monitoreo del paciente en diálisis 20
- Realizar el manejo hidroelectrolítico 10
- Realizar el monitoreo del paciente politraumatizados
- Realizar el manejo de equipos Biomédicos (monitores, 2
ventiladores, desfibriladores y electrocardiógrafos)
- Monitorización de presión endocraneana 10
- Interpretación de Imágenes por TAC, resonancia Magnética,
Doppler, electroencefalograma 2
- Desfibrilación, cardioversión, estimulación eléctrica 5
endocavitaria y externa transitoria: indicaciones y técnicas 5
5
- Manejo del postoperatorio de pacientes sometidos a cirugía
5
cardiovascular

13
- Monitorización hemodinámica con catéter de Swan-Ganz
- Inserción de drenes torácicos 5
- Interpretación de Imágenes, colecciones intrapleurales y 2
pericárdicas

Realizar con supervisión indirecta:


- Atención básica del trauma
- Evacuación y seguridad del establecimiento de salud en caso
de desastres y simulacros
PROYECCION A Con supervisión directa:
LA COMUNIDAD - Participar en el diseño y ejecución de campañas de salud de la especialidad 01
organizadas por la institución, que contribuyan a la reducción de la mortalidad de
la población adulta
INVESTIGACION Con supervisión directa:
- Presentar casos clínicos 01
- Elaborar protocolos o proyectos de investigación de interés de la especialidad
DOCENCIA Con supervisión indirecta:
- Planificar, ejecutar y evaluar en actividades educativas dirigidas a pacientes y 01
familiares, en temas relacionados a la medicina intensiva, intra o
extrahospitalarias. --
- Asistir a eventos de la especialidad cuando menos 6 días, 48 horas o 3 --
créditos al año
GERENCIA Con supervisión directa:
- Realizar el análisis situacional de la gerencia de un servicio de la especialidad, y
planificar y programar un plan operativo anual.

3.3 LOGROS MINIMOS EN EL TERCER AÑO DE ESTUDIOS SEGÚN AREAS

AREAS ACTIVIDADES Y PROCEDIMIENTOS PARA LOGRAR LAS COMPETENCIAS No


PERSONAL Durante su formación, el médico residente debe:
SOCIAL - Aplicar principios y valores éticos que le permitan intervenir en la solución de los
problemas de salud con sentido humanitario y vocación de servicio.
- Demostrar actitud de cambio frente al sistema de salud de manera que sus
acciones contribuyan a la mejoría de la atención médica
- Demostrar actitud crítica y auténtica que le permita evaluar con objetividad su
trabajo y proyecciones, así como el de su equipo
- Demostrar aptitud para integrarse al equipo de salud para la planificación,
ejecución, programación y evaluación de las actividades de la especialidad, y
particularmente en su proyección como líder en salud en la comunidad.
- Demostrar capacidad y actitud para continuar y profundizar su autoformación
- Contribuir a un adecuado clima organizacional en el entorno del trabajo
- Demostrar actitud de confraternidad y apoyo mutuo entre médicos residentes y
con el equipo médico - Aplicar normas y disposiciones legales en el ámbito de la salud
ASISTENCIAL Atender con supervisión indirecta lo autorizado para el médico residente del
segundo año Además:

EN HOSPITALIZACIÓN
Con supervisión indirecta :
- Elaborar notas de ingreso
- Presentar historias clínicas de casos con problema de diagnóstico

Con supervisión directa:


- Participar en atención de interconsultas

PROCEDIMIENTOS ESPECIALES

14
Con supervisión indirecta y de acuerdo a protocolos:

- Tasa metabólica cerebral


2
- Preparación de fórmulas nutricionales
- Técnicas de inmovilización genérica y especialmente de columna 10
- Punción y lavado peritoneal 5
- Uso de ordenadores personales y de los programas que atiendan las 5
necesidades básicas de base de datos, procesaedor de texto y hoja de cálculo
relacionados con la especialidad

Realizar con supervisión indirecta:


- Atención básica del trauma 5
- Evacuación y seguridad del establecimiento de salud en caso de 2
desastres y simulacros
PROYECCION A Con supervisión indirecta:
LA COMUNIDAD - Participar u organizar campañas de salud de la especialidad que contribuyan a la
01
reducción de la mortalidad de la población adulta.
INVESTIGACION Con supervisión directa:
- Presentar casos clínicos 01
- Elaborar el informe final de investigación 01
- Publicar o presentar experiencias o artículos relevantes relacionados con la 01
especialidad
DOCENCIA Con supervisión indirecta:
- Participar en actividades educativas dirigidas a estudiantes del posgrado o 01
profesionales de la salud
- Asistir a eventos de la especialidad cuando menos 6 días, 48 horas o 3 créditos al --
año 01
- Participar en la supervisión de actividades y procedimientos de los alumnos del
primer y segundo año de estudios del programa (R1 y R2) 01
- Participar en conversatorios
GERENCIA Con supervisión directa:
- Participar en la conducción o administración de un servicio, programa o proyecto --
de la especialidad por un periodo no menor de 30 días. Incluye la evaluación de los
resultados.
- Es alternativa a ser logrado en cualquier año de estudios.

