Está en la página 1de 15

UNIDAD VI: CORRIENTES DE

ABORDAJE:
PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL.
6 . 1 . P S I C O L O G Í A O R G A N I Z AC I O N A L :
D E F I N I C I Ó N Y M E TO D O L O G Í A .
• SCHEIN, E. (1993). *El individuo y la organización:
el campo de la psicología de la organización.
*Los problemas humanos en las
organizaciones.
• ETKIN, J. (2006). La organización viable.

6 . 3 . C U LT U R A Y L I D E R A Z G O D E S D E L A
P S I C O L O G Í A O R G A N I Z AC I O N A L
• LANDOLFI, H. (2020). 8 estilos esenciales de
liderazgo organizacional.
Edgar H. Schein
Zúrich, Suiza; 5 de marzo de 1928.

Emigró a los Estados Unidos en el año 1939, fue educado en la Universidad de Chicago.
en 1949 obtuvo el Máster en Psicología por la Universidad de Stanford,
en 1952 obtuvo su Doctorado en Psicología Social por la Universidad de Harvard.
Es profesor emérito y conferencista sénior en Sloan School of Management del Instituto de
Massachusetts, MIT.
Ha trabajado como investigador, profesor, escritor y consultor.
Fue jefe de la Sección de Psicología Social de la Walter Reed del Ejército Instituto de Investigación,
en 1972 se convirtió en el presidente del Grupo de Estudios de Organización de la Escuela Sloan del
MIT, cargo que ocupó hasta 1982.
Entre sus principales clientes se encuentran grandes empresas del mundo, tales como: Digital Equipment
Corporation, Ciba-Geigy, Apple, Citibank, General Foods, Procter & Gamble, ICI, Saab Combitech,
Steinbergs, Alcoa, Motorola, Hewlett -Packard, Exxon, Shell, Amoco, British Petroleum, Con Edison, el
Consejo de Desarrollo Económico de Singapur y el Organismo Internacional de Energía Atómica (sobre
el tema de la "cultura de la seguridad»).
HISTORIA Y HUMOR
De Psicólogo Industrial (reclutamiento,
evaluación, selección, entrenamiento,
análisis de cargos, incentivos, CyMAT…)

A Psicólogo Organizacional con


perspectiva de sistema organizacional
con subsistemas e interacciones grupales
y sociales dentro de un contexto
cambiante
Cambio de paradigma de la ciencia mecanicista
clásica, la causalidad lineal, al paradigma de la
complejidad con la noción de sistemas
abiertos y el pasaje de un psicología social
intersubjetiva a una intergrupal

PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL: Campo interdisciplinar con


perspectivas diversas pero con una clara orientación psicológica
ORGANIZACIÓN:
Arreglo de medios para un fin…
Org. Formal + Org. informal

Sistema Social Complejo


Varios interrogantes en torno a utilizar 3 Puntos de vista
eficientemente a la gente dentro de una
organización ¿Qué se intenta hacer?
¿Cómo hacerlo? ¿recurso humano?
¿condiciones físicas y técnico
ambientales?... Configuran las siete
dimensiones ya estudiadas en la
definición de Organización que enuncia
Aldo Schlemenson
CONSUMIDOR
DEFINICIONES PRELIMINARES
Organización: “la coordinación planificada de las actividades de un grupo de personas para procurar
el logro de un objetivo o propósito explícito y común, a través de la división el trabajo y funciones y a
través de una jerarquía de autoridad y responsabilidad”

Coordinación
Objetivos comunes
Organizaciones sociales: son patrones de coordinación que División del trabajo
surgen espontáneamente o implícitamente de la interacción Integración
humana sin que esta implique coordinación racional alguna para
el logro de objetivos comunes explícitos
Organizaciones informales: se refiere a patrones de
coordinación que surgen entre los miembros de
una organización formal y que no están estipulados en el
manual de roles y actividades

…Sin embargo, los actores humanos no se limitan a lo estipulado en su rol…


LOS PROBLEMAS HUMANOS EN LAS
ORGANIZACIONES
A. Dimensión jerárquica :
La Organización surge con la idea de una o
niveles
varias personas y con ello aparecen los B. Dimensión funcional:
problemas humanos de los que se ocupa la tipos de trabajo
Ps. Organizacional C. Dimensión de
inclusión o centralidad
 Traducción o materialización de la idea: Diseño
organizacional
 Reclutamiento, selección, entrenamiento,
• Compatibilizar las exigencias de la
socialización y asignación de personas a cargo
organización con las necesidades
 CONTRATO PSICOLÓGICO humanas
Poder Autoridad/ Bases de Autoridad legítima • Eficiencia del RRHH s/ “Ps. del Personal”
y/o “Ps. Industrial”
 Integración y comunicación entre estructura formal
y subestructuras informales

 Adaptabilidad para el desarrollo y supervivencia en


contexto externo
Algunas especificaciones sobre el
contrato psicológico
 Negociaciones públicas (incentivos y estímulos)
 Implica la noción de rol y de expectativas implícitas por parte de la organización y el individuo
 Requiere “contratantes” (Organización y empleados)
 Incluye una perspectiva de desarrollo, de evolución a lo largo del tiempo de las partes contratantes
 Aceptación del sistema de autoridad vigente.

