Está en la página 1de 70

70

Marina (30), discapacitada, que tiene una relación abusiva con


Valentín (40), sufre de un síndrome que la hace creer estar muerta y
desear suicidarse. Tras un ocurrido con su esposo, Marina encuentra la
oportunidad perfecta para denunciarlo. Sin embargo, predice que sus
mundos sofocantes seguirán en conflicto y planea terminar con esta
vida de agonía y pesadillas sin fin.
Marina (30), niñera jubilada por discapacidad y usuaria de silla de
ruedas, vive con Valentín (40), farmacéutico, a quien la droga con
somníferos que roba del laburo para violentarla. Son habitantes en un
lugar inhóspito y viven alejados del pueblo en una finca que él heredó
de su padre, un militar autoritario. Tras años de abuso y depresión
prolongada, Marina desarrolla un síndrome que representa un
elevado riesgo de autoagresión y suicidio. Con su discreta fe religiosa,
Marina espera por una señal divina que le de permiso para sacar la
vida del esposo y luego la suya.

Como de costumbre Valentín llega en la madrugada e intenta


violentarla, no lo consigue por estar demasiado borracho y en el día
que sigue recibe la policía en su casa, que lo lleva preso por atropellar
a una ciclista en la noche anterior. Al volver de la guardia se ve
atrapada en el dilema de denunciarlo o no. Tras un ocurrido con su
hija decide hacer la denuncia, mismo sabiendo que Valentín no la
dejará en paz tan fácilmente.

Todavía sintiendo que su cuerpo y alma carece de vida, producto de la


síndrome que posee, Marina enfrenta las dificultades de la
enfermedad hasta el momento que vuelve a ver a Valentín, que
regresa disculpándose y pidiendo por un nuevo recomienzo de ellos.
Marina ve el patriarca derrotando a si mismo y finalmente se purifica
en la albúfera de la finca en un buceo sin vuelta.
La violencia domestica, familiar, física, psicológica, sexual y cualquier
otro acto que afecte la dignidad y el bienestar de las mujeres son
algunas de las principales violación de los derechos humanos. Según
la OMS, la tasa de feminicidio en Brasil es la quinta mayor del mundo,
con una media de 4,8 asesinatos para cada 100 mil mujeres. Datos del
Atlas de Violencia de 2019 revelan que la muerte violenta intencional
de mujeres en el ambiente domestico creció 17% en cinco años.

Infelizmente el guion es inspirado en hechos reales, donde a través


del noticiero conocí la historia de un capitán de bomberos que es
preso por atropellar a una ciclista y, cinco días anteriores a este
hecho, había intentado estrangular a su esposa que es parapléjica
debido a un accidente de auto por culpa de él, y que sufría de
violencia doméstica. Ella ya había hecho denuncias contra él, sin
embargo, como suele suceder, el Estado crea obstáculos burocráticos
sumados a amenazas por parte del violador y miedo por parte de la
víctima.

Creo fuertemente que así como el capitalismo y el colonialismo van a


caer, el patriarcado también. Por este motivo, a mí me parece
importante contar este tipo de situaciones.

Marina vive un infierno junto al demonio y desarrolla una


enfermedad, donde cree que la cura es librar el mundo de tal ser
maligno aunque esto cueste su propia vida.
TRATAMIENTO ESTÉTICO

La metáfora audiovisual tiene que ver con el acuario de la casa, lleno


de agua y sin peces: en la medida que Marina siente su cuerpo
volviéndose más podrido, el agua del acuario se vuelve más turbia.
Sobre el síndrome de Cotard: Las personas que sufren del síndrome
de Cotard creen que su cuerpo está muerto, que ya no existen, o que
no poseen órganos e incluso huelen su propia carne en putrefacción.
Para ellos, ni siquiera la existencia es posible, lo que existe es sólo la
idea de que están condenados a vagar por la eternidad. Debido a un
estado de depresión prolongada y esquizofrenia, tienden a auto
agredirse y/o suicidarse.

Backstory: En una relación abusiva con Valentín, Marina sufre


violencia física y psicológica por muchos años. Se vuelve parapléjica y
pierde a su hija en un accidente de auto. Marina desarrolla el
síndrome de Cotard, donde cree ya estar muerta y, paradójicamente,
desea suicidarse. La protagonista sigue sufriendo violencia domestica
y escapa para un mundo propio, donde su hija sigue viva y ella planea
vengarse del esposo y acabar con su propia vida.

Conflicto: La búsqueda por la vida en un delirio de muerte.


El efecto lumínico a lo largo de las escenas va sufrir una especie de
arco de transformación que será dado según el estado de ánimo de la
protagonista. Películas como “Fight Club” (1999), “Black Swan”
(2010) y “Joker” (2019), son referencias ya que fotográficamente
remiten a algo oscuro y contrastado, jugando justamente con la salud
mental del personaje.

En los movimientos de cámara la altura debe ser la misma de un


usuario de silla de ruedas, por lo tanto posiblemente el operador de
cámara utilizará también una silla de ruedas y un gimball. El equipo
de foto tendrá que ser de al menos tres personas y será propuesto
ensayos en la locación con el equipo de foto, sonido y elenco.