15
III. EVALUACIÓN

1. El sistema de evaluación está en relación al cumplimiento de los objetivos,


estándares mínimos de formación, competencias, requeridas para la titulación en la
especialidad.
2. El sistema de evaluación incluye diferentes modalidades tanto en la actividad
asistencial y académica de cada estudiante, que se basan en el plan curricular
propuesto para la especialidad. El mismo que es permanente y objetivo, y siguiendo las
recomendaciones del reglamento del sistema nacional de residentado médico.
3. Para que el alumno tenga derecho a ser evaluado, se consideran los siguientes
criterios:
a Debe estar matriculado en el año correspondiente. Por ningún motivo se
reservará una nota para la matrícula posterior.
bEl alumno debe figurar en la relación de alumnos remitida por la Unidad de
Segunda Especialización y la Oficina Central de Registros Académicos y Centro
de Cómputo.
4. La evaluación es un consolidado de calificativos derivados de la actividad
asistencial y académica de cada estudiante, en la que están incluidos como
evaluadores, profesores de asignaturas, Médicos a fines a la especialidad de las sedes
docentes, profesores tutores de la especialidad., estos remitirán la calificación a la
Unidad de Segunda Especialización para su procesamiento por el Comité de la
Especialidad.
5. Las evaluaciones por su modalidad, pueden ser: exámenes escritos, orales,
trabajos prácticos, conversaciones, seminarios, exposiciones, trabajos de investigación
y el desempeño de la práctica. Estas actividades tendrán un seguimiento a través de la
Libreta de Registro de Actividades del Residente.
6. La evaluación de las habilidades, destrezas y aptitudes corresponden a la
evaluación del desempeño a través de la observación, la entrevista y auto evaluación,
aplicando escalas de estimación, récord de procedimientos u otros instrumentos
específicos.
7. El calificativo para la evaluación incluirán:

a. EVALUACIÓN DE LOS CURSOS GENERALES DE ESPECIALIDAD,


correspondientes a cada año de estudios, cuyo desarrollo y calificativo estarán
en relación a lo descrito en el syllabus correspondiente a cada asignatura.

Los exámenes escritos de una asignatura, por magnitud y condición, pueden ser:
- Exámenes parciales: se toman al concluir uno ó más capítulos o
unidades de instrucción. Pueden ser cancelatorios o no. Los contenidos de un
examen cancelatorio no se vuelven a evaluar.
- Exámenes finales: se toman al concluir toda la asignatura. Se aplica
cuando los exámenes parciales de la asignatura no han sido cancelatorios y en
asignaturas no mayores de 02 créditos.

- Exámenes de recuperación: los estudiantes se acogen a este tipo de


evaluación cuando por razones de fuerza mayor no rindieron el examen en su
oportunidad, por:
1. Problemas de salud que obligan a guardar reposo; deberá presentar
certificado médico de los Servicios de Salud de la Universidad.
2. Ausencia por representar a la Universidad, Facultad o especialidad
correspondiente, con la constancia respectiva.
3. Por enfermedad grave o fallecimiento de familiar (padre, madre,
hermanos, hijos o cónyuge).
4. De dos (2) exámenes programados y uno (1) no dado, en estos casos él
estudiante solicitará al Comité de la especialidad por escrito,

16
oportunamente dentro del semestre académico, en coordinación con el
profesor responsable de la asignatura.
5. Para los Cursos del Plan de Estudios las notas de las pruebas deben ser
publicadas a más tardar a los 5 días útiles posteriores al examen en los
lugares destinados para tal efecto. Los alumnos podrán solicitar la revisión
de su evaluación en un lapso no mayor de 48 horas a partir de la
publicación de los calificativos finales. El profesor responsable establecerá
el modus operandi pertinente.
6. A los alumnos que no se hayan presentado (NSP), el profesor de la
asignatura le asignará la nota CERO (0).

