Está en la página 1de 7

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 03

1. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. I.E. : 88001
1.2. Directora: Maritza Del Pilar Espinoza Tamariz
1.3. Grado y sección: 6° “C”
1.4. Docente: Gina Amparo Quezada Sánchez
1.5. Área: Comunicación
1.6. Tema: Escribimos una anécdota especial
1.7. Fecha: 30/03/2023

2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y Instr. de
Desempeños Criterios de evaluación Evidencia
capacidades evaluación
Escribe diversos - Adecúa el texto a la situación - Adecúa el texto a la Escribe una Escala de
tipos de textos en su comunicativa considerando el propósito situación anécdota de valoración
lengua materna. comunicativo, el tipo textual, así como el comunicativa una
- Adecúa el texto a la formato y el soporte. Mantiene el registro considerando las experiencia
situación comunicativa. formal e informal; para ello, se adapta a características de escolar.
los destinatarios y selecciona algunas la estructura de la
- Organiza y desarrolla fuentes de información complementaria.
las ideas de forma - Escribe textos de forma coherente y co- anécdota.
coherente y hesionada. Ordena las ideas en torno a - Escribe una
cohesionada. un tema, las jerarquiza en subtemas de anécdota de una
- Utiliza convenciones acuerdo a párrafos, y las desarrolla para experiencia escolar
del lenguaje escrito de ampliar la información, sin digresiones o donde exprese sus
forma pertinente. vacíos. emociones,
- Establece relaciones entre las ideas, teniendo en cuenta
- Reflexiona y evalúa la los recursos
forma, el contenido y como causa-efecto, consecuencia y ortográficos y
contexto del texto contraste, a través de algunos referentes
y conectores. Incorpora de forma gramaticales para
escrito.
pertinente vocabulario que incluye dar coherencia y
sinónimos y algunos términos propios de cohesión.
los campos del saber.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Disposición a reconocer a que, ante situaciones de inicio diferentes, se requieren compensaciones a aquellos
con mayores dificultades
 Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos
(recursos, materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y
Enfoque de orientación al
justicia.
bien común.
Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un colectivo
 Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades
diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la
colectividad.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
INICIO
El propósito del día de hoy se logrará con los criterios:
 Planificar el texto a la situación comunicativa considerando las características de
la estructura de la anécdota.
 Escribir una anécdota de una experiencia escolar donde exprese sus emociones,
escribiendo correctamente y uniendo la secuencia de hechos con conectores.

Recordamos que en la actividad anterior leímos una historia de los lazos de una amistad y que
también podemos contar historias divertidas y graciosas.
Se presenta en letras móviles en un sobre a cada grupo y arman la palabra:
Responden las preguntas: ¿Qué palabra armaron? ¿Recuerdan que es una anécdota?, ¿Cómo
lo escribieron?, ¿Te gustaría compartir tu anécdota de tus vacaciones o de un día divertido de
clases?
El reto a lograr el día de hoy es:
ESCRIBIMOS UNA HISTORIA ESPECIAL UNA ANÉCDOTA DIVERTIDA

Recordamos las siguientes normas de convivencia:


 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Respetar la opinión de los demás
DESARROLLO
Leen el diálogo:

Responde las preguntas:


¿Qué historia conto Pedro a Alicia?
¿Qué te pareció su historia? ¿Por qué?
Recordamos que es una anécdota:
Anécdota
Las anécdotas son narraciones breves relacionadas con algún suceso curioso o
extraordinario que sorprende o impacta. Narrar una anécdota es contar lo que le sucedió
a una persona.
La anécdota siempre se basa en acontecimientos, personas y lugares reales.
Dentro de las características de la anécdota se puede resaltar:
Narrativa.- Esta debe ser relatada o escrita como un cuento corto.
Breve.- Debe se breve, entretenida e interesante.
Contada con histrionismo.- Debe ser contada con gracia y actitud, resaltando las partes más
interesantes; utilizando variedad en el tono de voz o logrando, que el público imagine y empatice
con la situación relatada.
Relatada en orden secuencial.- Los acontecimientos se relatan, en orden cronológico o
secuencial.
Partes de una anécdota
Inicio Nudo Desenlace
Lo que sucedió al inicio Se cuenta lo que Se cuenta como acabó.
para que ocurriera la sucedió en orden
anécdota. cronológico.
Observa un video de la anécdota: https://www.youtube.com/watch?v=DKTFXPRyARI
Planificamos
Retoman el reto de escribir una anécdota para contar una experiencia vivida en el colegio de un
hecho curioso y por lo general con un final gracioso.
Responden a las preguntas del cuadro de planificación de manera oral y escrita; para que tengan
un propósito claro de escritura el destinatario que lo leerá y el lenguaje que usarán.
¿Qué vamos a ¿Para qué vamos a ¿Quiénes leerán ¿Qué lenguaje será
escribir? escribir? nuestras anécdotas? más apropiado para
escribir la anécdota?
____________________ ____________________ ____________________ ____________________
____________________ ____________________ ____________________ ____________________
____________________ ____________________ ____________________ ____________________

Organización
Organizan las ideas de su anécdota en el organizador:
¿Quiénes participan en tu anécdota?

¿Dónde ocurre?

¿Cómo empezará? ¿Qué sucederá?

