Está en la página 1de 11

FACULTAD DE EDUCACIÓN

"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"


SÍLABO

ASIGNATURA: MATEMÁTICA CÓDIGO:

I. DATOS GENERALES
1.1 Departamento Académico : Educación.
1.2 Escuela Profesional : Educación Secundaria: Lengua y Literatura,
Idioma: Inglés, Matemática y Física, Educación Física.
1.3 Carrera Profesional : Licenciado en Educación
1.4 Ciclo de estudios : I.
1.5 Créditos : 03.
1.6 Duración : 18 semanas.
1.7 Horas semanales : 04.
1.7.1 Horas de teoría : 02.
1.7.2 Horas de práctica : 02.
1.8 Modalidad : No Presencial (Virtual ).
1.9 Plan de estudios : 2021.
1.10 Inicio de clases : 02 de Agosto de 2021.
1.11 Finalización de clases : 31 de Diciembre del 2021.
1.12 Requisito : Ninguno.
1.13 Docente : Mg. Guzmán David Paulino Jiménez
1.14 Semestre Académico : 2021-I.

II. SUMILLA
La asignatura pertenece al área de Formación General y es de naturaleza teórico-práctica.
Está orientado a la formación profesional del estudiante posibilitando que adquieran
conocimientos y experiencias, que favorezcan el desarrollo de su capacidad de
razonamiento, análisis, síntesis y generalización.
Tiene como logro, que el alumno conceptualice y aplique correctamente, los procesos
lógicos en la generalización del aprendizaje de la matemática.
Comprende las siguientes unidades:
1. Lógica proposicional.
2. Teoría de conjuntos.
3. Relaciones.
4. Funciones.

1
III. COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA
Aplica los conocimientos aritméticos y algebraicos para desarrollar el planteamiento y la
resolución de problemas relacionados con su formación profesional tanto de forma
sistemática como creativa.

IV. CAPACIDADES.
 C1. Identifica las leyes de la Lógica Proposicional y los aplica en situaciones concretas
de manera creativa.
 C2. Reconoce los conceptos fundamentales de la teoría de conjuntos y los aplica en
situaciones concretas, comparando los resultados gráficos y numéricos al realizar
operaciones con conjuntos.
 C3. Reconoce las relaciones binarias definidas en conjuntos numéricos, comparando
los resultados gráficos y numéricos para su aplicación en situaciones concretas.
 C4, Utiliza el lenguaje simbólico de las Funciones, para interpretar, argumentar y
comunicar información en forma pertinente, demostrando confianza, precisión y
flexibilidad al resolver problemas de contexto algebraico y realista.

2
V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD I
NOCIONES DE LÓGICA PROPOSICIONAL

C1. Identifica las leyes de la Lógica Proposicional, establece las propiedades para su aplicación en situaciones concretas de
manera creativa.

SEMANA CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE HORAS


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACIÓN
• Proposición lógica.
Semana 1 • Determina el valor de una • El docente muestra
Composición de
proposición y las interés en los ejercicios 04
(02 al 06 Proposiciones. Conectivos • Exposición de
operaciones que las planteados.
agosto) lógicos. trabajos individuales
relacionan.
• El estudiante participa y grupales,
Semana 2 • Formulas lógicas y su • Utiliza las operaciones activamente en el estimulando el
evaluación tautología, lógicas para conectar desarrollo de las trabajo colaborativo. 04
(09 al 13 proposiciones simples. funciones
contradicción y contingencia. • Evaluación escrita
agosto) proposicionales y
• Aplica las leyes lógicas del tema tratado.
cuantificadores.
• Proposiciones lógicamente para simplificar y
Semana 3
equivalentes. Leyes de la demostrar esquemas • El estudiante desarrolla • Practicas dirigidas
(16 al 20 lógica proposicional. lógicos de circuitos. con destreza circuitos en el aula. 04
agosto) Simplificación. lógicos.
.
Semana 4 • Funciones proposicionales y
cuantificadores
04
(23 al 27
agosto)  TRABAJO ACADÉMICO CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD N° I: PRACTICA CALIFICADA

 Venero, A. (2014). Matemática Básica. Lima. Ediciones Lámar.

3
UNIDAD II
TEORIA DE CONJUNTOS

C2. Reconoce los conceptos fundamentales de la teoría de conjuntos, comparando los resultados gráficos y numéricos al realizar
operaciones con conjuntos para su aplicación en situaciones concretas.

