Está en la página 1de 18

OFICINA DE PROGRAMACIONES E INVERSIONES

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VILCANCHOS


Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública
VCTOR FAJARDO-AYACUCHO Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.0l
Anexo SNIP 23

TÉRMINOS DE REFERENCIA
PARA LA CONTRATACIÓN DE LOS SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO
DE PREINVERSION A NIVEL DE FICHA TECNICA DEL PROYECTO:

I. NOMBRE DEL PIP:

CREACION DE CAMINOS VECINALES EN LAS LOCALIDADES DE HABRA CHAPCCARA -


LAGUNA CUTI Y HABRA CHAPCCARA - PUCA CCOCHA DEL DISTRITO DE VILCANCHOS
PROVINCIA DE VICTOR FAJARDO DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.

II. ANTECEDENTES:
II.1. Antecedentes:
La municipalidad Distrital de Vilcanchos tiene por finalidad esencial de fomentar el desarrollo distrital,
integral y sostenible, promoviendo la inversión pública, privada, el empleo y garantizando el ejercicio
pleno de derechos y la igualdad de oportunidades de sus habitantes, de acuerdo con los planes y
programas nacionales, regionales y locales de desarrollo.

Así mismo tiene por misión de organizar y conducir la gestión pública municipal de acuerdo a sus
competencias exclusivas, compartidas y delegadas, en el marco de las políticas nacionales,
sectoriales, regionales, para contribuir al desarrollo integral y sostenible del distrito.

En el marco de sus competencias establecidas en la Ley Nº27972, Ley Orgánica de Municipalidades


que le asigna funciones en materia de transporte, se ha discutido la necesidad de fortalecer dichos
servicios de manera que se logre una adecuada vías de comunicación, dirigida particularmente a los
segmentos de mayor vulnerabilidad, es decir a los niños, ancianos de las familias pobres del distrito.

Por lo que, en atención a las múltiples solicitudes de la población afectada, y siendo necesario la
formulación del proyecto: CREACION DE CAMINOS VECINALES EN LAS LOCALIDADES DE
HABRA CHAPCCARA - LAGUNA CUTI Y HABRA CHAPCCARA - PUCA CCOCHA DEL
DISTRITO DE VILCANCHOS PROVINCIA DE VICTOR FAJARDO DEPARTAMENTO DE
AYACUCHO. Mediante la realización del estudio mencionado se contribuira al logro del objetivo del
Proyecto de brindar a la población beneficiaria un adecuado servicio vías de comunicación.

II.2. Situación Negativa


Al Centro Poblado de Ccoñani y al anexo de Cayramayo, los une un camino de herradura en mal
estado, por falta de mejorar la plataforma, alcantarillas, badenes, etc. Por lo que la población y sus
autoridades locales organizados han hecho conocer su preocupación a los entes gubernamentales
solicitando apoyo para contar con una infraestructura vial en óptimas condiciones de transitabilidad;
Para la comunicación entre estos dos tramos el poblador tienen que caminar aproximada mente
16.50 km. Llevando los productos excedentes tales como la ganadería (alpacas, Vacunos, Cuyes),

UNIDAD FORMULADORA:
SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS.
OFICINA DE PROGRAMACIONES E INVERSIONES
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VILCANCHOS
Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública
VCTOR FAJARDO-AYACUCHO Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.0l
Anexo SNIP 23

agrícolas (papa, quinua, zanahoria, etc), los productos mencionados son productos de bandera de la
zona, que influyen directamente en el ingreso per cápita del poblador.

II.3. Zona y Población Afectada

II.3.1. Zona Afectada.


El proyecto se encuentra ubicado en:
Departamento/Región : Ayacucho
Provincia : Victor Fajardo
Distrito : Vilcanchos
Localidad : laguna cuti - Puca ccocha

II.3.2. Población Afectada.


La población afectada o beneficiaria viene a ser la población del laguna cuti - Puca ccocha –
Distrito de Vilcanchos – Victor Fajardo - Ayacucho.

II.4. Problema Principal (Hipótesis)


El problema principal planteado es “Condiciones inadecuadas de transitabilidad vehicular y peatonal
que dificulta el traslado de pasajeros y productos agropecuarios a los mercados de consumo.

II.5. Datos Generales De La Unidad Formuladora.

Sector Gobiernos locales.


Pliego Municipalidad Distrital de Vilcanchos.
Área de Estudios y Proyectos de la
Nombre
Municipalidad Distrital de Vilcanchos.
Persona Responsable de la U.F. Ing. Albert Aguilar saico.
Teléfono 962883444
Dirección Plaza Principal de Vinchos S/N

III. OBJETIVO DEL ESTUDIO


III.1.Objetivo del Termino de Referencia
Tiene por objeto determinar los alcances técnicos para la realización del estudio de ficha técnica de
acuerdo con las normas y pautas del Sistema Nacional de Inversión Pública, que permita desarrollar
el estudio a nivel de ficha técnica del proyecto: CREACION DE CAMINOS VECINALES EN LAS
LOCALIDADES DE HABRA CHAPCCARA - LAGUNA CUTI Y HABRA CHAPCCARA -
PUCA CCOCHA DEL DISTRITO DE VILCANCHOS PROVINCIA DE VICTOR FAJARDO
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.

UNIDAD FORMULADORA:
SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS.
OFICINA DE PROGRAMACIONES E INVERSIONES
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VILCANCHOS
Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública
VCTOR FAJARDO-AYACUCHO Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.0l
Anexo SNIP 23

III.2.Objetivo del Consultoría


El objetivo del consultor es la elaboración del Estudio de Pre inversión a nivel de ficha tecnica del
Proyecto: CREACION DE CAMINOS VECINALES EN LAS LOCALIDADES DE HABRA
CHAPCCARA - LAGUNA CUTI Y HABRA CHAPCCARA - PUCA CCOCHA DEL DISTRITO
DE VILCANCHOS PROVINCIA DE VICTOR FAJARDO DEPARTAMENTO DE AYACUCHO .

