Está en la página 1de 6

Liceo Claudio Arrau León

Dpto. de Lenguaje y Comunicación


Doñihue

Prueba de Diagnóstico- 1º Medio Lengua y Literatura


Profesores: Nisa Belmar, Eduarda Gutiérrez, Rodrigo Hernández, Anabella Leonard.

Nombre: _____________________________________________ Curso: __________


Fecha: ___/___/_____ Puntaje Obtenido: _____/ 20 Resultado: __________

Objetivo de aprendizaje: OA 8: Formular una interpretación de los textos literarios leídos o vistos, que sea
coherente con su análisis, considerando:
• Una hipótesis sobre el sentido de la obra, que muestre un punto de vista personal,
histórico, social o universal.
• Una crítica de la obra sustentada en citas o ejemplos.
• La presencia o alusión a personajes, temas o símbolos de algún mito, leyenda, cuento
folclórico o texto sagrado.
• La relación de la obra con la visión de mundo y el contexto histórico en el que se
ambienta y/o en el que fue creada, ejemplificando dicha relación.

Instrucciones generales:
- La prueba está diseñada para ser desarrollada durante 90 minutos.
- El puntaje total es de 20 puntos.
- Lea cuidadosamente la prueba antes de responderla.
- Debe utilizar lápiz de pasta para responder.
- Durante la prueba no se permite el uso de cuadernos, consultas a compañeros, ni celulares.
- Terminada la evaluación debe entregarla y permanecer en la sala.

I. ITEM DE SELECCIÓN ÚNICA (1pto. c/u)


Instrucciones: Lea atentamente cada una de las siguientes preguntas y encierre en un
círculo la alternativa correcta.

Texto 1: Lea atentamente el siguiente texto y responda las siguientes dos preguntas.
“Ella se casó como se casan la mayor parte de las mujeres, sin conciencia de lo
que prometía al pie del altar, vendados los ojos y oscurecida la razón por pueriles
caprichos del momento. Por lo demás todo ocurrió de la manera más natural del
mundo. Principiaron los amoríos con Rafael, joven apuesto y bien parecido, por un
tiroteo de miradas tímidas al principio, y luego francas e insistentes.”
Carlos Reyles, Beba (fragmento).

1. ¿Qué tipo de narrador se reconoce en el texto anterior?


A. Narrador omnisciente
B. Narrador testigo
C. Narrador protagonista
D. Narrador objetivo

2. Según el texto anterior, se puede inferir que el protagonista es:


A. Una mujer
B. Rafael
C. Carlos Reyles
D. No se identifica un protagonista

3. “Son los de mayor influencia en el desarrollo de la historia; aparecen desde el comienzo


hasta el desenlace o final”. La siguiente definición corresponde a:
A. Personaje principal
B. Personaje secundario
C. Personaje incidental
D. Ninguna de las anteriores
Liceo Claudio Arrau León
Dpto. de Lenguaje y Comunicación
Doñihue

4. La secuencia narrativa que presentan los textos narrativos es:


A. Situación inicial-conflicto-final
B. Situación inicial-desarrollo-conclusión
C. Situación inicial-nudo- desarrollo- desenlace
D. Situación inicial-conflicto-nudo-final

Texto 2: Lea atentamente el siguiente texto y responda las siguientes seis preguntas.

“Hoy he visto a mi amante. No me canso de pensarlo, de repetirlo en voz alta. Necesito


escribir; hoy lo he visto, hoy lo he visto. Sucedió este atardecer, cuando yo me bañaba
en el estanque.
De costumbre permanezco allí largas horas, el cuerpo y el pensamiento a la deriva. A
menudo no queda de mí en la superficie, más que un vago remolino; yo me he hundido
en un mundo misterioso donde el tiempo parece detenerse bruscamente, donde la luz
pesa como una substancia fosforescente, donde cada uno de mis movimientos adquiere
sabias y felinas lentitudes y yo exploro minuciosamente los repliegues de ese antro de
silencio. Recojo extrañas caracolas, cristales que al traer a nuestro elemento se
convierten en guijarros negruzcos e informes. Remuevo piedras bajo las cuales duermen
o se revuelven miles de criaturas atolondradas y escurridizas.
Emergía de aquellas luminosas profundidades, cuando divisé a lo lejos, entre la niebla,
venir silencioso como una aparición, un carruaje todo cerrado. Tambaleando
penosamente los caballos, se abrían paso entre los árboles y la hojarasca sin provocar
el menor ruido.
Sobrecogida, me agarré a las ramas de un sauce y, no reparando en mi desnudez,
suspendí medio cuerpo fuera del agua. El carruaje avanzó lentamente hasta arrimarse a
la orilla opuesta del estanque. Una vez allí, los caballos agacharon el cuello y bebieron,
sin abrir un solo círculo en la tersa superficie.
Algo muy grande para mí iba a suceder. Mi corazón y mis nervios lo presentían. A una
ventanilla estrecha, vi, entonces, asomarse e inclinarse, para mirarme, una cabeza de
hombre.
Reconocí inmediatamente los ojos extraordinariamente claros, el rostro moreno de mi
amante. Quise llamarlo, pero mi impulso se quebró en una especie de grito ronco,
indescriptible. No podía llamarlo, no sabía su nombre.”
La última niebla (fragmento)
María Luisa Bombal

5. Según lo leído anteriormente, se puede describir al protagonista como una:


A. Señora pudorosa que no se siente cómoda exhibiendo su cuerpo.
B. Adolescente que vive por primera vez el enamoramiento.
C. Mujer observadora, consciente de lo que sucede a su alrededor.
D. Persona fantasiosa que se ilusiona con la aparición del amado.

