Está en la página 1de 13

Carrera: Licenciatura en Enfermería

Materia: Epidemiologia y Estadística

Título: COMUNICACIÓN EFECTIVA Y GESTIÓN EMOCIONAL

Docente: Perafan Antonio

Comisión: 1ro 2da B

Autores: Coradini Gisela, López Tatiana

Fecha:

Lugar: Ciudad de la Plata, Universidad Isalud


OBJETIVO GENERAL

Implementar una herramienta de comunicación para lograr la auto reflexión y


gestión emocional, así proporcionar apoyo emocional a los enfermeros y todo
el personal de salud en general del servicio de pediatría, internación general y
terapia intensiva pediátrica del Hospital del Cruce, Florencio Varela; en el
primer semestre del año 2023

OBJETIVOS ESPECIFICOS

● Romper con la barrera Lingüística y Cultural.


● Capacitar y Educar el personal de salud en el desarrollo y habilidades en
la comunicación.
● Minimizar la sobrecarga de trabajo.
● Lograr la participación equipo de salud – paciente para la efectivización
de la comunicación y calidad de cuidado.
● Utilización de herramienta eficaz.
● Fomentar la enfermería transcultural como base del cuidado.
● Fomentar la auto-realización.
● Fomentar la auto-reflexión y gestión emocional
Marco Teorico

Las fallas de comunicación en el Cuidado de Salud son un problema común


que pueden traer consecuencias graves para los pacientes y el personal de
enfermería. Los errores pueden ocurrir cuando hay una falta de comunicación
clara y efectiva entre el personal de enfermería, el equipo de salud y el
paciente.

Algunas de las fallas comunes incluyen:

• Uso de terminología medica incomprensible para paciente y familiares.

• Falta de escucha activa para entender las necesidades del paciente.

• Comunicación insuficiente entre el personal de enfermería y otros


miembros del equipo de salud.

• Comunicación fragmentada entre diferentes turnos de enfermería, lo que


lleva a falta de continuidad en el tratamiento.

• Comunicación inadecuada relacionada con la administración de


medicamentos.

• No tener en cuenta al paciente como un ser humano transcultural que


tiene su propio sistema de creencias y actitudes hacia la Salud diferentes a las
nuestras.

• No ser empáticos y comprometidos con el paciente y competencias


enfermeras.

Estas fallas pueden llevar a errores en la atención del paciente, aumento en el


tiempo de recuperación y disminución de la calidad de vida. Por lo tanto, es
vital que el personal de enfermería trabaje en una comunicación efectiva para
asegurar que todos los miembros del equipo de salud estén informados y
preparados para brindar al paciente la mejor atención posible, teniendo como
base principal la auto reflexión e introspección para chequear que es lo que le
interesa y quiere; y si su compromiso está realmente en el cuidado del
paciente.
La comunicación efectiva es fundamental en cualquier ámbito de la vida, y en el
servicio de enfermería no es la excepción. De hecho, la comunicación es uno
de los elementos más críticos en la prestación del servicio de salud efectivos y
seguros.

En el servicio de enfermería, la comunicación efectiva es esencial para


establecer una relación de confianza y colaboración con el paciente y sus
familias, asi como con el equipo de atención de la salud. Una comunicación
adecuada puede disminuir la ansiedad, el estrés del paciente y mejorar la
calidad de atención que se le brinda.

Además, la comunicación clara y precisa es necesaria para la transmisión de


información relevante sobre el estado de salud del paciente, los planes de
tratamiento y la administración efectiva de medicamentos. Los errores en la
comunicación pueden tener consecuencias graves como la realización de
procedimientos inadecuados. Por ello, es muy importante la coordinación de la
atención para el mejoramiento del cuidado brindado al usuario. Los enfermeros
deben comunicarse claramente con otros miembros del equipo de salud, como
médicos, técnicos, otros enfermeros, camilleros, servicio de limpieza, etc. Para
asegurarse que el paciente reciba la atención necesaria, en un ambiente
confortable y en el momento adecuado.