SEMANA CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE HORAS


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACIÓN
Semana 5  Conjuntos, Conceptos  Representa conjuntos  El docente desarrolla el
básicos. mediante diagramas. papel de guía y adopta
(30 agosto
la iniciativa en la  Trabajos
04
al 03  Utiliza las operaciones con individuales y
enseñanza.
conjuntos para resolver grupales,
setiembre)
problemas relacionadas  El docente promueve un estimulando el
con su nivel y aplica la de ambiente agradable de trabajo colaborativo
Semana 6 • Determinación de conjuntos conjuntos solución de trabajo. En el aula
 Guías de práctica. 04
(06 al 10  Sustenta en forma oral o  El estudiante escucha
setiembre) escrita el análisis de con atención los  Evaluación escrita
problemas presentando en conceptos básicos de del tema tratado.
Semana 7 • Conjuntos notables y forma ordenada, clara los conjuntos.
conjuntos especiales.  Práctica dirigida
(13 al 17 conceptos matemáticos
 El estudiante desarrolla desarrollada con el 04
setiemb que conducen a la estudiante en el
con entusiasmo las
re) solución. aula
operaciones con
conjuntos.
• Operaciones con conjuntos:
Semana 8 Unión, Intersección,
Diferencia, Diferencia
04
(20 al 24 Simétrica, Complemento.
setiembre)
EXAMEN PARCIAL: EVALUACION CORRESPONDIENTE A LAS UNIDADES N° 1 y 2

 Rojo, A. (1991). Argentina. Algebra, Fondo Editorial Ateneo.

4
UNIDAD III
RELACIONES BINARIAS

C2. Identifica las propiedades de las Relaciones Binarias y las aplica en situaciones concretas de manera creativa.

SEMANA CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE HORAS


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACIÓN
Semana 9  Relaciones Binarias.  Representa las relaciones  El docente desarrolla el  Trabajos
Introducción. Definición. binarias mediante papel de guía y adopta individuales y
(27
Elementos y Propiedades. diagramas. la iniciativa en la grupales, 04
setiemb
enseñanza. estimulando el
re al 01  Utiliza las definiciones y
octubre) propiedades de las  El docente promueve un trabajo colaborativo
relaciones binarias para ambiente agradable de  Guías de práctica.
Semana 10 • Relaciones en un conjunto: resolver problemas trabajo. En el aula
Reflexiva, Simétrica, relacionadas con su nivel y  Evaluación escrita
(04 al 08  El estudiante escucha del tema tratado. 04
Transitiva, Antisimétrica. las aplica en la solución.
octubre) con atención los
 Sustenta en forma oral o conceptos y propiedades  Práctica dirigida
Semana 11 • Relación de Equivalencia. escrita el análisis de de relaciones binarias. desarrollada con el
Relaciones de orden. problemas presentando en estudiante en el
(11 al 15  El estudiante desarrolla aula 04
forma ordenada, clara los
octubre) con entusiasmo los
conceptos matemáticos
problemas de relaciones
que conducen a la
• Composición de Relaciones. binarias.
solución.
Semana 12 Gráficas notables de 04
(18 al 22 relaciones especiales.
octubre)
TRABAJO ACADÉMICO CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD N° III: PRACTICA CALIFICADA

 Figueroa R. (2002). Matemática Básica. Empresa Editora América. Lima, Perú.

5
UNIDAD IV
FUNCIONES
C3. Reconoce los conceptos fundamentales de las Funciones, identifica y aplica sus propiedades en situaciones concretas,
comparando los resultados gráficos y numéricos.

SEMANA CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE HORAS


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACIÓN
Semana 13 • Funciones.  Aplica los conceptos de  El docente escucha con  Trabajos individuales y
Introducción. función. atención las grupales, estimulando 04
(25 al 29
Definición. Elementos. exposiciones de los el trabajo colaborativo
octubre)  Utiliza el sistema de
estudiantes
coordenadas cartesianas  Evaluación escrita del
Semana 14 • Funciones reales. para representar funciones  El estudiante desarrolla tema tratado
Gráfica de una función. con destreza la 04
(01 al 05 • Realiza operaciones con  Practicas dirigidas en
resolución de
noviembre) funciones para determinar el aula
ecuaciones.
el valor numérico.
Semana 15 • Funciones inversa y  El estudiante escucha
• Discrimina una relación
especiales. con interés las
(08 al 12 binaria y una función.
definiciones y participa
04
noviembre) • Desarrolla el álgebra de en el desarrollo de
funciones ejercicios.
Semana 16 • Álgebra de funciones.
• Realiza ejercicios de
(15 al 19 composición de funciones.
04
noviembre)
.
• Composición de
Semana 17 funciones.
Propiedades.
(22 al 26 04
noviembre)

6
 EXAMEN FINAL: EVALUACIÓN CORRESPONDIENTE A LAS UNIDADES N° 1; 2; 3 y 4

 Figueroa, R. (2002). Matemática Básica. Empresa Editora América. Lima, Perú.

