Está en la página 1de 9
FACTORES DE RIESGO REPRODUCTIVO Y CANCER CERVICO-UTERINO EN LA CIUDAD DE MExICco Enuanno Ctsax Lazcano-Poxce, M.C., Es. EN MF. Rosalza Rotas-Manitnez, M.C.® Masia vet Pitan Lovez-Acusa, C.D.,°) Liznert LOve2-CaRniLLo, M.S.P., M. EN CE ‘Mawzicio HewANpr7-AVILA, M.CE,, D. EN CE Lazeano-Ponce EC, Rojas Martner R, Liper-Acuia MP, grams erator M. Factores de riesgo reproductive y ‘ctrvico-terno ena Cludad de Méxica Salud Publica Mex 1993,35:66-73, RESUMEN Serealiz6un estudio epidemioldgicode casos controles, enmarcado en el programa de deteccién oportuna de cancer (Doc) de la Secretaria de Salud (ssa) en a Ciudad de México, para evaluar los principales factores de riesgo reproductivo asociados al céncer cérvico-uterino (cact). Se estudié la informacion de 12 741 citologias ginecoldgicas notificadas en el Registro Nacional de Cancer, durante el periodo del 2 de enero al 31 de marzo de 1987, En este grupo poblacional los factores de riesgo reproductive mas importantes asociados al cacu fueron Ja multiparidad (con siete o mds partos se estimé una razén de momios|as de 3.24 yun intervalodeconfianza lich al 95% de 2.20-4.76); el inicio de una vida sexual activa antes de los 14 afios (xM de 1.53, 1eal 99% 1.13- 2.08) y la menarca tardia (en el grupo cuya menarca se presentd despuésde las 17 afios se estimé una ru de 3.22, 1ede 95% 1.06-9.77). Con respecto al programa de Doc, se observd que un niimero importante de mujeres acude ‘cuando presenta sintomas: la prevalencia de mujeres (2 Alumna dela Macsriaen Ciencias Socométicas, Area de Epidemiol Larcano-Ponce EC, Rojas Martinez R, Lipex-Acuiia MP, Liper-CarvilloL, Hernéndez-Avila M- Reproductive ris factors and cervicoutrine ‘cancer in Mexico Cy, Salud Pubica Mex 1993;35:65-73, ABSTRACT. Anepidemiological case control study nested in the Early Cancer Detection program of the Health Ministry in Me- xxico City was carried out to evaluate the principal repro- ductive risk factors associated with cervicouterine can- cer. Information from 12 741 gynecological eytologies reported to the National Cancer Registry, during the period between January 2 to March 31, 1987 was ‘studied. In this population group the most important reproductive risk factors associated with cervicouterine ‘cancer were: multiple births (seven or more births, on=3.24, 1c 95%6= 2.20-4.76), initiation of active sex life be: {fore 14 years (on=1.53, 95% 10=1.13-2.08) and late me- narche (in the group with menarche after 17 year of ages 0n=3.22, 95% 10 =1.06-9.77). In relation to the Early Cancer Detection program, an important number of women made use of the program when they showed symptoms. The prevalence among women who had at Teast one symptom was 43.09 per cent. Women with a ‘tumor at the cervical level atthe time ofthe cytology were Universidad Nacional Autinoma de México (UNAMMInsitat Nacional de Salud Pablica (INSP), y Médico Becsrio de Istituto Mexicano dl Seguro Soci, Tlaxcala (@) Alumna dela Macs en Ciencias Sociomédiens, Area de Epidemiologa, UNAMINS?. (G) Ex Drecor e Regisuo Nacional de Cincer dela Dirceién General de Eyidemiologia Secretaria de Sav (@)Investigador det Cento de Investigaciones en Salud Pabiea(CISP), INSP, Cuernavaca, Morelos. Fecha de recibidos 22 de mayo de 1992 Fecha de aprobad 2d julio de 1902 [ENERO-FEBRERO DE 1993, VOL. 35, No.1 65 FACTORES DE RIESGO REPRODUCTIVO Y CANCER CERVICO-UTERINO que tienen al menos un sintoma es de 43,09 por ciento. 