Está en la página 1de 19

3 “A”

Maestra: CHUYITA
Situación didáctica “CUENTOS ASOMBROSOS“

Jardín de niños: “ Praderas” Grado y grupo: 3ro A Maestra: Jesús Idalia López Aragón

Clave del centro escolar:26DJN0547D Nivel: PREESCOLAR Turno: Matutino


Fecha: Del 28 de nov. Al 9 de diciembre
Campo de formación académica: Áreas de desarrollo personal y Ámbitos de autonomía curricular:
❑ Lenguaje y comunicación social: ❑ Ampliar la formación académica
❑ Pensamiento matemático ❑ Artes ❑ Potenciar el desarrollo personal y social
❑ Nuevos contenidos relevantes
❑ Exploración y comprensión del mundo ❑ Educación socioemocional
❑ Conocimientos regionales
natural y social ❑ Educación física ❑ Proyectos de impacto social

Versión: 1

Otros Aprendizajes Campo de formación Aprendizaje esperado: Organizador Organizador 2:


esperados. académica o área de 1:
desarrollo.
Lenguaje y comunicación Explica las razones por las que elige un material de su Estudio Empleo de acervos
interés, cuando explora los acervos. • Expresa su opinión impresos y
sobre textos informativos leídos en voz alta por otra digitales
persona. • Explica al grupo ideas propias sobre algún tema
o suceso, apoyándose en materiales consultados. • Búsqueda, análisis y
registro de
información
Narra historias que le son familiares, habla acerca de los Literatura Producción,
personajes y sus características, de las acciones y los interpretación e
Lugares donde se desarrollan. • Comenta, a partir de la intercambio de
lectura que escucha de textos literarios, ideas que relaciona narraciones
con experiencias propias o algo que no conocía. • Describe
personajes y lugares que imagina al escuchar cuentos,
fábulas, leyendas y otros relatos literarios. • Cuenta
historias de invención propia y expresa opiniones sobre las
de otros compañeros.
Pensamiento matemático Resuelve problemas a través del conteo y con acciones Numero, Numero
sobre las colecciones. • Cuenta colecciones no mayores a algebra y
20 elementos. variación
ACTIVIDADES DE MI ALBUM Propósito general por
Inventando historias campo:
¿En que se parecen? Narra historias que le son familiares,
Había una vez… habla acerca de los personajes y sus
características, de las acciones y los
Como dicen los clásicos lugares donde se desarrollan.
Mi mundo de fantasía

ACTIVIDAD DEL BOTIQUIN DE LAS EMOCIONES Exprese libremente su estado de ánimo ante
¿Cómo te sientes? (Libro de mi álbum) sus compañeros. Y el motivo de este
sentimiento.
Cómo enfrentar el miedo.

FICHERO MATEMATICO: “ EL TIEMPO”


Aprendizaje: Organizador Curricular. 2.- Medida: Utiliza unidades no convencionales para OBJETIVO Al observar el momento
resolver problemas que implican medir magnitudes de tiempo, e identifica para qué sirven en que inician o terminan una acción,
descubren que las unidades de tiempo
algunos instrumentos. tienen un principio y un final, un antes y un
después, que les ayuda a comparar la
duración de dos o más eventos.

Materiales:
Juegos interactivos, cuadernillo a color, cuadernillo blanco y negro, material imprimible, hojas, colores, material
variado, gel , bolsas ziploc, botones , pompones,etc

Actividades de apoyo:Cantos y juegos Educación Actividades complementarias:


física Refrigerio, activación , cuentos, lectura,
Ingles juegos diversos, rompecabezas, juego
en áreas, club , cuadernillos para niños
virtuales
Organización del grupo:Presencial Estrategias para favorecer aprendizajes:
Virtual Grupal IndividualBinas
Equipo Aprendizajes con otros, consigna, juego, intervención
didáctica, decisiones pedagógicas, puesta en común,
niños que necesitan tiempo, relación con las familias,
atención a la diversidad ,etc.

Libros de apoyo:
Libro mi álbum: Libro de las vocales Libro de

Saludo de la semana:
.Bailando
.Entonar canciones de saludo.
.Saludo con nuestro cuerpo. (manos, Pies, codos, Cadera)
.Saludo digital.