IV. MARCO DE REFERENCIA


IV.1. Marco Normativo SNIP
- Constitución Política del Perú
- Ley Nº27293, Ley que crea el Sistema Nacional de Inversiones Publica y modificaciones
- Resolución Directoral Nº003-2011-EF/68.01, Aprueba Directiva de SNIP, disposiciones
complementarias y modificatorias.
- Anexo SNIP 05 (Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01), (contenido mínimo general
del estudio de preinversión a nivel de perfil de un proyecto de inversión pública).
- Contenidos Mínimos Específicos Aprobada por R.D. N° 008-2012-EF/63.01
- Pautas para la Identificación, Formulación y Evaluación Social del PIP, a nivel del Perfil.
- Guía para la formulación de proyectos de caminos vecinales y sus aplicativos.
- Anexo SNIP 09, Parámetros y Normas Técnicas Para Formulación – R.D. N° 006-2012-
EF/63.01- Ejemplos de Naturaleza de Intervención (Normas técnicas para el diseño de
infraestructura vial)
- Anexo SNIP 10, Parámetros de Evaluación.
- Plan de Desarrollo Concertado Local y Regional.

IV.2. Base Legal Sectorial y de competencia


- Reglamento de la Ley de Contrataciones del Restado (Decreto Supremo Nº184-208-EF).
- Ley de Contrataciones de Estado (D.L.Nº1017).
- Decreto Supremo N°017-2007-MTC.
- Clasificador de Rutas del Sistema Nacional de Carreteras – SINAC, aprobado mediante DS
N° 044-2008-MTC y modificado mediante DS N° 026-2009-MTC.
- Manual de Diseño de Carreteras Pavimentadas de Bajo Volumen de Tránsito, aprobado
mediante RM N°305-2008-MTC/02 (04.04.08)
- Manual de Especificaciones Técnicas Generales para Construcción de Carreteras No
Pavimentadas de Bajo Volumen de Tránsito, aprobado mediante RM N°304-2008-MTC/02,
(04.04.08).
- Manual de Hidrología, Hidráulica y Drenaje, RD N°20-2011-MTC/14.
- Manual de Carreteras "Especificaciones Técnicas Generales para Construcción" (EG-2013),
RD Nº 03-2013-MTC/14.
- Reglamento de metrado.

V. REQUERIMIENTOS MINIMO DE EQUIPO DE PROFESIONALES (donde indique roles y


funciones)
V.1. Equipo de Profesionales

UNIDAD FORMULADORA:
SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS.
OFICINA DE PROGRAMACIONES E INVERSIONES
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VILCANCHOS
Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública
VCTOR FAJARDO-AYACUCHO Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.0l
Anexo SNIP 23

a) EQUIPO TECNICO MINIMO:


 Jefe de Proyecto:
Ingeniero Civil, con experiencia en el ejercicio profesional de no menos de cinco (05)
años, acreditable desde la afiliación al colegio profesional pertinente.
Experiencia no menor de cinco (05) en proyectos formulados a nivel de perfil y
expediente, Haber formulado como mínimo Diez (01) proyectos a nivel de perfil y
expediente técnico; los que se demostraran con la Ficha, Contratos y su respectiva
Constancia sin caer en penalidades.
Haber ejercido dos veces como mínimo la Residencia de Obra de Proyectos similares
(Similares a las indicadas líneas arriba), los que se demostraran con el contrato y su
constancia sin incurrir en penalidades.

 Economista:
Licenciado en Economía, con experiencia en el ejercicio profesional de no menos de
dos (02) años, acreditable desde la afiliación al colegio profesional pertinente.
Experiencia con no menor de dos (02) años en identificación, formulación, evaluación
social y económica el que deberá demostrar con Fichas de invierte, contratos y su
respectiva constancia sin incurrir en penalidades.

V.2. Equipamiento Tecnológico e Ingeniería


- 01 Camioneta 4x4 o 4x2
- 01 Estación total
- Gps
- Cámara Fotográfica
- Computadora

VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (Durante el proceso de identificación, formulación y


evaluación del proyecto y una aproximación del tiempo que tomara su desarrollo, identificando
los principales hitos de supervisión y evaluación de los avances y/entregable para estructurar el
estudio de pre inversión.

VI.1. Plazo
El plazo para la presentación del perfil Definitivo correctamente elaborado para su
aprobación es de veinte y uno días (21) calendarios contados a partir de la firma de
contrato.
VI.2. Cronograma de Actividades
En el cuadro 02 se detalla el cronograma para la elaboración de los estudios
Cuadro 02: Cronograma Referencial para el desarrollo del estudio

Descripción de actividades Semana 01 Semana 02 Semana 03


Elaboración del Perfil      
Diagnostico      
Elaboración de estudios básicos      
Elaboración de aspectos generales del perfil      

UNIDAD FORMULADORA:
SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS.
OFICINA DE PROGRAMACIONES E INVERSIONES
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VILCANCHOS
Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública
VCTOR FAJARDO-AYACUCHO Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.0l
Anexo SNIP 23

Elaboración de diagnóstico del perfil      


Evaluación y formulación del perfil      
Presentación del perfil      
Evaluación del PIP (OPI)      
Absolución de observaciones      
Aprobación y viabilizarían del PIP      
Tiempo total aproximado de Formulación de Estudio: 21 días

VII. ASPECTO METODOLOGICO DE ESTUDIO


VII.1. Enfoque Metodológico
Las características técnicas de la elaboración del PIP y la implementación del servicio del
camino vecinal; el consultor deberá indicar y sustentar los instrumentos de apoyo en la
recopilación de la información y adjuntar en la parte del anexo del estudio (cuestionarios,
entrevistas, encuestas, entre otros), fuentes de información a revisar, así como el enfoque
metodológico utilizado para abordar aspectos como el diagnostico, la identificación de la
situación negativa, identificación y priorización de las causas y efectos que genera el problema,
el análisis de la oferta y demanda , el dimensionamiento de las alternativas de solución, la
evaluación social del proyecto, entre otros que se juzguen relevantes para la estructuración del
estudio deberán ceñirse rigurosamente a los procedimientos metodológicos, técnicos y
normativos expuestos por el invierte .pe. La metodología que deberá utilizarse esta vez en el
proceso de formulación del PIP es el siguiente.

a. Territorialidad: Abarca la jurisdicción de la localidad de laguna Cuti y Puca Ccocha,


comunidades y anexos.
b. Integralidad: Incluye todo los componentes de la solución (recursos físicos, materiales ,
equipamiento y desarrollo de capacidades)
c. Focalización: Dirigida a las zonas con los indicadores más desfavorables
d. Dimensionamiento: En función de la brecha estimada sin considerar el techo
presupuestal.
e. Sostenibilidad: Debe asegurarse los recursos para la operación, mantenimiento
f. Articulación: Vincular la mejora de la calidad de servicios de camino vecinal en toda la
población.
g. Trabajo de Campo (Obligatorio)

 Reconocimiento de la zona de intervención “insitu” por el equipo formulador.


