Está en la página 1de 248

1

GRATITUD A
MANUEL ARTURO ODRÍA AMORETTI
Y ERASE UNA VEZ LA GRAN UNIDAD
ESCOLAR SAN RAMON DE TARMA

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
2

GRATITUD A
MANUEL ARTURO ODRÍA AMORETTI
Y ERASE UNA VEZ LA GRAN UNIDAD SAN RAMON DE
TARMA

Autores:
Goyas Fabián, Milena Elizabeth
Moreno Palomino, Jean Paul

Diseño gráfico y arte final: Jean Paul Moreno Palomino


© Octubre 2016
Prohibida la reproducción parcial o total del texto,
fotografías y dibujos sin permiso del editor y autor.
Pasaje Tecnológico San Martin, Tarma - Perú
Teléfono: (51-062) 323262

Website:
htt://es.shideshare,net/JEANPAULMORENOPALOMI

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
3

Si no conocemos nuestra historia, e identidad,


estaríamos viviendo en una ciudad sin saber quiénes
fueron nuestro antepasados, ello es negar a nuestras
tradiciones, a nuestra Madre, a la raza, a la familia. Es
importante conocer de dónde somos, quienes fueron
nuestros antepasados y seguir trabajando para el
desarrollo de nuestra “Perla de los Andes” – Tarma -
Perú.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
4

I.- Herrase una vez el Glorioso


Colegio San Ramón de Tama

Fotografías más antiguas del Colegio San Ramón de


Tarma, ubicado al frente de la Plaza de Armas de la
ciudad, data de 1882, se aprecia la Director Manuel
Pechú Arrieta y al Gral. Andrés Avelino Cáceres
Doregaray, junto a él antes de partir de Tarma a la
Batalla de Huamachuco, también se aprecia al Coronel
Tafur y otros combatientes.

Los San Ramoninos participaron activamente en la


resistencia contra el ejército invasor en la Guerra del
Pacífico muchos de ellos en el "Escuadrón de Caballería
de Tarma" el abanderado fue don Julián Berrocal y
Córdova. (Información cortesía de Víctor Puente Caro).

El 13 y 15 de enero de 1881, el Batallón Tarma N° 7 se


inmoló peleando fieramente por defender el honor y la
dignidad Nacional ante los enemigos del Sur, en las más
grandes batallas que se libraron en el Perú por la
Defensa de Lima, San Juan y Miraflores.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
5

Fuente: http://tarmita.blogspot.pe/ Dr. Moisés Tacuri Garcia

Una fotografía de la época donde se aprecia a algunos


sobrevivientes del Batallón Tarma, con pequeños
alumnos del Colegio San Ramón, en los días de la
Postguerra. (Cortesía de Víctor Puente Caro).

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
6

Estandarte del Batallón Tarma, bordado por las damas


Tarmeños con hilos de oro, entre lágrimas de tristeza
aquellos aciagos momentos de nuestra patria, el Batallón
Tarma marchó con este estandarte en la Batalla de San
Juan, aquel 13 de enero de 1881. (Cortesía de Oscar
Ferreyra – Museo de la Guerra del Pacífico de Lima).
Fuente: http://tarmita.blogspot.pe/ Dr. Moisés Tacuri Garcia

Reverso del Glorioso estandarte del Batallón Tarma, con


la imagen del sol libertario, que fuera llevado por Julián
Berrocal aquel 13 de enero de 1881 en la Batalla de San
Juan. Honor y gloria a nuestros caídos.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
7

II.- Solo recuerdos del Glorioso


colegio San Ramón de Tama – Local
de la Avenida Pacheco.

Inauguración, del colegio Mariscal Castilla, local sedido


al Colegio San Ramón de Tarma, en la Av. Pacheco.
Fuente:
http://tarm
ita.blogsp
ot.pe/ Dr.
Moisés
Tacuri
Garcia

Segundo Local del Glorioso Colegio San Ramón de


Tarma, conseguida por gestión conjunta del Concejo
Provincial de Tarma, ex alumnos y de la dirección del
Plantel en ese entonces don Alberto Rivera y de Piérola
1939. (Información cortesía de Víctor Puente Caro).

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
8

III.- Gratitud al hijo predilecto de


Tarma
3.1. Nacimiento de Manuel Arturo Odría Amoretti

Manuel Arturo Odría Amoretti, nació el 26 de noviembre


de 1896, sus padres fueron Arturo Odría Álvarez (Tarma)
y Zoila Amoretti Pechú de Odría (Cerro de Pasco), su
hermano César Gerardo Odría Amoretti (Contador
Mercantil).

Casa donde nació,


Manuel Arturo Odría
Amoretti.

Su abuelo paterno fue el coronel Manuel Trinidad Odría


de La Canal, uno de los vencedores del combate del 2
de mayo del Callao, donde fue herido, quedando inválido
del brazo derecho.

Su abuela Rosa Álvarez de Odría, fue un distinguido


tarmeño que desempeño la Alcaldía de Tarma en 1859,
ante la agresión militar que sufrió nuestro país, por parte
de España, en 1866 acudió al llamado de la patria
peleando al lado del héroe José Gálvez Egúsquiza.

Por este motivo el Presidente del Perú, don José Balta


premió y distinguió al abuelo de Odría, por defender la
patria un título noble, del uso de la medalla de honor y
del escudo en la manga del brazo izquierdo a los
denodados mantenedores de la integridad de la
Republica.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
9

El abuelo falleció el 18 de marzo de 1875, a la edad de


58 años y sus restos se encuentran en el Cementerio
General de Tarma en el mausoleo de la Familia Odría.

Vista de la ciudad
de Tarma, en los
años 1900, lugar
donde nació
Manuel Arturo
Odría Amoretti, el
26 de noviembre
de 1896, siendo
las 12:15p.m.

Su bisabuelo paterno fue Sebastián Ignacio de Odría


Goenecochea, Urdanpilleta y Atristaín (Español), de
origen vasco, el primer Odría que llegó al Perú en
tiempos de la colonia, quien luchó bajo la bandera
realista durante la guerra de la independencia y luego se
estableció definitivamente en Tarma, donde se casó con
la dama Tarmeña María Dolores de La Canal.

Fotografía de Manuel Arturo


Odría tomada: El pasajero
del asiento posterior. (Un
instante en la vida de Manuel
A. Odría) Escrita por Héctor
Meza Parra. Página 8.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
10

Su abuelo materno fue el italiano Antonio Amoretti,


casado con Dolores Pechú Arrieta, hija de Pedro Pechú
Le Brum (próspero comerciante francés natural de
Bayona) y de doña Lorenza Arrieta (perteneciente a una
de las familias más poderosas de la región central del
Perú, de origen vasco, como los Odría y con importantes
vínculos desde la época del Virreynato Peruano).

Manuel Arturo Odría Amoretti nació en una de las


casonas de la familia Arrieta en el Jr. Callao – Tarma.

Su máximo benefactor fue su tío abuelo paterno, el


doctor Manuel Pechú Arrieta, cónsul de Francia y alcalde
de Tarma, quien veló por darle una educación idónea.

Se bautizó el 9 de marzo de 1897, en la Iglesia Santa


Ana, por el Párroco Manuel Mayo. Los padrinos fueron
Manuel Pechú y Josefa Bermúdez.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
11

Partida de nacimiento tomada del Libro “Hechos y no


palabras” Escrita por Juan Mostajo Lavado. Editado por
Abrapal Ediciones S.R.Ltda.
Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
12

Cuadro de su padre Don Arturo Odría Álvarez.

Cuadro de su madre Zoila Amoretti Pechú de Odría

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
13

Constancia de Bautizo tomada del Libro “Hechos y no


palabras” Escrita por Juan Mostajo Lavado. Editado por
Abrapal Ediciones S.R.Ltda.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
14

3.2.- Años escolares

Luego estudió la primaria completa en el colegio de los


padres dominicos “San Francisco de Sales”, dirigida en
ese entonces por el reverendo padre Mariano Troncoso,
plantel religioso que gozaba de un prestigio en la época
y cuando tenía 12 años de edad en 1909 pasó a cursar
la secundaria en el Ilustre Colegio Nacional San Ramón,
ambos en su tierra natal, donde su tío, el distinguido
hombre de negocios y hacendado Juan Carlos Arrieta
Abeytúa era el administrador general y contribuyente
asiduo del colegio. El director del plantel el Dr. Toribio
Hernández Mesía.

Fuente: http://tarmita.blogspot.pe/ Dr. Moisés Tacuri Garcia

En la fotografía adjunta, se nota al Colegio San Ramón


de Tarma, en la plaza de armas, junto a la municipalidad
de Tarma, la misma que se encontraba prestando los
servicios educativos a la colectividad Tarmeña.

Entre las amistades que Odría cultivo en el colegio,


destacaron: Ulises Sempertegui, Manuel García
Zapatero, Rufino Calderón, Cesar Espinoza, Manuel
Medina, Luis Alania, Luis Cárdenas, Ernesto Lavado,
Antonio Cantella, Edilberto Caro, Gerardo Robles y José
García

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
15

Destacó en las asignaturas de matemáticas y


especialmente en historia, de la que obtuvo el primer
puesto en el 3º y 4º año. Culminaron sus estudios
secundarios en 1913;

Entre sus profesores tenia a Federico Valdez Figueroa,


Raúl Leopoldo Donayre, el profesor de educación Física,
don Federico Nash.

Sus compañeros de promoción fueron, Aníbal Álvarez,


Antonio Cantella y Froilán Macassi.
El único hermano que tuvo Manuel Arturo Odría, se
llamó César Gerardo, quien falleció muy joven, sin dejar
descendencia, y tubo la formación de Contador
Mercantil.
Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
16

En el año 1914, el 16 de enero, fallece su padre don


Arturo Odría.

En esos años parte, a la ciudad de Lima para seguir con


su formación profesional, dejando a su mamá en la
ciudad de Tarma.

Doña Zoila Amoretti de Odría, fallece el 18 de junio de


1953 y sus restos se encuentran enterrados en el
Cementerio General de Tarma.

Escudo de la Familia Odría. Escrito por: Jone Odría


Ibarguren, desde Azpeitia, España.

En el escudo se aprecia: Campo rojo atravesado en


diagonal por una banda plateada, rematada con dos
cabezas de dragones verdes con lengua roja y celada de
militar.

Lo que le rodea se llaman lambrequines (adornos


vegetales casi siempre), que tienen que ser del color del
escudo, en nuestro caso, rojo plateado y verde, (colores
de la bandera de Perú), pero no es un elemento
obligatorio.
El General Manuel Arturo Odría Amoretti tenía éste.
Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
17

La foto es una casa de campo, la "Casa Solar" de los


Odría donde nació mi familia y los dos hermanos que no
han sido ubicados todavía: Ignacio Agustín, casado y
subteniente destinado a Rumichaca y su hermano Juan
Ignacio Odría Urdanpilleta, militar destinado a "Las
Indias", hermanos del padre de mi tatarabuelo, ambos
tíos de Sebastián Ignacio Odría Goenechea, tercero en
salir de la Casa, hermano de mi tatarabuelo y bisabuelo
del General Manuel A. Odría Amoretti. De los tíos no
sabemos su paradero así como tampoco de sus
descendientes, que vivirán ahí.

Hay un tercer Odría perdido, primo hermano de mi


abuelo y hermano de José Basilio Odría Bereciartua del
Brasil, cuyos parientes, descendientes de los Odría
Requena y sus ramas nos son muy conocidos, pero no
los descendientes del otro hermano que fue con Basilio
al Brasil y que luego se marchó y no se sabe seguro a
dónde, Paraguay, Uruguay, Argentina...?

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
18

3.3.- Formación militar

En 1914 se trasladó a Lima con su familia y se preparó


para ingresar a la Escuela Militar de Chorrillos.

Ello se dio el 28 de abril de 1915, eligiendo el arma de


infantería.

En la fotografía se puede observar la foto de estudiante


en la escuela Militar de Chorrios, junto a sus
compañeros de armas.

Durante los cuatro años de estudios como cadete obtuvo


notas sobresalientes.

En el tercer año obtuvo una mención honrosa por haber


obtenido la más alta nota.

Asimismo, fue el único cadete elegido para representar a


los institutos armados que viajó a Bolivia en 1917,
formando parte de una delegación de jóvenes
estudiantes de educación superior, entre los que se
contaban Javier Correa Elías, Raúl Porras Barrenechea,
Cristóbal de Losada y Puga, Edgardo Rebagliati y Víctor
Raúl Haya de la Torre.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
19

El 1 de febrero de 1919 egresó de la Escuela Militar con


el grado de subteniente de infantería y como el número
uno de su arma, mereciendo la espada de honor de su
promoción (la número 19).
Por sus cualidades profesionales, fue solicitado por la
Escuela como instructor, prestando sus servicios durante
siete años.
El 27 de julio de 1921 ascendió a teniente, y el 1 de
febrero de 1924 a capitán.
En 1927 ingresó por concurso a la Escuela Superior de
Guerra, para realizar cursos de especialización.
Después de dos años de estudios egresó como
diplomado de Estado Mayor, integrando la primera
promoción. Ingresó también a la Universidad de San
Marcos realizando estudios en la facultad de ciencias
matemáticas.

Con el mismo espíritu de superación profesional, ingresó


a la Escuela Superior de Guerra Naval, de donde egresó
como diplomado de Estado Mayor Naval, formando parte
de la primera promoción en 1932.

Escuela Militar de Chorillos, donde se formó Manuel


Arturo Odría en la Carrera Militar

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
20

3.4.- Trayectoria profesional

Ascendido a mayor el 1 de febrero de 1930, asumió la


jefatura del batallón de Infantería de la Escuela Militar,
cargo que ejerció hasta su ascenso a teniente coronel, el
1 de febrero de 1936.

Fue entonces designado Jefe de Estado Mayor de la


Cuarta División en el Cuzco y, con igual cargo, pasó a la
División Ligera, con sede en Piura, al frente de la cual
participó en el conflicto con el Ecuador de 1941.

Memorable fue su actuación en la batalla de Zarumilla,


que se libró del 23 al 27 de julio de ese año, y en el que
las fuerzas peruanas repelieron el ataque de los
ecuatorianos, pasando así a la ofensiva.

Por su distinguida acción fue promovido a coronel el 15


de noviembre de 1942, y nombrado Sub-Director y luego
Director General de la Escuela Superior de Guerra del
Perú.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
21

Fuente: http://tarmita.blogspot.pe/ Dr. Moisés Tacuri Garcia

Viajó a los Estados Unidos para seguir cursos sobre los


armamentos modernos, y a su regreso fue promovido a
General de Brigada, por ley del Congreso dada el 23 de
marzo de 1946.

El Teniente Coronel Manuel Arturo Odría, jefe del Estado


Mayor de la 1ra. División de notable y decisiva influencia
en el planeamiento y conducción de las operaciones de
dicha Gran Unidad.

La presente foto es tomada de la Biblioteca del Doctor


Moisés Tacuri.

Ocupó asimismo el cargo de jefe de estado mayor


general del Ejército, desde abril de 1946 hasta enero de
1947, cuando fue convocado para formar parte del
gabinete ministerial del presidente Bustamante, como
Ministro de Gobierno y Policía.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
22

La siguiente etapa de su vida corresponde a su ascenso


al poder, primero presidiendo una Junta Militar de 1948 a
1950, y luego como presidente constitucional, de 1950 a
1956.

El 10 de octubre de 1951, por ley dada por el Congreso,


fue ascendido al rango de General de División.

Fotografía de Manuel Arturo Odría Amoretti, con su


uniforme en su trayectoria profesional, la misma que se
destaca las condecoraciones.
Fuente:

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
23

http://tarmita.blogspot.pe/ Dr. Moisés Tacuri Garcia

En la presente fotografía el Teniente Coronel Manuel


Arturo Odría (flecha), al lado la plana Mayor del ejército y
la esposa del Presidente Prado (de abrigo) y
autoridades.

Manuel Arturo Odría Amoretti – El héroe de Zarumilla


durante el conflicto militar del Perú con el Ecuador.

Escribe: Ing. Emilio Raúl Nieves Herr. Ex-Presidente del


Club social Tarma, Lima – Perú.

Recordemos a quien fuera Mandatario de la República


del Perú y héroe de Zarumilla, Manuel Arturo Odría
Amoretti quien naciera un 26 de noviembre de 1896,
hace 120 años.