Actividades
Modo de trabajo
LAS PARTES DEL CUENTO

Desarrollo LAS PARTES DEL CUENTO :


Mostrar a los alumnos un cuento y pedir que mencionen cuales son las partes del cuerpo. Luego completar
las ideas de los alumnos y anotarlas en el pizarrón(pegar las partes del cuento en un lugar visible, anexo
“partes del cuento”) BIBLIOTECA DEL AULA:
Previamente tener listos algunos de los libros de nuestra biblioteca para que los alumnos puedan explorar
algunos, mencionando las partes del libro.
Sugerir a los alumnos que seleccionen un cuento para llevarse a casa y regresarlo al día siguiente. Encargar
un dibujo sobre el cuento que se llevaran de tarea para que al siguiente día lo narren a sus compañeros.
ESCUCHEMOS UN CUENTO:
Mostrar a los alumnos un cuento sin mencionar el título, luego cuestionarlos
¿De qué crees que trate el cuento? ¿Cuál será su nombre? ¿Por qué piensas que es el nombre correcto?
¿Qué crees que pasara en el cuento? ¿Cuál será el inicio,desarrollo, cierre? ¿Qué problema pasara?
Motivar a los alumnos a participar dando respuesta a las preguntas, pueden observar el cuento antes de ser
narrado. Ya que escuchen el cuento comparar las respuestas y preguntas ¿te gusto el cuento? ¿Era cómo te
lo imaginabas? Realizar un dibujo del cuento.
NARRAMOS CUENTOS BREVES
Motivar a los alumnos a narrar algún cuento que conozcan, los demáscompañeros tendrán que respetar y
escuchar a su amigo.

Cierre: Pedir a los alumnos que contesten las fichas de trabajo del día de hoy.Cuestionarlos sobre lo
siguiente: ¿Qué fue lo que más te gustó? ¿Porqué? ¿Qué actividades les gustaría realizar el día
de mañana? Rescatar algunas ideas o comentarios de los alumnos.
Modo de trabajo
TIPOS DE CUENTOS
Inicio: Comenzar la mañana con alegría bailando la siguiente canción “que vivan los cuentos” luego cuestionar a los
alumnos ¿Qué decía la canción? ¿Por qué hablaba sobre emociones? ¿Qué te hacen sentir los cuentos? ¿Qué
tipos de cuentos conoces? (dando énfasis a cuentos de miedo, tristeza, risas, de fantasía, cuentos de
princesas, etc.) para esta sesión comenzaremos realizando tres mascaras una de miedo, otra triste y otra
sonriendo. Se les pedirá a los alumnos que cuando finalicen los cuentos muestren la máscara que hicieron que
represente el cuento escuchado.

Desarrollo DIBUJO DEL LIBRO DE LA BIBLIOTECA:


Invitar a los alumnos a mostrar los dibujos que se encargaron de tarea (con el libro prestado de la biblioteca)
motivarlos a narrar el cuento mencionando primero las partes del cuento y luego invitar a escuchar a algunos
compañeros
EL EQUILIBRISTA ALARMISTA:
Mencionar al alumno que el siguiente cuento se llama “el equilibrista alarmista” observar primero las fotos de
las autoras, luego de la ilustradora, (dependiendo del interés de los alumnos) leer sobre autoras e ilustradora.
Luego observar los personajes pidiendo a los alumnos mencionen ¿Cómo crees que sean en el cuento? Leer
las emociones que aparecerán en el cuento. Continuar narrando el cuento pidiendo a los alumnos identifiquen
las emociones que van apareciendo en los personajes. Después de escuchar el cuento cuestionar a los alumnos
¿te diste cuenta que en cada imagen aparecen las emociones? ¿Dónde las viste?
¿Cómo te diste cuenta? ¿Te gusto el cuento? Realizar un dibujo del cuento.

CUENTOS DE MIEDO: “EL DIARIO DE UN MONSTRUO”


Comenzar cuestionando a los alumnos ¿conoces cuentos de miedo? ¿Cuál conoces? ¿Qué sientes?
Mencionar a los alumnos que escucharan un cuento de miedo “el diario de un monstruo” pedir que
mencionen como se sintieron al escucharlo ¿tuviste miedo? ¿Por qué?
UN CUENTO TRISTE “LA PRINCESA TANIA ESTA TRISTE”
Luego escuchemos un cuento triste, luego cuestionar a los alumnos ¿Por qué la princesa estaba triste? ¿Por
qué se sentía así? ¿Es malo estar triste? ¿Qué haces cuando te sientes de esa manera? Escuchar las opiniones
de los alumnos
UN CUENTO DE RISA “LLUVIA DE RISAS”
Ahora escucharemos un cuento muy alegre. Pedir a los alumnos si ellos también han tenido un día divertido,
Realizar dibujos de todos los cuentos que escucharon el día de hoy
LAMINA DE TRABAJO COMO TE SIENTES
Observar la lámina “¿Cómo te sientes?” e identificar las emociones o los tipos de cuentos que se observan.