 Señalar el área de influencia de manera pertinente, técnica y normativa.
 Realización de talleres participativos anticipadamente convocados con los
beneficiarios y todo los involucrados en la implementación del proyecto, para la
identificación y priorización de la situación negativa, sus causas y efectos es
obligatorio, el cual debe estar sustentado con fotografías y actas levantadas y
suscritas en el libro de Actas de la (S) comunidad (es) beneficiarias precisando sus
nombres y DNIs. De los participantes.

UNIDAD FORMULADORA:
SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS.
OFICINA DE PROGRAMACIONES E INVERSIONES
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VILCANCHOS
Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública
VCTOR FAJARDO-AYACUCHO Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.0l
Anexo SNIP 23

 Debe identificar y cuantificar a la población beneficiaria con datos primarios (padrón


de beneficiarios directos ) suscritos por las autoridades comunales y
representantes de las instancias pertinentes
 Evaluación de los terrenos deben contar con el acta de libre disponibilidad del
terreno para la instalación del PIP, además deberán estar de acuerdo a las
especificaciones técnicas (tamaño, pendiente, etc.) según documentos y Normas
Técnicas para la infraestructura Vial.
 Asimismo, se debe presentar los siguientes estudios con base en información
primaria:
Instalaciones de servicios básicos, fotográficos y suelos principalmente, que permitan
desarrollar una propuesta arquitectónica acorde con la realidad.

Diseño vial.
a) Parámetros de diseño.
Clasificación vial, diseño geométrico, y Otras variables relevantes
b) Señalización.
Señalización vertical y horizontal

Levantamiento Topográfico: Para zonas con pendientes menores de 5%, bastara con
un levantamiento planímetro, incluyendo el levantamiento de las estructuras
existentes. En el caso que las pendientes sean mayores a 5%, se tendrán que
realizar el levantamiento topográfico con curvas de nivel cada 0.25m, cada 0.50m o
cada 1.00m, dependiendo de las pendientes naturales del terreno, incluyendo hitos
de concreto inalterado, El levantamiento Topográfico en el terreno deberá incluir
todos los detalles del mismo: edificaciones a demoler, servicios (acometidas agua,
desagüe, energía eléctrica, etc.), limites del terreno, etc., indicando el norte y las
coordenadas UTM. (Información Primaria).

Metrados:
Se presentarán las planillas respectivas con los cálculos y criterios seguidos para
dicha formulación y estos Metrados se realizarán para cada partida del presupuesto,
con sus respectivos gráficos sustentatorios y tendrán correspondencia con el ITEM
del presupuesto.

Y otros estudios necesarios.

h. Documentos Mínimos para solicitar la elaboración del estudio de ficha tecnica :

 Documentos de libre disponibilidad de ejecución de obra.


 Documentos de libre disponibilidad de terreno
 Actas de compromiso de operación y mantenimiento y otros.

VIII. CONTENIDOS Y CONDICIONES DEL SERVICIO

UNIDAD FORMULADORA:
SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS.
OFICINA DE PROGRAMACIONES E INVERSIONES
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VILCANCHOS
Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública
VCTOR FAJARDO-AYACUCHO Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.0l
Anexo SNIP 23

VIII.1. Contenido del estudio a nivel del Perfil técnico:

El contenido del perfil se enmarcara en ANEXO SNIP 05 (contenido mínimo general del estudio
de pre inversión a nivel de perfil de un proyecto de inversión pública) o Resolución Directoral N"
010-2012/63.

El presente contenido mínimo general será aplicable a los estudios de preinversión a nivel de perfil
de los Proyectos de Inversión Pública (PIP). No sólo se considerará la estructura que se plantea
para la organización del estudio, sino fundamentalmente, las indicaciones y orientaciones que se
detallan en cada uno de los temas que tienen que ser desarrollados en este.
La elaboración del perfil se basará en información primaria complementada con información
secundaria; en el estudio se incluirá material fotográfico y gráfico que respalde el diagnóstico y el
planteamiento del proyecto.
Estará a cargo de un equipo profesional ad-hoc a la tipología del PIP. En el proceso de aprobación
de los términos de referencia o planes de trabajo para la elaboración del estudio, la UF y la OPI,
acordarán la información complementaria que sea necesaria para el perfil de un PIP específico, la
que corresponderá a este nivel de estudio.
Para la elaboración del perfil se deberá considerar, entre otros: (i) las normas técnicas que los
sectores hayan emitido en relación con la tipología3 del proyecto; (ii) las normas y regulaciones que
sobre la inversión pública se considere en otros Sistemas Administrativos o Funcionales, tales como
el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD), Sistema Nacional de
Evaluación de Impactos Ambientales (SEIA, Directiva de Concordancia entre el SEIA y el SNIP); (iii)
los procedimientos de Contrataciones y Adquisiciones del Estado; (iv) los permisos, autorizaciones,
licencias, certificaciones, que se requieran; y, (v) los probables impactos del Cambio Climático en la
sostenibilidad del proyecto.
La UF, de acuerdo con lo establecido en la Directiva General del SNIP, debe elaborar el perfil
considerando el análisis que se solicita en cada tema que se incluye en este contenido y la OPI
debe verificar su cumplimiento cuando evalúe el PIP.