b. EVALUACIÓN DE LAS ROTACIONES internas, externas y las de las rotaciones


en el exterior.
Las evaluaciones por su modalidad, pueden ser: exámenes escritos, orales,
trabajos prácticos, conversaciones, seminarios, exposiciones, trabajos de
investigación y el desempeño de la práctica.
Estas actividades tendrán un seguimiento a través de la Libreta de Registro de
Actividades del Residente y el calificativo será un consolidado de:
1. Desempeño (30%, Max. 6 puntos),
2. Estándares mínimos (40%, Max. 8 puntos), divido en rendimiento
25%, destrezas adquiridas 15%,
3. Conocimientos (30%, Max, 6 puntos)

Dichas notas serán registradas en la ficha de evaluación firmada por el Jefe del
Servicio donde realizó la rotación como garante de haber realizado dicha
rotación en su servicio, por el tutor de rotación (médico asistente de servicio
que está en contacto para la realización de la actividad asistencial – ejem con
el que pasa visita médica el mayor tiempo de rotación, que será coordinado con
el tutor de la especialidad), y por el tutor de la especialidad del mismo que
remitirá dicha evaluación a la Unidad de Segunda Especialización.

c. EVALUACIÓN DE CLASES Y ACTIVDADES DE ESPECIALIDAD

Dicha evaluación resultará del aprendizaje de temas relacionados directamente


al conocimiento de las enfermedades afines a la especialidad, temas que se
desarrollarán aplicando diferentes metodologías, abarcando problemas de
salud de interés internacional y local. El desarrollo y de dichas actividades
estará a cargo del tutor de la especialidad con la colaboración del personal
asistencial en las sedes docentes y la evaluación será remitida de forma anual
a la Unidad de Segunda Especialización.

1. El resultado de las evaluaciones es establecido según el sistema de


calificación cuantitativa vigesimal (Artículo 24º.-RESOLUCIÓN
SUPREMA Nº 002-2006-SA).
:
Menos de 13 Desaprobado
13 - 14 Regular
15 - 16 Bueno
17 - 18 Muy bueno
3.4.1.1. - 20 Sobresaliente

2. La Escuela, Sección o Unidad de Segunda Especialización


correspondiente promoverá al año inmediatosuperior a los médicos
residentes aprobados, según el resultado de la calificación de la
instituciónformadora (evaluación académica) y la entidad prestadora de

17
salud -sede docente- (evaluaciónasistencial).( Artículo 25º-.-
RESOLUCIÓN SUPREMA Nº 002-2006-SA).
:
3. Los médicos residentes desaprobados al término de un año lectivo
serán separados del Programa de Residentado Médico, pudiendo
postular nuevamente al Sistema. (Artículo 26º-RESOLUCIÓN
SUPREMA Nº 002-2006-SA).

4. Los médicos residentes, presentarán al primer semestre del segundo


año del Residentado Médico, un proyecto de trabajo del área de su
especialidad, el cual puede corresponder a una revisión bibliográfica,
una investigación operativa o una investigación clínica, el que deberá
ser aprobado por el Comité de la Especialidad correspondiente dentro
del segundo semestre del segundo año de Residentado Médico
(ARTÍCULO 27.-RESOLUCIÓN SUPREMA Nº 017-2015-SA).

5. Para los Cursos del Plan de Estudios las notas de las pruebas deben
ser publicadas a más tardar a los 5 días útiles posteriores al examen
en los lugares destinados para tal efecto. Los alumnos podrán solicitar
la revisión de su evaluación en un lapso no mayor de 48 horas a partir
de la publicación de los calificativos finales. El profesor responsable
establecerá el modus operandi pertinente.

6. A los alumnos que no se hayan presentado (NSP), el profesor de la


asignatura le asignará la nota CERO (0).

7. Los alumnos sustentarán su reclamo en base a la bibliografía


recomendada en el Syllabus al docente responsables de la clase
teórica correspondiente.

8. Los resultados finales deben ser entregados al Comité de la


especialidad respectiva en el plazo perentorio de diez (10) días útiles,
en las actas reglamentarias.

9. El calificativo final de un curso se obtendrá ponderando las notas


promedio resultante de las diferentes modalidades de evaluación, de
conformidad con lo fijado en el Syllabus de la asignatura.

10. Para obtener los promedios parciales, las fracciones decimales deben
mantener su valor hasta en décimas. Cuando
el promedio final tenga una fracción igual o mayor de 0.5, ésta se
consignará como la unidad, a la inmediata superior.

11. La Escuela, Sección o Unidad de Segunda Especialización


correspondiente promoverá al año inmediato superior los médicos
residentes aprobados.

