Está en la página 1de 5

Universidad Técnica

Luis Vargas Torres

Biotecnología Industrial

María Indelira Márquez Alcívar

TIPOS DE BIORREMEDIACIÓN EN SUELO


1. PASIVA
2. BIOESTIMULACIÓN
3. BIOVENTILACIÓN

Integrantes:
Arteaga Jinez Luis
Briones Pardo Melissa
Cortes Caicedo Ana
Capurro Ortiz Angel
Franco Saldarriaga Kathya
Ramirez Pinargote Birketh

2023-2024
INTRODUCCION

TIPOS DE BIORREMEDIACIÓN EN SUELO


1. PASIVA
La biorremediación pasiva es una técnica que se utiliza para tratar la contaminación
ambiental del suelo y del agua utilizando organismos naturales, como microorganismos
y plantas. Es llamada pasiva porque no requiere la adición de productos químicos ni la
intervención humana activa.
En este proceso, los microorganismos presentes en el suelo o agua contaminada
descomponen los contaminantes, transformándolos en formas menos tóxicas o incluso
eliminándolos. Las plantas, por su parte, pueden absorber y acumular metales pesados y
otros contaminantes, reduciendo su presencia en el suelo.
La biorremediación pasiva puede ser efectiva en la remediación de contaminantes
orgánicos e inorgánicos. Sin embargo, su efectividad depende de la cantidad y tipo de
contaminante, la presencia de organismos adecuados para realizar la biorremediación, y
las condiciones ambientales, como la temperatura y la humedad.
Existen diferentes técnicas de biorremediación pasiva, algunas de las cuales son:
 Fitorremediación: se utiliza la capacidad de las plantas para absorber
contaminantes del suelo y agua. Las plantas pueden acumular y metabolizar
estos contaminantes, transformándolos en formas menos tóxicas.
 Biorretención: se trata de un proceso que utiliza una combinación de plantas y
materiales porosos, como gravilla, arena o turba, para filtrar y retener los
contaminantes del agua.
 Biopilas: se trata de la creación de pilas de suelo contaminado que se tratan con
nutrientes y microorganismos para descomponer y transformar los
contaminantes.
 Biorremediación asistida por microorganismos: se inoculan microorganismos en
el suelo o agua contaminada para acelerar el proceso de descomposición y
transformación de los contaminantes.
Entre las ventajas de la biorremediación pasiva se encuentran:
 Es menos costosa que la biorremediación activa, ya que no se requiere la adición
de productos químicos.
 Es más sostenible, ya que no causa daño adicional al medio ambiente.
 Puede integrarse en sistemas naturales existentes.
 No requiere supervisión continua y es menos intrusiva que la biorremediación
activa.
Desventajas de la biorremediación pasiva:
A pesar de sus ventajas, la biorremediación pasiva también tiene algunas desventajas y
limitaciones que es importante considerar. Algunas de ellas son:
 Limitaciones en la efectividad: La biorremediación pasiva puede ser menos
efectiva que la biorremediación activa en algunos casos, especialmente cuando
la contaminación es muy extensa o cuando los contaminantes son muy tóxicos o
persistentes.
 Requiere más tiempo: El proceso de biorremediación pasiva puede ser más lento
que el de la biorremediación activa, ya que depende de las condiciones
ambientales y del crecimiento natural de los microorganismos y plantas.
 Factores ambientales: La biorremediación pasiva depende de factores
ambientales como la temperatura, la humedad y la disponibilidad de nutrientes
para los microorganismos y las plantas, lo que puede limitar su efectividad en
ciertos lugares o épocas del año.
 Incertidumbre en los resultados: Debido a la complejidad del proceso de
biorremediación, puede haber incertidumbre en cuanto a los resultados y a la
capacidad de los organismos naturales para degradar los contaminantes.
 Costos de mantenimiento: Aunque la biorremediación pasiva es menos costosa
que la biorremediación activa en términos de inversión inicial, puede requerir
costos continuos de mantenimiento y seguimiento para asegurar su efectividad a
largo plazo.
 Limitaciones en la aplicabilidad: La biorremediación pasiva puede no ser
adecuada para todos los tipos de contaminación y situaciones ambientales, y
puede requerir estudios previos para determinar su viabilidad y efectividad.

Bibliografias:
Biorremediación de los recursos naturales. (s. f.). INTA.

https://inta.gob.ar/documentos/biorremediacion-de-los-recursos-

naturales#:~:text=Biorremediaci%C3%B3n%20se%20refiere%20a%20un,o

%20de%20un%20incidente%20natural.

Alex. (2006). Biorremediación: Descontaminación natural | EROSKI Consumer.

Consumer |. https://www.consumer.es/medio-ambiente/biorremediacion-

descontaminacion-natural.html

También podría gustarte