Está en la página 1de 11

VICERRECTORADO ACADÉMICO

“...Nosotros somos el cambio que buscamos”

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

SÍLABO VIRTUAL
“Adaptado en el marco de la emergencia sanitaria por el COVID-19”

I. ASIGNATURA: MODELOS PEDAGÓGICOS CÓDIGO: 102727

II. DATOS GENERALES

1.1. DEPARTAMENTO ACADÉMICO : Educación


1.2. ESCUELA PROFESIONAL : Educación Secundaria (Ingles, Matemática y física,
Lengua y Literatura, Ciencias Histórico Sociales)
1.3. CARRERA PROFESIONAL : Licenciado en Educación
1.4. CICLO DE ESTUDIOS :I
1.5. CRÉDITOS : 03
1.6. DURACION :17 semanas
1.7. HORAS SEMANALES : 04
1.7.1. Horas de teoría : 02
1.7.2. Horas de práctica : 02
1.8. MODALIDAD : No presencial (virtual)
1.9. PLAN DE ESTUDIOS : 2019
1.10. INICIO DE CLASES : 02 de agosto de 2021
1.11. FINALIZACIÓN DE CLASES : 27 de noviembre de 2021
1.12. REQUISITO : Ninguno
1.13. DOCENTE : Dra. Mendoza Lacma Jenny Dina
1.14. SEMESTRE ACADÉMICO : 2021-I

II. SUMILLA
La asignatura pertenece al área de formación básica, es de naturaleza teórica – práctica, y
tiene como propósito comprender el ámbito dialéctico de los modelos pedagógicos en el
espacio – tiempo.

Desarrolla las siguientes unidades de aprendizaje:


1. Conceptos fundamentales de los modelos pedagógicos
2. Elementos que componen los modelos pedagógicos
3. La educación tradicional y la nueva educación
4. El rol del docente en el nuevo modelo pedagógico.

III. COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA

Aplica el análisis, síntesis desde un enfoque sistémico a partir de los paradigmas pedagógicos
contemporáneos, mostrando actitudes en el pensar crítico, analítico, valorando la
importancia de la pedagogía contemporánea en el desarrollo humano y social.
VICERRECTORADO ACADÉMICO
“...Nosotros somos el cambio que buscamos”

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

IV. CAPACIDADES

UNIDAD I:
C1: Investiga, analiza, conscientemente conceptos referidos a los modelos pedagógicos
que explicitan relaciones en el acto de enseñar.

UNIDAD II:
C2: Analiza y explica los elementos que componen los modelos pedagógicos.

UNIDAD III:
C3: Analiza y explica en forma sintética los modelos pedagógicos tradicional y activo.

UNIDAD IV:
C4: Investiga y analiza información sobre el educador sus condiciones y cualidades y
profesionalización como factor o agente del proceso educativo.

V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
)
(*)
Los tipos de sesiones para el desarrollo de los contenidos podrán ser Síncrona (S) o
Asíncrona (A)
VICERRECTORADO ACADÉMICO
“...Nosotros somos el cambio que buscamos”

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

UNIDAD I
CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LOS MODELOS PEDAGOGICOS
C1: Investiga, analiza, conscientemente conceptos referidos a los modelos pedagógicos que explicitan relaciones en el acto de enseñar.
CONTENIDOS
CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS
SEMANA PROCEDIMENTALES TIPO (*)
CONCEPTUALES ACTITUDINALES (**) DE EVALUACIÓN (***)
(actividades)
N°01 Introducción y generalidades Usa el método de indagación Valora la importancia S-A Jerarquiza conceptos y Guía de observación
02 al 07 agosto Concepto de paradigma Levanta información de los modelos argumentos.
pedagógico pedagógicos en el
Modelo pedagógico proceso educativo y el
N°02 Educación y enseñanza- Analiza conceptos de Educación desarrollo de las S-A Sintetiza información del Lista de cotejo
09 al 14 agosto y enseñanza-aprendizaje capacidades tema tratado.
aprendizaje
fundamentales para el
Estrategia pedagógica desarrollo humano.
La didáctica.
N°03 Los objetivos de la educación, Indaga y analiza en fuentes Sintetiza información sobre Trabajos prácticos
16 al 21 agosto su función escritas los objetivos y S-A los objetivos de la educación.

