Está en la página 1de 8

DEPRESIÓN

1. OBJETIVO

Determinar lo que es la depresión mediante una investigación que involucra las causas por las
que se produce para poder dar posibles soluciones que mejoren la calidad de vida de las
personas con esta enfermedad.

2. INTRODUCCIÓN

El tema de la depresión es muy controvertido ya que éste se refiere a un trastorno mental


caracterizado por sentimientos de inutilidad, culpa, tristeza, indefensión y desesperanza,
mismo que se presenta tanto en hombres como en mujeres de todas las clases sociales, sin
importar la edad, pero al hablar de este tema se enfoca al pronunciamiento en los adolescentes
que es más común, sin duda alguna, es un tema de la vida diaria, sobretodo de la actualidad.

3. MARCO TEÓRICO

 ¿QUÉ ES LA DEPRESIÓN?

La depresión es un trastorno emocional que se presenta como un estado de abatimiento e


infelicidad que puede ser transitorio o permanente. El término médico hace referencia a un
síndrome o conjunto de síntomas que afectan principalmente a la esfera afectiva: la tristeza
patológica, el decaimiento, la irritabilidad o un trastorno del humor que puede disminuir el
rendimiento en el trabajo o limitar la actividad vital habitual, es un problema que se extiende
en nuestro actual estilo de vida y cultura, no es privativa solo de adultos sino que es un
trastorno que se presenta en niños y adolescentes y la edad de inicio del primer episodio
depresivo tiende a ser cada vez más temprana.

Hollon y Beck ( 1979 ), citados en Calderón (1990 ), definen a la depresión como el síndrome


en el que interactúan diversas modalidades somática, afectiva, conductual y cognitiva.
Considerando que las distorsiones cognitivas en el análisis y procesamiento de la información,
son la causa principal de! desorden a partir del cual se desatan los componentes restantes.
 TIPOS DE DEPRESIÓN

Los tres tipos más comunes de depresión son:

Depresión severa o mayor se presenta con una combinación de síntomas que interfieren o
disminuyen la capacidad para trabajar, estudiar, dormir, comer. Es el no disfrutar de
actividades que antes eran placenteras. Generalmente cuando se presenta es muy incapacitante
y puede ser una sola vez o en varias ocasiones (Catholic Health System, 2005).

La distimia, es un tipo de depresión de menor gravedad, presenta síntomas crónicos de menor


afectación incapacitante pero sí interfiere con el buen funcionamiento y bienestar de
la persona que la padece (Catholic Health System, 2005).

El trastorno bipolar, conocida también como enfermedad maniaco depresivo, se caracteriza


por cambios cíclicos en el estado de ánimo, rápidos o graduales del estado eufórico o ánimo
elevado al depresivo o ánimo bajo. En la fase depresiva, la persona puede presentar uno,
varios o todos los síntomas de la depresión mientras que en la fase maníaca puede presentar
una gran cantidad de energía que se traduce en hiperactividad. En esta fase frecuentemente se
ve afectado el pensamiento y el juicio de la persona. Este tipo de depresión no es tan frecuente
como los otros dos casos (Catholic Health System, 2005)

 CAUSAS

No existe una sola causa para la depresión. La depresión puede estar causada por uno o varios
factores. Algunas personas tienen mayor probabilidad de tener depresión que otras. Hay
diferentes razones que intentan explicar esta predisposición:

Herencia: Existe un mayor riesgo de padecer de depresión clínica cuando hay una historia
familiar de la enfermedad, lo que indica que se puede haber heredado una predisposición
biológica.
Este riesgo es algo mayor para las personas con trastorno bipolar. Sin embargo, no todas las
personas que tienen una historia familiar tendrán la enfermedad.