¿Cómo terminará?

Textualizamos o escribimos el primer borrador


Vuelven a leer su organizador de ideas para que escriban su primera versión de su anécdota. Se
refuerza el uso recursos ortográficos cómo: el uso de las mayúsculas, el punto final y signos de
admiración y gramaticales como el uso de los conectores:
Escribe tu primer borrador de tu anécdota. Ten en cuenta:
Recuerda que tu anécdota debe seguir la siguiente estructura: inicio, nudo
y desenlace. Además, para organizar tus ideas, puedes emplear palabras
como: “luego”, “un día”, “cuando”, “después”, “cierto día”, “finalmente”,
“entonces”, “de pronto”, entre otras.
Escribe el primer borrador de tu anécdota:
Titulo
_________________________________________________________

_________________________________________________________
Inicio:
Se presentan los _________________________________________________________
personajes y el
origen de los _________________________________________________________
hechos.
_________________________________________________________

_________________________________________________________
Desarrollo o
Nudo: _________________________________________________________
Desarrollo de la
anécdota en una _________________________________________________________
secuencia
ordenada. _________________________________________________________

_________________________________________________________

_________________________________________________________
Desenlace:
Escribe como _________________________________________________________
finaliza de la
anécdota y las _________________________________________________________
emociones que te
generó. _________________________________________________________

_________________________________________________________

_________________________________________________________

Revisamos
Lee tu primer borrador de tu anécdota y luego compártela con tu compañero o maestra, pide
sugerencias sobre cómo mejorar tu anécdota.
Revisan con la siguiente ficha de revisión de la anécdota producida para que tengan en cuenta
los siguientes criterios:
En mi anécdota Sí No ¿Cómo puedo mejorarlo?
¿Organice mis ideas para planificar la
escritura de mi anécdota?
¿El título de mi narración se relaciona con los
hechos de mi anécdota?
¿Se observa el inicio, el desarrollo y el final?
¿Coloqué el nombre, el lugar y el tiempo en
que ocurrieron los hechos?
¿Tuve en cuenta las ideas que planifiqué?
¿Presento los hechos siguiendo un orden?
¿Use conectores para ordenar los hechos de
mi anécdota?
¿Usé mayúsculas en los nombres propios, al
inicio de la oración y después de un punto?
Escribe la versión final de su anécdota teniendo en cuenta la ficha de revisión y acompáñala con
un dibujo creativamente.
Se comunica que en la siguiente actividad narraran su anécdota sus compañeros
CIERRE
Finalizamos mediante el dialogo con las siguientes interrogantes:¿Qué hicimos hoy? ¿Qué
pasos seguiste para escribir tu anécdota? ¿Cómo lo revisaste para tu edición final?
Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al escribir su anécdota?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Para qué sirve lo aprendido?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
Capacidad:
- Adecúa el texto a la situación comunicativa.
- Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
Criterios de evaluación

Adecúa el texto a la Escribe una anécdota de


situación comunicativa una experiencia escolar
considerando las donde exprese sus
características de la emociones, teniendo en
estructura de la cuenta los recursos
Nº anécdota. ortográficos y gramaticales
Nombres y Apellidos de los estudiantes
para dar coherencia y
cohesión.

superando

superando
Necesito

Necesito
Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
ayuda

ayuda
1 ARCE CHIROQUE Alis Janna Emi
2 CARRANZA EFUS Estrellita Yamilet
3 CHAMACHE CASTILLO Kimberly Estefania
4 COLONIO MILLA Julieta Fernanda
5 CORDOVA SALDARRIAGA Ariana Zaib
6 DIAZ ARCE BRIANA Marilin Arlet
7 ENRIQUEZ REYES Leila Geraldine
8 ESCUDERO CONTRERAS Valerie Brianna Itzel
9 ESQUIVEL SANCHEZ Joyce Massiel
1 FLORES CAJALEON Kayra Isabela
0
11 GIL NIEVES Alessia Dayanne
1 GUZMAN ALVAREZ Esyra Luzmar
2
1 KOO CABRERA Daylin Isabel
3
1 LA PEÑA YNGUIL Luciana Kristell
4
1 LEZAMA PASCUAL Gracia Valentina
5
1 LOPEZ CASTILLO Nathaniell Ivana Natzumi
6
1 MARROQUIN LOPEZ Danna Mitsumy
7
1 MEJIA SIFUENTES Darlene Nicole
8
1 MUÑOZ CHIROQUE Andrea Yamile
9
2 MUÑOZ UCEDA Vania Valeria
0
2 ORDOÑEZ ROBLES Ariadna Magaly
1
2 PAREDES SANTA María Jomy Yiddá
2
2 POLO GONZALES Thaira Yanina Ines
3
2 RODRIGUEZ GUERRA Larissa Yorley
4
2 RODRIGUEZ PALACIOS Flavia Leonela
5
2 RODRIGUEZ VEREAU Aixa Romina Darlyne
6
2 ROJAS RUIZ Adriana Ximena
7
2 SALDARRIAGA GARCIA Samantha Miley
8
2 SANCHEZ RODRIGUEZ Belissa Aileen Julieth
9
3 SANTAMARIA CHAVEZ Krishna Mitzua
0
3 VIDAL DURAN Dariana Valeska
1

También podría gustarte