Al respecto, quiero tocar una faceta de tan ilustre


personaje que a lo mejor todos conocemos y que, sin
embargo, injustamente, apenas recordamos, la cual
pinta de cuerpo entero, al hombre, al soldado que amó a
su patria con todo el corazón y, como el mismo
expresara alguna vez:

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
24

“Amando a mi tierra, aprendí a amar a mi patria, por


quienes daría inclusive mi vida”.
Quien mejor describe al soldado Odría en toda su
grandeza, es Domingo Tamariz Lúcar, que sin tener
nada que temer ni a los amigos con quien quedar bien o
mal, sin mezquindad alguna, en su libro “La Ronda de
General” (Que obra en mi poder), reproduce una
fotografía de don Manuel firmada por todos aquellos que
con él estuvieron realmente en el frente de batalla, tanto
en el planeamiento de las acciones como alentando a los
combatientes y donde también reproduce pasajes de la
gesta de Zarumilla incluyendo el vergonzoso telegrama
que envía Ureta al Presidente Prado cuando la primera
División al mando de Vinatea y con Órdenes Ns 22 y 23
firmadas y dirigidas por el Jefe de Estado Mayor Manuel
Odría, inicia el ataque para recuperar Chacras que
estaba en poder de los Ecuatorianos.

Fuente: http://tarmita.blogspot.pe/ Dr. Moisés Tacuri Garcia

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
25

Esto dio inicio a una operación conjunta entre el Ejército


del Perú, la Aviación y la Marina de Guerra, que culminó
con la retirada del agresor del norte y la toma de
Machala en territorio ecuatoriano.
Algunos fragmentos serán los mejores testimonios del
verdadero valor del hombre que, hasta el Ejército, no
entiendo por qué, se niega a reconocer:

“El historiador Palomino Vega expresa en su libro


biográfico de Odría, que fue Odría quien dio la orden de
ataque a las tropas ecuatorianas bajo su entera
responsabilidad, lo que produjo una reacción inmediata
del Comandante General del Agrupamiento Norte que se
condensó en un apresurado y desleal telegrama con el
siguiente tenor:

“Presidente Prado – Palacio – Lima.


La Primera División Ligera, ha pasado a la ofensiva sin
autorización suscrito. Stop.
Salvo responsabilidades. Firmado Comandante Gral.
Ureta”.

Y escribe Tamariz:

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
26

“Es evidente que el General Odría tuvo una actuación


importante y descollante en el conflicto del 41 como
conclusión que se desprende de las cartas y testimonios
que existen”.
De una carta escrita al Coronel Artola padre del que
fuera posteriormente Ministro del General Velasco,
sacamos el fragmento siguiente:

“Tu pensarás que estoy chiflado, y seguramente no


alcanzas a comprender a dónde voy a parar… ¿Qué has
pensado de todo lo que has leído en los periódicos sobre
la famosa Batalla de Zarumilla? ¿Qué pensarás mañana
cuando veas la película que se ha filmado? ¿Qué dirás
de los sesudos estrategas y tácticos que la han dirigido,
por lo menos en la película.

Bien sabes que como yo, han estado muchos en la


Primera División y no figuramos ni siquiera en una
simple relación de los periódicos, ni mucho menos en la
película. Somos pues, mi querido compadre, para la
exportación, quizá para nuestros amigos y aún para
nuestros miembros de la familia (pero ciertamente no
para mañana) unos pobres diablos que no hemos hecho
nada.
Los héroes de la retaguardia son los que escriben la
historia, mientras los que combaten tienen al enemigo al
frente, no tienen tiempo para ocuparse de propagandas
personales”.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
27

Y así quedó la historia tal como queda demostrado, por


ejemplo, en el folleto que publica el Ejército con motivo
del conflicto del Cenepa donde el Mariscal Ureta aparece
como el autor de la victoria de Zarumilla que ordenó a la
Primera División al mando del Comandante Luis Vinatea,
repeler el ataque ecuatoriano!!!.

¡Cuán lejos dela verdad está tal aseveración!

Y pese a las cartas del entonces Coronel José del


Carmen Marín, ahora Patrono de la Asociación de
Ingenieros Militares, que envía a Odría en que lo felicita
por el triunfo de Zarumilla, la cosa sigue así y creo que
seguirá siendo así, porque quienes escriben la historia
están movidos por presiones y conveniencias políticas
por intereses personales. Nunca nadie se atrevió a
investigar la verdad histórica de los hechos y dar a cada
cual lo que mereció.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
28

En una carta de las muchas que se intercambiaron,


Odría expresa: “No se pueden dar méritos a quien no los
tuvo y sobre todo posponiendo a otros que realmente lo
tuvieron en la campaña…”

Y podríamos seguir porque existe mucha documentación


al respecto que no se debe olvidar y es deber de todos
los que tenemos el privilegio de ser Tarmeños enaltecer
sus valores patrióticos cívicos y humanos.

Se comentó que las acciones de Odría en Zarumilla,


constituyen un acto de desobediencia a las órdenes
superiores y que no se podía permitir que la juventud en
formación, tuviera un ejemplo tan nefasto.

Sin embargo cuando este acto de desobediencia de un


subalterno tuvo como resultado una campaña exitosa
con la total derrota del invasor ecuatoriano, el
Comandante General del Destacamento Norte no dudó
en adjudicarse la autoría de los hechos y ¿Dónde quedó
la nefasta desobediencia? ¿Y el acusador telegrama que
exponemos más arriba?

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
29

Y a veces me pregunto, ya ha pasado 70 años de


ocurridos los hechos en el conflicto del 41; el verdadero
héroe de Zarumilla ha sido ignorado y durante todo el
tiempo no ha habido nadie que trate de colocar la
historia en su lugar y dar al hombre que dicen admirar y
agradecer, no solamente como benefactor, sino como
soldado defensor de la patria a quien injustamente se le
arrebataron los méritos de triunfador de la Batalla de
Zarumilla.

Negando incluso la existencia de Odría como Jefe de


Estado Mayor de la Primera División y colocando al
comandante Miguel Monteza Tafur como coautor de las
acciones en el norte siendo así que éste ni siquiera
estuvo cerca del frente de combate. Esto que menciono
pueden verlo en el folleto que lanzó el Ejército con
ocasión del conflicto en el Cenepa, sobre los combates
del 41 que tengo en mi poder.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
30

La historia menciona casos de desobediencia, que


resultaron en triunfos, el caso del general George Custer
por ejemplo cuando era teniente, durante la guerra de la
secesión en los Estados Unidos, desobedeciendo
órdenes superiores atacó una cabecera de puente y la
tomó y la historia no tiene reparo en reconocer sus
méritos.

El coronel Antonio Plasencia en la Batalla de Junín;


Vickers en la famosa carga de los 600 en Crimea en
1856, ante las tropas rusas y ¿Por qué nosotros no
rescribimos la historia y damos méritos a quien
realmente los tiene?

Y… a veces creo mis palabras son plegarias lanzadas al


viento en la inmensidad de un desierto doliente y sordo,
donde los buenos deseos se han detenido ante las
hordas de silencio y el furor de las sombras vencidas por
el sueño, la indiferencia y el olvido.

¡General Odría: es tu inmenso amor a la patria, lo único


que puedes llevarte contigo al lado de tus recuerdos y
que jamás nadie podrá arrebatarte!

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
31

Y éste fue el hombre, el soldado, el Héroe de Zarumilla


que me honro en describir como tal y de cuyas mano,
tuve el privilegio de recibir mi espada de graduación,
Manuel Arturo Odría Amoretti, en cuyo honor en el “Día
de la Gratitud”.

Recordamos a los que dieron nombre a nuestra querida


Villa, llámese, Francisco de Paula Otero, Francisco de
Sales Mendizábal León, Pedro Pablo Bermúdez
Ascarza, Adolfo Vienrich, Fortunato Cárdenas, Carlos
Arrieta, Gustavo Allende Llavería, Julián Berrocal, Cecilio
Limaymanta cuyo monumento no está erigido en nuestra
ciudad por, retrasos administrativos de nuestros
paisanos pero que estamos recordando con cariño con
un óleo instalado en la Sala de la Presidencia;
admiremos la temeridad de la joven Ursula Llavería que
llevara las comunicaciones al alcalde Agustín Daniel
Zapatel Cárdenas, valiente Tarmeño adoptivo prisionero
de los chilenos y que luego tomó el mando del
Escuadrón Tarma para continuar con el desalojo del
invasor chileno; José Gálvez, Leonardo Alvariño Herr,
Gral. José Luis Orihuela Lavado cuyo aniversario de
inmolación recordamos el dos de octubre y tantos otros
que debiéramos recordar con gratitud.

Fuente: http://tarmita.blogspot.pe/ Dr. Moisés Tacuri Garcia

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
32

Fuente: http://tarmita.blogspot.pe/ Dr. Moisés Tacuri Garcia

A nuestros escritores y escritoras que con su cálamo


florido preservan la cultura Tarmeña; Santiago Orihuela
Luque, Ernesto Chagua Blanco, Pedro Macassi, Rafael
Cárdenas Santa María, José G. Otero, Oswaldo
Villaizán, Teófilo Estrella, Mariano García Pantoja entre
otros, poetas y pintores.
Hagamos un corto Brindis, por la libertad que supimos
ganar y preservar, por ese grito que salió como un
torrente, cual alarido que no cesa de gritar en los
peñascos del Ande como un eco eterno; por lo que yo
puedo decir: ¡sueña lo que quieras soñar, ve donde
quieras ir, sé lo que quieras ser, ¡eso es libertad¡

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
33

Por nuestro soldado de la patria y por su pronta


reivindicación como héroe de Zarumilla; no seamos
como la piedra inerte que yace en el camino, ni como las
hojas secas que arrastra el viento, seamos nosotros
mismos, seamos cada uno de nosotros.

Lo que está bien plantado no se puede arrancar, ahora


es la oportunidad de hacer que esto se cumpla, es la
oportunidad de la acción. ¡Reivindiquemos a nuestro
Héroe de Zarumilla, Manuel Arturo Odría Amoretti!!!

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
34

Fuente: http://www.manuelaodria.org.pe/2012/07/30/emili
o-raul-nieves-herr/

Soldados del Ejército peruano de 1941 que estaban bajo


el mando del Teniente Coronel Manuel Arturo Odría,
miembro del Estado Mayor.

Fuente: http://tarmita.blogspot.pe/ Dr. Moisés Tacuri Garcia

Protocolo de Rio de Janeiro que puso fin a este conflicto


bélico del año 1941 entre Perú y Ecuador.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
35

1. Imagen Guerra del año 1941 – conflicto con el


Ecuador

Soldados en
operaciones de
Guerra

En los cerros los


soldados tomando
posiciones de combate

Soldados en marcha a
batalla con todo su
equipamiento

Marcha de la
unidad de ataque
al campo de
batalla

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
36

Soldados llegando
a la zona norte del
país

Soldados
tomando sus
posiciones en
el combate
pasando lista.

Marcha a las posiciones de combate, de parte de los


soldados.
Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
37

Soldados de artillería preparados para el combate.

Grupo de soldados festejando el fin de la guerra.

Soldados tomando un baño luego del triunfo del país.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
38

3.5.- Ministro de Gobierno y Policía

En 1945, el doctor José Luis Bustamante y Rivero llegó a


la presidencia con el apoyo de la Alianza Popular
Revolucionaria Americana (APRA) liderada por Víctor
Raúl Haya de la Torre, que ocupó una importante
posición en el Congreso.

Pronto ocurrió la ruptura entre el APRA y el presidente


Bustamante y Rivero.

La célula parlamentaria aprista pasó a hacer una


desaforada oposición al gobierno; sus más exaltados
militantes cometieron actos terroristas en todo el país.

Tras el asesinato de Francisco Graña Garland,


presidente del directorio del diario La Prensa (hecho del
que se culpó a los apristas), Bustamante disolvió su
gabinete ministerial, y formó otro, integrado
mayoritariamente por militares.
Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
39

Odría, ya conocido por su antiaprismo, fue nombrado


Ministro de Gobierno y Policía (12 de enero de 1947).

Este gabinete tuvo que hacer frente a la difícil situación


creada por la feroz oposición aprista y una inusitada
huelga parlamentaria manipulada por el bloque
antiaprista, que originó el receso del Congreso.

Bustamante debió gobernar sin Parlamento en el resto


que duró su mandato.

En junio de 1948, Odría, junto con el resto del gabinete


militar y otros elementos de la derecha, le insistieron al
Presidente Bustamante para que pusiera fuera de la ley
al APRA, clausurara sus locales y periódicos,
encarcelara o desterrara a sus líderes.
Como el presidente rehusó a tal exigencia, el gabinete
en pleno dimitió.

Quedó planteada así la crisis política, entre el gobierno y


los militares.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
40

En la fotografia se
observa a Alejandro
Esparza Zañartu,
conversando con El
General Odria.

Estos, alentados por el sector agro-minero exportador,


opuesto al control de cambios realizado por Bustamante,
tramaron dar un golpe de Estado, mientras que los
apristas planeaban otro golpe propio.

Elementos del ala izquierda aprista fomentaron la


rebelión de la marinería en el Callao, que fue aplastada
sangrientamente (3 de octubre de 1948). Bustamante
puso fuera de la ley al partido aprista, pero ya era muy
tarde.

De otro lado la crisis económica trajo consigo el alza del


costo de vida, lo que produjo un gran malestar social.

La inflación, el control de precios y la ineficiencia


administrativa crearon un clima de desabastecimiento de
productos básicos creándose los estanquillos donde el
pueblo tenía que hacer cola para llevar lo básico y era
desesperante.

Según el Banco Central de Reserva la inflación al año


1947 fue de 46%, causando empobrecimiento y
desabastecimiento, cuando lo normal al terminar la
Primera Guerra Mundial era de 10%.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
41

3.6.- Golpe de Estado de 1948

El 27 de octubre de 1948, Odría, a la cabeza de la


guarnición de Arequipa, se levantó en contra del
gobierno.

Denominó a su acto subversivo como la “Revolución


Restauradora”.

Leyó su Manifiesto a la Nación a través de Radio


Continental, visiblemente nervioso y en el que declaró lo
siguiente: la revolución que estalló en Arequipa es por
una causa justa, noble y patriótica: salvar a los institutos
armados que son la base de la defensa nacional;
reconstruir la vida democrática, restablecer el imperio de
la Constitución y, finalmente, terminar con el período de
miseria y de hambre que agobia a nuestro pueblo.

Las demás guarniciones del país, como la del Cuzco y


las del norte del país, dudaron en plegarse al movimiento
iniciado en Arequipa, pero el triunfo de este se decidió
cuando la guarnición de Lima, al mando del general
Zenón Noriega se sumó a Odría.
Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
42

El golpe de estado culminó con éxito con la deportación


del presidente Bustamante hacia Buenos Aires,
Argentina.

Saludo oficial al presidente de la junta militar de gobierno


don Manuel Arturo Odría, por los representantes de los
países acreditados en el Perú.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
43

El presidente Manuel Arturo Odría Amoretti, en puesta


de la primera piedra de las obras emblemáticas de la
gestión, se le ve al presidente con el uniforme de gala y
su bando presidencial.

La recepción del presidente Odría, en el palacio de


gobierno en compañía de su esposa Doña María
Delgado.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
44

3.7.- La Junta Militar de Gobierno (1948-1950)

Odría tomó el poder el día 29 de octubre de 1948,


presidiendo una Junta Militar de Gobierno, que se
impuso violentamente con la supresión de garantías
individuales, consagrada indefinidamente con una
arbitraria Ley de Seguridad Interna, dirigida con especial
dureza contra el APRA.

Cerebro de la represión fue el director de gobierno,


Alejandro Esparza Zañartu. Los principales líderes
apristas fueron encarcelados o desterrados. Haya de la
Torre se asiló en la embajada de Colombia, donde
permaneció hasta 1954, cuando salió rumbo al destierro,
luego de protagonizar un seria crisis internacional.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
45

El partido comunista fue también proscrito.

El congreso fue cerrado, pero el poder judicial subsistió,


aunque precariamente.

La Junta gobernó mediante Decretos-leyes.

La economía sufrió un viraje hacia el liberalismo, aunque


sin caer en extremos.

Se quiso tecnificar la economía, para lo cual se contrató


la misión norteamericana presidida por Julios Klein, que
recomendó el sistema de libre mercado.

Odría atendió a las principales recomendaciones de esta


misión: supresión de subsidios, libre cambio,
desaparición de los controles y el equilibrio presupuestal.
La crisis económica pudo así ser contenida.

De otro lado concedió también beneficios sociales a los


trabajadores:

Decretó la elevación y la obligatoriedad de las


indemnizaciones por accidentes de trabajo.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
46

El seguro social pasó a ser obligatorio para empleados


públicos y particulares.

Se consolidó el régimen de las indemnizaciones por


tiempo de servicios y se establecieron las gratificaciones
por fiestas patrias y por navidad.

Se atendió el problema de los salarios.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
47

Otras medidas progresistas fueron las siguientes:

La creación del Ministerio de Trabajo para canalizar los


reclamos de los trabajadores.

La creación de un Fondo Nacional de Educación


destinado exclusivamente a construcciones escolares, y
de un Fondo Nacional de Salud.

