Está en la página 1de 4

Colegio Carlos Miranda

Asignatura: Lengua y Literatura. Profesor: Sandro Calderón Andrade

GUÍA DE RETROALIMENTACIÓN

“LA EPOPEYA”

Nombre del
Estudiante:

O. Aprendizaje: OA 8: Formular una interpretación de los textos literarios leídos o vistos, que sea
coherente con su análisis, considerando:
Un dilema presentado en el texto y su postura personal acerca del mismo.
La relación de la obra con la visión de mundo y el contexto histórico en el que
se ambienta y/o en el que fue creada.
Curso: 8° básico Fecha: 24 de Agosto 2020

META DE APRENDIZAJE Qué haremos: Activaremos nuestros conocimientos, Conceptualizando al héroe de hoy
con el héroe del pasado.

Cómo lo haremos: Identificando elementos que caracterizan al héroe en la literatura, a


través del conflicto narrativo.

A dónde llegaremos: A relacionar las características de un héroe, a través de su


caracterización en el hoy y el pasado.

Estimados (as) alumnos (as), en esta oportunidad realizaremos una actividad de


comprensión lectora que nos permita retroalimentar el trabajo de las guías realizadas
anteriormente.

Nuestro foco durante este período ha sido desarrollar la comprensión lectora y el análisis
textos basados en la Epopeya, interpretando sus contextos históricos para el entendimiento
de su importancia literaria y valórica.

Para ello te invito a trabajar con la lectura complementaria: La Araucana, Segunda Parte,
Canto XXII (fragmento).
Instrucciones
Generales: Luego, te invito a realizar las actividades que se plantearán para realizar una
retroalimentación que aporte a tu aprendizaje, para ello te solicitaré que una vez que
termines este trabajo envíes fotos de tus respuestas al wsppt de tu curso o al de tu profesor
de asignatura.

Anota las preguntas y sus respuestas en tu cuaderno de asignatura y sacas las fotos para
revisarlas y retroalimentar.

Manda un audio a tu profesor de asignatura con la lectura del texto. También, un video
donde realices la narración del texto procurando expresar la creatividad y la claridad en tu
oralidad. (sólo si el profesor lo solicita)
Colegio Carlos Miranda
Asignatura: Lengua y Literatura. Profesor: Sandro Calderón Andrade

Durante la semana programaremos un encuentro virtual para resolver dudas y consultas. El


día y horario será informado a través del WhatssApp de tu curso o asignatura.

1-. Activemos nuestros conocimientos responde las siguientes preguntas y regístralas en tu cuaderno:

¿Por qué para el pueblo Mapuche es tan importante la tierra y la naturaleza?

Te quiero invitar a que conozcas a uno de los héroes y personajes más reconocidos de la guerra de Arauco, conflicto
bélico entre araucanos y españoles. Para ello, lo primero que debes hacer es leer la introducción de la lectura, para
posteriormente, continuar con el fragmento del poema épico: La Araucana, Segunda Parte, Canto XXII (fragmento)

Introducción. (La Araucana)


Este gran poema épico es considerado una de las más importantes obras literarias de España y del Viejo Continente,
puesto que abunda en sus cantos el carácter heroico de sus contrincantes, aspectos que quedan claramente
evidenciados en las batallas descritas por el poeta-soldado, Alonso de Ercilla.

Esta guerra desatada en el sur de nuestro país, fue la que ocasionó el descenso y declive del gran imperio conquistador
(España) en nuestro continente, dada la impetuosa resistencia del pueblo mapuche, quienes siempre estuvieron
dispuestos a defender su tierra con total fiereza y una voluntad imposible de doblegar.

Este poema épico tiene un atractivo adicional, dado que su creador estuvo presente en la batalla, participando de
muchas de las situaciones descritas en el poema. Gracias a él (Alonso de Ercilla), tenemos registro de una guerra
extensa, llena de batallas sangrientas y de enormes proporciones épicas, en la cual aparece con total realce el carácter
valeroso y obstinado del pueblo mapuche, conseguido con detalle por la manifestación sublime del poeta soldado.

Dentro de su estructura: el poema consta de tres partes, dividido en XXXVII cantos, con la existencia de octavas reales
(versos de once sílabas métricas en los que los seis primeros versos riman en forma alternada en tanto que los dos
últimos van pareados).

