Está en la página 1de 10

PROYECTO SERVICIO SOCIAL

CRUZ ROJA

INSTITUCION EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR ENRIQUE VALLEJO DE


TIERRADENTRO

2023
CONTENIDO
1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO.....................................................................................3
1.1. Nombre del proyecto...........................................................................................................3
1.2. Equipo de trabajo.................................................................................................................3
1.3. Duración del proyecto.........................................................................................................3
1.4. Lugar de ejecución..............................................................................................................3
2. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................3
3. JUSTIFICACIÓN.......................................................................................................................4
4. DIAGNOSTICO........................................................................................................................5
5. OBJETIVOS..............................................................................................................................5
5.1. General.............................................................................................................................5
5.2. Especifico........................................................................................................................5
6. MARCO TEÓRICO...................................................................................................................5
7. POBLACIÓN.............................................................................................................................6
8. METODOLOGÍA, CRONOGRAMA DE TRABAJO Y CONTROL DE HORAS...................7
9. RECURSOS.............................................................................................................................10
10. EVIDENCIAS......................................................................................................................10
11. CONCLUSIONES (ASPECTOS POSITOVAS, NEGATIVOS A MEJORAR)..................10
BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................................10
1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

1.1. Nombre del proyecto


Proyecto de servicio social “Cruz Roja”
1.2. Equipo de trabajo
Juan José Quinto
Gerson Certuche
Juan David Chate
Paola Andrea Dicue
Nicolas Yasno
Meira del Pilar Ipia
Cristian Andela Vargas
Mariana Acevedo
FALTAN LOS DEMÁS ESTUDIANTES

1.3. Duración del proyecto


80 horas
1.4. Lugar de ejecución
Sede Cruz Roja

2. INTRODUCCIÓN

El proyecto de servicio social en el grado décimo, está enfocado en un trabajo


comunitario, donde se articulan saberes y valores sociales como el respeto, solidaridad,
honradez, colaboración entre otras, y pueda generar un cambio o impacto positivo dentro
de la comunidad.

Dentro del programa de la Cruz Roja, el servicio social es una línea especifica de las
juventudes, dirigido a jóvenes vinculados a instituciones de educación formal secundaria
de índole público y privado; dicho trabajo está encaminado a favorecer espacios de
impacto social en las comunidades o en su institución educativa, mediante la prestación de
horas de servicio orientadas bajo los principios del movimiento y los objetivos propios de
la agrupación.

La vinculación entre la Cruz Roja y la institución INENSEV surgió como una necesidad
para formar y capacitar a estudiantes en diferentes ámbitos como lo son: PAZ (cultura de
Paz), VIDA (autocuidado y salud reproductiva) y VERDE (cuidado del medio ambiente),
todas estas iniciativas hacen parte de los programas y proyectos educativos que se
promulgan en la institución como son: “mi normal en paz”, “proyecto de educación
sexual” y “PRAE”.

Este proyecto se desarrolla en cuatro fases: socialización y oficialización, apertura,


desarrollo de la estrategia y sistematización; las cuales se integran de actividades
especificas para desarrollar cada fase.
3. JUSTIFICACIÓN

El proyecto social es un espacio de formación y práctica en donde los


estudiantes tienen la posibilidad de capacitarse y al mismo tiempo
desenvolverse en diferentes ámbitos como el cultural, social, ambiental etc., lo
cual permitirá una interacción con el medio que los rodea.

El programa de servicio social que brinda la Cruz Roja tiene un carácter formativo,
puesto que al ser una línea misional de la agrupación de juventud de la Cruz Roja
seccional Cauca y grupo de apoyo de Páez, su objetivo es estimular la
participación activa de los estudiantes en la solución de problemas específicos de
la comunidad escolar, por medio de la aplicación de conocimientos adquiridos
durante su capacitación.

En vista de que uno de los ejes fundamentales en la institución es la gestión del


riesgo, es imperativo que este tipo de proyectos se lleven acabo en la institución,
pues brinda espacios de formación a los estudiantes frente a esta área, con el fin
de que sean lideres y tomen decisiones coherentes frente a una circunstancia
que amerite su intervención.