La comunicación efectiva y gestión emocional son fundamentales en el servicio


de enfermería, pero a menudo hay fallas en estos aspectos que pueden tener
consecuencias negativas para los pacientes y el equipo de atención medica. “la
comunicación efectiva no se produce porque nuestras palabras sean claras,
precisas o bien estructuradas, sino porque la conversación que mantenemos
con el otro nos permite acceder a nuevas posibilidades de acción y
comprencion en un ámbito especifico” –Rafael Echeverria, Ontologia del
Lenguaje-, es una relación que nosotros los enfermeros tenemos con el otro
sujeto de cuidado, la comunicación efectiva es algo mas que ser claros y
precisos, es tener la intención y voluntad de comprometerme con el otro en una
conversación para poder accionar hacia la mejora absoluta de este. “La
comunicación efectiva solo es posible cuando estamos dispuestos a compartir
nuestras vulnerabilidades y emociones” –Humberto Maturana, biólogo y filosofo
chileno-.

Una revisión sistematica de la literatura sobre la comunicación en la atención


medica encontró que la falta de comunicación efectiva y la coordinación
inadecuada entre los miembros del equipo de atención son factores
importantes en los errores y la mala calidad de atención. Además, la revisión
encontró que la comunicación deficiente también puede aumentar la ansiedad y
el estrés de los pacientes y sus familias. (Tawfik et al. 2018).

Un estudio realizado en un hospital de cuidados intensivos encontró que la falta


de comunicación efectiva entre los enfermeros y el equipo medico puede llevar
a retrasos en la toma de decisiones y la provisión de atención medica
inadecuada. Además, el estudio encontró que la comunicación deficiente
también puede aumentar la ansiedad y el estrés de los pacientes y la familia.
(Fernandez et al., 2015).

La gestión emocional es otra habilidad para los enfermeros, ya que pueden


enfrentar situaciones estresantes y emocionalmente agotadoras en su trabajo
diario. Un estudio encontró que los enfermeros que tienen una mayor
capacidad para regular sus emociones y expresar empatía hacia los pacientes
tiene mayor satisfacción laboral y un menor riesgo de agotamiento emocional.

La empatía, la escucha activa y la capacidad de gestión emocional son


habilidades emocionales básicas y constituyentes de la competencia emocional
enfermera. La falta de habilidades emocionales se señala como posible causa
del poco desarrollo de la atención y cuidado de las emociones. (Sánchez
rueda, 2013).

Además, la falta de gestión emocional puede llevar a conflictos y tensiones en


el equipo de trabajo, lo que puede afectar negativamente la calidad de la
atención y seguridad del paciente. Un estudio encontró que los conflictos
interpersonales pueden surgir debido a la falta de comunicación efectiva y la
gestión emocional inadecuada entre los miembros del equipo de salud. Dado
que muchas de las situaciones que pueden generar estrés en el ámbito
sanitario como por ejemplo, la presencia de la muerte y el sufrimiento, el
conflicto de roles, las demandas y exigencias constantes de pacientes o
familiares, no se pueden, eliminar puesto que son circunstanciales con el
ejercicio de la profesión, serán esenciales aquellas estrategias de
afrontamiento destinadas a controlar o reestructurar las emociones. En este
sentido, la IEP entendida como las capacidades de manejo de las emociones
puede ser un factor determinante en la elección de estrategias adecuadas, y
por tanto, en la reducción de los niveles de estrés. (Limonero, Gómez et al.,
2004).

Es sumamente necesario ocuparnos de manera inmediata en asuntos de


comunicación efectiva y gestión emocional dentro de los servicios de
enfermería ya que, las fallas en estos aspectos pueden tener consecuencias
negativas para los pacientes y el equipo de atención de salud, incluyendo,
errores médicos, mala calidad de atención, mala calidad de cuidado, ansiedad
y estrés del paciente y la familia, conflictos interprofesionales y agotamiento
emocional y físico de los enfermeros.