Capacidades fundamentales y funciones de la educación


su desarrollo Elabora cuadros sinópticos
Los ejes curriculares. acerca de las capacidades
fundamentales y los ejes
curriculares.
N°04 Presenta un trabajo y Guía de observación
La educación y la pedagogía, Analiza e interpreta la Evidencia sistematización en
23 al 28 agosto muestra su capacidad S-A
su naturaleza naturaleza de la educación y el tema educación y
de autocrítica
Deslinde de educación y pedagogía en fuentes respecto a la pedagogía.
pedagogía. bibliográficas. educación y la
Expone la evolución de la pedagogía.
pedagogía.
Logro de aprendizaje (Trabajo académico): En un portafolio presenta tres objetivos de la educación y sustenta en base al marco teórico revisado.
Fuentes de información:
• Fernández G. (1998): Paradigmas en Psicología de la Educación. México. Editorial Paidos Educador.
• Moya, (2010). Pensar investigar en la era del conocimiento bucle para un modelo pedagógico. [s.l.]: San Marcos. CDD: 376.9 / M83
• Zambrano, A., Meirieu, P., Theodoropoulou, E., Mutuale, A. y y, (2016). Filosofía de la educación y pedagogía. Córdoba: Brujas. CDD: 370.1 / Z25
VICERRECTORADO ACADÉMICO
“...Nosotros somos el cambio que buscamos”

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

UNIDAD II
ELEMENTOS QUE COMPONEN LOS MODELOS PEDAGOGICOS
C2: Analiza y explica los elementos que componen los modelos pedagógicos
CONTENIDOS
SEMANA CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS
PROCEDIMENTALES TIPO (*)
CONCEPTUALES ACTITUDINALES (**) DE EVALUACIÓN (***)
(actividades)
N°05 Componentes de los Maneja información de fuentes Muestra interés por
Sintetiza información del tema
30 agosto al modelos pedagógicos: bibliográficas para conceptuar conocer cada uno de S-A Lista de cotejo
tratado.
04 setiembre Metas los componentes de los los componentes del
Conceptos de desarrollo modelos pedagógicos en un modelo pedagógico.
Curriculum informe.
Metodología
N°06 Relación docente - alumno Indaga y analiza la Relación S-A
Sintetiza información del tema
06 al 11 Evaluación docente - alumno Lista de cotejo
tratado.
setiembre
N°07 Modelos pedagógicos: Indica en un mapa conceptual Muestra Elabora un mapa conceptual Mapa conceptual
13 al 18 Modelos tradicionales las características de cada uno responsabilidad y S-A sobre los modelos pedagógicos
setiembre Modelo experiencia de los modelos pedagógicos confianza en el
romántico activo investigados. trabajo que
N°08 Modelo conductista Indica en un mapa conceptual presenta. Elabora un mapa conceptual Mapa conceptual
20 al 25 Modelo cognitivo los representantes de cada uno S-A sobre los representantes de los Tareas elementales
setiembre Modelo social ecológico de los modelos pedagógicos. modelos pedagógicos.
contextual Participa en los foros sobre cuál
Modelo social cognitivo. de los modelos pedagógicos es
más importantes.
Logro de aprendizaje: Considerando los objetivos de la educación, determina la relación docente- alumno y establece aspectos relevantes a considerar en su tarea docente.
Coloca estas ideas relevantes en su portafolio.
Fuentes de información:
• Navarro, E. (2000). Currículo por competencias y modelos Pedagógicos. [s.l.]: Asociación gráfica educativa. Código: 375.51 / N28
• Valera, A. (1999). Orientaciones pedagógicas contemporáneas. Santa Fe de Bogotá. Editorial Magisterio.
VICERRECTORADO ACADÉMICO
“...Nosotros somos el cambio que buscamos”