12. Para el promedio final serán considerado la siguiente ponderación,


CALIFICACIÓN ANUAL DE PRACTICA PROFESIONAL (Rotaciones
hospitalarias) (0.7)¸CALIFICACIÓN ANUAL DE CURSOS TEORIA,
(0,2); CALIFICACION ANUAL DE ACTIVIDADES DE ESPECIALIDAD
(0,1).

18
d. PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA

13. En el marco de lo dispuesto en el numeral 45.3 del artículo 45, de la Ley


N° 30220, Ley Universitaria, la Universidad otorgará el título de
especialista al médico residente que haya aprobado los años lectivos
cursados correspondiente a cada especialidad, no siendo obligatorio la
presentación de una tesis o un trabajo académico. ("Artículo 28
RESOLUCIÓN SUPREMA Nº 017-2015-SA).

14. La universidad otorgará el título de especialista basado en:

2.1 La aprobación de los años lectivos correspondientes a la especialidad.


2.2. La aprobación de un trabajo de investigación relativo a la especialidad.

19
IV. CURSOS Y ROTACIONES :

1. CURSOS GENERALES DE ESPECIALIDADES MÉDICAS:


1.1 Primer Año:
1.1.1 Curso de Metodología de la Investigación, 2 Créditos
1.1.2 Curso Administración en Salud, 2 Créditos
1.2 Segundo Año:
1.1 Curso de Bioética, 2 Créditos
1.3 Tercer Año:
1.1 Curso Salud Mental, 3 Créditos

2. CURSOS DE ESPECIALIDAD:
2.1. Primer año:
2.1.1. Medicina Intensiva I, 2 Créditos
2.1.2 Reanimación Cardiopulmonar Cerebral, 2 créditos
2.2 Segundo año:
2.2.1 Medicina Intensiva II, 2 créditos
2.2.2 Respiración y Ventilación Mecánica, 2 créditos
2.3 Tercer Año:
2.3.1 Medicina Intensiva III, 2 créditos
2.3.2 Hemodinámica, Monitoreo y Bioingeniería, 2
Créditos.

3. ROTACIONES DE LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA INTENSIVA

ROTACION AÑO DURACION LUGAR


Cuidados Intensivos PRIMER 3 meses HRDC
Medicina Interna PRIMER 3 meses HRDC
Radiología - TAC PRIMER 2 meses HRDC
Neumología PRIMER 1 mes HRDC
Neurología PRIMER 1 mes HRDC
Nefrología PRIMER 1 mes HRDC
Anestesiología y Terapia del PRIMER HRDC
1 mes
Dolor
Cuidados Intensivos SEGUNDO 3 meses HRDC
Emergencia SEGUNDO 3 meses HRDC
Cardiología Hemodinámica SEGUNDO 2 meses EXTERNA
Cirugía de Tórax y SEGUNDO EXTERNA
1 mes
Cardiovascular
Neurocirugía SEGUNDO 1 mes HRDC O EXTERNA
Gastroenterología SEGUNDO 1 mes HRDC
vacaciones SEGUNDO 1 mes
Cuidados Intensivos TERCER 2 meses EXTERNA

20
Pediátricos
Cuidados Intensivos TERCER 8 meses HRDC
Vacaciones TERCER 2 meses

RESUMEN DEL PLAN DE ESTUDIOS DE MEDICINA


INTENSIVA

PRIMER AÑO

Asignatura Créditos
Administración en salud 2
Medicina Intensiva I 2
Bioética 2
Reanimación Cardiopulmonar Cerebral 2
Práctica Profesional en Medicina Intensiva 32
Total 40

Práctica profesional según rotaciones Duración

Cuidados Intensivos 03 meses


Medicina Interna 03 meses
Radiologia - TAC 02 meses
Neumologia 01 mes
Neurologia 01 mes
Nefrologia 01 mes
Anestesialogia y Terapia del Dolor 01 mes

SEGUNDO AÑO

Asignatura Créditos
Metodologia de la Investigación 2
Medicina Intensiva II 2
Respiración y Ventilación Mecánica 2
Práctica Profesional en Medicina Intensiva 34
Total 40

Práctica profesional según rotaciones Duración


21
Cuidados Intensivos 03 meses
Emergencia 03 meses
Cardiología Hemodinámica 02 meses
Cirugía de Tórax y Cardiovascular 01 mes
Neurocirugía 01 mes
Gastroenterología 01 mes
Vacaciones 01 mes

TERCER AÑO

Asignatura Créditos
Salud Mental 3
Medicina Intensiva III 2
Hemodinámica, Monitoreo y Bioingeniería 2
Práctica Profesional en Medicina Intensiva 33
Total 40

