Está en la página 1de 6

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/265014754

Dendropsophus labialis (Catálogo de Anfibios y Reptiles de Colombia)

Chapter · August 2014

CITATIONS READS
9 6,543

3 authors:

Carlos E Guarnizo Luis Orlando Armesto


Los Andes University (Colombia) 23 PUBLICATIONS   75 CITATIONS   
18 PUBLICATIONS   446 CITATIONS   
SEE PROFILE
SEE PROFILE

Aldemar A Acevedo
Pontificia Universidad Católica de Chile
60 PUBLICATIONS   1,108 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Current and new contributions to the knowledge of the class Mammalia in Norte de Santander, Colombia. View project

Cryptic Diversity in Amphibians and Reptiles of Colombia View project

All content following this page was uploaded by Aldemar A Acevedo on 26 August 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Volumen 2 (2): 56-61 Catálogo de Anfibios y Reptiles de Colombia [2014]

Dendropsophus labialis
(Peters, 1863)
Rana andina

Carlos E. Guarnizo1, Orlando Armesto2,3, Aldemar Acevedo3

1
Laboratorio de Herpetología
y Laboratorio de Genética y
Biodiversidad, Universidade de
Brasilia, Brasil.
2
Laboratorio de Ecología y
Genética de Poblaciones, Centro
de Ecología, Instituto Venezolano
de Investigaciones Científicas,
Caracas, Venezuela.
3
Grupo de Investigación en
Ecología y Biogeografía, Facultad
de Ciencias Básicas, Universidad
de Pamplona, Pamplona,
Colombia.

*Correspondencia:
carlosguarnizo@gmail.com

Fotografía:
Juan D. Fernández

Taxonomía y sistemática diferenciarla de su especie filogenéticamente más


relacionada, D. luddeckei.
Dendropsophus labialis fue descrita en 1863 por
Peters como Hyla labialis labialis, cuya localidad Descripción morfológica
tipo es los alrededores de Bogotá. Esta rana
pertenece al grupo D. labialis (Faivovich et al. Dendropsophus labialis es una especie con amplia
2005), integrado además por otras tres especies: variación de tamaño corporal a través de su área
D. luddeckei Guarnizo et al. 2012, D. meridensis geográfica de distribución. Los adultos pueden
(Duellman 1989) y D. pelidna (Duellman 1989). Los tener longitud rostro-cloacal desde los 29 a los 55
miembros de este grupo habitan en la Cordillera mm (Amézquita 1999). Las poblaciones de mayores
Oriental de Colombia y Cordillera de Mérida elevaciones (>3000 m.s.n.m.) pueden alcanzar tres
en Venezuela. Recientes análisis filogenéticos y veces la longitud rostro-cloacal de poblaciones
bioacústicos (Guarnizo et al., 2009; Guarnizo et a menores elevaciones (<2000 m.s.n.m.). Esta
al., 2012) proporcionaron bases para esclarecer el especie presenta dimorfismo sexual, siendo
estatus taxonómico de D. labialis, restringiendo las hembras, en general, más grandes que los
su área de distribución geográfica a la porción machos. De acuerdo con Cochran y Goin (1970)
central de la Cordillera Oriental y permitiendo y Duellman (1989), esta especie se caracteriza

Asociación Colombiana de Herpetología - ACH 56


Dendropsophus labialis Guarnizo et al. 2014
tamaño. La piel de la región dorsal del cuerpo
y cabeza es lisa. Un pliegue angosto recubre la
parte superior del tímpano. La piel de la región
pectoral y ventral es areolada. La piel de la cabeza
no está co-osificada con el cráneo (Cochran y Goin
1970). Amézquita (1999) clasificó los patrones
de coloración de D. labialis en cinco categorías
consistentes: marrón, marrón con manchas verdes,
marrón con mancha verde en forma de W, verde,
verde con líneas oscuras, y verde con manchas
negras. Las tonalidades de coloración pueden ser
afectadas por factores como temperatura y niveles
hormonales, mientras que el patrón de manchas
se mantiene constante (Amézquita 1999).