La creación de un Plan de Educación destinado a


extender la educación a todo el país.
Promulgación de un Código de Minería para dar impulso
a esta actividad.

Aprobó la ley de Seguridad Interior de la República


(1949) donde se anulaban las garantías constitucionales.
Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
48

Odría en una de las actividades oficiales, con su


uniforme característico y sus condecoraciones por las
diversas acciones heroicas realizadas.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
49

Ataque y persecución de enemigos: apristas,


comunistas, sindicalistas y periodistas (Haya de la Torre
se asila 5 años en la Embajada de Colombia).
Promulgó la Ley de Seguridad Interior suspendiendo
garantías personales.
Elegido Presidente constitucional en 1950 con
elecciones manipuladas.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
50

En el gobierno de Odría se utilizó el famoso pinochito


vehículo de romper manifestaciones.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
51

3.8.- Elecciones de 1950

Artículo principal: Rebelión de Arequipa de 1950.


La Junta Militar decidió convocar a elecciones
presidenciales.

Odría sería el candidato, pero existía un problema


formal: de acuerdo a la constitución, el ciudadano que
aspirara a la presidencia no debía ejercer al mismo
tiempo el poder, al que debía renunciar, mínimo, seis
meses antes de las elecciones. Odría dio entonces su
famosa “bajada al llano”: faltando apenas un mes para
las elecciones dejó el poder al general Zenón Noriega (1
de junio de 1950).

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
52

La oposición, reunida en una Liga Nacional Democrática,


presentó a su vez la candidatura del general Ernesto
Montagne.

El 12 de junio de 1950 estalló en Arequipa una huelga de


estudiantes del Colegio de la Independencia Americana,
que se extendió a la Universidad San Agustín y se
amplió a la ciudad como consecuencia de la salvaje
represión de las autoridades que ordenaron actuar a las
fuerzas armadas.

El ilustre arequipeño Francisco Mostajo, representante


de la Liga Nacional Democrática, encabezó el
movimiento civil en Arequipa, formando una Junta. Se
levantaron barricadas en la ciudad y se produjeron
saqueos.

Tras retirarse momentáneamente, el 14 de junio el


ejército volvió a Arequipa y la tomó calle por calle.

Dos jóvenes arequipeños que iban a parlamentar, Carlos


Bellido y Arturo Villegas, cayeron abaleados. Finalmente
se acordó el cese de hostilidades.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
53

El gobierno culpó a la Liga Nacional Democrática de la


revuelta, y Montagne fue apresado y desterrado. Odría
quedó así como único candidato y vencedor de las
elecciones, convertidas en una auténtica farsa.

Se realizó el dos de junio. Candidato único a la


presidencia, Manuel Arturo Odría Amoretti.
Vicepresidencias: Héctor Boza y Guimoye. Senadores y
diputados fueron elegidos de diferentes listas.

Los socialistas: Cáceres Cherres y Zavala, diputados;


Luciano Castillo, senador. Descentralista: Erasmo Roca.

La mayoría era del Partido Restaurador de Odría y sus


adherentes, cuyo lema fue "Educación, Salud y Trabajo".

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
54

Presidente General Manuel A. Odría peruana (R) y el


presidente boliviano, doctor Víctor Paz Estenssoro (L)
miran el desfile militar durante las festividades del Día
Nacional del Perú en Lima, 29 de julio 1955.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
55

3.9.- Presidente de la República (1950-1956)

Odría juró como “presidente constitucional” el 28 de julio


de 1950, ante un Parlamento igualmente elegido.

Mantuvo vigente la Ley de Seguridad Interior.


Gozó de estabilidad económica y continuó la obra
trazada en la etapa de la Junta Militar.
Siguiendo su lema “Hechos y no palabras”, Odría
desarrolló un vasto plan de obras públicas,
principalmente enderezado a la construcción de las
Grandes Unidades Escolares tanto en Lima como en las
principales ciudades del país, así como vías de
comunicación, hospitales, ministerios, e, incluso, el
Estadio Nacional.
Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
56

Muchas de sus obras fueron destinadas a su ciudad


natal, Tarma (la Iglesia Matriz, el Hotel de Turistas, el
Hospital Regional, etc.); y a Tacna, la ciudad heroica.

Hay que señalar que el gobierno de Odría se vio


favorecido por una coyuntura económicamente favorable
por el aumento de las exportaciones debido a la guerra
de Corea.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
57

Los precios de los productos de exportación (algodón,


azúcar, metales, lana) repuntaron en el mercado
mundial. Ello motivó que los ingresos fiscales
aumentaran notablemente, dinero que el gobierno utilizó
en su programa de obras públicas, que aparte de su
utilidad intrínseca, dio empleo a decenas de miles de
trabajadores.

Pero al mismo tiempo, los derechos civiles fueron


severamente restringidos y la corrupción fue rampante a
lo largo de todo su régimen. La represión política estuvo
encarnada en la figura del director y luego ministro de
Gobierno, Alejandro Esparza Zañartu, tenebroso
personaje que actuaba bajo un halo de misterio.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
58

Título de Presidente Constitucional de la República del


Perú, que brindó la oportunidad de gobernar el país de
1950 al 28 de julio de 1956.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
59

Haya de la Torre
asilado en la
embajada de
Colombia.

El gobierno tuvo también que afrontar el problema del


asilo de Haya de la Torre en la embajada colombiana.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
60

Haya de la Torre, en la embajada de Colombia


custodiado por la policía de esa época.

Propaganda de la diferencia del Apra y el Odría.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
61

Ya en el tramo final de su período, el aumento de los


precios en los artículos de primera necesidad, la
iniciación de una inquietante crisis económica-fiscal y la
acentuación de la dictadura, produjeron malestar en las
masas, clamándose por un gobierno que renovara las
viejas estructuras de la nación.

Surgieron nuevos partidos políticos como la Democracia


Cristiana, el Social Progresismo, y posteriormente
Acción Popular, acaudillado por el arquitecto Fernando
Belaúnde Terry.

En el gobierno del General Manuel Arturo Odría, se puso


a la venta las estampillas conmemorando su mandato de
1948 a 1956, en cual se realizaron importantes obras en
todo el país.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
62

En 1951 Odría creó la Central de Asistencia Social que


presidió su esposa, para atender los problemas de la
mujer y el niño. Este organismo expandió la actividad de
los hospitales públicos y se dedicó también a la atención
de desastres.

El presidente constitucional en el palco de palacio de


gobierno espera la visita del Señor de los milagros en
compañía de sus ministros y el párroco de la
hermandad.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
63

Odría, sentado en el palacio de Gobierno, con el temple


de todo estadista meditando del trabajo que a diario le
tocaba realizar.

Muchos de las decisiones importantes se tomaron en


esta magna sala de palacio de gobierno.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
64

“Al hacer un examen de la labor realizada, puedo decir


que estoy tranquilo con mi conciencia,, que he cumplido
con mi deber, que he servido al Perú con el más grande
esfuerzo y abnegación, y que jamás haya pensado en
galardones de ninguna clase ni esperado ninguna otra
recompensa que la gratitud y el respeto de mis
conciudadanos”.
Lima 1° de abril de 1956.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
65

3.10.- Obras de su gobierno

Se prosiguió la política económica y fiscal implantada


durante la fase de la Junta Militar, lo que permitió una
situación relativamente favorable en dicho aspecto. La
moneda se estabilizó.

Obras públicas:

- Construcción de 55 Grandes Unidades Escolares


(G.U.E.) tanto en Lima como en las principales ciudades
del país.

- Se realizaron importantes obras de irrigación:


Derivación del río Quiroz al valle de Piura, iniciada por el
gobierno anterior;

- Se activó los trabajos de derivación de las aguas de la


laguna de Choclococha al río Ica;

- Se habilitó el canal internacional en el río Zarumilla.


. Otras pequeñas irrigaciones en los departamentos de
Cajamarca y La Libertad.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
66

- Se realizó un importante plan de construcción vial,


mejorando las carreteras existentes y abriendo otras
hacia el interior del país.

- Se impulsó la explotación petrolera por la promulgación


de la ley orgánica del petróleo de 18 de marzo de 1952.

- Se continuó el proceso de industrialización. Para


beneficio de la gran industria se formularon proyectos de
electrificación.

- Se promulgó un Código de Minería en 1950.

- Se inició la explotación de los yacimientos de cobre de


Toquepala y Quellaveco, y la de hierro de Marcona.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
67

Política educacional

El desarrollo de la educación nacional se enfocó


mediante tres programas:

1. Fondo de Educación Nacional, para financiar obras de


infraestructura.

2. Plan de Educación Nacional, destinado a extender la


educación a todo el país.

3. Fondo del texto escolar.

- Se destinó a la educación el porcentaje presupuestal


más alto del siglo XX, siendo el principal ministro en
dicho ramo el coronel (luego general) Juan Mendoza
Rodríguez.
- Se implementó una reforma curricular.

- Se atendió la formación de profesores.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
68

Colegio
Alfonso
Ugarte

- Se ejecutó un vasto plan de construcción de locales:


grandes unidades escolares (G.U.E.), escuelas
primarias, institutos pedagógicos, en todo el país. Entre
las G.U.E. de Lima figuran: Melitón Carvajal, Alfonso
Ugarte, Miguel Grau, Mercedes Cabello, Teresa
González de Fanning, Mariano Melgar, Bartolomé
Herrera, Micaela Bastidas, Juana Alarco de Dammert,
Ricardo Palma.
En provincias destacan: Garcilaso de la Vega (Cuzco).
San Luis Gonzaga (Ica), Manuel Isidoro Suárez (Trujillo),
Mariano Melgar (Arequipa), Óscar R. Benavides
(Iquitos), Coronel Bolognesi (Tacna), Santa Isabel
(Huancayo), San Ramón (Tarma), Ángela Moreno de
Gálvez (Tarma) José G. Otero (Tarma).
Aparte de su buena infraestructura, estos colegios
contaron también con excelentes profesores.

Garcilaso de
la Vega
(Cuzco).

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
69

Coronel Bolognesi
(Tacna)

San Luis Gonzaga (Ica),

Santa Isabel (Huancayo).

Colegio Melitón
Carbajal (Lima)

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
70

Vista de la
construcción de las
obras en el gobierno
de Odría

Localización del terreno para


construir obras importantes.

Grupo de alumnos con


sus respectivos
uniformes rumbo a su
colegio

Aulas habilitadas con


todos los
instrumentos, para la
educación de calidad.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
71

- Implantación del 6 de julio como “Día del Maestro”.

Colegio Juana Alarco de Dammert

- La enseñanza técnica y rural fue objeto de sustanciales


reformas.

- Se dotaron de material didáctico a diversas escuelas


industriales de Lima y provincias.

- Se incrementó el número de escuelas pre-


vocacionales, de institutos industriales para mujeres y de
centros de educación agropecuaria.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
72

- La construcción de la ciudad Universitaria de la


universidad Nacional Mayor de San Marcos

“La historia de la Ciudad Universitaria de la UNMSM,


empieza cuando se proyecta la construcción de un
nuevo Estadio Nacional el Gobierno resolvió por
Resolución Suprema N° 604, de 14 de julio de 1941 y
por motivos de utilidad pública la expropiación de los
terrenos ubicados entre las antiguas avenidas Progreso
hoy Venezuela y República de Argentina para la
construcción de dicho estadio, hallándose dentro de los
límites fijados para el proyecto los fundos Aramburú,
Rosario y Concha que se adquirió para dicho proyecto.

Pero habiendo surgido dificultades técnicas para la


construcción de este nuevo Estadio Nacional se
abandona el proyecto y en los terrenos adquiridos el
Gobierno levanta la Unidad Vecinal N° 3, el Centro
Médico Naval hoy Hospital Naval y otras vías de acceso
a estas construcciones (Av. Germán Amezaga).

La Ley N° 11451 de 18 de julio de 1950 en el Gobierno


del Gral. Manuel Arturo Odría Amoretti, adjudicó para la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos los terrenos
restantes situados en esa zona ya descritos,
estipulándose la ley que de la extensión allí delimitada
se le cedería una zona al Ministerio de Marina;
disponiéndose que el Director General de Hacienda
otorgaría en representación del Gobierno la escritura

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
73

pertinente y la obligación de la Universidad para iniciar


dentro del plazo de 2 años contados a partir de la
promulgación de la Ley, la construcción de los edificios
básicos, con pena de reversión de la propiedad al
estado.

La Universidad cumplió dentro del plazo señalado la


condición estipulada y en consecuencia el contrato se
perfeccionó a favor de la Universidad.
Por escritura pública del 10 de marzo de 1961, ante el
Notario Ricardo Samanamud, el Supremo Gobierno
representado por el Director General de Hacienda Dr.
Alberto Rodríguez Carpi, otorgó a favor de la
Universidad de San Marcos, representada por su Rector
el Dr. José León Barandiarán, la escritura de
adjudicación del terreno, que señala minuciosamente los
linderos del bien transferido y el cumplimiento por parte
de la Universidad de las obligaciones que le señaló la
Ley mencionada.” (En: Margesí de los Bienes Inmuebles
de la Universidad. Lima UNMSM.1966)
Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
74

El traslado se inicia en el año de 1962 con la instalación


de la Facultad de Letras y luego del terremoto de 1966
que daña seriamente la estructura del antiguo local de la
Casona sanmarquina, se culmina este progresivo
traslado.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
75

Facultad de letras de la Universidad Mayor San Marcos.

Ciudad Universitaria,
moderna
infraestructura.

Interior de los pabellones de la Ciudad Universitaria.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
76

- La construcción de la Universidad Nacional de


Ingeniería.

Local de la Universidad Nacional de Ingeniería el local


central el moderno edificio.

Interior de la ciudad Universitaria, con presencia de


arbustos.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
77

El Ministerio de Educación fue dotado de un moderno


edificio, situado frente al Parque Universitario,
actualmente sede de organismos judiciales.

El local de ministerio de educación cuando se iniciaba su


construcción, al frente se puede apreciar el hueco la
base de un nuevo edificio.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
78

Moderna infraestructura del Ministerio de Educación


frente a la plaza universitaria.

Construcción de Hospitales.

Se trabajó por la mejora de los servicios de salud


pública.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
79

Se construyó el Hospital Central del Seguro Social del


Empleado (hoy Hospital Edgardo Rebagliati Martins) en
Lima, convenientemente equipado, así como hospitales
regionales en los departamentos. También se
construyeron el Centro Médico Naval y el Hospital Militar
Central, en Lima.

Imágenes del hospital del Empleado.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
80

Vistas del hospital del empleado de su infraestructura.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
81

Centro Médico Naval.

Hospital Militar Central de Lima.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
82

Hospital de obrero

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
83

Se prosiguió con la política de construcción de viviendas


populares, para obreros y empleados, en todo el país.
Datan de entonces las unidades de viviendas de Matute,
Santa Marina y La Perla, en Lima-Callao. También se
construyó el Centro Vacacional de Huampaní, para el
esparcimiento de las familias.

Unidad Vecinal Matute

Ubicada en el distrito de La Victoria, responde al


planteamiento esencial de las unidades vecinales. Es un
conjunto de organización diversa donde destacan los
edificios longitudinales de cuatro niveles. Los bloques de
vivienda se disponen de una manera más libre sobre el
terreno con grandes jardines entre ellos.

A diferencia de la UV3 se observa aquí una marcada


influencia "le- corbusiana" al estar los bloques
construidos sobre pilotis.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
84

Proyectistas: Santiago Agurto, Germán Costa, Luis


Santisteban. Enrique Ciriani.

Etapas en la construcción

Primera y segunda etapa: 1953-54

Programa de áreas

Área del terreno: 230 000 m2


Área construida total (viviendas): 140 967 m2
Área de equipamiento, pistas, veredas y
estacionamientos: 92 000 m2
% Área libre: 61.34
Población: 6295 hab.
Densidad neta: 274 hab/Ha
Coeficiente de edificación: 0.613
Viviendas
Casas unifamiliares: 484
Área: 180 m2
Departamentos: 70 m2
Número de dormitorios: 1 - 4."

Plano de la distribución del complejo habilitación

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
85

Fotografías de los complejos habitacionales

Vista del complejo habitacional de Matute.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
86

- Se construyó el Estadio Nacional de Lima, construido


en 1953.

Vista de
construcción de las
graderías del
estadio.

Graderías en construcción

Vista del campo del


estadio

Vista de la construcción de
del estadio

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
87

Vista de la
construcción del
estadio.

Invitación a la
inauguración del
estadio nacional.

Inauguración
del estadio
Nacional.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
88

Se creó la Central de Asistencia Social (1951), presidida


por la esposa del presidente, María Delgado de Odría;
en ella se daba atención a la mujer y al niño.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
89

Se construyó el centro Recreacional de Huampaní

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
90

Se dieron acertadas disposiciones legales para el sector


militar, como la Ley Orgánica del Ejército, la Ley de
Ascensos Militares, el Código de Justicia Militar.