1. RESUMEN EJECUTIVO
Síntesis del estudio. Este Resumen debe reflejar la información y los resultados más relevantes del
PIP, ya que es visado por la OPI cuando declara la viabilidad. En el apéndice A se incluye
orientaciones al respecto.
2. ASPECTOS GENERALES
2.1. Nombre del Proyecto y localización
Para definir el nombre, considerar las naturalezas de intervención, los bienes y/o servicios sobre los
cuales se intervendrá y la localización.
Incluir mapas y croquis de la localización específica. Los mapas deben ser georreferenciados con
coordenadas UTM WGS 84; señalar, si existe, código UBIGEO de centro poblado.
2.2. Institucionalidad
Identificación de la Unidad Formuladora, la Unidad Ejecutora propuesta y el órgano técnico de la
Entidad que se encargará de coordinar o ejecutar los aspectos técnicos del PIP en la fase de
ejecución. Así mismo, indicar quién se hará cargo de la operación y mantenimiento del proyecto.
2.3. Marco de referencia

UNIDAD FORMULADORA:
SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS.
OFICINA DE PROGRAMACIONES E INVERSIONES
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VILCANCHOS
Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública
VCTOR FAJARDO-AYACUCHO Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.0l
Anexo SNIP 23

Presentar antecedentes e hitos relevantes del PIP.


Sustentar la pertinencia del PIP, sobre la base del análisis de cómo se enmarca, entre otros, en los
lineamientos de política nacional, sectorial-funcional, la normatividad vigente, los Planes de
Desarrollo Concertado y el Programa Multianual de Inversión Pública, en el contexto nacional,
regional, y/o local, según corresponda. Señalar con qué instrumento (legal o de gestión) se ha
asignado la prioridad al PIP.
3. IDENTIFICACION
3.1. Diagnóstico
Se incluirá información cuantitativa, cualitativa, material gráfico, fotográfico, entre otros, que sustente
el análisis, interpretación y medición de la situación actual, los factores que la explican y las
tendencias a futuro.
3.1.1. Área de estudio y área de influencia:
Definir el área de estudio y el área de influencia; analizar, entre otras, las características físicas,
económicas, accesibilidad, disponibilidad de servicios e insumos, que influirán en el diseño técnico
del proyecto (localización, tamaño, tecnología), en la demanda o en los costos. Identificar los
peligros que pueden afectar a la Unidad Productora (UP)/4, si existe, y al proyecto, así como las
dimensiones ambientales que se esté afectando o se pudiera afectar.
3.1.2. La Unidad Productora de bienes o servicios (UP) en los que intervendrá el PIP:
El diagnóstico debe permitir identificar las restricciones que están impidiendo que la UP provea los
bienes y servicios, en la cantidad demanda y con los estándares de calidad y eficiencia establecidos,
así como las posibilidades reales de optimizar la oferta existente; para ello, se analizará y evaluará,
entre otros: (i) los procesos y factores de producción (recursos humanos, infraestructura,
equipamiento, entre otros), teniendo presente las normas y estándares técnicos pertinentes; (ii) los
niveles de producción; (iii) las capacidades de gestión; (iv) la percepción de los usuarios respecto a
los servicios que reciben (v) la exposición y vulnerabilidad de la UP frente a los peligros identificados
en el diagnóstico del área de estudio; y, (vi) los impactos ambientales que se estuviesen generando.
3.1.3. Los involucrados en el PIP:
Identificar los grupos sociales involucrados en el proyecto, así como las entidades que apoyarían en
su ejecución y posterior operación y mantenimiento; analizar sus percepciones sobre el problema,
sus expectativas e intereses en relación con la solución del problema, sus fortalezas, así como su
participación en el Ciclo del Proyecto. Incluir Matriz resumen.
Especial atención tendrá el diagnóstico de la población afectada por el problema y su participación
en el proceso; de este grupo se analizará los aspectos demográficos, económicos, sociales,
culturales, además de los problemas y efectos que perciben. Sobre esta base se planteará, entre
otros: (i) el problema central; (ii) la demanda (iii) las estrategias de provisión de los bienes y
servicios.
De acuerdo con la tipología del PIP, considerar en el diagnóstico, entre otros, los enfoques de
género, interculturalidad, estilos de vida, costumbres, patrones culturales, condiciones especiales
como discapacidad, situaciones de riesgo de desastres o de contaminación ambiental, a efectos de
tomarlos en cuenta para el diseño del PIP.
Igualmente, es importante que se analice los grupos que pueden ser o sentirse afectados con la
ejecución del PIP, o podrían oponerse; sobre esta base, se plantearán las medidas para reducir el
riesgo de conflictos sociales con tales grupos.

UNIDAD FORMULADORA:
SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS.
OFICINA DE PROGRAMACIONES E INVERSIONES
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VILCANCHOS
Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública
VCTOR FAJARDO-AYACUCHO Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.0l
Anexo SNIP 23

3.2. Definición del problema, sus causas y efectos


Especificar con precisión el problema central identificado, el mismo que será planteado sobre la
base del diagnóstico de involucrados. Analizar y determinar las principales causas que lo generan,
así como los efectos que éste ocasiona, sustentándolos con evidencias/e basadas en el diagnóstico
realizado, tanto de la UP como de la población afectada por el problema; de ser el caso, incluir los
resultados del análisis de vulnerabilidad de la UP. Sistematizar el análisis en el árbol de causas-
problema-efectos.
3.3. Planteamiento del proyecto
Especificar el objetivo central o propósito del proyecto, así como los objetivos específicos o medios
(de primer orden y fundamentales), los cuales deben reflejar los cambios que se espera lograr con
las intervenciones previstas. Sistematizar el análisis en el árbol de medios-objetivo-fines.
Plantear las alternativas de solución del problema, sobre la base del análisis de las acciones? que
concretarán los medios fundamentales. Dichas alternativas deberán tener relación con el objetivo
central, ser técnicamente posibles, pertinentes y comparables.
4. FORMULACION
4.1. Definición del horizonte de evaluación de los proyectos
4.2. Determinación de la brecha oferta - demanda
4.2.1. Análisis de la demanda: Estimar y proyectar, de acuerdo con la tipología de PIP, la población
demandante y la demandas en la situación "sin proyecto" y, de corresponder, en la situación "con
proyecto", del o los servicios que se proveerán en la fase de postinversión. Se sustentará el enfoque
metodológico, los parámetros y supuestos utilizados; la información provendrá del diagnóstico de
involucrados (numeral 3.1.3).
4.2.2. Análisis de /a oferta: Determinar la oferta en la situación "sin proyecto" y, de ser el caso, la
oferta "optimizada" en función a las capacidades de los factores de producción; efectuar las
proyecciones de la oferta. Se sustentará el enfoque metodológico, los parámetros y supuestos
utilizados; la información provendrá del diagnóstico de la UP (numeral 3.1.2).
4.2.3. Determinación de /a brecha: sobre la base de la comparación de la demanda proyectada (en
la situación sin proyecto o con proyecto, según corresponda) y la oferta optimizada o la oferta "sin
proyecto" cuando no haya sido posible optimizarla.
4.3. Análisis técnico de las alternativas
4.3.1. Aspectos técnicos: para cada alternativa de solución definida en el numeral 3.3, efectuar el
análisis de la localización'", tecnología de producción o de construcción, tamaño óptimo. Para este
análisis se deberá considerar los factores que inciden en la selección de dichas variables y los
establecidos en las normas técnicas emitidas por los sectores, según la tipología de PIP, así como
las relacionadas con la gestión del riesgo de desastres y los impactos ambientales. Resultado de
este análisis se puede identificar alternativas técnicas, que serán evaluadas para seleccionar la
mejor.
4.3.2. Metas de productos: teniendo en consideración la brecha oferta-demanda y el análisis
técnico señalado en el párrafo anterior establecer las metas concretas de productos/" que se
generarán en la fase de inversión, incluyendo las relacionadas con la gestión del riesgo de desastres
y la mitigación de los impactos ambientales negativos.

