Está en la página 1de 19

Universidad Tecnológica de Puebla.

Técnico Superior Universitario en Mecatrónica

Área automatización.

Química básica

Actividad 3 – Momento 3

Ing. Diaz Barreda Martha Patricia

García Vázquez Cesar

López Aguas Juan Pablo

Nava Mendoza Maximiliano Raúl

Solares Cruz Jesús Arturo

2° A

17/03/2023
Cálculos de cantidad de masa de reactivos y de productos de
una ecuación química.

HCl + Al(OH)3 → AlCl3 + H2O

Balance de la ecuación.

3HCl + Al(OH)3 → AlCl3 + 3H2O


64H26
3 1 Cl 3
1 Al 1
3O13

Cálculos reactivos balanceados.

H3x1= 3 Al 1 x 27 = 27
CL 3 x 35 = 105 O 3 x 16 = 48
108 gr/mol H3x1= 3
78 gr/mol
Suma de reactivos balanceados.

108 gr/mol
78 gr/mol
186 gr/mol

Cálculos productos balanceados.

AL 1 x 27 = 27 H6x1= 6
CL 3 x 35 = 105 O 3 x 16 = 48
54 gr/mol
132 gr/mol

Suma de reactivos balanceados.

132 gr/mol
54 gr/mol
186 gr/mol

Cálculos de:

a) Velocidad de reacción

La velocidad de reacción es la variación de la concentración de los reactivos por


unidad de tiempo. Las velocidades de reacciones químicas generalmente son
expresadas en molaridad por segundo (M/s). Según sea el valor del tiempo de
reacción, las reacciones químicas se pueden dividir

en:

• Reacciones rápidas.
Figura 1. Ignición de un serillo.

• Reacciones lentas.

Figura 2. Descomposición de una manzana.

Así mismo lleva una definición de velocidad de reacción como la cantidad de


sustancia que se transforma en una ecuación química en la unidad de tiempo (o
como la concentración molar de un reactivo que desaparece o la concentración
molar de un producto de producto de reacción, que se forma por unidad de tiempo)

Considérese una reacción química típica:

aA + bB → pP + qQ

Las letras minúsculas (a, b, p, y q) representan los coeficientes estequiométricos,


mientras que las letras mayúsculas representan a los reactivos (A y B) y los
productos (P y Q). De acuerdo con la definición del Libro Dorado de la IUPAC2 la
velocidad de reacción v (también r o R) de una reacción química que se da en un
sistema cerrado bajo condiciones de volumen constante, sin que haya acumulación
de intermediarios de reacción.

La ecuación de la velocidad de reacción es la siguiente:

𝑅 = 𝐾[𝐴]𝑥 [𝐵]𝑦

En donde:

R= Velocidad de reacción
K= Constante cinética, la cual va a variar en cada reacción.

[A] = Concentración del reactivo A elevado a una potencia x

[B] = Concentración del reactivo B elevado a una potencia y-

Dentro de esta ecuación, los valores de x y y se van a determinar a partir de al


menos 3 experimentos, los cuales contengan su concentración molar y la velocidad
inicial (figura 1.), donde la concentración de un reactivo debe ser contante.

Figura 3. Concentración molar y velocidad inicial.

Para determinar dichas potencias, se debe determinar el factor en el que aumenta


tanto la concentración como el tiempo de reacción, y una vez que se tenga esto, la
potencia va a ser igual a:

𝛼𝑥 = 𝛽

Una vez que se tengan los exponentes, se debe calcular el orden de la reacción,
esto se obtiene sumando los exponentes:

𝑥 + 𝑦 = 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛.

Ya que se tienen estos datos, puede calcular K, despejando la ecuación de la


velocidad de reacción, obteniendo lo siguiente:

1
𝑘=
𝑀2 𝑠

Ya que tenemos todos los datos, podemos sustituir en la formula. Ejemplo.

2NO+2H2 → N2 + 2H2O a 1280° C


Experimento [NO] (M) [H2] (M) Velocidad inicial
(M/s)
1 0.0050 0.0020 1.25 x 10-5
2 0.0100 0.0020 5.00 x 10-5
3 0.0100 0.0040 1.00 x 10-4

a) Determinar la ley de la velocidad.