Poder absoluto Autoridad legítima basada en un consenso en reglamentos (y método de su creación)

Bases sociológicas de autoridad y tipos psicológicos de poder.


Autoridad no legítima Poder coercitivo . Premiso y castigos
Autoridad tradicional ----
Autoridad racional-legal Poder por naturaleza del cargo
Autoridad carismática Poder personal. De referencia
Autoridad racional Poder por especialidad
La Organización Viable

Etkin, Jorge R.
Argentino, 1942

• Lic en Administración y Contador Público, UBA


• Docente y Director de la carrera de
Administración UBA 1991-2004
• Docente de posgrado en Universidades Nacionales
y Extranjeras
• Cargos directivos en Gestión Pública
• Consultor en ámbito público y privado
• Varios libros sobre políticas y administración de
empresas

Vitale, García, Melera, Pérez


ENTRE LO PROYECTADO Y LO POSIBLE…

“Si toda ORGANIZACIÓN tiene rasgos de complejidad no es un modelo de


armonía natural ni opera en un mundo estable y previsible. Está formada por
múltiples actores y grupos con diversidad de fines. En su interior las fuerzas se
mueven en varios sentidos no sólo hacia los objetivos No es una máquina
programada sino un sistema que se construye a medida que crece enfrenta
situaciones que no son previstas”
Cuáles son las condiciones y factores que la hacen
viable?

Atributo de Viabilidad: permanencia en el tiempo

Vitale, García, Melera, Pérez


ORGANIZACIONES (SISTEMAS) VIABLES
* Están planificadas y tienen la capacidad de generar cambios

* Relación con el ciclo de vida

Articulan ACTORES, FINES E INTERESES


Procesos de Organización, Recurrentes
(sin cambios)
Criterios compartidos, Previsibilidad,
Condiciones de Existencia
(Identidad, Cultura, Estructura) Complemen
tarios
Procesos de Adaptación o Estructurantes
( Autocontrol)
Tensión y
Se van ajustando de acuerdo a las ambigüedad
necesidades

Vitale, García, Melera, Pérez


- Significa que su propia producción la lleva a seguir fabricando y
* Son Recursivas
a generar los recursos que necesita
- Refiere a la invariancia no al cambio
- Procesos de reforzamientos como característicos
- Puestas en peligro pueden crear nuevas soluciones sin
modificar su esencia (Renovación / Refundación)
- Aplicación de la idea de ciclo de vida

Entonces…

Una organización es viable cuando logra existir como


sistema diferenciable en su entorno y crece como
resultado de capacidades y principios propios. Es decir,
cuando preserva sus conceptos básicos y tiene
elasticidad en las prácticas.

Vitale, García, Melera, Pérez


Hugo Landolfi.

•Licenciado en Filosofía por la Universidad del Norte Santo


Tomás de Aquino, Argentina.

•Postgrado en Clínica y Pensamiento Sistémico.

•Postgrado en Coaching y Liderazgo Organizacional.

•Postgrado en Management Estratégico.

•Autor de numerosos libros sobre el tema organizacional.

•Fundador y director de la Escuela de Estudios Superiores


de Liderazgo Organizacional.

Vitale, García, Melera, Pérez


LÍDER ORGANIZACIONAL

.Orienta el camino a seguir


.Estimula y potencia cada área de la organización
.Posee amplias habilidades interpersonales
.Buen trato con superiores y subordinados
.Potencia las habilidades de cada trabajador
8 estilos de liderazgo
• Autocrático
• Democrático
• Liberal
• Burocrático
• Carismático
• Orientado a las personas
• Orientado a la tarea
• Natural
OTROS AUTORES
TRANSACCIONAL
TRANSFORMACIONAL
Más allá de la cualidades innatas, se puede capacitar para ser
líder si lo que lo motiva es el deseo de aprender.

La Psicología Institucional analiza los estilos


de liderazgo que se desarrollan en la
organización que consulta pues puede ser
que ellos sean la causa del malestar
institucional.

También podría gustarte