Práctica profesional según rotaciones Duración

Cuidados Intensivos Pediátricos 02 meses


Cuidados Intensivos 08 meses
Vacaciones 02 meses

V. DE LAS FUNCIONES

1. FUNCIONES DEL COORDINADOR DE SEDE HOSPITALARIA

1.1 Colabora con el Director de la Unidad de Segunda especialización en la gestión


académica administrativa del programa.
1.2 Reemplaza y representa al Director de la Unidad de segunda Especialización en su
ausencia.
1.3 Forma parte del Comité Hospitalario de la sede.
1.4 Es el nexo entre la Unidad de Segunda Especialización y la Sede Hospitalaria.
1.5 Coordina con la Sede la presencia de los Médicos Residentes.
1.6 Coordina con los Tutores las actividades académico asistenciales de la Unidad de
Segunda Especialización en la Sede hospitalaria.
22
1.7 Propone y coordina la revisión y actualización del Plan Curricular y sillabus con los
Tutores de cada Especialidad.
1.8 Monitorea el cumplimiento de las actividades académico asistenciales en la Sede,
según programación, propuestos en el Plan Curricular y sillabus de cada
Especialidad, así como la aplicación de normas y reglamentos, como también los
procedimientos y estándares de calidad inherente a la labor del Residente.
1.9 Atiende y canaliza las necesidades, recomendaciones o problemas suscitados de
los Médicos residentes y Tutores de la Sede.
1.10 Monitorea la correcta ejecución de la rotaciones internas y externas de los
Residentes.
1.11 Informarse por medio de los Tutores sobre las inasistencias y faltas
disciplinarias académico asistenciales y administrativas de los Médicos Residentes
y emitir un informe al Comité Hospitalario de la Sede, así como al Director de la
Unidad de Segunda Especialización.
1.12 Monitoriza la función de los Tutores de la Sede.
1.13 Integrar las Comisiones asignadas por la Dirección de la Unidad de Segunda
Especialización y cumplir a cabalidad la responsabilidad asignada.
1.14 Eleva al Director de la Unidad periódicamente los informes correspondientes a
su cargo
1.15 Otras funciones asignadas por el Director de la Unidad de Segunda
Especialización.

2. FUNCIONES DEL TUTOR DE ESPECIALIDAD

2.1 Cumplir y hacer cumplir el Reglamento, Normas y Leyes inherentes al Residentado


Médico.
2.2 Apoyar, orientar, y asesorar con las funciones de enseñanza aprendizaje del Médico
Residente de la especialidad que ejerce la tutoría.
2.3 Perfeccionarse permanentemente y brindar información actualizada veraz y científica a
los Residentes de Medicina.
2.4 Participa activa y responsablemente en las actividades académicas administrativas que
emane de la tutoría.
2.5 Formular el Plan de actividades hospitalarias del Médico Residente a su cargo en el
servicio de la sede, para el logro de las competencias que debe adquirir.
2.6 Supervisar la labor académica asistencial del Médico Residente de su especialidad en
las diversas unidades y servicios donde le toca rotar o cumplir sus funciones.
2.7 Tener a cargo un máximo de 5 Residentes de su especialidad en la cual ejerce la
Tutoría.
2.8 Programar y dar visto bueno de las rotaciones internas y externas que realiza el
Médico Residente de su especialidad de acuerdo a su Plan Curricular. La que en
conjunto con la Oficina de Docencia de la sede debe ser enviada a la Dirección de la
Unidad de Residentado Médico para su respectiva aprobación y documentación
respectiva.
2.9 Programar y realizar los cursos de especialización de los Médicos Residentes de su
especialidad de acuerdo al Plan Curricular.
2.10 Evaluar permanentemente a los Médicos Residentes de la especialidad a su
cargo.
2.11 Firmar la ficha de evaluación de rotaciones internas y externas de los Médicos
Residentes. Las cuales son calificados por el Jefe de Departamento o Servicio
respectivo donde realiza la rotación. Si la rotación se realiza en el servicio de la
23
especialidad a la cual corresponde, la calificación lo realiza el Tutor de Residente a su
cargo, con visto bueno del Jefe de Departamento.
2.12 Preparar y tomar el examen de los Médicos Residentes a su cargo de los
cursos de especialidad que son dictados según el Plan Curricular y Syllabus de la
misma.
2.13 Suscribir y entregar al término de cada rotación, las calificaciones de los
Médicos Residentes a la Dirección de la Unidad de Residentado Médico.
2.14 Informar al Jefe de Departamento del servicio y al Coordinador de Residentado
de la sede sobre las inasistencias, indisciplinas e incumplimiento de actividades del
Médico Residente y en conjunto tomar las medidas correctivas del caso. De ser grave
o reiterativo ponerlo a disposición del Comité Hospitalario de la sede, informando de la
misma a la Dirección de la Unidad de Residentado Médico.
2.15 Supervisar permanentemente el cumplimiento de las medidas de Bioseguridad.
2.16 Mantener informado al Coordinador de Residentes de la sede sobre las
actividades, imprevistos, u otro incidente en el desarrollo del Residentado Médico.
2.17 Participar en las reuniones de coordinación académica, actualización curricular
y otras inherentes a su labor.
2.18 Integrar comisiones asignadas y cumplir a cabalidad la responsabilidad
asignada.
2.19 Entregar los Planes Curriculares y Syllabus a los Médicos Residentes.
2.20 Proponer cambios o especificaciones en la estructura del Plan Curricular y
Syllabus de la Especialidad en que ejerce la Tutoría.