Defensa nacional

Se creó el Centro de Altos Estudios Militares (CAEM), un


centro de formación superior para los oficiales de las
Fuerzas Armadas, que derivó en estudios de carácter
político-social como parte de la defensa nacional.

El gobierno de Odría fortaleció al Ejército del Perú, cuyos


servicios fueron mejorados.

-Por Ley Nº 11432 fue reorganizado el Ejército


dándoseles nuevos reglamentos de acuerdo a los
avances de la técnica militar. Se dieron acertadas
disposiciones legales como la Ley Orgánica del Ejército,
la Ley de Ascensos Militares, el Código de Justicia
Militar.

- Se inició la instalación de maquinaria para el Servicio


Industrial de la Marina (SIMA), con capacidad para
fabricar buques de gran capacidad.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
91

- Fue ampliada el muelle y la base de submarinos.

- Fueron adquiridos destróyeres, submarinos y


cañoneras fluviales para el servicio del río Amazonas.

- La fuerza aérea fue reorganizada. Se inició el


entrenamiento de pilotos para aviones a propulsión a
chorro en los Estados Unidos.

- El ejército participó en las campañas de alfabetización


y en la realización de obras viales.

- Se estableció una renta especial para la fuerza aérea,


fueron concluidas las instalaciones de la base aérea de
Pisco y se adquirieron aviones a reacción.

Vista de la remodelación de la escuela Militar de


Chorrillos.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
92

Se impulsó la explotación petrolera por la promulgación


de la ley orgánica del petróleo de 18 de marzo de 1952.

Fomento las operaciones de la siderúrgica en el


desarrollo económico.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
93

Momento Histórico cuando el General Manuel A. Odría


Promulga la Ley que otorga el voto femenino en el Perú,
07 de Setiembre de 1955.

Voto de la mujer,
promulgado por el presidente
Odría.
Fuente: http://tarmita.blogspot.pe/

Dr. Moisés Tacuri Garcia

El 7 de setiembre de 1955, durante el gobierno de


Manuel Arturo Odría Amoretti, fue promulgada la Ley
12391, que concede en Perú el derecho al voto a las
mujeres. La ley modificaba los artículos 84, 86 y 88 de la
Constitución.

Artículo 84: “Son ciudadanos los peruanos varones y


mujeres mayores de edad, los casados mayores de 18
años y los emancipados”.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
94

Esta ley representó para la mujer la conquista de sus


derechos. Hasta ese momento sólo los hombres podían
participar en las elecciones generales, mientras que las
mujeres en elecciones municipales las cuales nunca se
llevaban a cabo; porque los alcaldes eran elegidos por el
gobierno de turno.

"...Fue así como el 28 de julio de 1956 llegaron por


primera vez al Parlamento nueve ciudadanas. Ellas
fueron la senadora Irene Silva y las diputadas Alicia
Blanco, Lola Blanco, Carlota Ramos, María Silva, Juana
Ubilluz, Manuela Billinghurst, María de Gotuzzo y Matilde
Pérez Palacios. Todo un acontecimiento en la época". El
Comercio.
Las políticas sociales:

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
95

Realizó gran variedad de obras públicas para captar el


apoyo de los sectores populares.

Construcción del Ministerio


de Trabajo y Asuntos
Indígenas.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
96

Construcción del Ministerio de Salud

"El 1 de octubre de 1953, se oficializó la celebración del


''Día del Periodista Peruano'' mediante el DS-2521,
firmado por el entonces presidente, Manuel Odría, en
honor a Jaime Bausate y Meza, fundador del 'Diario de
Lima' un 01 de octubre de 1790. Un buen periodista es
aquel que marca un precedente y pone a pensar a la
gente, en busca de la verdad para el cambio social".

Obras durante el Gobierno de Odría:


- Se creó el Ministerio de Trabajo y Asuntos Indígenas
para canalizar los reclamos de los trabajadores (1949).
Su primer titular fue Armando Artola del Pozo.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
97

- Se decretó la elevación en un 70% las indemnizaciones


por accidentes de trabajo, reafirmando su obligatoriedad.

- El seguro social pasó a ser obligatorio para empleados


públicos y privados.

- Se consolidó el régimen de las indemnizaciones por


tiempo de servicios.

- Se establecieron las gratificaciones por fiestas patrias y


por navidad, así como el salario dominical.

El General
Odría
inspeccionado
obras en
construcción

- Se elevó los salarios a los trabajadores de construcción


civil de Lima, Callao y Balnearios, así como de los
estibadores del puerto del Callao.

- Se elevó el monto de las pensiones de los jubilados.

- Se nombró una comisión para la elaboración de la ley


del yanaconaje.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
98

Se realizó un importante plan de construcción vial,


mejorando las carreteras existentes y abriendo otras
hacia el interior del país.

Ceremonia de inauguración del Puente Villarán en 1955.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
99

Política Económica del Ochenio

Promoción de la inversión extranjera y exportaciones


(demanda de EEUU por Guerra de Corea en 1953).
Se reinició pago de deuda externa.
Se brindaron beneficios tributarios a la inversión.
Mayores exportaciones: Mineras (Marcona, Cerro de
Pasco, Southern), pesqueras (SNP) y petrolera (IPC).

Se impulsó a la
explotación de la
minería

Se aprobó el
impulso a la
explotación de la
pesca.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
100

La economía sufrió un viraje hacia el liberalismo, aunque


sin caer en extremos.

Odría tuvo una intervención, al cual se le ve con un


parche en la cabeza, el ingreso es a palacio de gobierno,
a pesar de su salud resquebrajada, el no dejaba de
atender con la agenda del estado

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
101

Se quiso tecnificar la economía, para lo cual se contrató


la misión norteamericana presidida por Julius Klein, que
recomendó el sistema de libre mercado. Odría atendió a
las principales recomendaciones de esta misión:
supresión de subsidios, libre cambio, desaparición de los
controles y el equilibrio presupuestal (restricciones del
gasto público). La crisis económica pudo así ser
contenida.

El General Manuel Arturo Odría Amoretti, recibe el


saludo de la representación Norteamérica, quien apoyo
en emprender políticas de gobierno.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
102

El presidente, es condecorado por el presidente Zenón


Noriega cuando vista su país.

Cambios sociales a mediados del siglo XX

Población peruana:
- Explosión demográfica.
- Avance de la urbanización.
- Mestizaje.
- Fenómeno migratorio:
- Crecimiento poblacional.
- Crisis agrícola andina.
- Modernización de agricultura costeña.
- Influencia del estilo de vida urbano.
- Cultura popular:
- Redes sociales solidarias.
- Cholificación.
- Achoramiento

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
103

Durante el gobierno del Gral. Manuel Arturo Odría


Amoretti y por Resolución Suprema del 14 de marzo de
1952 –ratificada por Ley Constitucional Nº 23248–, se
instituyó el 2 de abril el Día del Abogado en el Perú".

En el gobierno de Odría se inició con las primeras


invasiones a extensos terrenos de la capital.

Manuel A. Odría obtuvo el 100% de los votos en las


elecciones del 2 de junio de 1950, en un proceso
considerado irregular. Candidato único, Odría había
acusado de conspirador al general Ernesto Montagne, su
principal adversario electoral, quien tuvo que salir del
país.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
104

El presidente Odría participaba en diversas actividades


sociales el cual era acompañado por su esposa.
En la recepciones siempre tenía una atención, por su
notable investidura.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
105

El presidente Manuel Arturo Odría, recensionaba a


muchas delegaciones en palacio de gobierno el mismo
que trataba con toda la hospitalidad que ameritaba el
evento.

Con diversas personalidades se reunía el presidente


Manuel Arturo Odría el cual demostraba su hospitalidad.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
106

Gral. EP Manuel Arturo Odría Amoretti, Foto inédita:


Archivo Ana María Zambrano Arrieta.

Reunión con las autoridades en Estados Unidos,


coordinando labores de estado en dicho país.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
107

Meditas en favor de los símbolos patrios

El Pabellón Nacional
El Pabellón Nacional es la
bandera, exclusiva del
Estado del Perú y sus
dependencias, consta de
la Bandera Nacional con
el Escudo de Armas en el
centro. Establecido por
Ley del 25 de febrero de
1825 y ratificada por
Decreto Ley Nº 11323 de
31 de marzo de 1950,
durante el gobierno del
Gral. EP Manuel Arturo
Odría Amoretti.

La Bandera de Guerra
La Bandera de Guerra es el
emblema nacional que
ostentan las FFAA y la Policía
Nacional y lucen en las
ceremonias, paradas y
desfiles para distinguirlas, se
compone de la Bandera
Nacional con el Escudo
Nacional en el centro. Cada
unidad porta como estandarte
el Pabellón Nacional, con el
nombre de su unidad en letras
doradas en forma de arco
bajo el Escudo. Establecida
por Decreto Ley Nº 11323 de 31 de marzo de 1950 y
reglamentada por Decreto Supremo de 23 de junio de
1953, durante el gobierno del Gral. Manuel Arturo Odría
Amoretti.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
108

Escudo de Armas
El blasón nacional enmarcado
por una rama de palma a la
derecha del escudo, con dos
puntas quebradas símbolos de
Tarapacá y Arica, y una rama
de laurel a la izquierda del
escudo, ambas ramas
entrelazadas en la parte
inferior por un listón bicolor.

Gran Sello del Estado


De exclusivo uso por los
Poderes del Estado,
contiene el Escudo
Nacional, coronado por la
frase República del Perú.

El Escudo Nacional
El Escudo Nacional está dividido
en tres campos: uno azul celeste a
la derecha que lleva una vicuña
mirando hacia el interior; otro
blanco a la izquierda, donde se
colocará el árbol de la Quina
(frondoso), y otro rojo inferior, y
más pequeño, en que se verá una
cornucopia derramando monedas.
Estos símbolos representan las
riquezas de los tres reinos
naturales en el Perú.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
109

El escudo tendrá por timbre una corona cívica, vista de


plano; e irá acompañado en cada lado de una bandera, y
un estandarte de los colores nacionales.
Se coloca como distintivo en las fachadas de los edificios
públicos, centros educativos, en las embajadas del Perú
en el extranjero, así como en el interior de las oficinas
del Estado.

Establecido por Ley del 25 de febrero de 1825 y


ratificada por Decreto Ley Nº 11323 de 31 de marzo de
1950 dictado durante el gobierno del general Manuel A.
Odría.

El Himno Nacional

El Himno Nacional del Perú consta


actualmente de siete estrofas, seis
fueron escritos por José de la Torre
Ugarte en 1821; sin embargo la
primera estrofa, de autoría popular, se
institucionalizó mediante la Ley Nº
1801 de Intangibilidad de la Letra y
Música del Himno Nacional. En actos
oficiales se entona el coro y la séptima
estrofa.

El Estandarte Nacional

El Estandarte, está constituido


por la Bandera Nacional portátil
con el Escudo de Armas, sólo
es usado por las FFAA, Policía
Nacional y centros educativos.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
110

3.11.- El General Manuel Arturo Odría y su visita a


Tarma

Uno de las primeras visitas en la ciudad de Tarma


Cuando fue elegido presidente Constitucional del Perú.
En el palco de la Municipalidad de Tarma.

La llega del presidente a la ciudad de Tarma toda la


población le sale a recibir.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
111

3.11.1- Inauguración de una de las primeras obras y


su visita a Tarma

Inauguración de la canalización del Rio Collana,


aparecen, el periodista Juan Rojas de la Canal (apoyado
en el puente, lado derecho), Honorario Mendel, Don
pedro Yllanes, Dr. Demetrio Astete el 12 de mayo de
1954.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
112

3.11.2- Visita a la ciudad de Tarma

Pobladores de la ciudad de Tarma Esperando el arribo


del presidente de la Republica General Manuel Arturo
Odría.

El presidente Odría y su llegada a Tarma donde la


población lo espera con mucho jubilo alegría, muchos
concurren a su recibimiento, el cual saludo muy efusivo
con su gorro en señal de agradecimiento.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
113

El presidente Odría y su llegada a la ciudad de Tarma el


cual es recepcionado por las principales autoridades de
la ciudad.

El General Manuel Arturo Odría haciendo su ingreso al


Hotel de Turistas con motivo de su visita a esta ciudad
año 1956.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
114

Almuerzo de camaradería, en la puerta del Hotel los


portales, el presidente Odría a lado de su esposa,
departiendo con las autoridades de Tarma.

En el balcón de la suite presidencial, el presidente


Manuel Odría se dirige a todo la concurrencia en su
visita a la ciudad de Tarma.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
115

En la puerta del Hotel los portales el General Odría muy


cordialmente saluda, a una anciana que le vino a esperar
en su recibimiento.

Jóvenes de la época brindó en la puerta de Hotel de


Turistas por la llegada de Odría, toda una fiesta en su
honor. Al frente se ve al cerro Incatunan o Cerro Cabeza
de Cóndor.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
116

3.11.3- Recepción en el Club Tarma

El General Manuel Arturo Odría en compañía de su


comitiva observando con el Alcalde del Municipio de
Tarma uno de los Stands de la Gran Feria Agrícola e
Industrial. Año 1956

Baile de Gala en el Club social, se observa al General


Manuel Arturo Odría, Notario Adolfo Macassi, Señor
Faustino Carrión y ael fotógrafo Castillo

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
117

El Secretario General de la Unión Nacional Odrista,


Demetrio Astete dando la bienvenida al General Manuel
Arturo Odría, al Centro la Sra. María Delgado de Odría.
Año 1956

Baile de Gala en el Club Social, se ve al, Dr. Pedro


Baldeón, R.P. Abraham Maldonado, General Manuel
Arturo Odría, Don Félix Carrión, Sr. Rodríguez de
Mendoza. Año 1956.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
118

Baile de Gala en el Club Social Tarma. Presente Señor


O´phelan, Sr. Ramón Hidalgo, Señor Carlos Basurto
Alcalde de Acobamba y el General Manuel Arturo Odría.
Año 1956.

Baile de gala en el Club Social, el Señor Pedro Yllanes,


Sra. Amanda Alvarez de Carrión, General Manuel Arturo
Odría y Notario Adolfo Macassi A. el 13 de mayo de
1956.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
119

Baile de gala en el Club Social Tarma, bailando el


General Manuel Arturo Odría con la Señora Amanda
Carrión, 13 de mayo de 1956.

Baile de Gala en el Club Social, General Manuel Arturo


Odría, bailando con una dama Tarmeña. Año 1956

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
120

Dra. Esther Romero Estrella con el General Manuel


Odría Amoretti.

El presidente Odría brinda por la recepción en el Club


Tama, y agradece a los concurrentes.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
121

3.11.4. Homenaje de la Municipalidad de Tarma al


General Manuel Arturo Odría

El Alcalde Sr. Pedro Yllanes, da la bienvenida al General


Manuel Arturo Odría, presidente de la Republica en el
discurso de orden y recepción año 1956.

El General Manuel Arturo Odría, presidente de la


Republica felicita al Alcalde Sr. Pedro Yllanes luego del
discurso de recepción año 1956.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
122

El General Manuel Arturo Odría en pleno discurso en el


salón consistorial de la Municipalidad de Tarma año
1956.

Mensaje del presidente Manuel Arturo Odría, al pueblo


de Tarma, en su visita oficial para la entrega de obras.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
123

El General Manuel Arturo Odría dirigiéndose al pueblo


Tarmeño con motivo de su llegada a esta ciudad.

Multitudinaria recepción en la Plaza de Armas a la


llegada del General Manuel Arturo Odría, se aprecia al
músico Juan rojas, señores Torino, Adolfo Destre
(directora de la voz de Tarma), folclorista Teodoro
García Goya, y Marino Cossar Córdova, año 1956

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
124

3.11.5. Ceremonia oficial con la presencia del


Presidente General Manuel Arturo Odría

El presidente de la República General Manuel Arturo


Odría da inicio al desfile en la plaza de armas de Tarma.
Año 1956-

Carlos Faura se dirigen a la Catedral Santa Ana para la


celebración de la misa y Te Deum en la Acción de
Gracias

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
125

El General Manuel Arturo Odría con su comitiva y el


Teniente Alcalde Dr. Demetrio Astete, Adolfo Macassi y

El General Manuel Arturo Odría, con su comitiva y el


Teniente Alcalde Dr. Demetrio Astete, Adolfo Macassi y
Carlos Faura se dirigen a la Catedral Santa Ana para la
celebración de la misa y Te Deum en la Acción de
Gracias.

El Presidente de la República, General Manuel Arturo


Odría Acompañado de su comitiva oficial se dirige a la
iglesia matriz para asistir a la misa y Te Deum de Acción
de gracias. Año 1956

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
126

El General Manuel Arturo Odría en momentos en que se


entona el Himno Nacional durante el descubrimiento de
la placa conmemorativa del 1er centenetairo de la
restauración política de la provincia de Tarma, año 1956.