Planos donde Maya (10) aparece pueden ser levemente


desenfocados para sugerir un aspecto de ensoñación y presencia del
recuerdo, o efecto fantasmagórico si se quiere.
Para Marina, ella se murió en el accidente en lo cuál perdió a su hija.
A lo largo de la diégesis, la forma, el color y la textura construirá este
mundo donde una enfermedad misteriosa consume los más
profundos pensamientos de la protagonista.

Es de suma importancia que el arco de transformación, en términos


de aspecto físico de la protagonista, sea evidenciado a través del
maquillaje, donde Marina va a empezar “sana” y terminar con un
aspecto de zombie.

Serán utilizados dos acuarios para valorar el flujo de trabajo y el


diseño del decorado debe ser fiel a una casa adaptada para un
usuario de silla de ruedas. Habrá un trabajo especial sobre vestuario,
maquillaje, peinado y caracterización de los personajes para reforzar
la diferencia de época entre la escena del flashback y las demás
escenas.
El sonido cobra aquí gran importancia dramática porque construirá el
elemento fantástico-misterioso, a través de ruidos inquietantes que
permitirán acelerar el ritmo del filme, luego intensificar la
participación.

La composición de música original culmina el proceso dándole


identidad al espacio y revelando los procesos internos de los
personajes.
Desde el punto de vista de la narrativa visual, “El Silencio del
Corazón” es una historia cuyo énfasis visual reposara sobre la base de
cuidadosos movimientos de cámara de gimball que simulan el
movimiento de un objeto flotando en el agua, en los que en todo
momento habrá un extremo cuidado de la composición en cada
plano, la utilización de lentes gran angulares en determinados
momentos podría deformar un poco la imagen, siendo parte también
del lenguaje como la deformación misma del personaje en la historia,
acentuando así la carga dramática.

La presentación de los personajes será a partir de planos cortos, para


generar la sensación de encierro y apreciar de manera clara el
trabajo dramático de los protagonistas en medio a la confusión en
que se encuentran ellos mismos. Posteriormente los planos generales
será para mostrar la soledad que vive los personajes y el vacío del
espacio, jugando con la ausencia de la hija de la protagonista que
insiste en aparecer en su imaginario.
“El Silencio del Corazón” es un
proyecto para la realización de un
cortometraje escrito y dirigido por
Fernando Lazzarini. El equipo de
creación de este cortometraje está
compuesto por estudiantes de la
carrera Licenciatura en Artes
Audiovisuales de la Universidad
Nacional de las Artes, y es
consolidado con el apoyo del
docente Martín del Valle, del área
de Dirección de Arte. El
cortometraje es también el trabajo
final de la Proyectual II de
Realización de la Cátedra Pires
Mateus, del alumno Fernando
Lazzarini.

El objetivo del equipo es la materialización de la idea que está siendo


pre producida durante el primer cuatrimestre del año 2021, con la
búsqueda de locaciones, presupuestos, planes de rodaje y financieros,
constitución del equipo técnico y elenco.
El dinero será destinado principalmente a cubrir:

• Pasajes del equipo técnico hasta el lugar de rodaje.


• Alimentación y catering del equipo técnico y actores durante tres
días de rodaje estimados.
• Hospedaje y movilización en el lugar de rodaje.
• Alquiler de equipos como luces, cámara, lentes y demás elementos
necesarios.
• Compra de elementos de arte.

Las fechas estimadas de rodaje son del 11 al 14 de Noviembre de


2021, luego viene un tiempo de pos producción hasta llegar a la
presentación y sustentación.
Como es un cortometraje universitario, en primera instancia
buscaremos el apoyo de varias entidades y de nuestra institución
como lo son: las becas a la producción audiovisual que otorga
nuestra universidad cada fin de año para que los alumnos puedan
producir sus proyectos. De este modo buscando también en otras
fundaciones artísticas, nos ayudaría la mayoría de recursos técnicos
y asesorías de guion y casting para la realización del proyecto.
Además, disponer de espacios para montaje con equipos
requeridos.
(Re)encuadre: Escena living/cocina

Cuadro del patriarca sobre la cabeza de MARINA


ESCENA PESADILLA (día del accidente de auto):
Imágenes oníricas de Valentín sin rostro con Maya sin vida en sus brazos
Altura de la
cámara (falta en
el plano:
bicicleta rota con
la rueda girando;
Valentín frena el
auto en la
profundidad de
campo; prende
los faroles del
auto y huye;
chica en el piso)

Ejemplo P.G.:
Auto huyendo y
chica en el piso.
El piso puede
estar mojado o
llueve.
Marina se despide del cura y espera
Valentín llegar. Él llega borracho y ella
sale caminando.

Pelean en el camino hasta


Valentín convencer a Marina
que entre.

Ultimo plano: El auto


cruza un túnel que
representa un pasaje
en la vida de Marina.
Efecto bajo del agua – sin agua: último plano (ESC 26)

“Casa Doce” (2018) – Florencia Blumeter

También podría gustarte