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

UNIDAD III
LA EDUCACION TRADICIONAL Y LA NUEVA EDUCACION
C3: Analiza y explica en forma sistemática los modelos pedagógicos tradicional y activo.
CONTENIDOS
SEMANA CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS
PROCEDIMENTALES TIPO (*)
CONCEPTUALES ACTITUDINALES (**) DE EVALUACIÓN (***)
(actividades)
N°09 Pedagogía tradicional, sus Investiga, analiza y expone los Demuestra interés y S-A Analiza lecturas relacionadas Trabajos prácticos y tareas
27 setiembre al características, principios y principios y postulados de la opina sobre la con Pedagogía. elementales.
02 octubre postulados. pedagogía tradicional. pedagogía
N°10 La educación nueva o Indaga, analiza información tradicional. Procesa data académica sobre Trabajos prácticos y tareas
04 al 09 octubre escuela nueva sobre el contexto socio Valora los aportes de S-A la educación nueva. elementales.
características, postulados educativo en el que surge la la escuela nueva y la
principales escuelas, educación nueva. pedagogía activa a la
representantes. educación actual.
N°11 La pedagogía activa Usa la indagación y levanta S-A Muestra tolerancia y asertividad Trabajos académicos
11 al 16 octubre Planteamientos información para resumir las frente a la crítica de los
pedagógicos de Dewey, ideas pedagógicas de los planteamientos pedagógicos.
Froebel, Pestalozzi, representantes de la pedagogía
Montessori activa.
Aportes y limitaciones de la
pedagogía activa.
N°12 El educador y maestro – Investiga e identifica cualidades Valora información S-A Analiza lecturas relacionadas Guía de observación
18 al 23 octubre nociones generales que debe poseer el maestro acerca de las con el educador y el maestro.
condiciones y cualidades ideal, en un cuadro sinóptico. cualidades del
profesionales del docente. profesional docente.
Logro de aprendizaje: En base a la relación docente- alumno, diseña un entorno de aprendizaje sustentado en las tendencias vigentes en las cualidades profesionales del
docente.
Fuentes de información:
• Barriga, C. (1998). Teorías contemporáneas de la Educación. Lima. Ed. San Marcos.
• Devalle, A. (2009). La formación docente: según las representaciones de los futuros maestros. Buenos Aires: Lugar. CDD: 371.12 / D64
• Díaz, J. (2002). Hacia un nuevo paradigma pedagógico. Perú: Ed. San Marcos.
• Labanca, C. M. (2010). Cambios en la educación: coincidencias con Montessori en el siglo XXI. Buenos Aires: Lugar Editorial. CDD: 370.1 / L39
VICERRECTORADO ACADÉMICO
“...Nosotros somos el cambio que buscamos”

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

UNIDAD IV
EL ROL DEL DOCENTE EN EL NUEVO MODELO PEDAGOGICO
C4: Investiga, analiza información sobre el educador sus condiciones, cualidades y profesionalización como factor agente del proceso educativo.
CONTENIDOS
SEMANA CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTO
PROCEDIMENTALES TIPO (*)
CONCEPTUALES ACTITUDINALES (**) DE EVALUACIÓN
(actividades)
N°13 Evolución de la Usa la técnica línea de tiempo Elabora una línea de tiempo del Guía de observación
25 al 30 profesionalización docente. para mostrar la formación de los S-A tema tratado.
octubre profesionales en educación
N°14 Establece y describe las Sintetiza información sobre las Guía de observación
Características generales de
01 al 06 características del educador en S-A características generales de la
la profesión docente
noviembre ejercicio profesional en su rol profesión docente.
social, extracción social régimen Valora la importancia
de remuneraciones, etc. de la función
N°15 Formación y funciones del Investiga y evalúa información educadora del S-A Sintetiza información sobre la Lista de cotejo.
08 al 13 educador profesional relacionada a la Formación y docente para el formación y funciones del
noviembre funciones del educador desarrollo humano. educador profesional
profesional.
N°16 El nuevo rol del docente en Investiga y evalúa información S-A Participa en los foros Trabajos académicos
15 al 20 el siglo XXI. sobre las principales funciones Muestra tolerancia y asertividad
noviembre que debe cumplir el maestro, en frente a la crítica del nuevo rol
un informe. del docente en el siglo XXI.
Logro de aprendizaje: En base a la relación docente- alumno, diseña un entorno de aprendizaje sustentado en las tendencias vigentes en la formación del educador
profesional.
Fuentes de información:
• Bixio, C. (2010). Maestros del siglo XXI: El oficio de educar homenaje a Paulo Freire. Buenos Aires: Homo Sapiens. CDD: 371.12 / B21
• Devalle, A. (2009). La formación docente: según las representaciones de los futuros maestros. Buenos Aires: Lugar. CDD: 371.12 / D64
• Elías, R. (1999). Teoría de la Educación. Perú: Editorial San Marcos.
• Walabonso, A. (1997). Teoría de la Educación. Lima: Editorial Escuela Nueva.
VICERRECTORADO ACADÉMICO
“...Nosotros somos el cambio que buscamos”