Cierre: Para finalizar cuestionar a los alumnos ¿Cuál cuento te gusto más? ¿Por qué? ¿Conoces otros tipos de
cuentos? ¿Cuáles conoces? Motivar a los alumnos a seguir escuchando otros cuentos en casa. Usar las
máscaras mencionando los cuentos y relacionando las emociones.
Invitarlos a que con los dibujos de los cuentos se los narren a integrantes de sus familias.
Modo de trabajo
FORMAS DE CONTAR UN CUENTO
Inicio: Iniciar con la canción “un cuento para todo” escucha la canción y menciona que cuentos escuchaste en la
canción.
Explicar a los alumnos de forma breve que el día de hoy se realizaran distintos cuentos usando diversos
materiales (sombras, guiñol, disfraces, etc.) luego cuestionar a los alumnos:
¿Cómo podemos contar cuentos? ¿Con que recursos? Escuchar y anotar las ideas de losalumnos en el
pizarrón.

Desarrllo SOMBRAS
Colocar una tela grande blanca en algún lugar donde puedan utilizar las siluetas que trajeron los alumnos
desde casa, apagar las luces del salón y narrar el cuento Aladino (utilizar anexo Aladino para cuento de
sombras”
Invitar a los alumnos que con su títere de sombras pasen por turnos a inventar una historiacortita.
TEATRO GUIÑOL
Voltear algunas mesas para representar un teatro guiñol (utilizar la tela como apoyo) Utilizar anexo
“personajes de cuento petar pan para cuento con guiñoles” (imprimir y colocarles un palito) narras el
cuento de Peter pan a los alumnos y luego invitar a que por turnos los alumnos inventen algunas frases o
un pequeña historia con el guiñol que llevaron a casa.
ESCENIFICACION
Motivar a los alumnos a mencionar de qué vienen disfrazados que expliquen cómo es supersonaje, que hace,
como lo hace, entre otras cosas.
Según los disfraces que lleven los alumnos la maestra inventara una historia relatando sucesos y eventos
donde salgan cada uno de los personajes que se vistieron los alumnos.Los alumnos deberán interpretar lo
que va diciendo la maestra.
NARRACION
Sentar a todos en círculo, separados manteniendo la distancia, escuchar cuento narrado por una madre de
familia si es que asistió o por la maestra. Que los alumnos voten por elcuento que quieran de la biblioteca.

Cierre: Despedirnos comentando con los alumnos ¿Cuál fue tu cuento favorito’?
¿Cómo te gusta más contar cuentos? ¿Qué te parecieron las formas decontar cuentos?
Contestar las fichas de trabajo de los cuadernillos y marcar la actividad realizada en el
cronograma
Modo detrabajo
INVENTEMOS UN
CUENTO
Inicio: Comenzar la mañana de trabajo explicando a los alumnos que hoy inventaremos diferentes historias con material
variado.
Comenzaremos inventando una pequeña historia con cualquier objeto que encontremos en el aula, mencionando a
los alumnos que podemos inventarhistorias con cualquier cosa.