UNIDAD FORMULADORA:
SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS.
OFICINA DE PROGRAMACIONES E INVERSIONES
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VILCANCHOS
Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública
VCTOR FAJARDO-AYACUCHO Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.0l
Anexo SNIP 23

4.3.3. Requerimientos de recursos: identificar y cuantificar los recursos que se utilizarán en la fase
de inversión y para la operación y mantenimiento. Para ello, considerar las metas de productos y la
brecha oferta-demanda

4.4. Costos a precios de mercado:


4.4.1. Costos de inversión: estimar los costos de inversión para cada alternativa, sobre la base de
los requerimientos de recursos definidos en el numeral anterior y la aplicación de costos por unidad
de medida de producto: la metodología de cálculo y los costos aplicados serán sustentados.
Considerar todos los costos en los que se tenga que incurrir en la fase de inversión; incluyendo los
asociados con las medidas de reducción de riesgos y con la mitigación de los impactos ambientales
negativos, así como los de estudios, licencias, certificaciones, autorizaciones, de corresponder.
4.4.2. Costos de reposición: Especificar el flujo de requerimientos de reposiciones o reemplazo de
activos durante la fase de post-inversión del proyecto y estimar los costos correspondientes.
4.4.3. Costos de Operación y Mantenimiento: estimar los costos detallados de operación y
mantenimiento incrementales sobre la base de la comparación de los costos en la situación "sin
proyecto" y en la situación "con proyecto". Describir los supuestos y parámetros utilizados y
presentar los flujos de costos incrementales a precios de mercado.
5. EVALUACIÓN
5.1. Evaluación Social
5.1.1. Beneficios Socia/es: Identificar, cuantificar y valorar (cuando corresponda) los efectos
positivos o beneficios atribuibles al proyecto/" sobre los usuarios del servicio, así como las
potenciales externalidades positivas; los beneficios guardarán coherencia con los fines directos e
indirectos del PIP y, de ser el caso, con los asociados con la gestión del riesgo de desastres (costos
evitados, beneficios no perdidos. Elaborar los flujos incrementales, sobre la base de la comparación
de los beneficios en la situación "sin proyecto" y la situación "con proyecto".
5.1.2. Costos Sociales: Estimar los costos sociales sobre la base de los costos a precios de
mercado, para lo cual se utilizará los factores de corrección publicados en el Anexo SNIP 10/17;
tener presente los costos sociales que no estén incluidos en los flujos de costos a precios de
mercado (como son las potenciales externalidades negativas), así como los asociados con la
gestión del riesgo de desastres y los impactos ambientales negativos. Elaborar los flujos
incrementales. Sobre la base de la comparación de los flujos de costos en la situación "sin proyecto"
y la situación "con proyecto".
5.1.3. Estimar los indicadores de rentabilidad social del Proyecto de acuerdo con la metodología
aplicable al tipo de proyector".
5.1.4. Efectuar el análisis de sensibilidad para: (i) determinar cuáles son las variables cuyas
variaciones pueden afectar la condición de rentabilidad social del proyecto, su sostenibilidad
financiera (cuando corresponda) o la selección de alternativas; (ii) definir y sustentar los rangos de
variación de dichas variables que afectarían la condición de rentabilidad social o la selección de
alternativas.
5.2. Evaluación privada
Se evaluará la rentabilidad económica y financiera del PIP, cuando hay posibilidad de una
Asociación Público Privada o cuando el proyecto corresponda a una empresa del Sector Público no
Financiero.
5.3. Análisis de Sostenibilidad

UNIDAD FORMULADORA:
SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS.
OFICINA DE PROGRAMACIONES E INVERSIONES
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VILCANCHOS
Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública
VCTOR FAJARDO-AYACUCHO Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.0l
Anexo SNIP 23