La comunicación es una habilidad crucial para el personal de enfermería, ya


que se encuentra en el corazón de la prestación de atención sanitaria. Una
comunicación efectiva sirve para asegurar la seguridad del paciente y fomentar
la confianza y el respeto en las relaciones entre el personal de enfermería y el
paciente. Además, la comunicación efectiva también aumenta la eficiencia de la
atención sanitaria, el facilitar la transmicion de información y coordinación del
equipo interdisciplinario.

Una revisión bibliográfica sistematica sobre la importancia de la comunicación


en la enfermería, llavada a cabo por O´reilly y O´Brien (2018), encontró que la
comunicación efectiva es fundamental para la toma de desiciones colaborativa,
la gestión de conflictos y la prevención de errores y reacciones adversas.

Otra revisión bibliográfica sobre la importancia de la comunicación en la


enfermería, llevada a cabo por Hajibabaee et al. (2017), encontró la
comunicación efectiva fundamental para el desarrollo de una relación
terapéutica entre el personal de enfermería y el paciente. La revisión también
destaco que la comunicación efectiva s indispensable para la seguridad dl
paciente, identificar, ayudar y prevenir errores.
Es decir, la comunicación efectiva es esencial para asegurar la seguridad del
paciente, fomentar la confianza y el respeto en las relaciones entre el personal
de enfermería y el paciente y para mejorar la satisfacción del paciente, los
resultados clínicos y asegura un seguimiento de tratamiento y cuidados en
casa post-htal.

La comunicación es parte fundamental del ser humano, es impensable no


comunicar ya sea con palabras, gestos, disposiciones corporales, etc. Siempre
estamos comunicándonos con el otro.

Comunicarse de manera efectiva no resulta tan fácil: se malinterpreta el


mensaje, no queda claro algún aspecto, se duda acerca del modo en el que el
mensaje se ha comunicado, etc. Por lo tanto, la comunicación es un aspecto
muy importante en el trabajo y ha de ser clara y efectiva para poder realizar las
tareas correctamente.

En este lineamiento tenemos dos aspectos importantes. Por un lado, Las


enfermeras y enfermeros son el profesional sanitario que más tiempo pasa con
los pacientes. Por lo tanto, la comunicación del equipo de enfermería es clave
durante el proceso asistencial. En este sentido, la incorporación de técnicas de
comunicación de enfermería es imprescindible a la hora de lograr una
asistencia sanitaria de calidad y centrada en el paciente. Una adecuada
comunicación en el ámbito de la enfermería es fundamental al explicar los
aspectos terapéuticos y preventivos, así como a la hora de educar en salud a
los pacientes.

Es sumamente necesario y fundamental saber comunicarnos con el otro que


trabaja codo a codo con nosotros, enfermería, no solo para brindar una buena
atención sino también para poder trabajar de manera agradable, plena y
completa.

El cuidado es la esencia de la enfermería, el cual está constituido por acciones


transpersonales dirigidas a proteger, mejorar y preservar la humanidad de los
sujetos de atención, es así, como el cuidado adquiere una dimensión profunda
que va más allá de una aplicación de técnicas, de planificar una atención o de
recibir un turno; es estar ahí con el otro, es compartir sus sentimientos,
emociones; es acompañar, apoyar y mantener una comunicación afectiva y
efectiva con las personas que se relacionan en su ejercicio profesional. (Hilda
Evelia Prías,2015).

La comunicación es un elemento básico en las relaciones humanas. En


enfermería es muy importante saber qué decir, cuándo decirlo y cómo hacerlo.
El arte del cuidado enfermero se desarrolla mediante el establecimiento de una
adecuada relación terapéutica y ésta solo se consigue mediante la escucha
activa y el diálogo. Además, la profesión enfermera dedica una gran parte de
su trabajo diario en el trato de “tú a tú” con el paciente y su entorno y para ello
es imprescindible saber comunicar. (Marta Ruiz Casado, 2015)

Desarrollar una comunicación efectiva es un proceso complejo y que requiere


de cierto entrenamiento. Por lo que es imperioso brindar una herramienta para
adquirir habilidades comunicacionales a todos los enfermeros y asi poder
brindar un Cuidado de excelencia.