24
VI. ANEXOS

ANEXO 1: FICHA DE EVALUACIÓN PRÁCTICA PROFESIONAL MENSUAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
UNIDAD DE SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN
SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA INTENSIVA

FICHA DE CALIFICACION MENSUAL


CALIFICACIÓN DE PRACTICA PROFESIONAL

APELLIDOS Y NOMBRES.............................................................................................................................
Nº MATRICULA...................................................AÑO DE ESTUDIOS......................................................
ESPECIALIDAD...............................................................................................................................................
SEDE DONDE REALIZÓ ROTACIÓN............................................................................................................
ROTACION EN…………………………………...…EN EL MESDE….…………..….……AÑO………….……

MALO REGULAR BUENO MUY BUENO SOBRESALIENTE


(0-13) (13-14) (15-16) (17-18) (19-20)
AREA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CALIFICATIVO POR AREA
I. DESEMPEÑO (30%, MAX. 6 PUNTOS)
Asistencia, Puntualidad y permanencia en el Servicio, Emergencia, Sala de observación, u
otros. Visita, Guardias; Presentación y comportamiento personal, Interés de aprendizaje.
Cumplimiento de obligaciones en el servicio u otros. Participación en las actividades de
Coordinación Académica. Trato, atención y esmero frente al paciente
II. STANDARES MINIMOS (40%, MAX. 8 PUNTOS)
RENDIMIENTO 25%
Documentado (historia clínica, notas de ingreso) y no documentado, En las salas de
Hospitalización, Consultorios Externos, Sala de Emergencia, Reuniones Clínicas,
Revistas de Revistas, Visita Médica, intervención en solución de problemas diagnósticos.
DESTREZAS ADQUIRIDAS 15%
Criterio clínico, iniciativa personal, habilidad intervencionista, liderazgo, actividad de
docencia.
III. CONOCIMIENTOS (30%, MAX. 6 PUNTOS)
Promedio de Pruebas Escritas, y
Evaluación oral permanente.

PROMEDIO MENSUAL EN NUMEROS/LETRAS

……………………………,…………de .............................. del 20......

OBSERVACIONES...........................................................................................................................
….....................................................................................................................................................

..………………………….. .……………………………..
Tutor de la Rotación Jefe del Servicio
Firma y Sello Firma y Sello

………………………………………
Tutor de la Especialidad
Firma y Sello
25
ANEXO 2: FICHA DE EVALUACIÓN PRÁCTICA PROFESIONAL ANUAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
UNIDAD DE SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN
SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA INTENSIVA

FICHA DE CALIFICACION ANUAL


CALIFICACIÓN DE PRACTICA PROFESIONAL

APELLIDOS Y NOMBRES..............................................................................................................................
Nº MATRICULA................................................... AÑO DE ESTUDIOS..................................................
ESPECIALIDAD.................................................................................................................................