7.76 times more likely to have of cervicouterine cancer ‘Al momento de la toma de la citologia, las mujeres con (95% 1c = 4.84-13.15). Symptoms such as dysfunc luna tumoracién a nivel cervical presentan 7.76 mds tional bleeding (oR 2.79, 95% 1,90-4.12), metrorragia posibilidades de sufrir cacu (1c al 95% 4.84-13.15). Los (oR 2.66, 95% 1c 1.83-3.86) and bloody leucorrea (oR ‘sintomas como el sangrado disfuncional (nxt 2.79 1c al 2.64, 95% 1c 2.05-3.38) can be relevant findings in 95% 1,90-4.12), la metrorragia (Rut 2.66, 1c al 95% 1.83- women at high risk. The attributable fraction of higher 3.86) y la leucorrea sanguinolenta (xx 2.64, 1c al 95% exposure in the presence of gynecological signs and 2.05-3,38), pueden ser hallazgos relevantes en mujeres symptoms is the cervial tumor, with 87.46 per cent. This de alto riesgo. La fraccién atribuible de exposicién mas ‘emphasizes the importance of carrying out further re- ‘alta ante la presencia de signos y sintomas ginecoldgi- search on risk factors causally associated and esearch in cos, es la tumoracién cervical con 87.46 por ciento. Se hhealth systems that evaluate the effectiveness and effi- destaca la importancia de realizar investigaciones con ciency of the cancer detection program. factores de riesgo causalmente asociados, ast como in- vestigaciones en sistemas de salud que evaliien la efec- tividad y eficacia del programa de deteccién de céncer. Palabras clave: acer crvico-wein, factors deresgo eprodutivo, ‘Koy words ervicouerne cancer, eprogutve risk facto, gyneclo~ login ginecolgica ial eyology Solicitud esobretiros: Dr. Bduard Csr Lazcano Ponce, Centode Investigaciones Salud Pilla, Av, Universidad 655, colonia Sta. Maria Ahuacaii, 62508, Cuernavaca, Morelos, México, Ledncer cico-tmeno (cacu) es unodelos | las neoplasia detectndas en este pais? La incidenea E Prinepses problemas de salud publica no slo | de cac entre mujeres con apelido hispanic, que vven Enis Replica Mexicana sinoengranpertede | eh ton, cs siete veces mayor que lade otos grapos Pe En México, le tase de mowalidad | énico,en este grpo pblacions, a tasa de movalidad fuconalporcacy estimada pare 1988 ueJe9.5/100000 | por eacu es dos veces mayor qu lade mujeres anglo- insjres, mayor a esimada para el Distrito Federal | — sajont, con una as de 48 en comparacin con una de (73), por logue, deneuerdo conlapoblacionfemenina | 23/100 000, rspectivamente:" estimala par el ato de 1990, cia afo se regisan De acuerdo con los resttados obtenidos en estuios Sproximadamente 400 muertesporcacl enla Ciudad de | —_epiemiolgicos elcacu se ha relacionado con los hii México? tensenualesy con factors reproductivs ena mujeres por cacu de los resultados observadas varfan de acuerdo con el tipo de ‘Al comparar las tasas de incidet s, $€ en- studio. En México se han realizado estudios descrip- paises latinoamericanos con las de otros pai ccuentran diferencias sustantivas; tal ¢s el caso de Co- tivos,!> donde se sefiala la importancia de los factores| Tombia,® donde se ha estimado una tasa de incidencia de de riesgo reproductivo para el cacur; sin embargo, existen 48.2/100 000 mujeres, mientras que en Israel se registra poces estudios epidemiolégicos donde se cuantifiquen una tasa de incidencia de 6/100 000 mujeres." estos factores de riesgo. Es importante destacar que las mujeres de origen lati- En este trabajo se presentan los resultados de un estu- no que residen en otros paises conservan frecuencias diode casos y controles, diseitado para evaluarla relacién ‘elevadas; asi, las mujeres latinas que residen en BUA, su- centre factores reproductivos y el riesgo de cacu en la frencacu en tercer lugaren orden de frecuencia dentro de Ciudad de México. 