Situaciones estresantes: Muerte de un familiar próximo o de un amigo, una enfermedad


crónica, problemas interpersonales, dificultades financieras, divorcio pueden ocasionar

2
síntomas de depresión que sostenidos a lo largo del tiempo pueden desencadenar en una
depresión clínica

Estacionalidad - Trastorno afectivo estacional (SAD): Se ha observado que hay personas


que desarrollan depresión durante los meses de invierno, cuando los días se hacen más
cortos .Es posible que la reducción de la cantidad de horas de luz afecte el equilibrio de ciertos
compuestos químicos en el cerebro, dando lugar a síntomas de depresión.

Personalidad: Las personas con esquemas mentales negativos, baja autoestima, sensación de
falta de control sobre las circunstancias de la vida y tendencia a la preocupación excesiva son
más propensas a padecer de depresión. Estos atributos pueden resaltar el efecto de las
situaciones de estrés o interferir con la capacidad de enfrentarlas o reponerse de las mismas.
Aparentemente, los patrones de pensamiento negativo típicamente se establecen en la niñez o
adolescencia y van conformando a lo largo del tiempo un patrón de pensamiento depresivo.

 SÍNTOMAS

No todas las personas con enfermedades depresivas padecen los mismos síntomas. La
gravedad, frecuencia, y duración de los síntomas pueden variar según la persona y su
enfermedad en particular.

 Sentimientos persistentes de tristeza, ansiedad, o vacío


 Sentimientos de desesperanza y/o pesimismo
 Sentimientos de culpa, inutilidad, y/o impotencia
 Irritabilidad, inquietud
 Pérdida de interés en las actividades o pasatiempos que antes disfrutaba, incluso las
relaciones sexuales
 Fatiga y falta de energía
 Dificultad para concentrarse, recordar detalles, y para tomar decisiones
 Insomnio, despertar muy temprano, o dormir demasiado
 Comer excesivamente o perder el apetito
 Pensamientos suicidas o intentos de suicidio

3
 Dolores y malestares persistentes, dolores de cabeza, cólicos, o problemas digestivos
que no se alivian incluso con tratamiento

 ¿CÓMO EXPERIMENTAN LAS MUJERES LA DEPRESIÓN?

La depresión es más común en mujeres que en hombres. Hay factores biológicos, de ciclo de
vida, hormonales, y psicosociales que son únicos de la mujer, que pueden ser relacionados con
que las tasas de depresión sean más elevadas entre las mujeres. Investigadores han demostrado
que las hormonas afectan directamente las sustancias químicas del cerebro que regulan las
emociones y los estados de ánimo. Por ejemplo, las mujeres son particularmente vulnerables a
la depresión luego de dar a luz, cuando los cambios hormonales y físicos junto con la nueva
responsabilidad por el recién nacido, pueden resultar muy pesados. Muchas mujeres que
acaban de dar a luz padecen un episodio breve de tristeza transitoria, pero algunas sufren de
depresión posparto, una enfermedad mucho más grave que requiere un tratamiento activo y
apoyo emocional para la nueva madre. Algunos estudios sugieren que las mujeres que padecen
depresión posparto, a menudo han padecido previos episodios de depresión.

 ¿CÓMO EXPERIMENTAN LOS HOMBRES LA DEPRESIÓN?

Los hombres experimentan la depresión de manera distinta que las mujeres y pueden enfrentar
los síntomas de diferentes modos. Los hombres tienden más a reconocer que sienten fatiga,
irritabilidad, pérdida de interés en las actividades que antes resultaban placenteras, y que
tienen el sueño alterado, mientras que las mujeres tienden más a admitir sentimientos de
tristeza, inutilidad, o culpa excesiva.

Los hombres tienen más probabilidades que las mujeres de acudir al alcohol o a las drogas
cuando están deprimidos, frustrados, desalentados, irritados, enojados, o a veces abusivos.
Algunos hombres se envician al trabajo para evitar hablar acerca de su depresión con la
familia o amigos o comienzan a mostrar un comportamiento imprudente o riesgoso

 ¿CÓMO EXPERIMENTAN LOS NIÑOS Y LOS ADOLESCENTES LA


DEPRESIÓN?