R= K [NO]X[H2]Y

↑[NO]=2

5.00 𝑥 10−5
↑[R]=1.25 𝑥 10−5 = 4

2x=4

X=2

↑[H2]=2

1.00 𝑥 10−4
↑[R]= =2
1.25 𝑥 10−5

2y=2

R= K [NO]2[H2]1

b) ¿Cuál es el orden total de la reacción?

𝑥 + 𝑦 = 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛.

2+1 = 3

c) Encuentre la constante de velocidad K

R= K [NO]2[H2]1

𝑀
1.25 𝑋 10−5 = 𝑘(0.005𝑀)2 (0,002𝑀)
𝑠

𝑀
1.25 𝑋 10−5 = 𝑘(5 𝑋 10−8 𝑀2𝑀)
𝑠
𝑀
1.25 𝑋 10−5 𝑠
𝑘=
5 𝑋 10−8 𝑀2𝑀
1
𝑘 = 250 𝑀2𝑠

d) ¿Cuál es la velocidad de la reacción cuando [NO] = 0.012 M Y [H 2]=0.0060M?

1
𝑅 = 250 (0.012𝑀)2(0.0060𝑀)
𝑀2 𝑠

𝑀
𝑅 = 2.2𝑥10−4
𝑠

b) Constante de equilibrio químico

El equilibrio químico es un estado del sistema reaccionante en el que no se


observan cambios a medida que transcurre el tiempo, a pesar de que se siguen
reaccionando entre si las sustancias presentes. En la mayoría de las reacciones
químicas, los reactivos no se consumen totalmente para obtener los productos
deseados, si no que, por el contrario, llega un momento en el que parece que la
reacción ha concluido. Podemos comprobar, analizando los productos formados y
los reactivos consumidos, que la concentración de todos parece constante. Es decir,
el equilibrio químico se establece cuando existen dos reacciones opuestas que
tienen lugar simultáneamente a la misma velocidad. en términos de velocidad, se
puede expresar según consta la figura 4.

Figura 4.

De esta manera, la constante de equilibrio Ke, en una ecuación 𝑎𝐴 + 𝑏𝐵 → 𝑐𝐶 + 𝑑𝐷


se obtiene de la siguiente manera:

[𝐶]𝑐 [𝐷]𝑑
𝑘𝑐 =
[𝐴]𝑎 [𝐵]𝑏
En donde las letras que se encuentran en corchetes [ ], son las concentraciones de
los reactivos y los productos, mientras que los exponentes, son los coeficientes que
se obtienen al balancear la ecuación. Ejemplo:

Expresar la constante de equilibrio de: 3HCl + Al(OH)3 → AlCl3 + 3H2O

[𝐴𝑙𝐶𝑙3 ][𝐻2 𝑂]3


𝑘𝑐 =
[𝐻𝐶𝑙]3 [𝐴𝑙(𝑂𝐻)3 ]

Figura. 5
C) Rendimiento

En una reacción química puede suceder que los reactivos no reaccionen totalmente
o bien que su interacción genere otros productos. Estos factores disminuyen el
rendimiento de la reacción. A este rendimiento, se lo conoce con el nombre de
RENDIMIENTO REAL y siempre será menor al RENDIMIENTO TEÓRICO, que
corresponde a la cantidad de producto que se obtendrá si reacciona todo el reactivo
limitante. Este sería el rendimiento máximo que se puede obtener, el cual se calcula
a partir de la ecuación química balanceada.

Para determinar la eficiencia de una reacción, los químicos utilizan el


RENDIMIENTO PORCENTUAL, que describe la proporción del rendimiento real con
respecto al rendimiento teórico

Para calcular el porcentaje de rendimiento se ocupa la siguiente formula:


𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
%𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = x 100
𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎

En donde, la cantidad experimental, son los gramos obtenidos del producto, y la


cantidad teórica que es dada por la estequiometria, así como el tanto %
multiplicado por 100.

El rendimiento químico se expresa, generalmente, como un porcentaje; por ello,


esta es la fórmula más utilizada para calcularlo.

Cuando calculamos el rendimiento químico, hay que tener en cuenta que este dar
un valor superior al 100 %. Esto suele deberse a un error.

Ejemplo:

Si se dice que una reacción tiene un rendimiento del 70% se quiere indicar que, si
bien, la estequiometría indica que el rendimiento debe ser del 100%, los factores
indicados con anterioridad generan sólo el 70% del producto que se desea
obtener. Por ejemplo, si se hace reaccionar una muestra de 7 g de Zn con
cantidad suficiente de ácido sulfúrico y se desea calcular la masa de sulfato de
cinc que se formará si el rendimiento de la reacción es del 85%.