66 SALUD PUBLICA DE MEXICO MATERIAL Y METODOS Se realiz6 un estudio de casos y controles enmarcado en. el Programa de Deteccién Oportuna de Cincer Ginecol6- gico de la Secretaria de Salud (ssa), en la Ciudad de ‘México, durante el ito de 1987, Como fuente de informa- cidn se uilizé la hoja de citologia ginecol tiene los siguientes datos: nombre, di médica de procedencia, edad, antecedentes ginecobstétri- ccos, (menarca, edad al iniciar su vida sexual activa, -nGmero de embarazos, némero de partos, ceséreas, abor- tos, edad de menopausia, uso de hormonales anticoncep- tivos), adems de signos y sintomas al momento de toma de Papanicolaou. Se estudiaron 12 755 citologias exfoliativas que se notificaron del 2 de enero al 31 de marzo de 1987 al Programa de Deteccién Oportuna de cacu dela ssaen la Ciudad de México, Se consideraroncomo casos aquellas jologias con diagnéstico citolégico de cacu. Los LAZCANO-PONCE ECY COL controles fueron aquellas mujeres con citologia exfo- Tiativa negativa. El propésito del estudio fue evaluar la relacién entre cacu las variables de interés descritas anteriormente; éstas Se incluyeron como variables conti- nuas y categoricas.. El tratamiento estadistico se Hev6 a cabo a través de anilisis univariado, bivariado y multivariado, enelquese utiliz6 regresién logistica y regresién lineal mediante los paquetes estadisticos sas y earer.”* RESULTADOS Con relacién a la edad, la media obtenida en los casos fue de 41.38 afios y, la de los controles 35.14 (cuadro I). Se ‘observéunincremento encl riesgode padecercacu a par- tir de los 30 aos como se muestra en Ia figura I. En com- paraci6n con las mujeres de 15. 19 aflos, aquéllas de 65 4 69 presentan un incremento 10 veces mayor en el riesgo de padecercacu. (Rm 10.2216 a195% 6.39-25.54), 2) CUADROL Caracterstica reproducivas del pob de estudio en ta Ciudad de Mérico, 1987 Casos x DE Baad 4138 1324 Paridad vaginal 3.67 aut Menarca 13.46 239 Abortos ont 112 sat 18.48 569 Gestas 42 240 354 1165 -<0001 2.80 205 <0.001 1314 1.82 <0.001 ost 0.96 <0.001 1878 379 <0.001 3.6 216 <0.001 * Edad de inicio de vida sexual activa [ENERO-FEBRERO DE 1993, VOL 35, No.1 o FACTORES DE RIESGO REPRODUCTIVO ¥ CANCER CERVICO-UTERINO a Factores DE RIESGO REPRODUCTVO ¥ CACU sia En cuanto a nimero de partos vaginales, la media encon- sosen trada en los casos fue de 3.67 en comparacién con los controles de 2.8 cuadrol}). Llama laatencién la tendencia 5500 4 lineal del riesgo estimado de padecer cacu a partir del primer parto vaginal, de tal manera que las mujeres con seu siete partos 0 més, tienen una Rw estimada ajustada por edad de 3.24, 1c al 95% 2.20-4.76 (cuadto I). seme ‘Con relacién a la edad en que se presents la menarca, wostues Ja. media encontrada es semejante, 13.46 en los casos y 13.14 en los controles (cuadro 1). Se observ6 un aumen- asses to de riesgo de cacu con la menarca tardia, de tal manera que el grupo de 17 a 24 aftos present6 una razén de nou 1momios estimada ajustada por edad y paridad de 3.22, 1¢ a1 95% 1.06-9.77 (cuadro IM), sea La media en el mimeto de abortos (cuadro I) es mayor stu en los casos (0.71) que en los controles (0.51). No se encontr6 asociacién