El General Manuel Arturo Odría presidente de la


República y los ministros de estado durante la misa y Te
Deum en la Catedral Santa Ana. Año 1956.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
127

El General Manuel Arturo Odría, abandona la iglesia


matriz después de celebrar los solemnes cultos
litúrgicos, aparecen el sacristán Pedro Atencio, R.P.
Abraham Maldonado. Año 1956

Imagen del General Manuel Arturo Odría, en la que


muestra su marcialidad e identidad como militar.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
128

3.11.6. Ceremonia oficial

Develación de la placa conmemorativa del primer


centenario de la restauración política de la provincia de
Tarma, el General Manuel Arturo Odría y el Doctor
Demetrio Astete.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
129

3.11.7. Recepción en el Hotel de turistas

El Hotel Los Portales en una recepción a la visita del


General Manuel Arturo Odría, recepción ofrecida por la
Municipalidad de Tarma

Banquete ofrecido en el Hotel de Turistas, el Alcalde


Pedro Yllanes (de espalda), el Ministro de Educación
General Rodríguez Mendoza, Señor O’phelan, Señor
Carlos Basurto Alcalde de Acobamba 13 de mayo de
1956.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
130

Banquete en el Hotel de Turistas, aparecen de Izquierda


a derecha. Señores Jacinto Romero,, Abelardo Pantoja,
Pedro Abel Baldeón Pantoja, Dr. Demetrio Astete, Ex
Alcalde Pedro Yllanes, General Manuel Arturo Odría,
Delgiudise, Héctor Galleres, Honorio Mendel Gonzales
del Valle, Tomas Lavado, Félix Carrión, Notario Macassi
Aguilar, Pedro Palomino, Fiscal Felipe Palomino Herrera,
Abilio Calderón de la Vega. En el año 1956

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
131

Durante el banquete en el Hotel de Turistas, el Ministro


de Educación Rodríguez de Mendoza, Ex Alcalde Pedro
Yllanes, General Manuel Arturo Odría y Dr. Demetrio
Astete. Año 1956.

Cena ofrecida en honor a la visita del Presidente General


Manuel Arturo Odría por la Municipalidad de Tarma en el
Hotel de Turistas , aparece de Izquierda a derecha
Señor Abel Pantoja, Gerardo Gamarra, Jacinto Romero,
Doctora Moisés Luza, R.P. Abrahán Maldonado, frente a
ellos el Doctor Callirgos, año 1956

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
132

Banquete en el Hotel de Turistas, en el lado derecho el


Sr. Carlos Faura, creador de la Piscina Municipal Año
1956

El Señor Pedro Yllanes Ex Alcalde del Municipio de


Tarma dirigiéndose a los asistentes durante el banquete
en el Hotel de Turistas. Año 1956.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
133

El General Manuel Arturo Odría dirigiéndose a los


asistentes durante el banquete en el Hotel de Turistas de
izquierda a derecha Diputado Álvarez Amarillo, Ministro
de educación Rodríguez de Mendoza, Ex Alcalde Pedro
Yllanes, año 1956

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
134

3.11.8. Recepción del Presidente Manuel Odría en la


Plaza de armas

Llegada del General Manuel Arturo Odría a la plaza de


Armas de la ciudad de Tarma año 1956

Así aclamó el pueblo tarmeño al General Manuel Arturo


Odría en sus días de permanencia en la ciudad natal.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
135

Multitudinaria concentración de los pobladores de esta


ciudad al arribo del General Manuel Arturo Odría,
presentes la Señora Sofía Leiva Viuda de Amaro, Sras.
Maura Leiva López, Señor Sampertegui, escribano Villa,
Señora Vicuña, Profesor Teobaldo Samaniego, Señor
Gómez, Señores Quinto, Señor Kuriyama, Señor
Gutiérrez, Señor Lavander, Señor Ayala (Zapatero) y
Pichón Garcia “Sindicalista “, en 1956.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
136

El Dr. Demetrio Astete dirigiéndose al pueblo Tarmeño


como secretario general de la Unión Nacional Odrista
durante la visita del General Manuel Arturo Odría.

El General Manuel Arturo Odría dirigiéndose al pueblo


de Tarma con motivo de su llega, aparecen los señores
Antonio Amaro, Demetrio Ventó, General del Busto.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
137

Desfile de los gremios y comunidades de Tarma con


motivo de la visita del General Manuel Arturo Odría. Año
1956.

El General Odría, en su discurso de orden en el salón


consistorial, tomaba la palabra en sus múltiples vistas
que realizaba a la ciudad de Tarma, siempre con un
mensaje, una nueva buena.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
138

En la plaza de armas de la ciudad de Tarma un mitin de


bienvenida al presidente Manuel Arturo Odría, con la
presencia de toda la población.

En la ciudad de Tarma, el presidente Odría premia a los


ganadores de un campeonato que fue realizado, en
honor a su visita, muy contento el representante del
equipo recoge el reconocimiento.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
139

3.11.9. Inauguración de G.U.E. San Ramón de Tarma

En la puerta del Colegio San Ramón da la bienvenida a


todas las autoridades.

La escolta del Colegio Ángela Moreno se desplaza antes


de la inauguración de Colegio San Ramón por el General
Manuel Arturo Odría Amoretti.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
140

El Director de la G.U.E. San Ramón de Tarma, Dr.


Ermilio Rodríguez Larraín, da el discurso de orden con
motivo de la inauguración ocurrido el 01 de abril de
1956.

Inauguración de la G.U.E. San Ramón, con su primer


director Dr. Ermilio Rodríguez Larraín y el General
Manuel Arturo Odría. Inauguración de la G.U.E. San
Ramón, están la, Señorita Dida Asenjo, Kholer, Lavado
(esp. De Moisés Silva) y Amparo Belleza (Brig. Con
Bastón) Año 1956,

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
141

3.11.10. Manuel Arturo Odría y la tauromaquia.

Manuel Arturo Odría y los toros en Tarma, cada vez que


venía sobre todo en épocas de fiestas patrias, le
realizaban corridas en su honor, sabedores los
Tarmeños de los gustos del General, habiendo visto
torear a Adolfo Rojas “El Nene”, Humberto Valle, Rafael
Santa Cruz y al mismísimo Raúl Ochoa “Rovira”, toreros
todos de gran recordación.

Los toros que los empresarios Tarmeños, como los


Señores Meza, traían de las Ganaderías de “Yéncala” y
“Las Salinas.

Odría asistía a la plaza “Juan Belmonte” de Tarma


rodeado de su comitiva oficial, edecanes,
guardaespaldas y ministros, testifica estos hechos la
fotografía adjunta del archivo del Dr. Demetrio Astete
(publicada en la Revista “Imagen”) donde se aprecia al
General en los tendidos de nuestra extinta plaza de
toros.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
142

Fotografía de la revista imagen, Tarma, noviembre del


1943, con mucha pena se demolió en 1968.

Esta fotografía fue verificada por Hugo Dafieno, ahijado


de esta deslumbrante mujer torero.

Al fondo se aprecian los cerros de nuestra ciudad con


sus clásicos eucaliptos y la Plaza aún está a medio
construir, y como menciona Fortunato E. Cárdenas en su
libro “Tarma-Palca-Chanchamayo-El Pichis - El río
negro”. Imprenta la Voz de Tarma 1943. pág. 145. Esta
plaza fue mandada a construir por el subprefecto de
Tarma, Oscar M. Arrieta, allá por la década de 1920
siendo completada por los municipios que lo sucedieron,
quienes construyeron galerías y burladeros, estando
operativa a partir de 1924..

Volviendo a este preciado momento, Don Carlos Meza


Cuello evoca a su memoria, y recuerda que cuando niño,
tuvo ese privilegio de ver torear en Tarma a la mejor
rejoneadora mujer que se ha visto en el mundo, en sus
emocionadas palabras y lágrimas de anciano que vio
mucho, cuenta que esa tarde el público abarrotaba los
tendidos de nuestra Plaza.
Eran días festivos, “Conchita” estaba vestida con su traje
campero que la inmortalizó, es decir con su sombrero
Cordobés negro, su clásico moño, una chaquetilla plomo

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
143

oscuro, botas negras y unos zahones marrones (cubierta


de cuero que protege la parte anterior de los miembros
inferiores).

Era hermosa, muy hermosa y joven, pues bordeaba los


16 años, lidió a un presentable toro negro al que realizó
una faena extraordinaria ante los encandilados
aficionados Tarmeños (en ese entonces solo se jugaban
4 toros), aplicó al iniciar su faena el rejón de castigo
(varilla que en su extremo tiene una punta desprendible),
desplegándose en el extremo del mismo la bandera
peruana, ante el aplauso del respetable.

Luego puso desde su cabalgadura, las banderillas


convencionales, luego las banderillas cortas de una
forma magistral y arriesgada, haciendo gala de su gran
dominio del caballo y de todo el arte del rejoneo (La foto
debajo la encontré recientemente al revisar el grupo de
fotos que me permitió mi amigo Mario Macassi, donde se
aprecia una escena de esa memorable tarde).

Tomado de El paseillo de la vida historias y anécdotas


del mundo de la tauromaquia en Tarma, Perú y el mundo
Moisés Tacuri Garcia.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
144

La plaza de toros “Juan Belmonte” de Tarma, era una


plaza donde los tendidos tenían barandas talladas en
madera, parecida a la plaza de acho antigua, donde
ademàs de corridas se daban espectáculos folclóricos y
deportivos.

Dicha plaza fue demolida una noche del año 1968,


cuando ya el General no era presidente, hecho que de
alguna forma permitiò, que sobresalgan otros cosos de
nuestra provincia como son las plazas de toros de Palca,
Huasahuasi, San pedro de Cajas y Palcamayo.

En la vista se aprecia a la Plaza “Juan Belmonte” de


Tarma en la década de 1960, cortesía del reconocido
fotógrafo Don Carlos Tutumi. Fuente: http://tarmita.blogspot.pe/
Dr. Moisés Tacuri Garcia

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
145

Odría en todo momento defendió a la fiesta brava,


porque uno debe ser consecuente con lo que ama, fue
tambièn un patriota a carta cabal ,que tomò al pais en
aciagos dìas , mejorando el rumbo del mismo,
demostrando que las diversas actividades de nuestra
vida no pueden ser extrapolables.

El amaba mucho al Perú así como al cielo que lo vio


nacer, por ello esa gran frase de su autorìa :“Por mi
patria doy mi vida, por Tarma, mi corazòn”. Chagua
Blanco, Ernesto : “Anécdotas del General Odrìa”,
Primera Ediciòn, Tarma Abril del 2007.

Pongo como epígrafe parte de su discurso dado en


Arequipa, el día que se iniciaba su gran gesta que
terminaría llevándolo al poder, y para bien del pais
entero. Guerra Martinieri, Margarita : “Manuel A. Odría”,
Editorial Brasa S.A., Lima Perú año 1994.
Fuente: http://tarmita.blogspot.pe/ Dr. Moisés Tacuri Garcia

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
146

El ingeniero Puiggrós, tiene en su museo taurino


particular una fotografía que data de 1963 donde se le
aprecia al General Manuel Odría al lado de ese buen
torero Salmantino Santiago Martín “EL VITI” (Derecha de
Odría), asimismo se aprecia a Don Rafael Puga Estrada
(Izquierda de Odría), padre del famoso torero y ganadero
peruano Rafael Puga Castro y del reconocido ganadero
Don Roberto
Puga Castro, el cual lo abraza fraternalmente, y al
extremo derecho de la foto está el periodista taurino
Moisés Espinoza.
Foto que refrenda el círculo taurino de amistades que el
Buen General tenía.

Esta foto según me contaba Oswaldo Córdova se tomó


luego de una tienta (prueba de la bravura a las vacas)
realizada en la ganadería de Don Rafael Puga Estrada,
llamada “La Pauca”.
Tomado del paseíllo de la vida historias y anécdotas del
mundo de la tauromaquia en Tarma, Perú y el mundo
Moisés Tacuri García.
En los documentos torero Rafael Ortega realizado por la
Televisión Española), se aprecia claramente a María

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
147

Delgado De Odría rodeada de grandes toreros, allá por


1954.

La primera dama solía hacer festivales taurinos


benéficos al final de cada temporada con los triunfadores
o toreros sobresalientes de tal o cual temporada, y
precisamente se le aprecia a la ilustre señora María
Delgado, rodeada del maestro Rafael Ortega (a la
izquierda de la foto y con terno claro), Chicuelo II (De
terno a rayas a la derecha de la primera Dama) al centro
María Delgado, le sigue a su izquierda Carlos Corpas, y
al extremo derecho de la foto (con terno Claro), se puede
apreciar al gran amigo de Odría, el matador Venezolano
César Girón.

Lo recaudado en estas corridas benéficas tenía un loable


gesto, pues se destinaba para las diversas actividades
navideñas de los niños pobres de nuestra patria.

En otra vista se aprecia a la primera dama Sra. María


Delgado de Odría en amena conversación con César
Girón en una foto autografiada por la misma esposa del
General Odría. Fuente: http://tarmita.blogspot.pe/ Dr. Moisés Tacuri
Garcia

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
148

4. Los paseos de Odría por Tarma

El General Manuel Odría, en la puerta de la catedral de


Tama conversando con el párroco de la época, junto a el
su comitiva oficial.

Un brindis por la salud de todos los Tarmeños que


concurrieron a recibirlo al General Manuel Arturo Odría.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
149

Juan Raúl Lavado Castro, popular cantor folclórico de la


música Tarmeña "Ventanita" con su entrañable amigo
Manuel Arturo Odría Amoretti " El tío Manolo" como lo
llamaban en casa. Año 1964.

Odría en una de las reuniones con sus más cercanos


colaboradores en la que departe temas y discuten los
trabajos del día.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
150

El General Odría
acompañado con una
dama que le da la
bienvenida por su
llegada a la ciudad de
Tarma.

El presidente Manuel Arturo


Odría en la recepción el distrito
de Acobamba, en la visita
oficial bailando con la Srta.
María Santosa Mayta Ameri en
1956

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
151

Febrero 1956: El General Manuel Arturo Odría Amoretti,


disfrutando de una fiesta carnavalesca de aquel año, un
presidente que tenía allegados en todos los estratos
sociales, sin olvidarse nunca de su gente. (Foto tomada
del libro de Alfonso Quiroz, perteneciente a la Colección
Fotográfica de Humberto Currarino, Callao).

Manuel Arturo Odría Amoretti, Nació el año de 1896 y


más que el "Mambo" le gustó la música Peruana, en
especial la música de Tarma, su tierra natal, música que
se tocó inclusive en el mismo Palacio de Gobierno. Aquí
bailando "El Picaflor Tarmeño" en Acobamba-Tarma.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
152

El Presidente del Perú, Gral. De Div. Manuel Arturo


Odría A., hijo predilecto de Tarma, "La Perla de los
Andes" en su visita a la acogedora y hospitalaria ciudad
de Acobamba el año de 1956, con la flor y nata de la
juventud acobambina.

En la foto están Herminio Mariscal Sedano, Manuel


Hidalgo Amaro, Pedro Ameri Rey, Glicerio Basurto
Rojas, Alfonso Basurto Ameri (Afuco) , Jesús Santibáñez
Segura (Cusco) , Julio Tazza, Tito García Ramón, Tito
Suárez Chávez, General Manuel A. Odría, Manuel Ameri
Egoavil, Rolando Basurto, César Leyva Ramón
(Fleshmann), Benjamín Calderón Ojeda, Luis Ameri Rey,
Ulises Santisteban Suárez y Juan Mayta Navarro. (Del
baúl de los recuerdos de Ramón Espinoza Moreno)

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
153

El General Odría visita Acobamba el año 1956. María


Santosa "Shanto" con su resplandeciente belleza... En
ésta fotografía, esta Rosa García, Ofelia Chambillo,
Gorriti, Santosa Mayta, Juana Chambillo, Dora Espinoza
y Elida Basurto. (Del baúl de los recuerdos de Ramón
Espinoza Moreno)

Acobamba - 1956. Con Concepción Basurto (Conchito),


Buto Navarro, Chila Valverde, Vicky Basurto, Estefanny
Yip, Dora Espinoza Moreno, Manuel Odría, Martha
Ameri, Rosa García, Elida Basurto, Ofelia Chambillo,
Lala Navarro, Santosa Mayta Ameri (Shantu), Norma
Shimokawa, Carmen Sueldo y Martha Ameri Rey. (Del
baúl de los recuerdos de Ramón Espinoza Moreno).

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
154

El Presidente del Perú, Gral. De Div. Manuel Arturo


Odría Amoretti, en la ciudad de Tarma en una de sus
tantas visitas recibiendo el saludo de la población.