Especificar las medidas que se están adoptando para garantizar que el proyecto generará los
resultados previstos a lo largo de su vida útil. Entre los factores que se deben considerar están: (i) la
disponibilidad oportuna de recursos para la operación y mantenimiento, según fuente de
financiamiento; (ii) los arreglos institucionales requeridos en las fases de inversión y postinversión;
(iii) la capacidad de gestión del operador; (iv) el no uso o uso ineficiente de los productos y/o
servicios (v) conflictos sociales; (vi) la capacidad y disposición a pagar de los usuarios; y, (vii) los
riesgos de desastres.
Cuando los usuarios deban pagar una cuota, tarifa, tasa o similar por la prestación del servicio, se
realizará el análisis para determinar el monto y elaborará el flujo de caja (ingresos y gastos). Se
debe hacer explícito qué proporción de los costos de operación y mantenimiento se podrá cubrir con
tales ingresos.
5.4. Impacto ambiental
Considerar lo dispuesto en la Directiva para la Concordancia entre el SEIA y el SNIP aprobada con
Resolución Ministerial 052-2012-MINAM/19.
5.5. Gestión del Proyecto
5.5.1. Para la fase de ejecución: (i) plantear la organización que se adoptará; (ii) especificar la
Unidad Ejecutora y el Órgano Técnico designado que coordinará la ejecución de todos los
componentes del proyecto y/o se encargará de los aspectos técnicos, sustentando las capacidades
y la designación, respectivamente; (iii) detallar la programación de las actividades previstas para el
logro de las metas del proyecto, estableciendo la secuencia y ruta crítica, duración, responsables y
recursos necesarios; (iv) señalar la modalidad de ejecución del PIP, sustentando los criterios
aplicados para la selección; (v) precisar las condiciones previas relevantes para garantizar el inicio
oportuno la ejecución y la eficiente ejecución.
5.5.2. Para la fase de postinversión: (i) detallar quién se hará cargo de la operación y
mantenimiento y la organización que se adoptará; (ii) definir los recursos e instrumentos que se
requerirán para la adecuada gestión de la UP; (iii) precisar las condiciones previas relevantes para el
inicio oportuno de la operación.
5.5.3. Financiamiento: plantear la estructura de financiamiento de la inversión, operación y
mantenimiento, especificando las fuentes de financiamiento y su participación relativa y, de ser el
caso, los rubros de costos a los que se aplicará.
5.6. Matriz de marco lógico para la alternativa seleccionada
Se presentará la matriz del marco lógico de la alternativa seleccionada, en la que se deberán
consignar los indicadores relevantes/2o y sus valores en el año base y esperados, a efectos del
seguimiento y evaluación ex post.
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1. Si el PI P va ser declarado viable con este nivel de estudio, señalar la alternativa seleccionada
explicitando los criterios que se han considerado para ello. Recomendar las siguientes acciones a
realizar en relación al Ciclo del Proyecto, así como dar cuenta de las medidas que deben adoptarse
para gestionar el riesgo de variaciones de las variables críticas que puedan afectar la viabilidad del
proyecto, conforme a lo detectado en el análisis de sensibilidad.
6.2. Si el PIP requiere del estudio a nivel de factibilidad para la declaración de viabilidad, desarrollar
lo siguiente:
a) La fundamentación de los resultados del proceso de evaluación de las alternativas y las
razones por las cuales se descartaron el resto de alternativas planteadas, así como los riesgos que

UNIDAD FORMULADORA:
SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS.
OFICINA DE PROGRAMACIONES E INVERSIONES
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VILCANCHOS
Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública
VCTOR FAJARDO-AYACUCHO Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.0l
Anexo SNIP 23

la decisión de inversión implica en términos de las variables que resultaron críticas para el proyecto
de acuerdo con el análisis de sensibilidad. Descripción de la alternativa seleccionada a ser
desarrollada en el estudio de factibilidad.
b) Los temas, variables o aspectos técnicos que ameritan ser profundizados en el estudio de
factibilidad para la obtención de su viabilidad, así como la información adicional o complementaria
necesaria para terminar de definir la alternativa seleccionada en sus aspectos de diseño, ejecución y
funcionamiento, de tal modo de asegurar el máximo impacto posible del PIP.
Un criterio para fundamentar qué variables y/o aspectos deberán ser profundizados en el siguiente
nivel de estudio es el resultado del análisis de sensibilidad, el cual permitirá identificar aquellas que
afectan sustancialmente los indicadores de evaluación social de la alternativa de solución
seleccionada o la selección de la alternativa.
c) Recomendar las siguientes acciones a realizar en relación al Ciclo de Proyecto.
7. ANEXOS
Incluir como anexos la información que sustente o detalle algunos de los temas analizados en el
estudio de ficha tecnica.
a) Información sustentatoria del marco de referencia y participación de involucrados
 Acta de acuerdos del Taller de identificación del área de estudio en el rubro de
transportes.
 Actas de libre disponibilidad de terreno.
 Actas de operación y mantenimiento.
 Panel fotográfico.
 Y otros.
b) Anexos: Estudios básicos.
 Estudio de topografía, trazo y diseño geométrico.
 Estudio de tráfico y de cargas.

e) Anexos: costos y presupuestos.


 Hoja de metrados.
 Análisis de costos unitarios
 Relación de insumos.
 Presupuesto total.
 Cotizaciones.

e) Anexos: planos.
Los planos mínimos a ser presentados serán los siguientes:
 Índice de planos.
 Ubicación y Localización.
 Plano Topográfico clave.
 Plano de planta y perfil longitudinal por cada kilómetro.
 Plano de Secciones transversales por cada kilometro
 Plano Planta, Perfiles y Secciones Transversales.
 El consultor deberá incluir en los planos leyenda de especificaciones generales,
características técnicas de los principales materiales a emplear y el Control de Calidad.

UNIDAD FORMULADORA:
SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS.
OFICINA DE PROGRAMACIONES E INVERSIONES
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VILCANCHOS
Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública
VCTOR FAJARDO-AYACUCHO Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.0l
Anexo SNIP 23

 Los levantamientos topográficos deben considerar, un levantamiento topográfico de detalle,


fijando convenientemente su punto de inicio (BM), para realizar el levantamiento
topográfico.

VIII.2. Otras Consideraciones:


Para la formulacion se deberá tener en cuenta, además de lo señalado en el ítem anterior, las
guías metodológicas, pautas y disposiciones complementarias emitidas por el ministerio de
economía y finanzas a través de la Dirección General de Política de Inversiones (DGPI) para
este tipo de proyectos.
Durante la formulación del perfil se deberá coordinar constantemente con la Municipalidad
Distrital de Vilcanchos.
Una vez culminado la ficha tecnica, el consultor deberá presentarlo a la Municipalidad Distrital
de Vilcanchos y remisión a las instancias respectivas para su evaluación y aprobación.

VIII.3. Presentación de Informes de Avance

La presentación de los informes se realizara como sigue:

Informe Nº01

Se presentara a los cinco (05) días calendarios de firmado el contrato y constituye el plan de
trabajo que comprende: criterios, metodologías y procedimientos que se emplearan en la
elaboración del estudio.