..............
MALO REGULAR BUENO MUY BUENO SOBRESALIENTE
(0-13) (13-14) (15-16) (17-18) (19-20)
AREA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CALIFICATIVO POR AREA
I. DESEMPEÑO (30%, MAX. 6 PUNTOS)
Asistencia, Puntualidad y permanencia en el Servicio, Emergencia, Sala de observación, u
otros. Visita, Guardias; Presentación y comportamiento personal, Interés de aprendizaje.
Cumplimiento de obligaciones en el servicio u otros. Participación en las actividades de
Coordinación Académica. Trato, atención y esmero frente al paciente
II. STANDARES MINIMOS (40%, MAX. 8 PUNTOS)
RENDIMIENTO 25%
Documentado (historia clínica, notas de ingreso) y no documentado, En las salas de
Hospitalización, Consultorios Externos, Sala de Emergencia, Reuniones Clínicas,
Revistas de Revistas, Visita Médica, intervención en solución de problemas diagnósticos.
DESTREZAS ADQUIRIDAS 15%
Criterio clínico, iniciativa personal, habilidad intervencionista, liderazgo, actividad de
docencia.
III. CONOCIMIENTOS (30%, MAX. 6 PUNTOS)
Promedio de Pruebas Escritas, y
Evaluación oral permanente.

PROMEDIO ANUAL EN NUMEROS/LETRAS

……………………………,…………de .............................. del 20......

OBSERVACIONES...........................................................................................................................
….....................................................................................................................................................

..………………………….. .……………………………..
Tutor de la Rotación Jefe del Servicio
Firma y Sello Firma y Sello

………………………………………
Tutor de la Especialidad

26
Firma y Sello

27
ANEXO 3. HOJA DE CALIFICACION ANUAL CURSOS TEORICOS

HOJA DE CALIFICACION ANUAL

CURSOS TEORÍA

APELLIDOS Y NOMBRES.............................................................................................................
Nº MATRICULA...............................
AÑO DE ESTUDIOS....................................................AÑO ACADEMICO...................................
ESPECIALIDAD..............................................................................................................................
SEDE HOSPITALARIA……………………………………....…………..............................................

NOTA
CODIGO NOMBRE DEL CURSO EN
EN LETRAS
NUMEROS

PROMEDIO

Cajamarca, ...................de .............................................del 200.............

OBSERVACIONES : .......................................................................................................................
.........................................................................................................................................................

……………………………….. …………………………………….
TUTOR DE LA DIRECTOR
ESPECIALIDADUNIDAD DE SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN

28
ANEXO 4. HOJA DE CALIFICACION ANUAL CLASES Y ACTIVIDADES DE
ESPECIALIDAD

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


FACULTAD DE MEDICINA

UNIDAD DE SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA

HOJA DE CALIFICACION ANUAL


RANKING DE LA ESPECIALIDAD

APELLIDOS Y
NOMBRES................................................................................................................
Nº MATRICULA...............................
AÑO DE ESTUDIOS..................................................AÑO
ACADEMICO.........................................
ESPECIALIDAD..............................................................................................................................
..
SEDE HOSPITALARIA……………………………………....
…………................................................................

ACTIVIDADES PESO NOTA


EN NUMERO EN LETRAS
CALIFICACIÓN ANUAL DE PRACTICA 0.7
PROFESIONAL (Rotaciones
hospitalarias)
CALIFICACIÓN ANUAL DE CURSOS 0.2
TEORIA
CALIFICACION ANUAL DE 0.1
ACTIVIDADES DE ESPECIALIDAD
NOTA ANUAL

Cajamarca, de.............................................del 20.............

OBSERVACIONES: ........................................................................................................................
...
.........................................................................................................................................................

……………………….………….. . ……………………………………………
COORDINADOR DE SEDE DIRECTOR RESIDENTADO MEDICO
UNIDAD DE RESIDENTADO
MEDICO

29
ANEXO 5. HOJA DE CALIFICACION ANUAL CLASES Y ACTIVIDADES DE ESPECIALIDAD

HOJA DE CALIFICACION ANUAL

CLASES Y ACTIVIDADES DE ESPECIALIDAD

APELLIDOS Y
NOMBRES..............................................................................................................
Nº MATRICULA...............................
AÑO DE ESTUDIOS....................................................AÑO
ACADEMICO....................................
ESPECIALIDAD..............................................................................................................................
SEDE HOSPITALARIA……………………………………....…………..............................................

NOTA
CODIGO NOMBRE DELAACTIVIDAD EN
EN LETRAS
NUMEROS

PROMEDIO

Cajamarca, ...................de .............................................del 200.............

OBSERVACIONES : .......................................................................................................................
.........................................................................................................................................................

…..……………………………..
TUTOR DE
ESPECIALIDAD

30
ANEXO 6. HOJA DE CALIFICACION ANUAL CLASES Y ACTIVIDADES DE ESPECIALIDAD

HOJA DE CALIFICACION ANUAL

RANKING DE LA ESPECIALIDAD

APELLIDOS Y
NOMBRES..............................................................................................................
Nº MATRICULA...............................
AÑO DE ESTUDIOS....................................................AÑO
ACADEMICO....................................
ESPECIALIDAD..............................................................................................................................
SEDE HOSPITALARIA……………………………………....…………..............................................