El Presidente del Perú, Gral. De Div. Manuel Arturo


Odría Amoretti, en la ciudad de Tarma en el local
partidario en campaña para las elecciones nacionales.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
155

El presidente Manuel Arturo Odría Amoretti, en el brindis


de honor en la inauguración del Hospital de Tarma, al
lado del Doctor Pedro Abel Pantoja.

El presidente General Manuel Arturo Odría luego de


haber inaugurado la Catedral de Tarma en un paseo por
la Plaza de Armas junto con su comitiva.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
156

Organizando las acciones a tomar para ayudar a los


damnificados y conversando con el piloto para
sobrevolar Cusco y observar la magnitud del desastre
desde el aire.

En las coordinaciones con las autoridades del Cuzco


después del terremoto año 1950 tomadas por el
fotógrafo Eliot Elisofon.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
157

Febrero de 1956:

El General Manuel Arturo Odría Amoretti, con un


entorno de amigos, disfrutando de una fiesta
carnavalesca de aquel año, un presidente que tenía
allegados en todos los estratos sociales, sin olvidarse
nunca de su gente y que muestra una faceta más de
nuestro general. (Foto tomada del libro de Alfonso
Quiroz, perteneciente a la Colección Fotográfica de
Humberto Currarino, Callao).

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
158

Doña María Delgado Romero de Odría, esposa de


nuestro presidente junto a Eva Perón visitando la
argentina.

Doña María Delgado Romero de Odría, en una cena de


recepción con la elegida Eva Perón.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
159

Toda una dama, doña María Delgado Romero de Odría


en una de las tantas visitas a la ciudad de Tarma,
recibida con el calor de la población y gratitud por todo el
apoyo que realizo a la ciudad de Tarma.

Bazar Selecciones
de Don Valerio
Ingaruca en la foto
con doña María
Delgado de Odría,
esposa del entonces
presidente tarmeño
Manuel A Odría
Amoretti. (Foto de
Julie Ingaruca
Rivas.)

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
160

Foto familiar, del Presidente constitucional de la


republica el General Manuel Arturo Odría y Doña María
Delgado Romero de Odría y sus hijos César Odría
Delgado y Manuel Odría Delgado en palacio de
Gobierno en el Año 1950.

El presidente Constitucional General de División Manuel


Odría proclamando su lema: “Hechos y no palabras”.
Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
161

5.- OBRAS EN LA CIUDAD DE TARMA

5.1. Iglesia Matriz “Santa Ana” de Tarma

Proceso de construcción de la Catedral de Tarma.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
162

Esta es la imagen de Santa Ana patrona de la ciudad y


la virgen María su hija, para conocimiento de todos es la
imagen más antigua que tiene Tarma, se encuentra en el
portal de la Catedral.

Es nuestro patrimonio, data desde los inicios de la


colonia, esta tallada en un bloque de granito, pesa 1200
Kg. permanece sujeta por un cable de acero a la pared
posterior, estuvo siempre en el interior de la antigua
iglesia, hasta que fue trasladada al exterior, el 13 de
Mayo de 1967 cuando se decoró el altar mayor donde
permanecía.

Este hecho fue todo un acontecimiento, se necesitó una


grúa de gran tamaño para colocarla donde se encuentra
hoy. . (Información cortesía de Víctor Puente Caro).

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
163

Este es el hermoso sagrario (Tabernáculo) labrado en


plata de 925 se encuentra en el altar Mayor de la
Catedral "Sana Ana" de Tarma y perteneció a la antigua
iglesia, estuvo en pie por más de 300 años, se puede
observar la Cruz de Resurrección y al centro a la
Patrona Santa Ana con la Virgen María custodiada por
dos arcángeles, también muestra las antiguas columnas
Jónicas manteniendo este estilo en la nueva
construcción mandada por el Presidente Manuel Arturo
Odría, diseñada por el arquitecto Alejandro Garland y
construida por el recién iniciado consorcio Graña
Montero.

Esta reliquia es vista por los visitantes en Semana Santa


y verla de cerca es muy emocionante. . (Información
cortesía de Víctor Puente Caro).

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
164

Hermosa
vista de la
Catedral de
Tarma.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
165

El interior de la catedral
de Tarma.

Se puede apreciar la
amplitud de la
catedral.

El torreón se
ve la ciudad.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
166

Visión panorámica de la catedral de Tarma

Imagen de la
patrona de Tarma

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
167

El Bautisterio de la
Catedral Santa Ana
de Tarma.
¿Cuántos
Tarmeños tuvieron
el honor de ser se
bautizados aquí?

Antigua campana "La Virgen Milagrosa" de la Catedral


de Santa Ana de Tarma, data de 1923 fundida en la
Oroya en tiempos del Monseñor Baltazar Cañelas, fue
bajada de la torre derecha hace más de 48 años y
permanece hasta hoy en la entrada de nuestra catedral.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
168

Placa de la inauguración de la catedral de fecha 13 de


mayo de 1954.

El diseño de la catedral estuvo a cargo del Arquitecto


Alejandro Garland Roel.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
169

Placa de inauguración de la Iglesia Matriz de Tarma,


obra inaugurado por el General Manuel Arturo Odría.

La empresa que la construyó fue Graña y Montero


Contratistas.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
170

Tarjeta de investigación a la inauguración de la Iglesia


Matriz de Santa Ana de Tarma.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
171

El torreón de la Catedral Santa Ana,


infunde respeto esta construcción.

Vista de frente de nuestra


Catedral de Tarma.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
172

5.2. Hotel de Turistas

Inicio de los trabajos de construcción del Hotel de


Turistas.

Vista de la parte exterior del Hotel de Turista.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
173

El hotel de turista Tarma, fue inaugurada el 12de mayo


de 1954.

Vista de todo el Hotel de Turista, después de su


inauguración la misma que se encuentra con todas las
habitaciones.

La infraestructura muy moderna para su época.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
174

Vista panorámica del Hotel de Turistas, se aprecia en


toda su magnitud la infraestructura.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
175

5.3. Municipalidad de Tarma

Primera piedra de la construcción de la Municipalidad de


Tarma.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
176

Se nota la
presencia de
los obreros
que
construyen la
Municipalidad
de Tarma

Ejecución de
las
instalaciones
de la
Municipalidad
de Tarma.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
177

Imagen de la construcción de la Municipalidad de Tarma.

Vista de la Municipalidad de Tarma

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
178

Vista panorámica de la construcción de la Municipalidad


de Tarma.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
179

5. 4. El hospital Regional de Tarma

Arriba el inicio de la construcción del Hospital de Tarma,


trabajo arduo, muy duro por cierto, donde cada tarde me
imagino los obreros terminando con las manos callosas,
hombros excoriados y adoloridos. Abajo el acabado total,
obra del General Odría, Presidente del Perú, (Abril
1957).

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
180

Placa de la inauguración del Hospital Regional de Tarma


de fecha 21 de julio de 1995, inaugurada por el
presidente Don Manuel Arturo Odría.

Parte posterior de la edificación del Hospital de Tarma.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
181

5.5. Mercado Modelo de Tarma.

Vista posterior del Mercado Modelo de Tarma.

El mercado de Tarma se inauguró el 26 de julio de 1956.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
182

Vista del hotel del Mercado Modelo de Tarma.

El mercado de Tarma, fue una obra hecha por el fondo


pro desocupados en el gobierno del General Manuel
Arturo Odría, el cual con ello doto a la ciudad con un
moderno centro de abastos con todas las comodidades
del caso.

Con ello se organizó a todos los ambulantes y


comerciantes de la ciudad.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
183

5.6. Edificación de la Capilla del Señor de la Cárcel.

Con fecha 13 de mayo de 1954, termina la


reconstrucción de la Capilla del Señor de la Cárcel, por
el General Manuel Arturo Odría.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
184

Imagen en cera de Santa Victoria mártir de los inicios del


cristianismo se encuentra en la capilla del Señor de la
Cárcel, sus cenizas que se conservan en Tarma las que
fueron entregadas a las hermanas Otero por la Santa
Sede del Vaticano como agradecimientos por el cerco
metálico donado al "Huerto de los Olivos en Jerusalén".

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
185

Capilla de la Virgen de las Mercedes, más conocida


como " El Señor de la Cárcel". (Foto de Erick Agreda).

Altar de la
Capilla del Señor
de la Cárcel
antes de su
remodelación.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
186

El púlpito de la Capilla del Señor de la


Cárcel.

Imagen de San
Francisco de
Asís se está
conservando en
la Capilla del
Señor de la
cárcel.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
187

5.7. Colegio Ángela Moreno de Gálvez.

Cuando se supervisó las obras del Colegio Ángela


Moreno

Parte frontal del Colegio Ángela Moreno.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
188

En el interior del patio de formación del colegio Ángela


Moreno de Gálvez.

Vista panorámica del Colegio Ángela Moreno al fondo se


puede apreciar el anfiteatro para todas las actividades
culturales que realiza el colegio.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
189

5.8. Colegio José Otero.

Puerta de ingreso al Colegio de Menores José Otero


alma mater de la educación primaria en Tama.

El 27 de octubre de 1953, se inauguró el local del


Colegio José Guillermo Otero, siendo el Ministro de
Educación el Señor Capitán de Corbeta Alfonso
Balaguer R.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
190

5.9. Planta termoeléctrica

El gobierno del General Manuel Arturo Odría, dotó de


una planta termoeléctrica para el abastecimiento de la
luz, en la ciudad.

En esas fechas la planta termoeléctrica de Tarma fue


una de las más modernas de la región.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
191

5.10. Asfaltado carretera Tarma – La Oroya

El presidente Odría asfaltó la vía Tarma La Oroya a fin


de que la comunicación sea fluida.

Paradero
de
colectivos
y micros en
la estación
de la
Oroya.

El tramo Tarma Oroya, fue construido y agilizó el


transporte.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
192

5.11. Canalización de los Ríos Collana, Huantay y


Tarumayo hasta Hualhuas.

Los ríos de Tarma fueron canalizados a fin de tener una


mejor conservación.

Se construyeron puentes para la canalización.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
193

5.12. Comedor popular

A Tarma, se le asigno de un comedor para la


alimentación de la población más desvalida. Hoy es
usado para niños y ancianos en favor de la nutrición

El local del comedor popular, es muy concurrido durante


todo el año.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
194

5.13. Obras en el Distrito de Acobamba

El gobierno del General Manuel Arturo Odría construyó,


el Palacio Municipal de Acobamba, una obra que
sustituyó al antiguo local.

El Gobierno Constitucional del General Manuel Odría


desarrolló todo un plan para elevar la educación como
nunca se hizo. Escuela Rural Pre Vocacional de diseño
paisajista en armonía con la naturaleza.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
195

5.14. Ampliación de agua y desagüe

En la ciudad de Tarma se construyeron obras del


servicio de Agua y alcantarillado por la parte central de la
ciudad.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
196

6. Post-Presidencia

En las elecciones generales de 1962 Odría se postuló


como un candidato por la Unión Nacional Odriísta,
partido por él fundado y cuyo plan era un “Estado
socialista de derecho”.

Compitió con Víctor Raúl Haya de la Torre y Fernando


Belaúnde Terry, pero ninguno de ellos alcanzó el
requerido tercio de los votos generales.

En tal caso la elección del presidente debía pasar al


Congreso, donde, después de realizarse un trato con
Haya de la Torre, parecía que Odría sería el elegido,
pero un golpe de estado de las Fuerzas Armadas
removió al presidente Prado del gobierno, unos pocos
días antes de que terminara su mandato, aduciendo que
existían vicios en el proceso electoral.

Fueron convocadas nuevas elecciones en 1963, a las


que se presentaron los mismos tres candidatos que
obtuvieron alta votación en 1962.

Esta vez ganó Belaunde con un 36% de los votos.

Bajo este nuevo gobierno, el partido de Odría formó una


alianza parlamentaria con la Alianza Popular
Revolucionaria Americana (APRA), que obstaculizó todo
intento de reforma estructural planteado por Belaunde y
su partido.

Esta pugna política culminó con el golpe militar del


general Juan Velasco Alvarado, en 1968.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
197

Esta fotografía es en el I Congreso Nacional de


educadores primarios del Perú celebrado del 20 al 22 de
abril de 1968 en el Centro Recreacional Huampaní.

El presidente recibiendo el saludo de una de las


representantes del reinado elegida para las festividades
en Tarma

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
198

Odría General del Ejército peruano quién vino al poder


como llegaron más de la mitad de todos los presidentes
que ha tenido el Perú.

La orquesta "La Lira de Tarma" se puede apreciar a tres


grandes de la música ,de los años 1950 Adrián Solano,
Sr. Izquierdo y al gran "Ventanita" Lavado, y la famosa
segunda voz el Sr Pizarro, nótese los instrumentos
usados: dos Violines, dos Clarinetes la introducción del
Arpa y dos Saxofones uno alto o agudo y otro el bajo.
Esa era la expresión básica de nuestra música popular
de Tarma con Huayno y Muliza.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
199

Emblemática foto “la convivencia”, de 1958, tomada


de aquí: Eudocio Ravines (dirigente comunista), Pedro
Beltrán (dueño del diario La Prensa), Víctor Raúl Haya
de la Torre y Manuel Odría.

La Unión con Odría


El sufrimiento de miles de apristas no fue impedimento
para llegar a un acuerdo con el enemigo.

Así en las elecciones de 1956, el Apra endosó sus votos


a Manuel Prado Ugarteche (el candidato de la
oligarquía), quien resultó ganador y gobernaría, por
segunda vez, hasta 1962. Durante esos años, el líder
máximo del Apra llegaría a un acuerdo (que se
denominó después como La Convivencia) con Pedro
Beltrán, Eudocio Rabines, Julio de la Piedra, Odría y el
propio Prado.

Víctor Raúl Haya de la


Torre y Manuel Odría en
1958.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
200

El General de División Manuel Arturo Odría siempre tuvo


una sonrisa, muy jovial y atento.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
201

7.- Fallecimiento

7.1. Fallecimiento de Manuel Arturo Odría.

Durante el Gobierno de las Fuerzas Armadas, Odría se


retiró de la política activa.

Vivía entonces en el barrio de San Antonio del distrito


de Miraflores, en la calle Vargas-Machuca, siempre junto
a su abnegada esposa María Delgado de Odría.

Falleció el 18 de febrero de 1974, a causa de un infarto


al miocardio.

Sus restos embalsamados se velaron en el mortuorio del


Hospital Militar Central y luego llevados a la Iglesia del
Sagrario, donde gente de toda condición social formaron
largas filas para darle la postrera despedida.

Por Decreto Supremo Nº 002-74/PM, el gobierno ordeno


que se le rindieran honores de Presidente de la
República y declaró duelo nacional el día en que se
realizaron sus funerales. Sus restos descansan en un
mausoleo en la Iglesia Catedral de Tarma.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
202

7.2. Fallecimiento de María Delgado Romero de Odría

El 19 de marzo de 1990 fallece en la Clínica San Felipe,


Doña María Delgado Romero de Odría, esposa del
expresidente del Perú Gral. Manuel Arturo Odría
Amoretti.

María Delgado de Odría, organizó la asistencia social


gubernamental y es la verdadera creadora de los
programas sociales, concebidos en esa época como una
obra exclusivamente filantrópica.

"... la vecina de Palacio que más destacó en el campo de


la ayuda social, ha sido María Delgado de Odría, quien,
asimismo, se distinguió por su labor proselitista,
entonces inédita en el trabajo de una Primera Dama.
Fundó la Central de Asistencia Social, alcanzando
popularidad en los estratos menos favorecidos..."
Caretas 1919.

Fue la gestora para la creación del distrito de Villa María


del Triunfo. En la década de los sesentas, luego del
gobierno de Manuel Odría, postuló sin éxito, a la Alcaldía
de Lima, teniendo como competidor a Luis Bedoya
Reyes

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
203

Manuel Arturo Odría Amoretti y María Delgado Romero


de Odría juntos en el Reino de Dios.

“Por mi patria doy la


vida, por Tarma mi
corazón”.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
204

En la Catedral de Tarma, descansa en paz, nuestro


presidente General de División Manuel Arturo Odría
Amoretti.