Informe Nº02

Sera presentado a los treinta (15) días calendarios firmado el contrato y corresponde al estudio
de ficha tecnica Culminado, de acuerdo al contenido Minino del invierte.pe; y deberá estar
suscrito por el consultor y por cada profesional responsable en cada una de las especialidades.

Una vez viabilizado la ficha, el estudio debe ser presentado tres juegos (01) en original y dos
(02) copias con sus respectivos CD con los archivos correspondientes al estudio en los formatos
en los cuales fueron creados (*.cad,*xls,*doc,*pdf, etc.).

VIII.4. Lugar y Forma de presentación del servicio:

 La primera entrega de la ficha tecnica será en 01 ejemplar en físico + 01 CD conteniendo la


información magnética del estudio, el cual será remitido a la instancia respectiva para su
evaluación correspondiente.
 Una vez declarado viable la ficha tecnica, el consultor debe entregar el producto en 03
ejemplares en físico + 03 CD conteniendo la información magnética del estudio,
debidamente aprobados, visado por las instancias correspondientes.
 La información digital del proyecto en CDs deberá presentarse en programas originales,
Microsoft Word, Exel, La programación de obra en Microsoft Project, indicado ruta crítica,

UNIDAD FORMULADORA:
SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS.
OFICINA DE PROGRAMACIONES E INVERSIONES
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VILCANCHOS
Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública
VCTOR FAJARDO-AYACUCHO Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.0l
Anexo SNIP 23

los planos digitalizados en AutoCAD, los costos en s10, la información necesaria escaneado
en formato PDF y formato 7A debidamente llenado para su viabilizarían.
 Los títulos de propiedad, derechos de autor y otro tipo de derechos de cualquier naturaleza
sobre el material producido bajo las estipulaciones del presente contrato serán decididos a
la Municipalidad Distrital de Vilcanchos.
 Todas las Paginas que conforman la ficha deberán estar enumerados y foliados por el
responsable de la elaboración del estudio.
 El consultor, para el presente trabajo objeto de contrato tendrá en custodia por un tiempo de
03 años.

VIII.5. Revisión , levantamiento de observaciones y aprobación del estudio


Revisión:
El evaluador revisara el perfil, en el plazo que estipula la directiva del invierte.pe y
comunicara sus observaciones al Consultor de ser el caso.

El periodo que permanece el perfil en la unidad de estudios para su evaluación, aprobación


y/o viabilizarían no es materia de contabilización de los plazo señalados para la ejecución
del contrato.

L a oficina de estudio y Proyectos será la responsable del monitoreo y seguimiento del


estudio de la ficha tecnica

Levantamiento de Observaciones
De existir observaciones al estudio presentado, se le dará al consultor un plazo prudencial
en función a su complejidad para realizar el levantamiento y subsanaciones requeridas.
Dicho plazo no podrá ser mayor a Diez (10) días calendario, y se contara a partir de la
recepción de las observaciones por parte del consultor.

Si pese al plazo otorgado, el consultor no cumple a cabalidad con el levantamiento de


observaciones, la Municipalidad lo empezara notarialmente para que satisfaga a cabalidad
tal requerimiento en un plazo de Cinco (05) días, bajo apercibimiento de resolver el contrato
y sin perjuicio de la aplicación de las penalidades correspondientes por incumplimiento.

El consultor deberá adjuntar los peligros de observaciones de la ficha correctamente


absueltas con la debida responsabilidad y seriedad; para ello la unidad Formuladora
corroborara si las observaciones fueron absueltos antes de remitirlos a la unidad de
estudios; caso contrario se le devolverá el estudio al consultor y se considerara como no
presentado.

De existir observaciones de la ficha tecnica presentado, se le dará al consultor un plazo


prudencial en función a su complejidad para realizar el levantamiento y subsanaciones
requeridas. Dicho plazo no podrá ser mayor a Diez (10) días calendario, y se contara a
partir de la recepción de las observaciones por parte del consultor.

UNIDAD FORMULADORA:
SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS.
OFICINA DE PROGRAMACIONES E INVERSIONES
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VILCANCHOS
Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública
VCTOR FAJARDO-AYACUCHO Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.0l
Anexo SNIP 23

Aprobación
La Municipalidad distrital de Vilcanchos será el encargado de aprobar la ficha tecnica del
estudio en mension.
Para la aprobación la ficha tecnica, será previo informe del evaluador y/o supervisor del
proyecto.
VIII.6. Penalidades
En caso de retraso injustificada en la ejecución de las presentaciones objeto del contrato, la
Municipalidad distrital de Vinchos podrá tomar las acciones correspondientes al
incumplimiento, hasta la posibilidad de la resolución del contrato.

Asimismo, la Entidad considera la aplicación e otras penalidades según lo establece el


Artículo 165º, 166º y 181º del reglamento de la Ley de Contrataciones vigente.

En caso de retraso injustificado en la ejecución de las prestaciones objeto del contrato, la


entidad le aplicara al Consultor una penalidad por cada día de retraso, hasta por un monto
máximo equivalente al diez por ciento (10%) del monto del contrato vigente o, de ser el
caso, del ítem que debió ejecutarse. Esta penalidad será deducida de los pagos a cuenta,
del pago final o en la liquidación final; o si fuese necesario se cobrara del monto resultante
de la ejecución de las garantías de fiel cumplimiento o por el monto diferencial de
propuestas.

La penalidad se aplicara automáticamente y se calculara de acuerdo con la siguiente


formula:

Penalidad Diaria = 0.10*Monto


F * Plazo en días

Donde F tendrá los siguientes valores:

 Para plazos menores o iguales a sesenta (60) días , para bienes , servicios y
ejecución de obras : F = 0.40
 Para plazos mayores a sesenta (60) días:
Para bienes y servicios: F= 0.25.
Para obras: F=0.15
Tanto el monto como el plazo se refieren, según corresponda, al contrato o ítem que debió
ejecutarse.