Desarrollo INVENTO MI CUENTO


Proporcionar a los alumnos tres hojas en blanco dobladas por la mitad simulando un librito.Luego pedir a los
alumnos que mencionen un título de un cuento que vayan a inventar.
Ya que dijeron el nombre del cuento ahora se les cuestionara sobre sobre quien será su personaje principal. Ya
que tengan el personaje mencionaran como estará el personaje: feliz, triste, enojado, aburrido, etc. Luego
mencionar a los alumnos donde será el lugar donde pasara su cuento, todo esto los alumnos irán dibujando en su
pequeño libro. ¿Qué otras personajes saldrán en tu cuento? ¿Cuál será el inicio? ¿Desarrollo y cierre? Ir guiando a
los alumnos para que su cuento este completo. (Proponer un problema, solución, etc.) Motivar a los alumnos a
narrar su cuento.
INVENTO UN CUENTO CON MIS RECORTES
Pegar en una cartulina los recortes que llevaron los alumnos y mencionar que con ellos podemos inventar un
cuento todos juntos. Ir mencionando, dibujando o escribiendo lahistoria en el pizarrón.
Al final narrar toda la historia como quedo MI HISTORIA
INVENTADA
Pedir a los alumnos saquen el dibujo que trajeron de tarea y la maestra mostrara al resto de los alumnos,
intentando que los alumnos adivinen de qué se trata el cuento, al final pedir al alumno narre de manera muy
breve la historia que invento.
TIRA UN CUENTO
Utilizar el cuadernillo a color y su dado para inventar un cuento. Tendrán que realizarlo con los lugares, problemas o
personajes que vayan cayendo en los dados.
CUENTO CON PICTOGRAMAS
Inventar un cuento de forma grupal dibujando en el pizarrón lo que los niños vayaninventando, utilizar dibujos para
que los alumnos puedan después contarlo.
Para finalizar los alumnos mencionaran ¿Cuál fue el cuento que más les gusto?
¿Qué te han parecido los cuentos de esta semana? ¿Te interesa seguir hablandodel tema de los cuentos? ¿Qué
Cierre cuentos quisieras escuchar y como te gustaría escucharlos? Motivarlos a investigar otras formas de narrar
cuentos.
Modo de trabajo
MI CUENTO
FAVORITO
Inicio: Comenzar cuestionando a los alumnos ¿Qué es una biblioteca? ¿Qué encontramos en ella?
¿Cuáles son las reglas de una biblioteca? ¿Has visitado alguna? Mencionar algunas reglas y
prestar algunos cuentos para que explorende forma libre. ¿Cuál cuento llamo tu atención?
¿Por qué? Narrar el cuento de preferencia de los alumnos. Motivarlos a realizar un dibujo del
cuento.

Desarrollo MI CUENTO FAVORITO


Mencionar algunos cuentos clásicos, como caperucita roja, los tres cochinitos, pinocho, la
cenicienta, Hanzel y Gretel, el patito feo, el gato con botas, ricitos deoro, etc. ¿Cuáles son los
que conoces? ¿Cuál es tu favorito? ¿Has escuchado diferentes versiones de los cuentos? ¿Te
gustaría cambiar alguno? ¿Cuál? Según
la selección de los alumnos podemos cambiar el cuento de forma grupal y
Realizar un dibujo de como quedo el cuento.
CAMBIEMOS EL CUENTO
Utilizar el anexo “portadas de cuentos cambiados” para que los alumnos
cambien historias clásicas por otras totalmente diferentes, iniciar comentado
¿Qué inicio le pondrías? ¿Por qué? ¿Cuál sería el final? ¿Cómo cambiamos el
Lugar los personajes, etc? Realizar un dibujo del cuento finalizado.
EL LOBO BUENO
Las historias de los bueno casi siempre son malas pero en esta ocasión nuestro
Lobo del cuento será bueno. Invitar a los alumnos a pasar al frente a inventar
Una pequeña historia mencionando al lobo bueno. En el cuadernillo dibuja al
lobo bueno
LA BRUJA BUENA
Al igual como la actividad anterior realizaremos esta actividad pero ahora con el
título de “la bruja buena” dibuja a la bruja buena en el cuadernillo

Cierre: Pedir a los alumnos que muestren todos los dibujos de las historias deldía de hoy.
¿Cuál fue tu cuento preferido? ¿Te divertiste inventando nuevas historias?
Despedirnos con “la canción de despedida”
Modo detrabajo
IMAGINA CUENTOS
Inicio: Iniciar la mañana con alegría escuchando la canción “a mí me gustan los cuentos”el día de hoy
realizaremos dos diferentes actividades una será imaginarte el cuento solamente escuchándolo y
otra forma será que te imagines que pasa en elcuento solo observándolo.