Como no recordar esta frase que nos enseña su gran


liderazgo y compromiso con Tarma y el Perú.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
205

HE JURADO POR DIOS Y POR LA PATRIA CUMPLIR


FIEL, LEAL Y HONORABLEMENTE LOS ALTISIMOS
DEBERES DEL CARGO QUE ME A CONFERIDO LA
VOLUNTAD DEL PUEBLO INVOCO EN ESTE
MOMENTO TRASCENDENTAL LA PROTECCIÓN DE
LA DIVINA PROVIDENCIA PARA QUE ME AYUDE A
SOBRELLEVAR LAS GRAVES RESPONSABILIDADES
QUE SOBRE MI HAN RECAIDO Y PARA QUE ME
ILUMINE Y ME DE ACIERTO EN MIS DECISIONES.
ASI SEA CON LA VOLUNTAD DE DIOS
MANUEL A. ODRÍA
28-7-1950

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
206

AL HACER UN EXAMEN DE LA LABOR REALIZADA,


PUEDO DECIR QUE ESTOY TRANQUILO CON MI
CONCIENCIA QUE HE CUMPLIDO CON MI DEBER Y
QUE HE SERVIDO AL PERU CON EL MAS GRANDE
ESFUERZO Y ABNEGACION SIN QUE JAMAS HAYA
PENSADO EN GALARDONES DE NINGUNA CLASE NI
ESPERADO NINGUNA OTRA RECOMPENSA QUE LA
GRATITUD Y EL RESPETO DE MIS
CONCIUDADANOS.
MANUEL A. ODRÍA
01-4-19560

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
207

LOS VENCEDORES DE
ZARUMILLA
1941
“A SU GLOSIOSO
JEFE”

AL ILUSTRE PRESIDENTE DEL PERU


GRAL. DIV. MANUEL A. ODRIA
QUIENES FUIMOS SUS
MINISTROS DE ESTADO

HOMENAJE DE ETERNA
GRATITUD QUE LA
HEROICA CIUDAD DE
TACNA Y EL PUEBLO DEL
DEPARTAMENTEO
GUARDAN A SU GRAN
BENEFACTOR EL SR.
GNRL. DE DIVISION.
MANUEL A. ODRIA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL
DE PERU. PAZ EN TU TUMBA.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
208

AL JEFE NATO DE LA
UNION NACIONAL
ODRIISTA SUS
CORRELAGIONARIOS
POLITICOS

AL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Y JEFE DE LA


U.N.O LOS REPRESENTANTES A CONGRESO EN SU
GOBIERNO Y POR EL PARTIDO

LOS JEFES Y OFICIALES


DE SU CASA MILITAR
1948 - 1956

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
209

TARMA
A SU HIJO PREDILECTO VENCEDOR DE ZARUMILLA
Y GRAN VENEFACTOR GRAL. DIV. MANUEL A.
ODRÍA A.
LA CIUDAD EN SU SENO CON PROFUNDO AMOR Y
GRATITUD

AL AUTOR DEL VOTO


POLITICO DE LA MUJER
EN EL PERU

EL MONASTERIO DE LAS NAZARENAS Y LA


HERMANANDAD DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS DE
LIMA A SU INSIGNE BENEFACTOR Y PROTECTOR
GRAL. MANUEL A. ODRIA
LIMA, 10. 3. 1976

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
210

EN ESTE LUGAR ME INCONTRAREIS AL LADO DE


UDS. CODO A CODO TRABAJARE CON MIS
PAISANOS POR EL PROGRESO DE ESTA TIERRA EN
LA QUE ME PUESTO MI CORAZON TANTO MAS VIVO
Y FRESCO MI CORAZON TANTO MAS VIVO Y
FRESCO CUANTO MAS AUSENTE HE ESTADO DE
ELLA
MANUEL A. ODRÍA
20-5-1954

LA MUNICIPALIDA PROVINCIAL Y
PUEBLO DE TARMA
EN RECONOCIMIENTO AL
GENERAL EP DON MANUEL
ARTURO ODRIA AMORETTI,
“HOMBRE DEL MILENIO DE
TARMA” HIJO PREDILECTO Y EX
– PRESIDENTE CONSTITUCIONAL
DEL PERÚ.
HUMBERTO MIYAZAWA NAGAY
ALCALDE DE TARMA

TARMA, 26 DE NOVIEMBRE DE 1999

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
211

8.- Principales condecoraciones

 Gran Cruz de la Orden Militar de


Ayacucho en el grado de Oficial.

 Gran Cruz de la
Orden Militar de
Ayacucho en el
grado de
Caballero.

 Gran Cruz Peruana de


Aviación de Primera
Clase.

 Gran Cruz de la
Orden al Mérito
Naval.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
212

Gran Cruz al Mérito de la


Guardia Civil y Policía.

 Gran Cruz con


brillantes de la Orden
del Sol del Perú.

 Gran Cruz de la Real y


Distinguida Orden de Carlos
III de España.

 Gran Collar de
la Orden del
Libertador de
Venezuela.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
213

 Gran Collar de la Orden


del Libertador San Martín
de la República de
Argentina.

 Medalla de la
Sociedad
Fundadores de la
Independencia,
Vencedores del 2
de Mayo de 1866 y
Defensores
Calificados de la
Patria.

En esta foto el
general Manuel
Arturo Odría,
muestra sus
condecoraciones

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
214

9.- Referencias

 Moneda recordatoria del "Hijo Predilecto de


Tarma" Gral. EP Manuel Arturo Odría Amoretti
Presidente del Perú 1948-1956
Nacido un 26 de noviembre de 1896 en:
Tarma - Perú.

Sus obras a pesar de haber pasado 60 años


siguen en pie, su consigna "Salud, Educación y
Trabajo" fueron con hechos y no palabras.
Mi admiración a este gran "Tarmeño de Verdad"
en este mes de la "Gratitud Tarmeña"

Leyendo la. El artículo se titula "Tacna en una Medalla",


donde se rescata del olvido a las medallas acuñadas
para promocionar las obras realizadas en el Gobierno de
Manuel A. Odría por la ciudad de Tacna.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
215

(..) Entonces se celebraban las bodas de plata (1954) de


la reincorporación de esta provincia al Perú. En
compensación, Odría, inauguró durante cinco días
continuos obras que costaron cerca de 240 millones de
Soles de la época.

Ha tocado a mi gobierno la satisfacción de pagar esa


deuda de honor y como soldado y gobernante, me siento
muy satisfecho de haber cumplido con este deber muy
grato para mí, como lo es también para todos los
peruanos...", dijo Odría ante una multitud que con el
pasar de las horas se multiplicó a más de 20 mil almas.

La generosidad del mandatario por la ciudad se


materializó en un moderno hospital, una catedral, dos
grandes unidades escolares, un estadio, un aeropuerto,
dos conjuntos habitacionales, una estación de radio, (...)
pavimentó sus calles, le dio carreteras, el canal
Uchusuma, que hasta ahora es vital para la red de agua
potable y la agricultura de la ciudad y un complejo
fronterizo. (...)

Por cada una de estas obras, el presidente encargó al


tallador francés [Pelletier] de la Casa Nacional de la
Moneda, esculpir una medalla. (...)

Medalla
Centenaria
Restauración
Política de
Tarma Odría

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
216

Estampilla del correo en la


que conmemora la visita
de Uniao e Concordia.

Busto del General Manuel


Arturo Odría, que se
encuentra en la Ciudad de
Acobamba – Tarma.

Busto del General Manuel Arturo


Odría que se encuentra en el
Colegio San Ramón de Tarma en
gratitud a su construcción y por
haber sido ex alumno.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
217

Pintura que muestra todo


el esplendor de las
condecoraciones del
General Manuel Arturo
Odría.

Cuadro dibujado con el


rostro del General Odría
cuando asume el gobierno
con su bando presidencial

Estampilla en la que se
conmemora los años de
gobierno del General Manuel
Arturo Odría de 1948 a 1956.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
218

Este libro, titulado «Las grandes


obras públicas realizadas por el
Presidente don Manuel A.
Odría», de don Guillermo W.
Coloma Elías, ofrece toda la ...

Libro publicado en la carpeta


pedagógica.

Documento de las obras del


Gobierno del General Odría para
el pueblo de Lambayeque.

Edición de la Voz de Tarma, en


el 111° aniversario de su
nacimiento.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
219

Dibujo a lápiz del


General Manuel Odría
que representa su
marcialidad, y su mirada
penetrante expresando
un mensaje de trabajo y
cumplimiento del deber.

Entre Vilcabamba y Acobamba divisamos una silueta del


General Odría un regalo de la naturaleza, que nos hace
recordar su obra y su trabajo.

Imagen del General Manuel Odría, que


nos recuerda todas sus distinciones
recibidas cuando ejerció el gobierno,
del país.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
220

10. Odría en la actualidad

Escultura y placa recordatoria del


General de División Ejército Peruano
Manuel Arturo Odría, en la ciudad de
Tarma.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
221

El parque del
General Manuel
Odría, se
conmemora todos
los 26 de noviembre
el Día de la Gratitud.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
222

En la biblioteca de la
Municipalidad
Provincial de Tarma se
encuentra el Museo del
General Manuel Arturo
Odría, se muestra los
muebles que utilizo
cuando era presidente
Constitucional de la
Republica.

En el Cementero
de la Provincia de
Tarma se
encuentra el
mausoleo de la
familia Odría, en
ella se encuentra
los restos de sus
padres.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
223

11. Tarma en los años 50

Banda de Guerra del año 1950 San Ramón en la puerta


principal del ex- local de la Av. Pacheco.

Año 1947 Paso marcial de la escolta y primer batallón


del Colegio "San Ramón" de Tarma, con fusiles Máuser.
(Información cortesía de Víctor Puente Caro).
Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
224

La banda de Guerra del colegio San Ramón de Tarma


en los años 50, desplazándose por las calles de la
ciudad de Tarma en un día de desfile cívico militar.

Se aprecia los tambores de cuero, las cornetas y al


fondo el local en construcción del Hotel Ritz y la del Cine
Ritz.

En aquellos años se tenía la participación de las


diferentes delegación se aprecia el embandera miento
de la ciudad, esta marcha se realizó en honor a las
fiestas patrias.

Los uniformes clásicos de la época, impecablemente


vestidos con la marcialidad que se caracterizaba.

Al fondo el cerro Cusipata o Cerro San Juan Cruz.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
225

Banda del Colegio San Ramón 1952 con los uniformes


comando. Pasando por el frontis de la Municipalidad de
Tarma.

Selección de Futbol del colegio San Ramón año 1950.


Pity Herrada, Edmundo Garcia (Manolete), Alejandro
Márquez, Alejandro Márquez, Elías Orihuela, Aníbal
Pajuelo R., Lucho Lara, lucho Vados, Alfonso
Shepper, Noé Bazán- Director CN San Ramón-
Tarma, Chávez Chachi, Ramón Espinoza Moreno,
(Cuchi) Berrios, Justo Egoavil, Julca, Lucho Vados, Gino
Poma y Salvador Gonzales, Aníbal Pajuelo - Tarma.
(Cortesía Ramón Espinoza Moreno).

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
226

Escolta del Colegio San Ramón desfilando por el frontis


de la Municipalidad de Tarma en los años 1950.

Paso del
Batallón de
alumnos del
Colegio San
Ramón de
Tarma.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
227

Escolta 1958 de la G.U.E "San Ramón" de Tarma


desfilando en el aniversario del Colegio. Nótese la
gallardía de los integrantes por la calle Lima con sus
antiguas casonas. . (Información cortesía de Víctor
Puente Caro).

Grupo de alumnos que desfilaron en las festividades de


la ciudad de Tarma, en el campo deportivo del colegio
San Ramón.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
228

Desfile de las alumnas del colegio Ángela Moreno, por la


delantera de la Municipalidad de Tarma.

Escolta de las alumnas trasladándose para el desfile de


honor.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
229

Grupo de alumnas del colegio Ángela Moreno, en la


puerta de la catedral se toman una fotografía al finalizar
sus clases.

A alumnas del Colegio Ángela Moreno, desfilan con sus


uniformes de la época. El Paso es por la calle Lima.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
230

12. Érase una vez la Gran Unidad Escolar “San


Ramón de Tarma”

La historia de mi Glorioso Colegio San Ramón de Tarma.


Tomada del Lic. Teobaldo Contreras Contreras

I. FUNDACIÓN

Gracias a la feliz iniciativa del distinguido sacerdote


educador y periodista argentino Dr. Eusebio de Bedoya y
el apoyo del Consejo Provincial de Tarma, nació nuestro
centro educativo, como Colegio Particular del “Orden” el
28 de julio de 1857, día de la Independencia Nacional.

El Dr. Eusebio de Bedoya nació en Córdoba, Argentina


el 14 de agosto de 1821; llega a nuestra patria,
perseguido y desterrado por el gobierno del tirano
dictador Juan Manuel Rosas a quien combatió con sus
ideas liberales.

Después de participar en la Dirección del Colegio


Nacional “Santa Isabel” de Huancayo (fundada por el
liberal español Sebastián Lorente), arriba a Tarma en
enero de 1857, portando las ideas liberales y
reformadoras que habían tenido su origen en Europa
(mayor acceso a la educación de las clases populares).

En el Perú, todavía imperaba el analfabetismo popular y


la educación colonial. Tarma centro de actividades
económicas, políticas y sociales acogió favorablemente
las nuevas propuestas pedagógicas.

Así el colegio del “Orden” inició sus clases, teniendo


como primer local una casona ubicada en la Plaza de
Armas cuyo alquiler debía ser pagada mensualmente por
el fundador al Consejo Provincial.

El Dr. Bedoya al no cumplir con el pago del arriendo del


local, en quiebra económica y víctima de la
incomprensión abandona Tarma en julio de 1859,

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
231

encargando la Dirección (Rectorado) al nicaragüense,

don Paulino Sandoval (1859-1864).

II. EL APOYO DEL MARISCAL RAMÓN CASTILLA


Debido a las dificultades económicas, el Gobierno del
Mariscal Castilla, atendiendo al pedido de las
autoridades municipales otorga el primer subsidio
económico a favor del colegio del “Orden” por Decreto
Supremo del 16 de marzo de 1859, asignándose la suma
de 102 pesos mensuales para atender a 17 niños en
calidad de externos. En virtud del mismo Decreto, el
plantel adopta el nombre del Colegio Particular “San
Ramón”, asumiendo la dirección don Paulino Sandoval.

III. EN 1862 RAMON CASTILLA DECLARA COLEGIO


NACIONAL AL “SAN RAMÓN” .

En 1861 el Gobierno de Ramón Castilla elevó la


subvención a 225 pesos mensuales para la instrucción
de 50 alumnos y debido a los prestigios alcanzados ya la
petición del pueblo tarmeño, el libertador Ramón Castilla
declara NACIONAL al colegio “San Ramón” de Tarma,
con fecha 17 de septiembre de 1862.

IV. IMPACTO DE LA GUERRA CON ESPAÑA (1868-


76) CORONEL JOSÉ BALTA (1868-72).
Después de la guerra con España y la crisis económica,
el gobierno deja de subvencionar a muchos colegios

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
232

nacionales ésta situación provocó que el Colegio lleve


una difícil existencia y estuvo a punto de clausurarse.
En 1867, sucedió a don José Domingo Rebolledo (1864
– 1867), don Enrique Cayo y Tagle (1867 – 1871); en
esta época predominaba la enseñanza del latín y los
cursos de letras y religión.
V. REFORMAS EDUCATIVAS
En 1871, Asume el rectorado don Antonio M. Rossi
(1871 – 1873), de nacionalidad italiana, quien le dio un
gran impulso a la enseñanza matemática, formando
buenos discípulos. En 1875 asumió el rectorado don
Manuel Pechú (1875 – 1881), distinguido pedagogo
tarmeño educado en Francia, quien puso en práctica
todos sus conocimientos y experiencias en la
organización del colegio. Su tema era “sin disciplina, ni
moralidad, no puede haber instrucción posible”. Con
estos principios se formaron hombres correctos,
inteligentes y de carácter, que más tarde defenderán con
amor y patriotismo la soberanía nacional durante la
guerra de 1879 y posteriormente trabajar por la
restauración de Tarma y del Perú.

VI. EL “SAN RAMÓN” Y LA GUERRA CON CHILE

La invasión chilena y la difícil situación económica,


interrumpió el normal funcionamiento del Colegio,
cerrándose el local, del 22 de enero de 1881 hasta el 11
de julio de 1892 (12 años). Triunfante el ejército invasor
en el sur del país (campaña de Tacna y Arica), marchan
con dirección a Lima.

Era necesario defender la Patria y el viejo local de la


Plaza de Armas, se transforma en cuartel general de las
milicias (tropas) “las aulas en cuarteles”. Numerosos
jóvenes San Ramoninos y Tarmeños se organizan y
empuñan el fusil, formando el batallón Tarma Nº 7 y
marchan a los campos de batalla de San Juan y
Miraflores (Lima) ofrendando su sangre bajo las órdenes
del Coronel Francisco Mendizábal.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
233

Finalizada la guerra, las dificultades económicas impiden


la reapertura del colegio.

VII. REAPERTURA DEL COLEGIO NACIONAL “SAN


RAMÓN”.
Cuando su desaparición era un hecho, surge la figura del
ex san ramonino, general Augusto E. Bedoya, elegido
diputado por nuestra provincia en 1890 y debido a sus
gestiones se consigue la dación de la Resolución
Suprema del 1 de setiembre de 1891 que dispone el
restablecimiento de nuestro colegio, reiniciándose las
labores escolares el 11 de julio de 1892 bajo la dirección
del Dr. Juan Francisco Olivo (1892 – 1894).