Para efectos del cálculo de la penalidad diaria se considerara el monto del contrato vigente
Se informara al Colegio Profesional respectivo en caso de incumplimiento y asimismo a la
OSCE, respectivamente

VIII.7. Resolución de Contrato :

UNIDAD FORMULADORA:
SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS.
OFICINA DE PROGRAMACIONES E INVERSIONES
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VILCANCHOS
Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública
VCTOR FAJARDO-AYACUCHO Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.0l
Anexo SNIP 23

 En el caso que el consultor no cumpla con el plazo establecido (21 días calendarios) para la
presentación de la ficha tecnica correctamente elaborado para su aprobación, la MDV con la
Unidad Formuladora lo remplazara notarialmente para que satisfaga tal requerimiento en un
plazo de cinco (05) días, bajo apercibimiento de resolver el contrato y sin perjuicio de la
aplicación de las penalidades correspondientes por incumplimiento.

 En caso de la Unidad Formuladora planteen observaciones a la ficha tecnica presentado


dentro del plazo establecido, se le dará al consultor un plazo prudencial en función a su
complejidad para realizar el levantamiento y subsanaciones requeridas, Dicho plazo no
podrá ser mayor a diez (10) días calendarios, y se contara a partir de la recepción de las
observaciones por parte del consultor.

 La recepción y conformidad del servicio será responsabilidad de la oficina de Estudios y


Proyectos de la Municipalidad Distrital de Vilcanchos. Que verificara el cumplimiento de las
condiciones contractuales.

 La Municipalidad distrital Vilcanchos a través de la unidad de estudios y proyectos otorgara


la conformidad del servicio luego de la declaratoria de viabilidad Informe, si fuera el caso.
La recepción conforme no enerva el derecho a reclamo posterior por defecto o vicios
ocultos.

IX. PRESUPUESTO PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO:


IX.1. Valor referencial
Los honorarios estimados por los servicios profesionales convocado, es de trece mil ocho
cientos con 00/100 nuevos soles (S/. 13,800.00) este monto es a todo costo e incluye
honorarios, movilización a la zona de trabajo, pago por derecho de trámites ante las entidades
pertinentes, gastos generales, impuestos u otros gastos que demande la formulación de la
ficha, se detalla el desagregado del presupuesto estimado, especificado el equipo profesional
necesario y estudios que se consideran necesarios.
El pago se hará efectivo una vez culminado una vez culminado el servicio, previa conformidad
del área de estudios y proyectos.

UNI
ITEM DESCRIPCION CANT C. UNITARIO PARCIAL Sub Total
D
1.00 EQUIPO PROFESIONAL        
6,500.00
Jefe de Proyecto (Ingeniero Civil ) o 4,500.0
1.10 mes 1.00 4,500.00  
afines 0
1,000.0
1.20 Economista mes 0.50 2,000.00  
0
1,000.0
1.30 Especialista en metrados y presupuesto mes 0.50 2,000.00  
0
ESTUDIO, PRUEBAS DE CAMPO Y
2.00        
LABORATORIO 350.00
2.10 Estudio de Impacto Ambiental serv 1.00 350.00 350.0  

UNIDAD FORMULADORA:
SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS.
OFICINA DE PROGRAMACIONES E INVERSIONES
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VILCANCHOS
Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública
VCTOR FAJARDO-AYACUCHO Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.0l
Anexo SNIP 23

0
3.00 MATERIAL LOGISTICO        
3,145.65
1,750.0
3.10 Alquiler de camioneta dia 5.0 350.00  
0
800.0
3.20 combustible gln 40.0 20.00  
0
500.0
3.30 servicio de impresión y anillado ser 1.0 500.00  
0
95.6
3.40 Alimentacion Dia 1.0 95.65  
5
4.00 TOTAL COSTO DIRECTO      
9,995.65
5.00 GASTOS GENERALES (10%)      
999.57
6.00 UTILIDAD (7%)      
699.70
7.00 SUB TOTAL       11,694.91
8.00 IGV (18%)       2,105.08
9.00 TOTAL       13,800.00

a. Forma de Pago:

LA ENTIDAD se obliga a pagar la contraprestación a EL CONTRATISTA la de trece mil


ocho cientos con 00/100 nuevos soles (S/. 13,800.00), en pago único luego de la recepción
formal y completa de la documentación correspondiente, según lo establecido en el
artículo 181º del reglamento de la ley de contrataciones del estado y previo
cumplimiento de lo siguiente.

El pago por el servicio de consultoría se realizará de la siguiente manera:

- 100% a la aprobación de la ficha técnica y presentación de los tres


ejemplares debidamente visados por la unidad correspondiente.

Para tal efecto, el responsable de otorgar la conformidad de la prestación


deberá hacerlo en un plazo que no excederá de los diez días (10)
calendarios de ser estos recibidos.

La entidad debe efectuar el pago dentro de los quince días (15) calendarios
siguientes al otorgamiento de la conformidad respectiva, siempre que se
verifiquen las demás condiciones establecidas en el contrato.

UNIDAD FORMULADORA:
SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS.
OFICINA DE PROGRAMACIONES E INVERSIONES
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VILCANCHOS
Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública
VCTOR FAJARDO-AYACUCHO Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.0l
Anexo SNIP 23

En caso de retraso en el pago, el contratista tendrá derecho al pago de interés


conforme a lo establecido en el artículo 48º de la ley de contrataciones del estado,
contando desde la oportunidad en el que el pago debió efectuarse.

X. COORDINACIÓN SUPERVISION:
El consultor deberá realizar coordinaciones permanentes con la Gerencia de Desarrollo Urbano y el
Área de Estudios y Proyectos de la Municipalidad Distrital de Vilcanchos, áreas encargadas de
monitorear, supervisar técnica y administrativamente el proceso de elaboración del estudio, así
mismo las coordinaciones deben ser constantes con la unidad formuladora correspondiente durante
el proceso de formulación del proyecto.

XI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.


La Municipalidad Distrital de Vilcanchos en coordinación con la población beneficiaria deberá
garantizar el apoyo y brindar las garantías del caso durante el proceso de formulación y evaluación
del estudio a partir del taller de involucrados.
El consultor debe realizar el taller de involucrados obligatoriamente y presentar actas de acuerdos o
compromisos.

Fecha : Vilcanchos, 07 de agosto del 2023.

UNIDAD FORMULADORA:
SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS.

También podría gustarte