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

VI. METODOLOGÍA

6.1. Estrategias centradas en el aprendizaje


• Estrategia del autoaprendizaje, apoyada por las técnicas del estudio individual, búsqueda
y análisis de la información, tareas de investigación.
• Estrategia del aprendizaje interactivo, apoyadas por las técnicas de exposiciones, debates,
visitas, conferencias.
• Estrategias colaborativas, apoyada por las técnicas de, solución de casos, proyectos,
debates.
• Técnicas individualizadas: guías de prácticas, experimentación, problemas, investigación.
• Técnicas socializadas: debates dirigidos, discusiones en pequeños grupos, mapas
conceptuales y mentales, investigación en grupo.

6.2. Estrategias centradas en la enseñanza


• Estrategia de inducción a la participación: aprendizaje interactivo, aprendizaje
colaborativo.
• Estrategias de ayuda para organizar y elaborar los contenidos: de ensayo, de elaboración, de
organización de la información.
• Estrategias del proceso cognitivo: elaboración de la información, recuperación de la
información.
• Estrategias para la comprensión y composición de texto.
• Métodos:
o Saberes previos (contenidos conceptuales y actitudinales).
o Memorístico (contenidos conceptuales)
o Descubrimiento (contenidos procedimentales)
o Exposición (contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales)

• Técnicas: exposición didáctica, demostración, esquematización, preguntas, simulaciones.

VII. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

• Materiales de apoyo metodológico: textos, separatas y revistas.


• Utilización de las tecnologías de la información y comunicación: Aula virtual,
internet y plataforma Microsoft Teams.

Jirón Carlos Gonzáles Nº 285, Urb. Maranga - San Miguel


ocaa@unfv.edu.pe
VICERRECTORADO ACADÉMICO
“...Nosotros somos el cambio que buscamos”

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

VIII. EVALUACIÓN
La evaluación es permanente pro criterios y por productos. Cada unidad es evaluada en
base al logro de aprendizaje (Trabajo Académico 40%) previsto en el silabo. La naturaleza
de las evaluaciones, parcial y final, es de un sesgo demostrativo, de desempeño y de
ejecución.

Evaluación Parcial – EP (30%): será una situación de desempeño de mediana o compleja


dificultad, por ejemplo, la sustentación de un producto académico (evidencias de
aprendizaje de los estudiantes de manera progresiva, según los logros de las unidades para
asegurar el alcance de la competencia que desarrolla el curso virtualizado)

Evaluación Final – EF (30%): será una situación de desempeño de mediana o compleja


dificultad, por ejemplo, la sustentación de un producto académico.