Una estrategia para el trabajo son las líneas de acción, las cuales movilizan
diferentes campos de acción como son:

ZONA PAZ: promueve la inclusión social y mitigación de la violencia, permitiendo


la construcción de una cultura de paz y el fortalecimiento de factores protectores
en niños, niñas y jóvenes de la institución.

ZONA VIDA: promueve en los niños, niñas y jóvenes en temas de salud sexual y
reproductiva, estilos de vida saludable y salud pública.

ZONA VERDE: promueve la promoción, conservación y cuidado del medio


ambiente; la mitigación del progresivo avance del cambio climático a través de
buenos hábitos ambientales que contribuyan a un verdadero desarrollo
sostenible.

Esta estrategia se articula de forma adecuada con los proyectos que se


desarrollan dentro de la institución los cuales son: “mi normal en paz”, “proyecto de
educación sexual” y “PRAE”.
Este proyecto estará orientado por personal de la cruz roja en la formación y un
docente de la INENSEV encargado del servicio social.

4. DIAGNOSTICO

FALTA DIAGNOSTICO
PROBLEMATICAS EN LA PARTE CONVIVENCIA.

PROBLEMATICAS CON REFERENTES A LA PARTE DEL CUTOCUIDADO Y


SALUD REPRODUCTIVA.

PROBLEMATICAS AMBIENTALES

5. OBJETIVOS
5.1. General

Estimular la participación activa de los estudiantes en la solución de problemas


específicos de la comunidad escolar (resolución de conflictos, autocuidado,
reproducción sexual y cuidado del medio ambiente), por medio de la aplicación de
conocimientos adquiridos durante su capacitación en la Cruz Roja.

5.2. Especifico

 Recibir capacitaciones en distintas áreas para luego replicarlas en


comunidades.
 Replicar los conocimientos adquiridos de manera creativa en distintas
comunidades.
 Presentar un cronograma de trabajo para las capacitaciones.
 Dar un informe final sobre el trabajo realizado durante la labor social.

6. MARCO TEÓRICO

El servicio social se rige por la resolución 4210 del 12 de septiembre de 1996, donde por
disposición del gobierno se exige que los estudiantes cumplan con un determinado numero de horas
de servicio social, con el propósito de integrar al estudiante de la educación media
académica a la vida comunitaria. Es por ello, que a través del decreto 1860 de
1994 en los artículos 15° y 37° el trabajo social se integra con el PEI de las
instituciones educativas.

Dentro del marco teórico del presente proyecto se encuentran los siguientes
conceptos claves:
ZONA DE PAZ1
Promueve la inclusión social y mitigación de la violencia, permitiendo la
construcción de una cultura de paz y el fortalecimiento de factores protectores en
niños, niñas y jóvenes de la institución
ZONA DE VIDA1
Trabaja por la promoción en temas de salud sexual y reproductiva, estilos de vida
saludable y salud pública.
ZONA VERDE1
Trabaja en pro de la promoción, conservación y cuidado del medio ambiente y
desarrollo sostenible.

SANA CONVIVENCIA

RESOLUCION DE CONFLICTOS

PRIMEROS AUXILIOS

AUTOCUIDADO

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

HABITOS DE VIDA SALUDABLE

SALUD COMUNITARIA

CAMBIO CLIMATICO

GESTIÓN DEL RIESGO

7. POBLACIÓN

(https://www.cruzrojabogota.org.co/juventud, s.f.)
1
SE COLOCA LA POBLACIÓN BENEFICADA
PREGUNTAR AL PROFE PACHO EN QUE COMUNIDADES DE DARÁS LAS
CAPACITACIONES