ACTIVIDADES PESO NOTA


EN NUMERO EN LETRAS
CALIFICACIÓN ANUAL DE 0.7
PRACTICA PROFESIONAL
(Rotaciones hospitalarias)
CALIFICACIÓN ANUAL DE 0.2
CURSOS TEORIA
CALIFICACION ANUAL DE 0.1
ACTIVIDADES DE ESPECIALIDAD
NOTA ANUAL

Cajamarca,...................de .............................................del 200.............

OBSERVACIONES : .......................................................................................................................
.........................................................................................................................................................

……………………………….. …………………………………….
TUTOR DE LADIRECTOR
ESPECIALIDADUNIDAD DE SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN

31
ANEXO 7. HOJA DE CALIFICACION FINAL

PROMEDIO FINAL DE LA ESPECIALIDAD

APELLIDOS Y
NOMBRES...............................................................................................................
Nº MATRICULA......................................................
ESPECIALIDAD..............................................................................................................................
SEDE HOSPITALARIA....................................................................................................................

NOTA
AÑO
EN NUMERO EN LETRA

II

III

PROMEDIO

Cajamarca, ...................de .............................................del 200.............

OBSERVACIONES: .......................................................................................................................
........................................................................................................................................................

……………………………….. …………………………………….
TUTOR DE LADIRECTOR
ESPECIALIDAD UNIDAD DE SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN

ANEXO 8. CUADERNILLO DE ACTIVIDADES MENSUAL


32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE MEDICINA
UNIDAD DE SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA

FICHA DE CUADERNILLO DE ACTIVIDADES


MENSUAL

APELLIDOS Y NOMBRES............................................................................................................................
N.º MATRICULA...................................................AÑO DE ESTUDIOS........................................................
ESPECIALIDAD.............................................................................................................................................
SEDE DONDE REALIZÓ ROTACIÓN......
….....................................................................................................
SERVICIO ROTACION……………………...…EN EL MES DE….…………..…….
……………………………….AÑO………….…

CRONOGRAMA DE EXPOSICIONES

FIRMA Y SELLO
N
FECHA TEMA DE EXPOSICION DESIGNADA NOTA MEDICO
°
ASISTENTE
1      
 
2        
3    
     
4      

ACTIVIDAD Y/O TAREA REALIZADA SEGÚN FIRMA Y SELLO


FECHA /
N° METODOLOGÍA DE TRABAJO Y CONTENIDOS
TURNO
DESARROLLADOS MEDICO ASISTENTE

6    

33
7
   

8
   

9
   

10
   

11
   

12
   

13
   

14
   

15
   

16
   

17
   

18
   

19
   

20
   

21
   

22
   

23
   

34
24
   

25
   

26
   

27
   

28
   

29
   

30
   

OBSERVACION:
………………………………………………………………………………………………………………
…………………..
………………………………………………………………………………………………………………
…………………...............................
………………………………………………………………………………………………………………
…………………….......................
………………………………………………………………………………………………………………
……………....................................
………………………………………………………………………………………………………………
…………………….........................

35
ANEXO 9 : REPORTE DE ASISTENCIA - ROTACION EXTERNA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


FACULTAD DE MEDICINA
UNIDAD DE SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA

FICHA DE REPORTE DE ASISTENCIA - ROTACION EXTERNA

APELLIDOS Y NOMBRES............................................................................................................................
N.º MATRICULA...................................................AÑO DE ESTUDIOS........................................................
ESPECIALIDAD.............................................................................................................................................
SEDE DONDE REALIZÓ ROTACIÓN......….....................................................................................................
SERVICIO ROTACION ……………………...…EN EL MES DE….…………..…….……………………………….AÑO………….…

FECHA / ÁREA FIRMA Y SELLO



TURNO CONSULTORIO EXTERNO, HOSPITALIZACIÓN, ETC MEDICO ASISTENTE

1
   

2
   

3
   

4
   

5
   

6
   

7
   

8
   

9
   

10
     

36
11
   

12
   

13
   

14
   

15
   

16
   

17
   

18
   

19
   

20
   

21
   

22
   

23
   

24
   

25
   

26
   

27
   

37
28
   

29
   

30
   

OBSERVACION:…………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………..
……………………………………………………………………………………………………………...............................
………………………………………..…………………………………………………………………………………………….......................
………………………………………………………………..
……………………………………………………………....................................
…………………………………………………………………………………..
…………………………………………………............................................................................................................
..........................

38

También podría gustarte