4
Científicos y médicos han comenzado a considerar seriamente el riesgo de la depresión en
niños. Un niño con depresión puede fingir estar enfermo, negarse a ir a la escuela, aferrarse a
un padre, o preocuparse de que uno de sus padres pueda morir. Los niños mayores pueden
estar de mal humor, meterse en problemas en la escuela, ser negativos e irritables, y sentirse
incomprendidos. Como estas señales pueden percibirse como cambios de ánimo normales
típicos de los niños mientras avanzan por las etapas del desarrollo, puede ser difícil
diagnosticar con exactitud que una persona joven padece depresión

La depresión en los adolescentes se presenta en un momento de grandes cambios personales,


cuando hombres y mujeres están definiendo una identidad distinta a la de sus padres, lidiando
con asuntos de género y su sexualidad emergente, y tomando decisiones por primera vez en
sus vidas. La depresión en la adolescencia a menudo coexiste con otros trastornos tales como
ansiedad, comportamiento perturbador, trastornos alimenticios, o abuso de sustancias.
También puede conducir a un aumento en el riesgo de suicidio

 ¿CÓMO SE DETECTA Y TRATA LA DEPRESIÓN?

La depresión, aun en los casos más graves, es un trastorno altamente tratable. Al igual que con
muchas enfermedades, mientras más pronto pueda comenzar el tratamiento, más efectivo es y
las probabilidades de prevenir una repetición son mayores.

El primer paso para obtener el tratamiento adecuado es visitar a un médico. Un médico puede
descartar estas posibilidades por medio de un examen físico, una entrevista, y pruebas de
laboratorio. El médico o profesional de la salud mental llevará acabo una evaluación
diagnóstica completa. Él o ella debe conversar con el paciente sobre cualquier antecedente
familiar de depresión y obtener todos los antecedentes de los síntomas, por ejemplo, cuándo
comenzaron, cuánto han durado, su gravedad, y si ocurrieron antes, y si los síntomas
ocurrieron antes, cómo fueron tratados. Él o ella también debe preguntar si el paciente
consume alcohol o drogas y si ha tenido pensamientos suicidas o de muerte.

Una vez diagnosticada, una persona con depresión puede ser tratada con varios métodos. Los
tratamientos más comunes son la medicación y la psicoterapia.

 ¿CÓMO PUEDO AYUDAR A UN AMIGO O FAMILIAR DEPRIMIDO?

5
Si conoce a alguien que está deprimido, esto también le afecta a usted. Lo primero y más
importante que puede hacer para ayudar a un amigo(a) o familiar con depresión es ayudarlo(a)
a conseguir un diagnóstico y tratamiento adecuados. Tal vez necesite pedir una cita a nombre
de su amigo(a) o familiar y acompañarlo(a) a ver al médico. Anímelo(a) a no abandonar el
tratamiento o a que busque un tratamiento diferente si no se ven mejorías al cabo de seis a
ocho semanas.

 Ayude a un Amigo(a) o Familiar


 Ofrézcale apoyo emocional, comprensión, paciencia, y ánimo.
 Entable una conversación con su amigo(a) o familiar y escuchelo(a) con atención.
 Nunca desacredite los sentimientos que su amigo(a) o familiar manifieste pero señale
las realidades y ofrezca esperanza.
 Nunca ignore los comentarios acerca del suicidio y comuníquelos a los familiares,
terapeuta, o médico de su amigo(a) o familiar.
 Invite a su amigo(a) o familiar a hacer caminatas, excursiones, y otras actividades.
Aunque él o ella se nieguen, siga intentándolo, pero no lo(a) presione a hacer
demasiadas cosas demasiado pronto. Aunque las distracciones y la compañía son
necesarias, demasiadas exigencias pueden aumentar los sentimientos de fracaso.
 Recuérdele a su amigo(a) o familiar que con el tiempo y con tratamiento, la depresión
pasará.