8. METODOLOGÍA, CRONOGRAMA DE TRABAJO Y CONTROL DE


HORAS

La metodología de trabajo se llevará a cabo por la siguiente estrategia de


intervención:
FASE I (socialización y oficialización)
Socialización de la propuesta en la institución educativa
Convocatoria interna y captación
Oficialización y formalización (inscripción de estudiantes)
FASE II (apertura)
Apertura del proceso de inducción a estudiantes y escuela de padres.
FASE III (desarrollo de la estrategia)
Desarrollo de la estrategia
Capacitación-apoyo
Prevención y autocuidado
Preparación comunitaria
Acercamiento comunitario y actividades de apoyo institucional
Encuentro de estudiantes
FASE IV (sistematización)
Sistematización de experiencia y certificación

Para conformación de los grupos se dividió por tres zonas: ZONA DE PAZ, ZONA
DE VIDA Y ZONA VERDE.
A continuación, se presenta el cronograma de trabajo, actividades e intensidad
horaria:

DUR FECHA
MÓDULO EJE SUB
ACIÓ /
TEMÁTICO TEMAS
N FIRM
/ A
HO INST
RA RU
S CTOR
DOCTRINA HISTORIA, COMPONENTES Y ESTRUCTURA 3
DEL MOVIMIENTO
INSTITUCIONA L PRINCIPIOS Y EMBLEMA DEL MOVIMIENTO 3
ZONA DDHH - DIH 2
PAZ EDUCACIÓN EN VALORES Y
SANA 2
PRINCIPIOS DE CONVIVENCIA
CONVIVENCI A
QUE ES UN LÍDER, HABILIDADES DE UN 2
LIDER Y LIDERAZGO
HABILIDADES PARA LA VIDA Y 2
PROYECTO DE VIDA
TRABAJO EN EQUIPO 2
RESOLUCIÓN CONFLICTO, VIOLENCIA Y 2
DE RECONCILIACIÓN,
CONFLICTOS PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA 1
COMUNICACIÓN NO VIOLENTA 1
CONCEPTOS BÁSICOS 1
PRIMEROS
SIGNOS VITALES Y ABORDAJE DEL 2
AUXILIOS Y
PACIENTE
AUTOCUIDADO
ZONA ATRAGANTAMIENTOS 1
VIDA CONTROL DE HEMORRAGIAS 1
LESIONES EN TEJIDOS BLANDOS Y ÓSEOS 3
VENDAJES, INMOVILIZACIÓN Y 4
TRANSPORTE
ENFERMEDADES DE APERICION SUBITA Y 4
CUERPOS EXTRAÑOS
EJERCICIO PRÁCTICO 4
SALUD CONCEPTOS CLAVES 2
SEXUAL Y DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS 4
REPRODUCTI PREVENCIÓN DE EMBARAZOS EN 2
VA ADOLESCENTES
PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES E 4
INFECCIONES DE TRASMISIÓN SEXUAL
ESTIGMA Y DISCRIMINACIÓ 2
HÁBITOS DE OPTIMIZACIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA 2
VIDA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES 4
SALUDABLE NO TRANSMISIBLES
PREVENCIÓN EN TRASTORNOS 2
ALIMENTICIOS.
SALUD CONTROL DE EPIDEMIAS 1
COMUNITARI PREVENCIÓN DE EDA E IRA 1
A
ZONA ECONOMÍA CIRCULAR 1
CAMBIO
VERDE CONSERVACIÓN AMBIENTA 1
CLIMÁTIC O
ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN Y 2
PREVENCIÓN
MEDIDAS SOSTENIBLES 2
COMPOSTAJE Y JARDINES VERTICALES 2
PLAN FAMILIAR DE EMERGENCIAS 4
GESTIÓN
DEL ALBERGUES TEMPORALES 4
RIESGO PLAN ESCOLAR 8
AIRE LIBRE CAMINATAS ECOLÓGICAS, RESERVAS
NATURALES
SENDERISMO 2
TÉCNICAS DE CAMPAMENTICO 4
RECREACION

FALTA CRONOGRAMA

9. RECURSOS

COMPLETAR QUE UTILIZAN

10. EVIDENCIAS

11. CONCLUSIONES (ASPECTOS POSITOVAS, NEGATIVOS A


MEJORAR)

BIBLIOGRAFÍA
https://www.cruzrojabogota.org.co/juventud. (s.f.).

También podría gustarte