La intención de este trabajo es comprender los factores que contribuyen a la


falla comunicacional en salud y como esta afecta en el cuidado del paciente,
entre los enfermeros de Terapia Pediátrica e Internacional General del Hospital
El Cruce de Florencio Varela e Implementar una herramienta para la auto-
reflexion y gestión emocional proporcionando apoyo al personal de salud
durante el primer semestre del año 2023.

Como evaluación y observación se podrá abordar y explorar varios factores en


lo que se refiere en la falla de comunicación.

La falta de comunicación efectiva entre los profesionales y los pacientes, las


barreras lingüísticas, culturales o de género, la falta de tiempo o de habilidades
de comunicación, tienen efectos en la comunicación tanto en el personal de
salud y en la calidad de atención, por esto, se trata de lograr estrategias que
nos ayude a mejorar y tener un crecimiento personal real que impacte en
nuestro accionar diario como profesionales de la salud, y en todo lo que ello
implica, pero también como personas, como individuos, como parte en una
sociedad.
Esta formación de habilidades de comunicación ayuda a la mejora de la
accesibilidad lingüística y cultural entre otros. Basándonos en este contexto la
salud tendría como objetivo ayudar a las causas de los problemas de
comunicación efectiva para mejorar la calidad de atención y la salud psíquica
de los trabajadores.

En nuestra institución contamos con varias herramientas de comunicación


efectiva para lograr esta comunicación que se pretende tener para mejora
continua. Entre otras contamos como por ejemplo: la comunicación digital,
correo electrónico, mensajería instantánea, aplicaciones tales como Whatsapp
o Messenger, telemedicina, a través de video-conferencias, etc.

El uso de estas herramientas puede mejorar la accesibilidad y la convivencia


entre los profesionales de la salud, la comunidad y el individuo en si mismo.

Sin embargo, en esta oportunidad se intenta acercarnos a otro tipo de


comunicación para sumar a la efectividad de transmitir y recibir los mensajes,
entre las personas y los profesionales, la comunidad, y en forma personal de
cada individuo.

Entendemos que la teoría de la comunicación se centra en cómo se transmite y


se reciben los mensajes. En el contexto de salud esta misma teoría puede
ayudar a explicar cómo la comunicación no efectiva puede llegar a afectar la
interrelación entre profesionales, pacientes, comunidad en forma individual y de
un grupo.

Este trabajo trata de basarse en las fallas que se tiene en la falta de


comunicación interpersonal, para lograr de forma conjunta, estrategias
efectivas de comunicación para mejora y auto-realización y también para la
mejora en calidad del profesional.

Por esto nos surge el interrogante de cómo lograr una comunicación efectiva
con los trabajadores de la salud y así no afectar el cuidado de los pacientes,
pero también conservarnos como individuos y tener un crecimiento personal
satisfactorio, auto-realización, auto-reflexión, gestión de emociones.
En el presente trabajo se cita objetivos generales y objetivos específicos (hoja
3) que se cree, pueden darnos herramientas para la efectivizacion de la
comunicación esperada.

A continuación se pretende dar a conocer de forma breve sobre la auto-gestión


emocional.

La gestión emocional sirve para identificar, comprender y regular las emociones


propias y las emociones de los demás.

Implementar la auto-gestión emocional en el personal de salud podía ayudar a


mejorar la atención de los pacientes al reducir el estrés y la fatiga emocional,
aumentando la satisfacción laboral.

Seguidamente se presenta algunas estrategias para la auto-gestión emocional


en el personal de salud.