Desarrollo Los alumnos se sentaran en círculo manteniendo la sana distancia, donde se ira cuestionando sobre el tema:
¿puedes leer un cuento solo observando las imágenes? ¿Cómo podemos hacerlo? ¿O podrías imaginarte el
cuento solo escuchando cuando te lo leen? Sugerir a los alumnos ir realizando dibujos (para recordar partes de
los cuentos)
IMAGINO EL CUENTO ESCUCHANDOLO
Escuchar el cuento “una historia peluda “y el cuento “gato asustadizo y buu” comenzar leyendo los cuentos a los
alumnos sin mencionar el título. Al finalizar cuestionar: ¿Cómo crees que se llama el cuento? ¿Te imaginas como
es el gato de la historia? Mostrar los dibujos que realizaron del cuento, terminando todos de mostrar sus dibujos,
mostrar las imágenes de los cuentos que se narraron.
IMAGINO EL CUENTO OBSERVANDOLO
Observar los siguientes dos cuentos “Tufo” y “orejitas se divierte” tratando de que los mismos alumnos vayan
narrando la historia de cómo se imaginan que está pasando el cuento. Al final podemos leer los cuentos y
cuestionar ¿fue cómo te lo imaginaste? ¿Qué similitudes tuviste con el cuento y lo que pensabas?
Después de escuchar algunos cometarios de los alumnos sobre los cuentos leídos, invitar alos alumnos a tomar
un cuento de la biblioteca y manipular de forma libre. Como actividadopcional podemos pedir que dibujen la
portada, el título y algunas frases que vienen en el cuento que eligió.
AUDIOCUENTO
Pedir a los alumnos escuchen con mucha atención y se imaginen a los personajes, lugares y situaciones que pasan
en el audio cuento “el elefante que perdió su anillo”

CIERRO MIS OJOS


La maestra narra un cuento de la biblioteca pidiendo a los alumnos cerrar sus ojos y relajarse. Realizar ejercicios de
Cierree: respiración entre algunas páginas de cuentos. Poner música de ambientación para narrarlo. Despedirnos con la
canción “adiós, adiós”
Modo de trabajo
CUENTOS
MATEMATICOS
Inicio: Saludarnos con la canción “todos aplaudimos con las manos” luego cuestionar a los alumnos ¿Qué
hemos aprendido sobre los cuentos hastael momento? ¿Cuáles te han gustado más? ¿Sabías que
también hay cuentos de números? ¿Conoces alguno? Mencionar algunos ejemplos, los 3 cochinitos, los
7 cabritillos, blanca nieve y los 7 enanos, los 10 perritos, la suerte del zorrito, ¡Conoces alguno de estos
cuentos?
Motivarlos a narrarlos si acaso conoce alguno.

Desarrollo CUENTO ANITA SABE CONTAR


Sentar a los alumnos en círculo respetando la sana distancia y leerles el cuento “Anita sabe
contar” pedir pongan mucha atención para que luegoregistren en su libreta lo que escucharon.
Cuestionar a los alumnos ¿Quién sabe contar como Anita? ¿Cómo lo hacía Anita para contar?
¿Cómo lo hacen ustedes Realizar un dibujo de Anita con sus diez gatos.
CUENTO CECI Y LEO
En este cuento los alumnos irán imitando las posiciones de Ceci al Realizar los números. Luego
en una hoja escribirán del 1 al 10 y en cada Número dibujaran pelotas según la cantidad.
(Pueden utilizar la ficha de trabajo.
CUENTO MIS NUMEROS
En una gráfica irán marcando las cosas que observa el conejito Brady en el cuento. Con las fichas
que se encargaron representaran las cantidades que Menciona Brady en el cuento del 1 al 10.

Despedirnos con la canción “adiós, adiós, hasta luego” pedir a losalumnos que en casa realicen un
pequeño cuento que incluya los números.
Cierre:
Modo de trabajo
LA BIBLIOTECA

Inicio: Saludarnos con diversas partes del cuerpo como puños, pies, caderas, codos. Comenzar
cuestionando a losalumnos: ¿Qué es una biblioteca? ¿Qué hay en ella? ¿Cuáles son las
reglas? ¿Qué hace una bibliotecaria? ¿Cómo podemos jugar a la biblioteca? Escuchar las
ideas de los alumnos y anotarlas en el pizarrón.

