Está en la página 1de 14

Universidad Tecnológica de Puebla Área de

automatización.

Sistemas hidráulicos y neumáticos.

Equipo 1

García Vázquez Cesar

López Aguas Juan Pablo

Nava Mendoza Maximiliano Raúl

Solares Cruz Jesús Arturo

Camacho Tellez Hugo

2°A
Objetivo.

Realizar el diseño y simulación de un sistema electroneumático básicos para


comprender el funcionamiento de las válvulas electroneumáticas.

Marco teórico.

ELECTROVALVULA

Una electroválvula es un instrumento de regulación y control de fluido, la cual


funciona mediante la alimentación eléctrica. Estas pueden ser de dos tipos:

• Normalmente cerradas: Son aquellas que no permiten el flujo de fluidos a no


ser que sean alimentadas eléctricamente.
• Normalmente abiertas: Son aquellas que permiten el flujo de fluidos sin tener
que estar conectadas a una corriente eléctrica y al ser alimentadas, estas
cierran el paso del fluido. Al cesar esta alimentación, se vuelve a permitir el
flujo del fluido.

Ambos tipos de válvulas funcionan gracias a un solenoide, que es, una bobina
compuesta en su interior por un material conductor que se encuentra enrollado en
forma de espiral.

A través de es

te material conductor, que suele ser alambre, y mediante la aplicación de corriente


eléctrica para que circule dentro del dispositivo, se genera el campo
electromagnético que hace posible que un solenoide cumpla con su función básica,
que es la de apertura y cierre de vástagos de válvulas mediante la atracción
electromagnética.
Electroválvula. Figura (1).

Pulsador normalmente abierto.

Un pulsador NA, es un pulsador normalmente abierto, es un componente eléctrico


que permite el paso de la energía eléctrica únicamente al ser presionado. Esto es
gracias a que los 2 bornes están separados y el pulsador corta o no permite el paso
de la corriente eléctrica.

Pulsador normalmente abierto. Figura (2).

Pulsador NC.

Un pulsador NC, es un pulsador normalmente cerrado, lo cual quiere decir que este
permite el paso de la energía sin la necesidad de ser presionado; ya que, al ser
presionado, este corta el flujo de la energía eléctrica. En este los 2 bornes están
juntos y el pulsador permite el paso de la corriente eléctrica.
Pulsador normalmente cerrado. Figura (3).

Relé.

Un relevador es un interruptor magnético; es decir, que abre o cierra el flujo de la


corriente eléctrica mediante una fuerza eléctrica. Este se compone de dos partes
fundamentales:

Bobina de acción: Es la encargada de crear un campo magnético que atrae a los


contactos del interruptor, haciéndolos cambiar de posición.

Interruptor: Son aquellos que cambian de posición al ser atraídos por el campo
magnético de la bobina, estos pueden ser normalmente abiertos o normalmente
cerrados.

Relé electromagnético. Figura (4).

Contactos.
Se denomina contacto eléctrico a los elementos que nos permiten abrir o cerrar un
circuito eléctrico. Estos contactos pueden ser: abiertos o cerrados.

Un contacto abierto en reposo no permite el paso de la corriente eléctrica en un


circuito. Este cuenta con dos platinos, los cuales, Al aplicar tensión en la bobina del
relevador, el contacto cambia la posición de estos para unirlos.

Por el contrario, un contacto cerrado nos da continuidad de corriente eléctrica en el


circuito; esto es gracias a que mantienen sus dos platinos unidos de forma natural.
Cuando se energiza la bobina del relevador se separan.

Contactos normalmente cerrado ya abierto. Fig.(4.1)

Desarrollo de la práctica.

La práctica consistió en el desarrollo de 3 circuitos electroneumáticos:


1. Activación de un circuito de doble efecto de manera electroneumática
mediante un pulsador.

Para realizar este circuito nos guiamos del diagrama de la figura (5) y utilizamos los
siguientes componentes:

o 2 unidad de mantenimiento.
o 1 compresor de aire.
o Mangueras.
o Conectores bananas.
o 1 cilindro de doble efecto.
o 1 válvula solenoide.
o 1 pulsador.
o 1 fuente de alimentación.

Diagrama de un circuito de doble efecto de manera electroneumática mediante un


pulsador. Figura (5).

Los pasos que seguimos fueron los siguientes:

• Conectar la unidad de mantenimiento a la válvula solenoide.


• Conectar la válvula solenoide al cilindro de doble efecto,
• Conectar la fuente de alimentación al pulsador en la terminal NA.
• Conectar el pulsador a la válvula solenoide.
• Accionar el circuito.
Representación electroneumática. figura (5.1).

2. Accionamiento de un cilindro de doble efecto con luz indicadora de paro.

Para realizar este circuito nos guiamos del diagrama de la figura (6) y utilizamos los
siguientes componentes:

o 2 unidad de mantenimiento.
o 1 compresor de aire.
o Mangueras.
o Conectores bananas.
o 1 cilindro de doble efecto.
o 1 válvula solenoide.
o 1 pulsador NA.
o 1 fuente de alimentación.
o 1 lampara.
o 1 módulo de relevadores.
Circuito de accionamiento de un cilindro de doble efecto con luz indicadora de paro.
Figura (6).

Los pasos que seguimos fueron los siguientes:

• Conectar de la fuente de alimentación al pulsador NA.


• Conectar el pulsador NA al módulo de relevadores.
• Conectar la válvula solenoide a un contacto NA del módulo de relevadores.
• Conectar la lampara a un contacto NC del módulo de relevadores.
• Accionar el circuito.
Representación electroneumática. Figura (6.1).

3.- Accionamiento de un cilindro de doble efecto con un botón de paro y arranque


y una luz indicadora de paro.

o 2 unidad de mantenimiento.
o 1 compresor de aire.
o Mangueras.
o Conectores bananas.
o 1 cilindro de doble efecto.
o 1 válvula solenoide.
o 1 pulsador NA.
o 1 fuente de alimentación.
o 1 lampara.
o 1 módulo de relevadores.
o 1 pulsador NC.
Circuito de accionamiento de un cilindro de doble efecto con un botón de paro y arranque
y una luz indicadora de paro. Figura (7).

Los pasos que seguimos fueron los siguientes:


*Conectar de la Fuente de alimentación al pulsador NC.

o Conectar del pulsador NC al Módulo de relevadores K2.


o De la conexión del módulo de relevadores al pulsador NA.
o Y de la conexión del pulsador NA al Módulo de relevadores (Relé), y de la
conexión hacia la fuente de alimentación negativa.
o Conectar la válvula Solenoide a un contacto NA del módulo de relevadores.
o Conectar la lámpara a un módulo NC del módulo de relevadores.
o Accionar el circuito.
Representación electroneumática. Figura (7.1).
Simulaciones.

Diagrama de un circuito de doble efecto de manera electroneumática mediante un


pulsador.
Circuito de accionamiento de un cilindro de doble efecto con luz indicadora de paro.
Circuito de accionamiento de un cilindro de doble efecto con un botón de paro y arranque
y una luz indicadora de paro.

Referencias.

Rele o Relevador. Qué es, Tipos, Funcionamiento Aprende Facil. (s. f.).

https://www.areatecnologia.com/electricidad/rele.html

Qué es un solenoide y para qué sirve? | Flowtrend. (s. f.). https://flowtrend.com/en-

gb/news/que-es-un-solenoide-y-para-que-sirve

Pulsador. (s. f.). https://www.areatecnologia.com/electricidad/pulsador.html<

También podría gustarte