Semana 18 Examen sustitutorio, aplazados y entrega de Pre actas


(29 al 03 Resolución N◦ 1852 de fecha 03/12/2021
diciembre)

7
VI. METODOLOGIA
6.1. ESTRATEGIAS CENTRADAS EN EL APRENDIZAJE
6.1.1. En las sesiones de aprendizaje se combinará la exposición del docente, que debe
estimular el interés por la materia, con la participación activa de los estudiantes para
desarrollar los contenidos, los trabajos individuales y grupales.
6.1.2. El docente asume el rol de mediador, regulando los aprendizajes, favoreciendo y
evaluando los progresos.

6.2. ESTRATEGIAS CENTRADAS EN LA ENSEÑANZA


6.2.1. El docente organiza el contexto en el que se ha de desarrollar el estudiante, facilitando
su interacción con los materiales y el trabajo colaborativo.
6.2.2. Se constituirán equipos de trabajo para facilitar la organización y distribución de tareas,
haciendo posible una mayor profundización en conocimientos a partir de la
confrontación de ideas entre sus miembros.
6.2.3. El docente detectará los aprendizajes no logrados por los estudiantes al término de
cada sesión de aprendizaje aplicando pruebas de práctica y organizará las acciones
pedagógicas adecuadas para optimizar los aprendizajes.

VII. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE


Equipos: Pizarra acrílica, retroproyector, proyector multimedia, ecram.
Materiales: Separatas, lecturas, dinámica seleccionadas.
Medios electrónicos: Uso de correo electrónico, web sites relacionados a la asignatura para
investigar los temas tratados.

VIII. EVALUACIÓN
La evaluación será integral, continua y permanente, se tomará en cuenta como valor agregado
la capacidad analítica que el estudiante demuestre en la resolución de problemas.
Se tendrá en cuenta la evaluación de las capacidades y de actitudes, utilizando los diversos
tipos de evaluación.

8.1 TÉCNICAS
Autoevaluación: El estudiante evalúa sus propias actuaciones
Coevaluación: Evaluación mutua de una actividad o trabajo realizado entre
estudiantes.
Heteroevaluación: Evaluación que realiza el docente del estudiante.

8.2 ASPECTOS
 Inicial
 Procesal
 Final

8
8.3 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
 Equipos audiovisuales
 PPTS, Guías y separatas
 Prácticas Dirigidas
 Prácticas Calificadas
 Trabajos académicos
 Computadora y laptop
 Manejo de la plataforma Microsoft teams

Se aplica prácticas calificadas (evaluación permanente), un examen parcial y el


examen final.
Ponderación para el cálculo de la nota final del curso.

No. CÓDIGO NOMBRE DE LA EVALUACIÓN PORCENTAJE

1 EP EXAMEN PARCIAL 30%

2 EF EXAMEN FINAL 30%

3 TA TRABAJOS ACADÉMICOS 40%

TOTAL 100%

La nota final se obtendrá de la manera siguiente:

NF = EP*30% + EF+30*% + EF*40%


100
CRITERIOS
 EP= Examen Parcial
 EF= Examen Final
 TA= Tareas Académicas

IX. FUENTES DE INFORMACIÓN

9.1 Bibliográficas

• Blas, J. (1997). Matemática Básica. Lima Editorial Gómez.


• Figueroa, R. (2002). Matemática Básica. Lima, Editorial América.
• Figueroa, R. (2002). Matemática Básica I. Lima. Editorial América.
• Gil, y otros (1996). Fundamentos de la Matemática. Colombia. Editorial
Hipotenusa.

9
• Hasser, La Salle Sullivan (1972). Análisis Matemático. Vol. I. México. Editorial
Trillas.
• Lázaro, M. (2006). Matemática Básica I. Lima. Editorial Moshera.
• Leithold, L. (1989). Matemática previa al cálculo. Colombia. Editorial Hana.
• Pinzón, Á. (2000). Conjuntos y Estructura. México. Colección Editorial Tec. Cien
Ltda
• Rojo, A. (1991). Algebra, Argentina. Fondo Editorial Ateneo.
• Supess, P. (1993). Primer Curso de Lógica Matemática. Barcelona. Editorial
Reverse S.A.
• Uribe, E. (1999). Matemática Básica. Lima. Editorial CYDEF
• Taylor, W. (1980). Matemática Básica. Madrid. Editorial Limusa
• Venero, A. (1991). Matemática Básica I. Lima. Editorial CIDEF.
• Venero, A. (1996). Matemática Básica. Lima. Ediciones Lámar

9.2 Electrónicas
htpp.//www.scribd.com/doc/
http://es.wikipedia.org/ ikipedia.org/wiki/L%C3%B3gica proposicional
http://sipan.inictel.gob.pe/internet/av/coniuntos.htm
http://wmatern.eis.uva.es/
matpag/CONTENIDOS/conjuntos/marco_conjuntos.htm

Lima, 31 de agosto del 2021

……………………..………………………..
Mg. Guzmán David Paulino Jiménez
Código Docente:
Correo electrónico: gpaulinojime@unfv.edu.pe

Fecha de recepción del silabo:

10
11

También podría gustarte