Las larvas de D. labialis presentan características


que permiten incluirlas en el gremio
ecomorfológico "Carnívoro, tipo 1" (Altig y
Johnston 1989. Mijares-Urrutia 1998), presentan
fórmula de queratodontes en 2/2 filas, diastema
rostral, y aletas caudales más altas que la
musculatura caudal a la mitad de su longitud
(Mijares-Urrutia 1998).

Distribución geográfica

Dendropsophus labialis se encuentra en la


Cordillera Oriental de Colombia. Su distribución
geográfica históricamente ha sido atribuida a
Figura 1. Variación en el patrón de coloración en Dendrop- los departamentos de Cundinamarca, Boyacá,
sophus labialis. Arriba: Páramo de Sumapaz, Departamento
Santander y Norte de Santander, entre los 2000
de Cundinamarca; abajo: San Juanito, 1900 m.s.n.m., Depar-
tamento del Meta (MRC 644). Fotos: Juan D. Fernández y y 3600 m.s.n.m. Sin embargo, recientemente
Mauricio Rivera-Correa. fue descrita su especie hermana D. luddeckei
(Amézquita 2002, Guarnizo et al. 2012), la cual
por tener dientes vomerinos ubicados en dos
es morfológicamente similar a D. labialis y, por
series levemente separadas medialmente, dorso
lo tanto, comúnmente confundida con ésta. La
verde con o sin manchas negras difusas, ingles y
hipótesis más reciente sugiere que la distribución
extremidades posteriores con manchas negras con
de D. labialis sólo incluiría los departamentos
amarillo o azul, y membranas interdigitales de
de Cundinamarca y Boyacá (Fig. 2; Apéndice
los pies entre un medio y dos tercios de extensión
I), extendiéndose hacia el sur-occidente de la
aproximadamente. La mandíbula superior es
línea imaginaria que conecta las ciudades de
ligeramente mayor que la inferior (Cochran y
Chiquinquirá, Boyacá (5.6196, -73.8113; datum
Goin 1970). La distancia de las narinas al extremo
WGS84) y Chocontá, Cundinamarca (5.1439,
del hocico equivale a la mitad de la distancia
-73.6891).
hasta el ojo. Ojos pequeños, no prominentes,
cuyo diámetro es igual a la distancia entre el ojo
Historia natural
y las narinas. Tímpano prominente, cubriendo la
mitad del diámetro del ojo (Cochran y Goin 1970).
Dendropsophus labialis es de hábitos heliotérmicos;
El tamaño relativo de los dedos de las manos es
los individuos termorregulan en áreas abiertas
I<II<IV<III. El cuarto dedo es considerablemente
durante el día (Valdivieso y Tamsitt 1974). Se
mayor que el segundo. Dedos posteriores con
han observado machos vocalizando desde antes
membrana a un poco menos de la mitad de su
Asociación Colombiana de Herpetología - ACH 57
Dendropsophus labialis Guarnizo et al. 2014

Figura 3. Patrón temporal y espectral del canto de anuncio de


Dendropsophus labialis. A) Oscilograma, B) Sonograma.