Desarrollo ELEGIMOS UN CUENTO DE BIBLIOTECA


La docente realizará la lectura del cuento elegido en voz alta, para que todos los alumnos
puedan escucharlo
Cuestionar ¿qué opinan del final de este cuento? ¿Creen que podría tener un final
diferente? ¿Qué parte del final cambiarias para que el cuento fuera
Diferente? ¿Creen que podría tener un final triste, chistoso o vergonzoso? ¿A quién le
gustaría cambiar uno de estos finales?
HAGAMOS CREDENCIALES PARA NUESTRA BIBLIOTECA
Con la ficha de trabajo “la biblioteca” realizaremos las credenciales para poder elegir
cuentos, y que se les pueda prestar a los alumnos para llevarse cuentos a casa.
DIARIO DE LA BIBLIOTECA
Todos los alumnos realizaran un dibujo para decorar el diario de firmas de la biblioteca,
esto para tener un control de que cuentos se llevan a casa y luego los regresen para
poderles prestar otro.
JUGUEMOS A LA BIBLIOTECARIA
Repasar las reglas de la biblioteca para poder jugar.
Ya que mencionaron las reglas los alumnos deben de respetarlas y tomar cuentos que
ellos elijan firmando el diario y usando sus credenciales para poder llevarse libros.
Manipular diversos cuentos libremente.
Actividades opcionales, escribir palabras del cuento, escribir el título. Etc.
Despedirnos mencionando que libro se llevaran a casa y tratando dellevarlo el día de
mañana.
Cierre:
Modode
trabajo CUENTOS DE NAVIDAD

Inicio: Conocen algún cuento navideño, que cuentos conoces


Hacer una lista de los cuentos o películas que han visto
Porque se les llaman cuentos navideños?

Desarrollo Los alumnos observaran un fragmento del cascanueces


Los alumnos reconocerán los personajes y expondrán la trama de la historia.
Saldremos a ensayar de forma general al patio con los demás grupos.

Cierre: Dibujar que es lo que más les gusto del cuento del cascanueces, y comentar sobre que
sentimientos les provocó, cuando, llegó el tío con regalos? Y ¿cuándo el niño rompió el
regalo de su hermanita? ¿Cuándo el cascanueces cobro vida? ¿Cuándo el cascanueces peleo
con los ratones?
Modode
trabajo CIERRE DEL PLAN DE ATENCION

Inicio: Saludarnos con la canción “hola ¿Cómo están? Recordar todo lo aprendido durante el plan de actividades,
“cuentos asombrosos” cuestionar a los alumnos: ¿Qué aprendimos con estas actividades?
¿Les gusto? ¿Qué fue lo que más les gusto? ¿Qué no les gusto?
¿Qué actividades les gustaría trabajar? ¿Cómo les gustaría hacerlo? Anotar las ideas de los alumnos

Desarrolo Salimos al patio y para jugar a personajes de los cuentos. Realizar diversos juegos como la ronda del lobo
lobito cantar lacanción separados y sin agarrarnos de las manos y la maestra mencionara para donde
tenemos que correr y que hacer .
Luego jugaremos a los tres cochinitos y el lobo feroz, los alumnos tendrán que contar pequeñas frases
del cuento y el que vaya diciéndolas avanzara dos pasos a la meta en nuestro juego de serpientes y
escaleras de la cancha.
Juego blanca nieves y los 7 enanos: para esta actividad preparar hojas de maquina con los números del 1
al 7, los alumnos tendrán que decir blanca nieves encontró dos enanos (los alumnos tendrán que buscar
el número dos y estar cerca del número, y así lo haremos con los demás números.
Juego de Peter pan: cada que la maestra diga “Peter pan” los alumnos volaran (abrirán sus brazos
simulando volar) y tendrán que saltar diversos obstáculos puestos con anterioridad.
Al entrar al salón jugar a inventar nuevos juegos con loscuentos que se vieron durante las dos semanas.

Despedirnos entregando los libros que se habían llevado y firmando de entregado en la biblioteca.

