Está en la página 1de 2

CONSTRUCCIÓN DE UN MARCO TEÓRICO

Estudiante: Sebastián Agurto


Objeto de estudio:Trastorno del espectro autista en la odontología

Presenta los componentes del marco referencial

El presente marco describe y critica el trastorno del espectro autista en la consulta odontológica,
como también cuales serían las mejores técnicas clínicas y psicológicas para controlar y manejar
a estos casos de pacientes.

Describe y explica las principales teorías según autores

En este caso, los paradigmas y/o teorías con respecto a nuestro objeto de estudio serían las
siguientes:

1. Trastorno del espectro autista


2. Manejo de estos pacientes en la consulta odontológica
3. Técnicas clínicas y emocionales para estos pacientes

Con respescto al trastorno del espectro autista podemos describirlo según Kanner como Niños
que nunca han participado y que han llegado al mundo desprovistos de los signos universales de
la respuesta infantil (Kanner Leo, 1943) sin embargo actualmente este trastorno, se refiere a un
grupo de alteraciones complejas del neuro-desarrollo que se presenta durante los primeros años
de vida, de orifen multifactorial y genético (AAPD, 2012).

Por otro lado el manejo de estos pacientes es algo súmamente importante para el éxito del
tratamiento que esté recibiendo por lo tanto estos casos tienen los mismos requerimientos de
atención odontológica que el resto de niños, pero para tratarlos se necesitan habilidades
emocionales tanto como habilidades clínicas (Pérez, 2017).
Es necesario trabajar el uso del instinto y la creatividad pues cada paciente es un individuo
único, la mayoría de los detalles se aprenden de la experiencia personal con él. Esta es una
manera distinta y a veces difícil de practicar la Odontología, pero a menudo es una experiencia
muy gratificante (Pérez, 2017).

Por lo tanto, por lo descrito anteriormente para tratar a estos pacientes requerimos de tecnicas
específicas para estos pacientes no solamente para que el paciente no se aburra, si no que para
que no sea un momento de incomodidad y de estrés para él, por lo cual las sesiones con estos
pacientes no tienen que ser muy largas, y si es que estas lo son por el grado de dificultad del
tratamiento en cuestión, hacer leves pausas para que el paciente se distraiga y no esté con el
estrés constante del tratamiento (Leiva-Villagra & Vergara-Silva, 2017).

Integra la información en una conclusión

En síntesis, podemos concluir que el trastorno del espectro autista no es algo poco relevante a
día de hoy, cada vez hay más casos en el mundo y es más normal ver a un paciente con este
trastorno en la consulta (Pérez, 2017), por lo tanto tener el conocimiento sobre como actuar
frente a estos pacientes, es super importante para el éxito del tratamiento como para el futuro
del paciente en futuras atenciones odontológicas.
Hay que intentar tratarlos lo mejor posible en la clínica, para que ellos no genere algún
momento de estrés que a futuro le suponga un impedimento para realizar sus actividades
diarias, si bien estos niños están en una etapa temprana de desarrollo, hay ciertos momentos
normalmente de mucho estrés donde se les puede quedar grabado en su mente por mucho
tiempos, y a futuro generar repudio a eso (Oliva-Olvera, 2021).

Referencias

1. Trastorno del espectro autista: generalidades y abordaje odontológico. (n.d.).


https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2019/art-13/

2. Pérez, N. P. (2017, 3 octubre). Autismo infantil, manejo en la Especialidad de Odontología.


Pimienta Pérez | Acta Médica del Centro.
https://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/823/1098#:~:text=Los
%20autistas%20pueden%20presentar%20un,los%20problemas%20del%20comportamiento%2C
%20la

3. Leiva-Villagra, N., & Vergara-Silva, D. (2017). Protocolo de Atención Ortodóncica en Pacientes


con Trastorno del Espectro Autista (TEA). International journal of odontostomatology.
https://doi.org/10.4067/s0718-381x2017000400399

4. Oliva-Olvera, K. I. (2021, 27 abril). Manejo e integración estomatológica del paciente


pediátrico con trastorno de Asperger. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?
IDARTICULO=99286

También podría gustarte