entre el nimero de abortos y cacu 159i. (cuadro 1V). Bo) El riesgo de cacu se incrementa conforme més tem- prano sea el inicio de Ia vida sexual, como se observa en. el cuadro V. Tomando como referencia mujeres que FIGURA 1. Edad y riesgo de cincer cérvico-uterino en Ia inician su vida sexual a los 18 afios, en aquéllas que la Ciudad de México ician antes de los 15 se estima un incremento en el Li nee ae a sei ae ee i Paros we Contes & wot 1958 ° 8 1s 1591 1a i ers ie tars te 12020 2 1498 21a ts tess 3 ie 1896 isn test Bs tsra8 ‘ retro ts toss 209 teas ; te tose or ‘eke Se ios é a 2535 ress 140s 368 han3se Sym ei ms ‘25 34 220478 rex 8 100 ns 100 Ajustada por edad Prueba de tendenci p= <001 = 164.89 6 SALUD PUBLICA DE MEXICO LAZCANO-PONCE EC COL, ee _ CUADROTH : : | Edad de a menses y incr oérvco-uetno en ta Ciudad de México, 1987 casos Controls mt teal 95% 404 6 06 1.00 wo 10 214 096 0283.22 a 376 150 052430 3185 27 OB 137 049.3388 mi 223 2456 209 139 049.393 mo 232 zou 174 152 054429 us 19 10 89 150 053427 2 42 a 212 72635 11y mis 30301 mn 322 1069.7 Sindatos n 73 2588 220 Tou 999100 11752100 ~Ajustada por edad y paridad Se ea eames en eee Aborto y cince servicouterina en a Chudad de México, 1987 Abortos case Contrles mt teal 95% ° sae 590 8056687 1.00 1 2s 37 2305 196 099 sts 2 9% 9.70 874 100 79.41.27 3 39394 0626 12 "its 4 192 9808 133 79.225 Sy mis 1s 151 105 09 ro 58.178 Tota os 100 1749100 tardiosea eliniciode protectora en el riesgo riesgo de 50%; asimismo, entre mi vida sexual, existe una tendenci de enfermedad Con relaciéna los signos Ja toma de citologia exfol jomas enel momento de iva, las mujeres en las que se [ENERO-FEBRERO DE 1993, VOL 35, No. 1 cencontré una tumoracién a nivel cervical presentaron 7.16 més posibilidades de sufrir cacu; este resultado fue similar al ajustarlo por edad y paridad, estiméndose una RM de 7.98 (1c a1 95% 4.84-13.25) como se muestra en el ccuadro VI. Los sintomas como sangrado disfuncional con «6 FACTORES DE RIESGO REPRODUCTIVO ¥ CANCER CERVICO.UTERINO ie cumeoy 22 ee Bia de inicio de vido sexual activa y riesgo de cacu en la ciudad de México Baad caso Control % naa B38 4953 15 133 950 104 16 136150 1016 11 7 ml 122 1120123 18 48163 1455 160 19 a 52 956 105 20-22 137173 1890 208 23y mis 12112 1196134 Total 906 100 9072 100 sa crude ew 1.67 (1.04-209) 133 127 (110-157) 118. 132 (115-164) 130 0.97 (085-122) 1.07 (082-1.40) 1.00 1.00 0.49 (031-062) 048 (034-068) 082. (0.71-1.02) 0.75 (059-095) 084 (0.73-1.05) (0.60 (0.45-0.79) eee “Ajustada por edad y paridad una RM de 2.79, metrorragia con una nat de 2.66 y leucorrea sanguinolenta con una RM de 2.64, pueden ser hallazgos relevantes en mujeres consideradas de alto riesgo. Estas variables agrupadas, incluyendo el dolor pélvico, indican una nae de 2.04 (1.70-2.45); estas asociaciones también se ajustaron por edad y paridad, DISCUSION ‘Nuestros datos indican que, para las mujeres que acuden a1 Programa de Deteecién Oportuna del cacu en la Ciudad de México, los factores de riesgo reproductivo mis importantes para padecerlo son: la edad mayor alos, 30 aitos, el inicio de la vida sexual activa antes de los 14 aos, a multiparidad vaginal y la menarca tarda, Al comparar la media de Tas edades en mujeres con ‘excu eneste estudio con la que informan otros autores, se observa que en Mexico, al igual que en los pases en desa- rrollo, el cacu es mis frecuente entre la tercera y cvarta

También podría gustarte