VIII. LA EDAD DE ORO


Al finalizar el siglo pasado (1899) se inicia la Edad de
Oro del Colegio. Llegan a Tarma grandes inventos: cine,
automóvil, rayos X, fonógrafo, luz eléctrica).

Asume la Dirección el Dr. Neptalí García (1895 – 1906)


destacado educador, poeta y abogado; y en la
Subdirección Fernando Vienrich, excelente matemático,
enérgico y entusiasta. Se inicial la Edad de Oro: Se
restaura el local de la plaza de Armas, se funda el Club
de Tiro (el primero en el país), se adquiere nuevo
mobiliario, material educativo, laboratorio de química y
física.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
234

En 1906, se publica la revista “Brumas” bajo la dirección


del destacado alumno Gustavo Allende Llavería.

En 1907, asumió la dirección el pedagogo alemán


Gustavo Meyer con ideas innovadoras para conducir la
educación (mejorar la disciplina y desterrar la educación
memorista generalizada en todo el país).

En 1908, el Dr. Alejandro Agnus pedagogo belga asume


la dirección, muy exigente en el estudio y la puntualidad,
permaneció apenas 6 meses en el colegio.

De 1909 a 1915 dirige los destinos del colegio el Dr.


Toribio Hernández Mesia.

En 1915 asumió la dirección el Dr. Erasmo Beraún,


distinguido educador tarmeño, dotó al plantel de una
excelente y disciplinada Banda de Músicos logrando el
aplauso del pueblo tarmeño.

IX. EL SANTO PATRÓN SAN RAMÓN NONATO


En 1918 el Sr. Federico Valdez Figueroa inicia la
celebración de las fiestas en honor del Santo Patrón,
San Ramón Nonato el 31 de agosto y desde entonces se

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
235

conmemora cada año como su fiesta jubilar, con el


correr de los años el 31 de agosto pasó a ser
considerado equivocadamente como fecha de la
fundación del plantel.

De 1918 a 1922 dirige el Colegio el joven a bogado


Víctor Alfaro Calle, en esta época el plantel cosecha
éxitos en base a disciplina y estudio.

En diciembre de 1920 el “San Ramón” es campeón


nacional de tiro al blanco.

Aparecen destacados intelectuales como los hermanos


Adolfo y Fernando Vienrich, Adolfo Donayre, León y
León, García Noriega, Federico Phillips y muchos más,
cobran actualidad las ideas de Manuel Gonzales Prada,
Nicolás de Piérola, José Gálvez.

Es característica de esta época: la inquietud, el espíritu


de lucha, la juventud vive la amargura por la derrota con
Chile y la nostalgia de los días gloriosos del auge
republicano, se dan hechos a nivel mundial: la
Revolución Mexicana, Rusa (1917) y la Primera Guerra
Mundial (1914 – 1918). El año 1923 Fernando Vienrich
como director, en 1925 lo reemplaza el Dr. César V. Liva
(1925 – 1930) siendo su lema: “Orden y Disciplina”.

X. CONSTRUCCIÓN DEL PROPIO LOCAL DEL


COLEGIO

a. En 1930 asume la Dirección el Dr. Alberto Rivera de


Piérola iniciando una nueva era de renovación
pedagógica.

Se inicia la educación de la mujer Tarmeña (1932) con


12 alumnas “las más atrevidas y valientes” porque la
idiosincrasia de esa época, no veía con buenos ojos su
educación y fueron blanco de las malas interpretaciones
y la habladuria. Gestionó la construcción del segundo

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
236

local del colegio (hoy I.E. “Santa Teresa”) y adquiere el


nombre de Colegio Nacional “Mariscal Castilla”).

En 1936: tenía 236 alumnos y en 1946 contó con 631


alumnos.
El Dr. Alberto Rivera es autor de la letra del himno del
colegio y el Dr. Baltasar Lara de la música.
El 8 de junio de 1949 fue restituido su nombre anterior
del Colegio Nacional “San Ramón”.
A partir del año 1950 nuestra institución ingresa a la
primera etapa de intensa vida fecunda de realizaciones:

b. LA GRAN UNIDAD ESCOLAR “SAN RAMÓN”:

El 1 de abril de 1956 se abren las puertas del moderno


local con la asistencia del Presidente de la República,
Gral. Manuel A. Odría Amoretti y su Gabinete Ministerial.
El 28 de marzo de 1956 se eleva a la categoría de
GRAN UNIDAD ESCOLAR DE VARONES al colegio
Nacional de Menores “San Ramón” que determinó la
integración de los siguientes planteles: (sobre una
superficie de 50 000 m2 de material noble) Colegio
Nacional de Varones “San Ramón” Instituto Industrial de
Varones “san Ramón” Escuela de Segundo Grado, con
dos secciones de Educación Primaria Común. Esta obra
Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
237

representa una inmensa gratitud de un alumno hacia su


Alma Mater.

XI. CONMEMORACIÓN DEL PRIMER CENTENARIO


En 1959 asumía la dirección el Dr. Alberto Saberbein
Terrones (1959 – 1963), a partir de esa época nuestra
“Alma Mater” adquiere prestigio regional y nacional
colocándose entre los primeros centros educacionales
del país, en cuya labor intervienen el Dr. Alejandro
Palomino Vega, Julio Rivera Casilla y otros.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
238

En Agosto de 1959 se declara la conmemoración del


Centenario del Colegio de fundación, con actividades
culturales, artísticas, deportivas, develamiento de 2
placas conmemorativas, romería al cementerio, ballet,
desfile, audición radial, desfile de carros alegóricos y
luminarias, embanderamiento de la ciudad con la
participación de colegios como “Ángela Moreno de
Gálvez”, “Sagrada Familia” y “San Vicente” de nuestra
localidad, “San José” de Jauja, “José Gálvez” de la
Oroya, “El Rosario” y la G.U.E. “Santa Isabel” de
Huancayo y la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, baile social en el Hotel de Turistas y la
colocación de la primera piedra para la construcción de
la piscina.

XII. PRINCIPALES LOGROS Y OBRAS


CONSEGUIDAS

En los 150 años de gloriosa existencia el Colegio “San


Ramón” ha sido 4 veces Campeón Nacional de Tiro al
Blanco (en 1920, 1921, 1929 y 1956) En 1936 Campeón
Nacional de Matemática.

En 1979 Campeón Nacional de Fútbol.

En 1973 y 1996: 1er puesto en el festival de teatro


“Túpac Amaru”, durante 6 oportunidades.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
239

En 1988 Campeón Departamental de la Feria de Ciencia


y Tecnología.

En 1956, Primer Puesto a nivel nacional con el “Sol


Radiante” por 3 razones: Haber logrado 4 campeonatos
de tiro al blanco a nivel nacional.

El más alto promedio logrado en los exámenes


promocionales de 1956. Y por haber ocupado el Primer
Puesto por 3 años consecutivos en los desfiles Pre
Militares.

En 1960 se creó la sección Vespertina Mixta de


Educación Secundaria, 50 alumnos (28 varones y 22
mujeres) iniciaron sus estudios alternando el trabajo y el
estudio con grandes deseos de superación.

En 1992: Se construyó el amplio comedor de


estudiantes. El 2000: Laboratorios modernos de
Química, Física, Biología, Computación, inglés, losas
deportivas y otros.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
240

El 2003: Campeón Nacional de Básquet.


El 2004: Sub Campeón Nacional de Básquet.
Entre sus preclaros ex alumnos tenemos:
Federico Arellano Zapatero, Diputado por Junín.
Coronel Gustavo Jiménez, Presidente de la República.
Daniel Alcides Carrión, Mártir de la Medicina.
Gustavo Allende Llavería, Escritor, Poeta y Periodista.
Doctor Félix Mayorca Soto, Médico.
Pedro A. Baldeón, Alcalde Provincial.
Demetrio Astete, Alcalde Provincial.
Enrique Orihuela Amaya, Profesor y Artista Plástico.
Doctor Gustavo Saberbein, Ministro de Economía.
Teobaldo Samaniego, Alcalde Provincial y Consejero
Regional.
Doctor Francisco Pantoja Nieva, considerado como el
mejor Médico de E.E.U.U. en el año 2004.

Y muchos profesionales destacados que prestan sus


servicios en Tarma, en el Perú y en el extranjero

La inauguración del colegio San Ramón fue el 1 de abril


de 1958.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
241

Talvez sea la última foto de esta insfraestructura del


glorioso colegio San Ramón de Tama, cuanta historia se
perdería con el pretexto de la modernidad.

Bibliografía
Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
242

1) Comisión Permanente de Historia del Ejército del


Perú: LA GESTA DE LIMA, Imprenta del Ministerio
de Guerra, Primera Edición, 13 de enero de 1981.

2) Alejandro Palomino Vega: LA PARTICIPACIÓN DE


LOS TARMEÑOS EN LA GUERRA CON CHILE;
Imprenta DENIS MORZAN, Lima Noviembre del
2006.

3) Eduardo Congrains Martín: BATALLA DE SAN


JUAN I y II PARTE; VIII Y IX Volumen, Editorial
ECOMA, 1ra Edición, Lima 1977.

4) Carlos Milla Batres: “RECOPILACION DE PARTES


Y DOCUMENTOS DE LA GUERRA DEL
PACÍFICO”, Biblioteca Histórica de la Guerra del
Pacífico, Editorial MILLA BATRES, Lima 1980.

5) Luis Guzmán Palomino y Colaboradores: “LA


PRIMERA MEMORIA DE CÁCERES Y
DOCUMENTOS RELATIVOS A LA CAMPAÑA DE
LA BREÑA (1,881-1,884)-Lima año 2010.

6) Antonia Moreno de Cáceres: “RECUERDOS DE LA


CAMPAÑA DE LA BREÑA”, Imprenta Editorial
Sánchez, Lima 2,012.

7) Eduardo Mendoza Meléndez, ”LA CAMPAÑA DE


LA BREÑA”, Imprenta Fernando Aliaga, Lima
1,993.

8) Fernando Puente Zambrano: "SUEÑO, GESTA Y


LEGADO DE UN PATRIOTA - BIOGRAFIA DEL
ABANDERADO DEL ABANDERADO DEL
BATALLÓN TARMA, CAP. JULIÁN BERROCAL
Benemérita Sociedad Fundadores de la
Independencia, Vencedores del 02 de Mayo de
1866 y Defensores Calificados de la Patria – Lima,
Perú 2009.
9) Juan Gilberto Gómez Trujillo: “GRANDES MUJERES
ANONIMAS, DURANTE LA GUERRA CON
Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
243

CHILE”; Semanario la Voz de Tarma, 27 de


Agosto del 2012.

10) Blog Rastros de Guerra:


http://rastrosdeguerra.blogspot.com/2010/01/testi
monio-de-un-sobreviviente-en-la.html

12) Blog “La Guerra del Pacífico 1879 - 1884 (Perú,


Bolivia y Chile) de Jonatán Saona:
http://gdp1879.blogspot.com/2011/08/nestor-
bermudez.html#ixzz37PwXJIMC

13) Allende Llavería, Gustavo: “La Epopeya del Batallón


Tarma”, 1931.

14) Gómez Trujillo, Juan Gilberto: “GRANDES


MUJERES TARMEÑAS ANÓNIMAS, DURANTE
LA GUERRA CON CHILE, Semanario LA VOZ DE
TARMA, 27 de Agosto del 2012.

15) Juárez Espejo, José Carlos: "Los Bedoya en el Perú,


Su participación en la Guerra del Pacífico" , J.C.
Juárez EIRL - Lima - Perú, Diciembre 2011.

16) Puente Caro, Víctor: "CECILIO LIMAYMANTA


HÉROE NACIONAL", Semanario La voz de
Tarma, 30 de Julio de 2012, Nº389-III.

17) Comisión Nacional del Centenario del Nacimiento


del Ex Presidente Constitucional de la República
General de División Manuel A. Odría: General
Manuel A. Odría. Soldado y Gobernante. Imprenta
Editora Popular, Lima, 1996.

18) Chirinos Soto, Enrique: Historia de la República /


1930 -1985. Tomo II. Desde Sánchez Cerro hasta
Alan García. Lima, AFA Editores, 1985.

19) Guerra, Margarita: Historia General del Perú. Tomo


XII. La República Contemporánea (1919-1950).

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
244

Primera Edición. Editorial Milla Batres. Lima, Perú,


1984. ISBN 84-499-4818-5

20) López Martínez, Héctor: La República


Contemporánea (1933-2010). Tomo XII de la
“Historia del Perú” publicada por la Empresa
Editora El Comercio S.A, 2010. ISBN 978-612-
4069-98-7

21) Portocarrero Grados, Ricardo: El Perú


Contemporáneo. Incluido en Historia del Perú.
Lima, Luxes Editores, 2000. ISBN 9972-625-35-4

22) Rodríguez Beruff, Jorge: Los militares y el poder.


Un ensayo sobre la doctrina militar en el Perú:
1948-1968. Lima, 1983, Mosca Azul Editores.
(Traducción del inglés por Patricia de Arregui).

24) Tauro del Pino, Alberto: Enciclopedia Ilustrada del


Perú. Tercera Edición. Tomo 11. MEN/OJE. Lima,
PEISA, 2001. ISBN 9972-40-160-9.

25) Mostajo Lavado, Juan: “Hechos y no palabras”.


Editado por ABRAPAL EDICIONES SRLTA.

26) Arellano Hoffmann, Carmen: Apuntes históricos


sobre la provincia de Tarma en la sierra central del
Perú. ISSN 0176 - 6546
Agradecimiento muy especial.

 http://tarmita.blogspot.pe/ Dr. Moisés Tacuri Garcia

 https://www.facebook.com/moisesmartin.tacurigarcia?fref=ts

 https://www.facebook.com/ramon.espinozamoreno.3?fref=ts

 https://www.facebook.com/Manuel-Arturo-Odria-Amoretti-
194176280763240/?fref=ts

 https://www.facebook.com/victorraul.puentecaro?fref=ts

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
245

Los autores del libro saludan, en su lecho al


General Manuel Odría. Mag. Econ. Jean Paul
Moreno Palomino y Lic. Milena Elizabeth Goyas
Fabián.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
246

Datos bibliográficos de
los autores
JEAN PAUL MORENO PALOMINO,
nació en Tarma, realizó sus estudios
primarios en la Institución Educativa
“José G. Otero”, secundaria en el C.N.
San Ramón de Tarma. Se tituló como
economista en la Universidad Nacional
Daniel Alcides Carrión de Cerro de
Pasco. Con Maestría es Finanzas y estudiante la Maestría en
Gestión Educativa y Didáctica en la Universidad del Centro del
Perú, laboró en la Municipalidad Provincial de Tarma, Yauli -
La Oroya, Congreso de la República, becado por el gobierno
Japonés. JICA Osaka Internacional Center. En la actualidad
labora como Consultor municipal, formulador y evaluador de
proyectos de Inversión pública. Asesor en entidades públicas y
privadas en temas relacionados a desarrollo endógeno. Y es
docente Universitario.

MILENA ELIZABETH GOYAS FABIAN,


nació en Tarma, realizó sus estudios
primarios en la I.E. Andrés Rázuri – La
Oroya, secundaria en la C.N. Ángela
Moreno de Gálvez. Se tituló como
Licenciada en Administración de
Empresa, Especialidad de Turismo y
Hotelería, de la Universidad Nacional
del Centro del Perú, estudiante la
Maestría en Gestión Educativa y
Didáctica en la Universidad del Centro del Perú, trabajo en la
Municipalidad Provincial de Tarma, En el Congreso de la
República. En la actualidad labora como Consultora en
proyectos turísticos y elaboración de proyectos de inversión
pública.

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
247

¡OH BELLA PERLA DE LOS ANDES!


¡OH BELLA PERLA DE LOS ANDES,

TUVISTE UN ENAMORADO

Y MUCHOS PRETENDIENTES!

TU ENAMORADO FUE MANUEL A. ODRÍA

ÉL, HIZO UNA IGLESIA PARA CASARSE CONTIGO,

UN HOTEL DE TURISTAS PARA SU LUNA DE MIEL,

ESCUELAS Y COLEGIOS PARA QUE SUS HIJOS ESTUDIARAN

Y UN HOSPITAL POR SÍ ACASO SE ENFERMERAN.

¡OH BELLA PERLA DE LOS ANDES,

SE MURIÓ TU ENAMORADO

Y APARECIERON TUS PRETENDIENTES!

SE LLEVARON TODAS TUS COSAS,

TE DEJARON SOLA Y ABANDONADA

AHORA:

¿ESTÁS VIVA O MUERTA?

¡NO TE PREOCUPES!

NOSOTROS TE LEVANTAREMOS.

KETO MORENO

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián
248

Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino - Lic. Milena Elizabeth Goyas Fabián

También podría gustarte