 TIPS ANTIDEPRESIVOS

Aumenta la actividad física: Cuando nos deprimimos nuestros movimientos se hacen más


lentos, hablamos con mayor lentitud y es como si nuestra vida pasara en cámara lenta. Estos
movimientos corporales son registrados por el cerebro que no hace sino reforzar la depresión.
Así, hacer actividad física puede ayudar a romper este círculo vicioso. Cuando nos ejercitamos
físicamente nos sentimos tonificados, más alertas y enérgicos lo cual contribuirá a eliminar esa
sensación de estancamiento e inmovilidad que viene aparejada a la depresión. 

Socializa: La depresión tiende a aislarnos, no nos interesa conversar con nadie ni de nada. Sin
embargo, cuando la depresión ronda, la soledad es muy mala compañera. Así, salir a dar un

6
paseo, encontrar al amigo con el cual hace semanas o meses que no conversas o conocer a
nuevas personas es una actividad que siempre mejorará nuestro estado de ánimo. 

Evita los temas que te deprimen: Muchas personas hablan continuamente de los temas que
le han conducido a la depresión, es algo perfectamente normal ya que es una cosa que se
convierte en su principal motivo de preocupación.  Así, establece límites en tu conversación e
intenta sacar a colación temáticas que te resulten atractivas, motivantes y alegres.

Toma el sol: Estar encerrado en casa no puede sino producir un humor negativo. La razón por
la cual es imprescindible tomar sol es muy sencilla: los rayos ultravioletas aumentan la
producción de la serotonina, un neurotransmisor relacionado con la sensación de bienestar que
puede contrarrestar los efectos de la depresión.

Busca un hobby: En muchas ocasiones sentimos una pasión por algo que nunca hemos
llevado a la práctica. Nada mejor para desarrollar ese hobby para combatir la depresión.
Mantener la mente activa, pensando y planificando tareas que producen placer, es una
excelente medicina contra la depresión.

Vive la música: Date el tiempo para vivir y disfrutar verdaderamente las notas musicales. Los
efectos terapéuticos de la música son muy conocidos y es una de las terapias preferidas para
manejar la depresión y la ansiedad.

Decídete a vencer la depresión: Si hacemos todo esto asumiendo los consejos como: “ideas
positivas que no funcionarán en mi caso”, entonces su eficacia se verá drásticamente
disminuida. La depresión es algo contra lo cual se puede luchar conscientemente, un
sentimiento al cual se le puede decir “no”. Ser feliz es una opción pero es también nuestro
deber.

Así, tomemos como estandarte esta frase, que no recuerdo a quién pertenece pero que encierra
un saber muy profundo: “caer está permitido, levantarse es obligatorio”. 

4. CONCLUSIÓN

7
 Se concluye que la depresión es un estado de tristeza, desgano que puede ser
transitorio o permanente, pero que puede ser tratado con métodos o técnicas que a
corto o largo plazo ofrecerían cambios aunque mínimos en las personas.
 Existen distintos tipos de depresión como la severa, la distimia y el trastorno bipolar.
En cada uno de estos tres tipos depresión, el número, la gravedad y la persistencia de
los síntomas varían haciendo que la persona sea incapaz de socializar y tener una vida
normal como los demás.
 Las causas de la depresión se pueden heredar como una predisposición biológica, pero
como también puede estar influenciada por el ambiente social, la baja autoestima,
carencia afectiva de los padres y otros factores.

5. BIBLIOGRAFÍA

DMedicina. (2010). Depresón. Obtenido de


http://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/depresion/index.shtml

DMedicina. (2012). Causas de la Depresón. Obtenido de


http://www.respuestasaladepresion.com/causas/causas.php

Gallegos.A. (2012). Monografias-Tipos de Depresion. Obtenido de


http://www.monografias.com/trabajos48/la-depresion-tipos/la-depresion-tipos2.shtml

Psicologia, R. (2013). Tips Antidepresivos. Obtenido de


http://www.rinconpsicologia.com/2010/11/como-combatir-la-depresion-siete.html

También podría gustarte