• Las formas de evaluación se califican en escala vigesimal (de 1 a 20)


• La nota mínima aprobatoria es once (11)
• El medio punto (0.5) es a favor del estudiante en el promedio final.
• Para ser evaluado el estudiante debe registrar un mínimo de 70 % de asistencia a
clases.
• Elaboración de un informe académico, la cual será expuesta según los criterios
técnicos.
• Se elaborarán informes académicos según el desarrollo de los contenidos
• Se aplicarán prácticas calificadas según el desarrollo de la asignatura.
• Instrumentos para emplear: lista de cotejo, y de control y pruebas objetivas, y de
ensayo.
• La evaluación de los estudiantes se realizará de acuerdo con las siguientes
ponderaciones:

N° CÓDIGO NOMBRE DE LA EVALUACIÓN PORCENTAJE


02 EP EVALUACIÓN PARCIAL 30%
04 EF EVALUACIÓN FINAL 30%
05 TA TRABAJOS ACADÉMICOS 40%
TOTAL 100%

La Nota Final (NF) de la asignatura se determinará de acuerdo con la siguiente fórmula:

NF = (EP * 30%) + (EF * 30%) + (TA * 40%)


100

Jirón Carlos Gonzáles Nº 285, Urb. Maranga - San Miguel


ocaa@unfv.edu.pe
VICERRECTORADO ACADÉMICO
“...Nosotros somos el cambio que buscamos”

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

(**) Criterios de evaluación.


Es un parámetro de referencia que funciona como base de comparación para interpretar
el desempeño del estudiante respecto a su aprendizaje.
• Procesa data académica.
• Recrea información personalizada.
• Sintetiza información personalizada.
• Participa en los foros.
• Jerarquiza conceptos y argumentos.
• Evidencia sistematización y creatividad en el tema tratado.
• Incorpora criterios de diseño gráfico en las guías de comprensión de lectura.
• Muestra tolerancia y asertividad frente a la crítica.
• Aplica criterios técnicos de la especialidad.

(***) Instrumentos de evaluación.


Conjunto de herramientas y prácticas diseñadas para que los docentes puedan obtener
información precisa sobre la calidad del aprendizaje de sus estudiantes.
a. Tradicionales:
• Pruebas objetivas (V o F, preguntas intercaladas, preguntas de elección
múltiple, preguntas de emparejamiento de elementos)
• Pruebas de respuestas cortas y abiertas.
• Trabajos prácticos y tareas elementales.
• Trabajos prácticos y tareas experimentales.
b. Con metodologías de indagación:
• Trabajos y proyectos
• Trabajos académicos y proyectos
• Informes y memorias de prácticas
• Pruebas de ejecución de tareas reales y/o simuladas.
• Ensayos.
• Rúbricas, listas de cotejo y guías de observación.
• Mapas conceptuales.
c. Basados en las TIC´s:
• Portafolio
• Wikis
• Blog
• Foros

Jirón Carlos Gonzáles Nº 285, Urb. Maranga - San Miguel


ocaa@unfv.edu.pe
VICERRECTORADO ACADÉMICO
“...Nosotros somos el cambio que buscamos”

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

IX. FUENTES DE INFORMACIÓN

9.1. Bibliográficas

• Ausubel, D. P., Novak, J. D., & Hariesian, H. (1997). Pedagogía Educativa. Un punto de vista
cognoscitivo; México.Trillas.
• Arredondo, V. (1997). Implementación de Nuevos Sistemas Instruccionales. México.Trillas.
• Barriga, C. (1998). Teorías contemporáneas de la Educación. Lima. Ed. San Marcos.
• Bixio, C. (2010). Maestros del siglo XXI: El oficio de educar homenaje a Paulo Freire. Buenos
Aires: Homo Sapiens. CDD: 371.12 / B21.
• Bowen, James, Hobson, P. (1996): Teoría de la Educación. México. LINUSA.
• Carretero, M. (1997): Constructivismo y Educación. México. Progreso.

• Cousinet, R. (1992). La Escuela Nueva, Barcelona, España. Luis Mirace.