Cierre
Tareas
Lunes 28 de Martes 29 de noviembre Miércoles 30 de Jueves 1 de diciembre Viernes 2 de
noviembre noviembre diciembre
LAS PARTES DEL TIPOS DE CUENTOS INVENTEMOS UN MI CUENTO
CUENTO FORMAS DE CONTAR UN CUENTO FAVORITO
CUENTO
Llevar un cuento Enviar un dibujo en el Sin tarea
infantil Durante la Mandar una silueta de cual el alumno(a) narre (Actividad en el aula)
semana se les hace Dibujo del cuento de cualquier personaje en una historia con el dibujo
la invitación a los biblioteca que llevaron a cartulina negra en el aula.
padres de familia a casa. El alumno narrara Un guiñol con material
asistiral jardín de el cuento en clase. reciclado y los niños Enviar recortes de
niños a narrar un vienen disfrazados de periódico o revistas de
cuento por día. Se les solicito de tarea cualquier personaje que cosas, personas o
Anotarse con la a todos crear o copiar tengan, un peluche que animales.
maestra.Pueden un cuento con ayuda de ya no sirva.
llevar un guiñol, sus padres para que lo Un dado
dibujos, disfraz, lleven el día miércoles Este material solo se
máscaras, algo de la próxima semana, necesita que una sola
llamativopara los para poder reproducirlo mamá lo lleve como
niños o para cada uno de los apoyo a las actividades
simplemente compañeros. Anotarse con la maestra
narrarlo. Una sábana blanca y una
linterna
Lunes 5 de Martes 6 de diciembre Miércoles 7 de Jueves 8 de diciembre Viernes 9 de
diciembre diciembre diciembre
IMAGINA CUENTOS CUENTOS CUENTOS DE CIERRE DEL PLAN
MATEMATICOS LA BIBLIOTECA NAVIDAD
Sin tarea Entregar el
20 fichas de plástico Separadores de lectura ENSAYO GENERAL compendio de
Tarjetas del 1 al 20 cuentos compartidos
por los alumnos con
ayuda de sus padres
para que todos
tengan los de todos.
Rubricas de evaluación
Campo o Área: Organizador Organizador Aprendizaje esperado:
curricular 1: curricular 2:

Lenguaje y Empleo de acervos impresos y Explica las razones por las que elige un material de su interés, cuando
Estudio digitales explora los acervos. • Expresa su opinión sobre textos informativos leídos
comunicación en voz alta por otra persona. • Explica al grupo ideas propias sobre algún
Búsqueda, análisis y registro de tema o suceso, apoyándose en materiales consultados.
información

Actividad:
Destacado Esperado En proceso Requiere apoyo
Logra explicar las razones del Menciona las razones por las Participa poco sobre lo que sabe se le dificulta expresas las
material con el que elige cuales elige material de su elección. del tema. ideas acerca de lo que
trabajar, logra expresar su
Expresa de manera fluida sus conoce de un tema.
opinión a través de la
expresión oral y explica de ideas sobre el tema
forma completa las ideas que
tiene sobre el tema

Nombres de alumnos Nombres de alumnos en Nombre de alumnos que Nombre de alumnos que
destacados esperado están en proceso de requieren apoyo
aprendizaje
Campo o Área: Organizador Organizador Aprendizaje esperado:
curricular 1: curricular 2:

Narra historias que le son familiares, habla acerca de los personajes y sus
características, de las acciones y los lugares donde se desarrollan. •
Literatura Comenta, a partir de la lectura que escucha de textos literarios, ideas que
relaciona con experiencias propias o algo que no conocía. • Describe
Lenguaje y personajes y lugares que imagina al escuchar cuentos, fábulas, leyendas y
otros relatos literarios. • Cuenta historias de invención propia y expresa
comunicación opiniones sobre las de otro compañero

Destacado Esperado En proceso


Logra narrar historias a Logra describir personas, animales,
Describe personajes, animales,
Requieren Apoyo
partir de anécdotas lugares o cosas a detalle. Inventa Nombra personajes,animales,
obtenidas, logra describir lugares u objetos a través de la
cuentos a partir de textos lugares u objetos a través de la
personas, animales, lugares o expresión oral aunque se le
cosas a detalle. escuchados expresión oral con apoyo de la
tiene que motivar en repetidas educadora o un adulto.
Inventa cuentos a partirde
textos escuchados ocasiones para que lo haga.

Nombres de alumnos
Nombre de alumnos que están
destacados Nombres de alumnos en
en proceso
esperado
Campo o Área: Organizador Organizador Aprendizaje esperado:
curricular 1: curricular 2:

Pensamiento Numero Resuelve problemas a través del conteo y con acciones sobre las
Número, algebra y variación colecciones. • Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos.
matemático

Destacado Esperado En proceso Requiere apoyo

Logra resolver problemasa Logra resolver problemas a travésdel conteo Puede resolver algunos problemas a Se le dificulta resolver
través del conteo sin dificultad. y realiza el conteo correctamente hasta el través del conteo .Realiza el conteo problemas a través delconteo
Realiza el conteo hasta el numero 10 correctamente
numero 20 correctamente

Nombres de alumnos Nombres de alumnos en Nombre de alumnos que Nombre de alumnos que
destacados esperado están en proceso de requieren apoyo
aprendizaje

También podría gustarte