1- Proporcionar capacitación en inteligencia emocional para ayudar al


profesional (en este caso hablando de salud) o al individuo en si, a
regular sus propias emociones, asi como las emociones de los
pacientes; reduciendo el estrés y la fatiga emocional, mejorando la
comunicación efectiva y empatía.
2- Ayudar al personal mediante el apoyo continuo, a como conectarse con
emociones y comprender mejor sus respuestas emocionales a
situaciones estresantes.
3- Promover la resiliencia mediante el fomento de relaciones sociales, la
promoción de un estilo de vida saludable y a la creación de un ambiente
laboral positivo y de apoyo mutuo.
4- Proporcionar apoyo emocional continuo real para el personal de salud
en situaciones de estrés, tales como la muerte de un paciente, paciente
en estado crítico, relación apática entre profesionales, disconformidad
laboral, acompañamiento a familiares de pacientes paliativos, etc. Y en
lo personal como individual en problemas tales como Violencia de
Género, Violencia Intrafamiliar, Separación, Divorcios y cualquier
situación cotidiana, afrontándolo con la privacidad que cada caso
demande.
5- Fomentar el trabajo en equipo y la colaboración entre el personal de
salud para reducir la carga emocional y mejorar la capacidad del
personal para apoyarse mutuamente.

En resumen, implementar la auto-gestión emocional en el personal de salud


puede ayudar a mejorar la atención de los pacientes al reducir el estrés y la
fatiga emocional, mejorar la comunicación y la empatía, y aumentar la
satisfacción laboral. Esto se puede lograr mediante la capacitación en
inteligencia emocional, la promoción de la auto-reflexión, la promoción de la
resiliencia, la provisión de apoyo emocional y el fomento del trabajo en equipo.

Bibliografía:

• Signnificacion del Coaching Ontologico, constructivista y sistémico.


Asociacion Argentina de Coaching Ontologico. /ma Edicion. Gral Aldea
Editores; 2021.

• Ontologia del Lenguaje. Rafael Echeverria. Granica. 2006.

• Physician Burnout, Well-being, and Work Unit Safety Grades in


Relationship to Reported Medical Errors.
https://doi.org/10.1016/j.mayocp.2018.05.014
• Percepciones, experiencias y conocimientos de las enfermeras sobre
cuidados paliativos en las unidades de cuidados intensivos. Volume 26, Issue
4, October–December 2015, Pages 153-165.
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1130239915000607.

• Relaciones personales entre la enfermera y el paciente. Volume 12,


Issue 3, July–September 2015, Pages 134-143.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S166570631500038X

• Las Emociones en la Practica de Enfermeria. Guadalupe Sanchez


Rueda. Tesis de Doctorado, Universidad Autonoma de Barcelona.
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/284050/gsr1de1.pdf

• INFLUENCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL PERCIBIDA EN EL


ESTRÉS LABORAL DE ENFERMERÍA Joaquín T. Limonero*, Joaquín Tomás-
Sábado**, Jordi Fernández-Castro* y Juana Gómez-Benito***. 2004.
https://core.ac.uk/download/pdf/157852154.pdf

• The Importance of effective communication in healthcare practice.


Journal of Healthcare Communications, 2, 42-47. Hajibabaee, F., Joolaee, S.
Peyrovi, H. haghani, H. (2017).

• Ineffective communnication, supervisión and monitoring as contributory


factors in adverse events in healthcare. Nursing Standard, 33(16), 35-42. O
´RReilly, L. O´brien, V (2018).

• Técnicas de Comunicación para el personal de Enfermeria. Hosfsdat


Roman, Quiles Marcos, Quiles Sebastian. Generalitat Valencia. 2006.
https://www.aeesme.org/wp-content/uploads/2014/11/Tecnicas-de-
comunicacion-en-Enfermeria.pdf

• . (La comunicación como herramienta básica de enfermería.


http://uvadoc.uva.es/handle/10324/13605)

• REVISALUD Unisucre. Sincelejo, Humanized care: a challenge for


nursing professional * Hilda Evelia Prías Vaneg

También podría gustarte