6. Se puede clasificar la situación amorosa descrita en el fragmento anterior como:


A. Falsa ya que la narradora inventa todo lo que relata para quedar bien ante la
sociedad.
B. Artificial ya que la narradora dice tener amante, pero este la desconoce, evitando
acerca a ella.
C. Lastimera ya que la narradora se emociona al ver a su amante, pero este la
denigra obviando su presencia.
D. Inverosímil ya que la narradora afirma tener amante, pero luego confiesa no saber
su nombre.
Liceo Claudio Arrau León
Dpto. de Lenguaje y Comunicación
Doñihue

7. Según lo leído anteriormente, se infiere que la protagonista:


A. Está aburrida de su vida marital por lo que busca desesperadamente un amante
B. Vive el libertinaje ya que se baña sin ropa, provocando intencionalmente a la
sociedad
C. Siente la necesidad de desahogarse, escribiendo para poder expresar lo que vive
y siente
D. Desea relacionarse amorosamente con un hombre que no conozca su identidad.

8. Según el relato anterior, el amante es un personaje relevante en la historia ya que es el:


A. Único impulso para vivir que declara tener la mujer.
B. Motivo que guía los pensamientos de la protagonista.
C. Antagonista de la historia relatada.
D. Personaje que más se relaciona con la protagonista.

9. ¿Cuál de las siguientes frases es indispensable para comprender globalmente el


fragmento anterior?
A. “No me canso de pensarlo, de repetirlo en voz alta”
B. “Sucedió este atardecer, cuando yo me bañaba en el estanque”
C. “Emergía de aquellas luminosas profundidades, cuando divisé a lo lejos”
D. “(…) indescriptible. No podía llamarlo, no sabía su nombre.”

10. El narrador del texto anterior corresponde a:


A. Omnisciente
B. Protagonista
C. Testigo
D. Secundario

Texto 3: Lea atentamente el siguiente texto y responda la siguiente pregunta.

Francés nacido en 1900, Antoine de Saint-Exupéry, ya consolidado escritor, merecedor


de varios premios de literatura, y piloto militar al momento de estallar la Segunda Guerra
Mundial, huye de la Francia ocupada por los alemanes en 1940 y llega a Estados Unidos
con la intención de cumplir su misión personal de convencer al gobierno estadounidense
de declararle la guerra a los nazis. Una vez establecido en Estados Unidos, bajo un
estado de salud deficiente y una crisis personal aún peor, en una gran mansión de Long
Island y por insistencia de una de las esposas de sus editores, Elizabeth Reynal, Antoine
de Saint-Exupéry se dedica por completo a la creación, escritura e ilustración de El
Principito. Hasta entonces, se había dedicado puramente a escribir libros destinados para
adultos, en los cuales, al igual que en El Principito, plasma sus experiencias personales
como adulto, aviador, niño y esposo.

Finalmente, aunque el autor termina de escribir esta obra en Octubre de 1942, fue
publicada en Estados Unidos en Abril de 1943 (tanto en el idioma del país como del autor:
inglés y francés) y seis años más tarde en Francia.

11. El texto anterior corresponde al contexto:


A. De producción
B. De recepción
C. Histórico
D. Bibliográfico.
Liceo Claudio Arrau León
Dpto. de Lenguaje y Comunicación
Doñihue

Texto 4: Lea atentamente el siguiente texto y responda la siguiente pregunta.


“Lo que estaba delante de mí era un recibidor alumbrado por la única y débil bombilla que
quedaba sujeta a uno de los brazos de la lámpara, magnífica y sucia de telarañas, que
colgaba del techo. Un fondo oscuro de muebles colocados unos sobre otros como en las
mudanzas”
(Carmen Laforet, Nada, fragmento)

12. El espacio que se reconoce en el texto anterior es:


A. Físico
B. Psicológico
C. Social
D. Ambiental

Texto 5: Lea atentamente el siguiente texto y responda la siguiente pregunta.

“La familia de don Dámaso Encina era noble en Santiago por derecho pecunario y, como
tal, gozaba de los miramientos sociales (…). Se distinguía por el gusto hacia el lujo, que
por entonces principiaba a apoderarse de nuestra sociedad y aumentaba su prestigio con
la solidez del crédito de don Dámaso, que tenía por principal negocio el de la usura en
gran escala, tan común entre los capitalistas chilenos”.
(Alberto Blest Gana, Martín Rivas, fragmento)

13. El texto anterior es un ejemplo de:


A. Contexto recepción
B. Espacio social
C. Espacio psicológico
D. Espacio histórico.

Texto 6: Lea atentamente el siguiente texto y responda las siguientes tres preguntas.