• Devalle, A. (2009). La formación docente: según las representaciones de los futuros
maestros. Buenos Aires: Lugar. CDD: 371.12 / D64.
• Díaz, J. (2002). Hacia un nuevo paradigma pedagógico. Perú: Ed. San Marcos.
• Díaz, F. Fernández, G. (1997). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Una
Interpretation Constructivista; México, McGraw Hill.
• Elías, R. (1999). Teoría de la Educación. Perú: San Marcos.
• Fernández, G. (1998). Paradigmas en Psicología de la Educación. México. Paidos Educador.
• Ferreiro, R. (1995). Lev Semionovich Vigotsky. En el Año del Centenario de su Nacimiento,
(segunda parte), En Revista Mexicana de Pedagogía N° 27, 11-15.
• Gallego, Badillo, R. (1996). Saber Pedagógico. Una Visión Alternativa. Colección Mesa
Redonda. Santafé de Bogotá. Magisterio.
• Gardner, H. (1993). Inteligencias Múltiples. Barcelona. Paidos.
• Goleman, D. (1997). La Inteligencia Emocional. Javier Vargas Editor. Buenos Aires.
• Gutiérrez, R. (1987). Psicología y Aprendizaje de las Ciencias. El Modelo de Ausubel en la
Enseñanza de las Ciencias. 5,2, 118-126.
• Labanca, C. M. (2010). Cambios en la educación: coincidencias con Montessori en el siglo
XXI. Buenos Aires: Lugar Editorial. CDD: 370.1 / L39.
• Moya, (2010). Pensar investigar en la era del conocimiento bucle para un modelo
pedagógico. [s.l.]: San Marcos. CDD: 376.9 / M83.
• Navarro, E. (2000). Currículo por competencias y modelos Pedagógicos. [s.l.]: Asociación
gráfica educativa. Código: 375.51 / N28.
• Novak, J. D. (1991): Ayudar a los alumnos a aprender como aprender. La Opinión de un
Profesor-Investigador en Enseñanza de las Ciencias.
• Rivero, E. (2007): Tecnología Educativa. Segunda. Lima. Edición Escuela Universitaria/de
Educación a Distancia. UNFV.
• Trilla, J. y Otros, (2001): El Legado Pedagógico del Siglo XX para la Escuela del Siglo XXI.
Barcelona. GRAO.

Jirón Carlos Gonzáles Nº 285, Urb. Maranga - San Miguel


ocaa@unfv.edu.pe
VICERRECTORADO ACADÉMICO
“...Nosotros somos el cambio que buscamos”

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

• Valera, A. (1999). Orientaciones Pedagógicas Contemporáneas. Santa fe de Bogotá.


Cooperativa Editorial Magisterio.
• Vygotsky, Lev Semionovich (1981). Pensamiento y Lenguaje. Teoría del Desarrollo Cultural
de las Funciones Psíquicas. La Habana. instituto del Libro. Editorial Revolucionaria.
• Walabonso, A. (1997). Teoría de la Educación. Lima: Editorial Escuela Nueva.
• Zambrano, A., Meirieu, P., Theodoropoulou, E., Mutuale, A. (2016). Filosofía de la educación
y pedagogía. Córdoba: Brujas. CDD: 370.1 / Z25.

9.2. Electrónicas

• https://rieoei.org/historico/deloslectores/443Zaccagnini.pdf

• http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1013/1/Modelos_Pedagogicos_Diferen
cia_Sucerquia_2012.pdf

9.3. Hemerográficas
• Ortiz, A., Sánchez, J. y Sánchez, I. (2015). Los modelos pedagógicos desde una dimensión
psicológica-espiritual. Revista Científica General José María Córdova, vol. 13, núm. 15,
pp.1-13. ISSN: 1900-6586.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476247223007

Lima, 02 de agosto de 2021

Dr. ANDRES ORESTES GAMBINI CASTRO Dra. Jenny Dina Mendoza Lacma
Código 77349-G Código 2020130
Director del Departamento Académico de Educación Docente (DCB1 /TC)
Correo electrónico: dae.fe@unfv.edu.pe Correo electrónico: jmendozala@unfv.edu.pe

Jirón Carlos Gonzáles Nº 285, Urb. Maranga - San Miguel


ocaa@unfv.edu.pe

También podría gustarte