Este fragmento está enfocado en la batalla de Lagunillas (1557), específicamente, Canto XXII, estrofas 45, 46, 47, 48, 52 y
53; la que está enfocada en su término, cuando es apresado Galvarino. Aquí el valiente guerrero recibe la sentencia de
ser ejecutado, cortándole ambas manos, con la única intención de amedrentar al pueblo mapuche con el castigo
impuesto a Galvarino. Pero aquella sanción no resultó como se esperaba, ya que él no reaccionó frente el castigo, les
expresó su ira a través de sus palabras, solicitó vehementemente su muerte y, al no concedérsele, estalló en ira, odiando
aún más a los españoles. Luego, lo dejan libre, para que así sirva de escarmiento al concejo mapuche, pero ello…fue
todo lo contrario; Galvarino alentó a su pueblo y lo llevó nuevamente a la batalla.
Colegio Carlos Miranda
Asignatura: Lengua y Literatura. Profesor: Sandro Calderón Andrade

La Araucana, Segunda Parte, Canto XXII (fragmento)

Nuestro campo por orden recogido, 45 Y si pensáis sacar algún provecho 48

retirado del todo enemigo, de no llegar mi vida al fin postero,

fue entre todos un bárbaro cogído, aquí, pues, moriré a vuestro despecho,

que mucho se alargó del bando amigo. que si queréis que viva, yo no quiero,

el cual acaso a mi cuartel traído al fin iré un poco satisfecho

hubo de ser, para ejemplar castigo de que vuestro pesar alegre muero,

de los rebeldes pueblos comarcanos que quiero con mi muerte desplaceros,

mandándole a cortar ambas manos. pues sólo en esto puedo ya ofenderos.>>

donde una rama destroncada 46 El bárbaro infernal con atrevida 52

puso la diestra mano, yo presente, voz, en pie puesto dijo: << Pues me queda

la cual de un golpe con rigor cortada, alguna fuerza y sangre retenida

sacó luego la izquierda alegremente, con que ofender a los cristianos pueda,

que del tronco también salió apartada, quiero acetar, a mi pesar, la vida,

sin torcer ceja ni arrugar la frente; aunque por modo vil se me conceda:

y con desdén y menos precio de ello que yo espero sin manos desquitarme,

alargó la cabeza y tendió el cuello, que no me faltaré para vengarme.

Diciendo así: <<Segad esa garganta 47 Quedaos, quedaos, malditos, que yo os digo, 53

Siempre sedienta de la sangre vuestra, que en mí tendréis con odio y sed rabiosa,

Que no temo la muerte ni me espanta torcedor y solícito enemigo,

Vuestra amenaza y rigurosa muestra, cuando dañar no puedo en otra cosa.

Y la importancia y pérdida no es tanta Muy presto entenderéis cómo os persigo,

Que haga falta mi cortada diestra que os fuera mi muerte provechosa.>>

Pues quedan muchas otras esforzadas, Y diciendo otras cosas que no cuento,

Que saben gobernar bien las espadas. partió de allí ligero como el viento.
Colegio Carlos Miranda
Asignatura: Lengua y Literatura. Profesor: Sandro Calderón Andrade

Actividades.
I-. Responda las preguntas basadas en el texto: La Araucana. No olvides registrar las preguntas y tus
respuestas en el cuaderno de la asignatura; recuerda cuidar tu ortografía, redacción, coherencia y claridad en
ellas.

1- ¿Por qué este poema épico tiene un carácter más real?


2- ¿Cuál fue el castigo que se le dio a Galvarino? ¿Qué opinas de esto?
3- ¿Qué opinas de la reacción de Galvarino, después de cortarle ambas manos? ¿Por qué?
4- ¿Por qué crees tú que el discurso de Galvarino fue descrito por Alonso de Ercilla con tanto detalle?

Retroalimentación de la actividad realizada:

Comprobemos tu aprendizaje a través de las siguientes preguntas.

5- ¿Por qué a Galvarino no le importaba la muerte?

6- ¿Qué característica resalta en Galvarino? ¿Por qué?

7- ¿Qué expresa Galvarino en la estrofa 47? Descríbalo con sus propias palabras.

8- ¿Por qué el poema de la Araucana puede ser considerado una epopeya?

También podría gustarte