"El Trauco, es un hombre pequeño, no mide más de ochenta centímetros de alto, de


formas marcadamente varoniles, de rostro feo, aunque de mirada dulce, fascinante y
sensual; sus piernas terminan en simples muñones sin pies, viste un raído traje de
quilineja (enredadera leñosa) y un bonete del mismo material, en la mano derecha lleva
un hacha de piedra, que reemplaza por un bastón algo retorcido, el Pahueldún, cuando
está frente a una muchacha. Es el espíritu del amor fecundo, creador de la nueva vida,
padre de los hijos naturales. Habita en los bosques cercanos a las casas chilotas…”

14. De acuerdo con la descripción del Trauco: pequeño, feo, con un traje hecho de un
vegetal, estas corresponden a características:
A. Físicas
B. Psicológicas
C. Mentales
D. Míticas

15. Según el texto podemos inferir que el Pahueldún es:


A. Un hacha pequeña
B. Un hacha de piedra
C. Un bastón
D. Un sombrero
Liceo Claudio Arrau León
Dpto. de Lenguaje y Comunicación
Doñihue
16. ¿Qué simboliza el trauco dentro del fragmento?
A. El dueño de Chiloé.
B. El demonio que atormenta al pueblo.
C. El guardián de la isla de Chiloé.
D. El padre de los hijos naturales no reconocidos.

Texto 7: Lea atentamente el siguiente texto y responda las siguientes cuatro preguntas.

"La leyenda del Lago Akimer"

La noche se acercaba, Daniela cada vez tenía más miedo de comprobar las teorías que
rondaban en todo el pueblo, ¿podría ser cierto?, ella no lo creía así, sin embargo, un escalofrío
le recorrió cuando finalmente llego al Lago Akimer. Se detuvo un momento a observar que justo
en medio del lago, había una pequeña isla, en donde sobresalía un gran árbol, y de él estaban
colgadas varias muñecas de trapo, esto provoco que el escalofrío anterior, fuera sustituido por
uno nuevo y muy intenso.

Por fin la luna estaba totalmente visible en el cielo, no había nubes, justo como la leyenda decía,
poco a poco se fue inclinando hasta verse reflejada en el agua cristalina del Akimer; no pudo
creer lo que vio y no pudo decírselo a nadie. Cierta Leyenda contaba, que, a mediados de los
ochenta, una traviesa joven llamada Esther todos los días bajaba al lago Akimer a jugar con sus
muñecas de trapo, era una rutina diaria, pero nada tediosa.

Cierto día la joven se encontró con un viejo libro, enterrado bajo una piedra, con la curiosidad
de una adolescente procedió a leerlo, este libro decía que le pertenecía a una bruja que había
vendido su alma a un ser oscuro y, que, por no querer pagarle, día desapareció, dejando a todo
el pueblo pasmado. El libro también decía, que, quien encontrase el libro, tenía el deber de traer
a la bruja al mundo de los vivos otra vez. Esther encontró esto muy divertido e irreal, pero se
llevó el libro a su casa y se dedicó a leerlo una y otra vez. Sin embargo, no leyó la advertencia
que estaba escrita al final.
http://www.cuentosbreves.org/la-leyenda-de-esther/

17. Según la lectura de "La leyenda del Lago Akimer" ¿Qué tipo de narrador presenta el
texto?
A. Omnisciente, porque conoce solo las acciones de los personajes.
B. Objetivo, porque relata las acciones, pero no pensamientos y sentimientos del
personaje.
C. Omnisciente, porque conoce sentimientos, pensamientos y acciones del
personaje.
D. Objetivo, porque desconoce los sentimientos, pensamientos y acciones del
personaje.

18. ¿Por qué el narrador dice que Daniela “no pudo creer lo que vio y no pudo decírselo a
nadie?”
A. Porque guardó el secreto.
B. Porque se lanzó al lago.
C. Porque tomó una muñeca.
D. Porque desapareció según la leyenda.

19. ¿Qué condiciones debían darse para que las personas desaparecieran a manos de
Esther?
A. Luna visible y alguien en la orilla.
B. Que Ester estuviera a la orilla del lago.
C. Poner un muñeco en el árbol.
D. Leer el libro encantado.
Liceo Claudio Arrau León
Dpto. de Lenguaje y Comunicación
Doñihue

20. Según la lectura de "La leyenda del Lago Akimer" ¿Cómo es el tiempo del relato?
A. Ad ovo, porque se comienza desde el inicio.
B. In media res, porque relata las acciones centrales del texto primero.
C. Ad ovo, porque relata las acciones centrales del texto primero.
D. In media res, porque se comienza desde el inicio.

II. Transcribe la letra de cada alternativa que seleccionaste en las preguntas en la siguiente
tabla.

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

11. 12 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20.

También podría gustarte