Amenazas

Figura 2. Distribución geográfica de Dendropsophus labialis en Es una especie adaptable a una amplia gama de
Colombia hábitats, en la mayoría de los casos en zonas con
impactos antrópicos. No obstante, se han reportado
infecciones por Batrachochytrium dendrobatidis en el
del anochecer. Acústicamente (Fig. 3), D. labialis
departamento de Cundinamarca (Vasquez-Ochoa
se caracteriza por tener duración de cantos entre
2011). A su vez, la introducción de la rana toro
152-252 segundos, 62-88 pulsos por segundo,
(Lithobates catesbeianus) en Cundinamarca y Boyacá
13-17 pulsos por canto, y frecuencias dominante
(Rueda-Almonacid 1999, Lynch 2005, Mueses-
promedio de 1.7 KHz (Amézquita 2002, Guarnizo
Cisneros y Ballén 2007) podría considerarse como
et al. 2012). Es una especie común en zonas
una futura amenaza al compartir los mismos
intervenidas, como potreros, bordes de carreteras
hábitats que D. labialis.
y centros poblados.
Estatus de conservación
Su reproducción se lleva a cabo en cuerpos de
agua lénticos poco profundos, permanentes o
De acuerdo con Ramírez-Pinilla (2004), la especie
semipermanentes (Lüddecke 1997), rodeados
se encuentra catalogada por la IUCN como en
por pastizales y arbustos (Amézquita 1999),
Preocupación Menor (LC), dado a su amplia
posiblemente, durante el mes de abril y entre
distribución, por tener poblaciones con altas
octubre y diciembre (Lüddecke 2002). Los huevos
densidades y estables. En la actualidad la especie
se caracterizan por ser pigmentados (Navas 2006).
no se encuentra en ningún apéndice CITES.
Se ha documentado que los individuos tienen
tamaños corporales más grandes a una mayor
Perspectivas para la investigación y
elevación (Navas 2006), y donde las hembras
conservación
pueden poner un menor número de huevos pero
éstos son de mayor tamaño en relación a los de las
Dendropsophus labialis ha sido modelo de estudio
poblaciones de elevaciones más bajas (Lüddecke y
en el campo de la ecología, fisiología, biología
Sánchez 2002).
reproductiva, y filogeografía (Navas 1997,
Amézquita 1999, Amézquita y Lüddecke 1999,

Asociación Colombiana de Herpetología - ACH 58


Dendropsophus labialis Guarnizo et al. 2014
Amézquita 2002, Lüddecke 2002, Lüddecke Guarnizo, C.E., C. Escallón, D. Cannatella y A. Amézquita.
y Sánchez 2002, Navas 2006, Guarnizo et al. 2012. congruence between acoustic traits and genealogical
history reveals a new species of Dendropsophus (Anura:
2009, Lüddecke y Amézquita 2010). Su amplia Hylidae) in the high Andes of Colombia. Herpetologica
distribución geográfica, su tolerancia a la presencia 68: 523-540.
antrópica, y su amplia distribución altitudinal (a Lüddecke, H. 1997. Field reproductive potential of tropical
diferencia de otras especies andinas), hacen a D. high mountain Hyla labialis females: direct and indirect
evidence from mark-recapture data. Amphibia-Reptilia
labialis una especie ideal para estudiar aspectos
18: 357-368.
como biogeografía histórica, modelamientos de Lüddecke, H. 2002. Variation and trade-off in reproductive
nicho futuro relacionados a cambio climático output of the Andean frog Hyla labialis. Oecologia 130:
global, uso de hábitat, y dieta. Aunque es una 403-410.
especie común, su presencia está condicionada Lüddecke, H. y O. Sánchez 2002. Are tropical highland frog
calls cold-adapted? The case of the Andean frog Hyla
por la existencia de lagunas o charcas (naturales labialis. Biotropica 34: 281-288.
y artificiales), por lo que su conservación podría Lüddecke, H. y A. Amézquita. 2010. Populational short
ser viable manteniendo estos cuerpos de agua, and long term fluctuations in the high Andean
libres de contaminantes, dentro de su área de frog Dendropsophus labialis. Revista de Ecología
Latinoamericana 15: 1-6.
distribución.
Lynch, J. D. 2005. An alert concerning a possible threat to
the amphibian fauna east of the Andes: discovery of
Agradecimientos the American Bullfrog in eastern Colombia. Revista de
Agradecemos a Juan D. Fernández y Mauricio la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y
Rivera-Correa por el uso de las fotografías. Naturales 29: 589-590.
Mijares-Urrutia, A. 1998. Los renacuajos de los anuros
(Amphibia) altoandinos de Venezuela: morfología
Literatura citada externa y claves. Revista de Biología Tropical 46: 119-143.
Mueses-Cisneros, J. J. y G. Ballén. 2007. Un nuevo caso de
Altig, R. y G. F. Johnston. 1989. Guilds of anuran alerta sobre posible amenaza a una fauna nativa de
larvae: relationships among developmental modes, anfibios en Colombia: primer reporte de la rana toro
morphologies, and habitats. Herpetological Monographs (Lithobates catesbeianus) en la Sabana de Bogotá. Revista
3: 81-109. de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas
Amézquita, A. 1999. Color pattern, elevation and body size in y Naturales 31: 165-166.
the high Andean frog Hyla labialis. Revista de la Academia Navas, C. A. 1997. Thermal extremes at high elevations in the
Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 23: Andes: physiological ecology of frogs. Journal of Thermal
231-238. Biology 22: 467-477.
Amézquita, A. 2002. Signal diversity and the evolution of Navas, C. A. 2006. Patterns of distribution of anurans in high
the vocal communication system of the high-Andean Andean tropical elevations: Insights from integrating
frog Hyla labialis. PhD. Thesis. Universidad de los Andes. biogeography and evolutionary physiology. Integrative
Bogotá D.C. Colombia. and Comparative Biology 46: 82-91.
Amézquita, A. y H. Lüddecke. 1999. Correlates of Ramírez-Pinilla, M. P., M. Osorno-Muñoz, J. V. Rueda, A,
intrapopulational variation in size at metamorphosis of Amézquita, y M. C. Ardila-Robayo 2004. Dendropsophus
the high-Andean frog Hyla labialis. Herpetologica 55: 295- labialis. IUCN Red List of Threatened Species. Version
303. 2013.2. http://www.iucnredlist.org/. ,Acceso el 6 de mayo
Cochran, D. M. y C. J. Goin. 1970. Frogs of Colombia. United de 2014.
States National Museum. Bulletin of the United States Rueda-Almonacid, J. V. 1999. Situación actual y problemática
National Museum 288: 1-655. generada por la introducción de"rana toro" a Colombia.
Duellman, W. E. 1989. New species of Hylid frogs the Andes Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas,
of Columbia and Venezuela. Occasional Papers of the Físicas y Naturales 23: 367-394.
Museum of Natural History, University of Kansas 131: Ulloa, C. 2003. Efecto de la distancia geografica sobre
1-12. el aislamiento reproductivo entre poblaciones de la
Faivovich, J., C. F. B. Haddad, P. C. A. Garcia, D. R. Frost, J. rana Hyla labialis (Anura: Hylidae). Tesis de pregrado.
A. Campbell y W. C. Wheeler. 2005. Systematic review of Universidad de los Andes. Bogotá, DC, Colombia.
the frog family Hylidae, with special reference to Hylinae: Vasquez-Ochoa, L. 2011. Detección de Batrachochytrium
a phylogenetic analysis and taxonomic revision. Bulletin dendrobatidis en el ensamblaje de anfibios en la región
of the American Museum of Natural History 294: 1-240 andina central, oriental, Orinoquia y Amazonia de
Guarnizo, C. E., A. Amezquita, y E. Bermingham, E. 2009. The Colombia y el estudio in-vitro de la acción antagonica
relative roles of vicariance versus elevational gradients in de la bacteria Janthinobacterium lividum frente a la cepa
the genetic differentiation of the high Andean tree frog, Colombiana de Batrachochytrium dendrobatidis. Pontificia
Dendropsophus labialis. Molecular Phylogenetics and Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Evolution 50: 84-92.

Asociación Colombiana de Herpetología - ACH 59


Dendropsophus labialis Guarnizo et al. 2014
Valdivieso D., J.R. Tamsitt. 1974. Thermal relations of the
neotropical frog Hyla labialis (Anura: Hylidae). Life
Sciences. Occasional Papers Royal Ontario Museum of
Zoology 26: 1-10.

Acerca de los autores

Carlos E. Guarnizo está interesado en los mecanismos


geográficos y evolutivos que promueven la diversi-
dad de anfibios y reptiles del neotrópico.
Orlando Armesto está interesado en patrones biogeo-
gráficos, ecología y conservación de anfibios y reptiles
neotropicales.
Aldemar A. Acevedo tiene intereses en estudios de bio-
logía evolutiva, ecología y conservación de anfibios y
reptiles, en la actualidad desarrolla investigaciones
sobre patrones de distribución y conservación de anfi-
bios en la región nororiental de Colombia.

Asociación Colombiana de Herpetología - ACH 60

View publication stats

También podría gustarte