Zn + H2SO4 --> ZnSO4 + H2

Primero, determinamos los moles de cinc, sabiendo que se hicieron reaccionar 7


g:

65,4 g de Zn ____ 1 mol de Zn

7 g de Zn ____ x = 0,107 moles de Zn


Luego, calculamos los moles de sulfato de cinc formados, teniendo en cuenta la
ecuación química balanceada:

1 mol de Zn ___ 1 mol de ZnSO4

0,107 moles de Zn ___ x = 0,107 moles de ZnSO4

Finalmente, determinamos la masa de sulfato de cinc formada:

1 mol de ZnSO4 ___ 161,4 de ZnSO4

0,107 moles de ZnSO4 ___ x= 17,27 g de ZnSO4

Si el rendimiento de la reacción fuera del 100% se obtendrían 17,27 g de ZnSO4,


pero como el rendimiento es del 85% se obtendrá:

100 % de rendimiento teórico____ 17,27 g de ZnSO4

85 % de rendimiento real _____ x = 14,67 g de ZnSO4

d) Selectividad

Selectividad se define como la capacidad de un método para determinar analitos


específicos en mezclas o matrices sin interferencias de otros componentes de
comportamiento análogo.
La selectividad es el término recomendado de química analítica para expresar la
capacidad de un método para determinar analitos específicos con interferencias de
otros componentes. Se puede establecer una clasificación de la selectividad. La
utilización del término especificidad para el mismo concepto se debe evitar porque
puede crear confusión.

La selectividad global hacia el producto deseado D para un reactor continuo, se


define como:
Figura 6.

Físicamente, la selectividad global representa cuánto se produjo del producto


deseado D con respecto a todo lo que reaccionó del reactivo A. Los coeficientes
estequiométricos deben ser agregados a la definición para que la variable esta
acotada entre 0 y 1. Si el reactivo A participa de dos reacciones, como ocurre en el
ejemplo, debe figurar el coeficiente estequiométrico de la reacción involucrada en la
producción de D. La selectividad global para un reactor discontinuo es análoga a la
ecuación (7,a), sólo que los flujos deben ser reemplazados por moles. Esta misma
observación vale para las definiciones que siguen.

Selectividad Instantánea:

La selectividad instantánea hacia el producto deseado D, se define como sigue

Figura (7,a).

Nuevamente, el denominador se divide por el coeficiente estequiométrico de la


reacción involucrada en la producción de D.

Ejemplo:
En un reactor de 5 L se introducen inicialmente 0,8 moles de CS2 y 0,8 moles de
H2. A 300°C se establece el equilibrio: CS2 (g) + 4 H2 (g) ⇄ CH4 (g) + 2H2S (g),
siendo la concentración de CH4 de 0,025mol/L. Calcule:

a) La concentración molar de todas las especies en el equilibrio

b) Kc y Kp a dichas temperatura.

Comenzamos ordenando los elementos y los datos como se muestra en la figura 8

Figura 8.

Posteriormente se sustituyen los datos y se despeja x como se muestra en la figura


9.

Figura 9.
Sustituimos las concentraciones como se muestra en la figura 10.
Figura 10.
e) Reactivo limitante

El reactivo limitante es aquel que, en una reacción química (donde existen reactivos
y productos), se acaba antes. La reacción depende del reactivo limitante (o R.L.),
pues, según la ley de las proporciones definidas, los demás reactivos no
reaccionarán cuando uno se haya acabado.

Cuando se ha balanceado una ecuación, los coeficientes representan el número de


átomos de cada elemento en los reactivos y en los productos. También representan
el número de moléculas y de moles de reactivos y productos.

Cuando una ecuación está ajustada, la estequiometría se emplea para saber las
moles de un producto obtenidas a partir de un número conocido de moles de un
reactivo. La relación de moles entre reactivo y producto se obtiene de la ecuación
ajustada. A veces se cree equivocadamente que en las reacciones se utilizan
siempre las cantidades exactas de reactivos. Sin embargo, en la práctica lo normal
suele ser que se use un exceso de uno o más reactivos, para conseguir que
reaccione la mayor cantidad posible del reactivo en menor cantidad.

Para calcular el reactivo limitante de una reacción 𝑎𝐴 + 𝑏𝐵 → 𝑐𝐶 + 𝑑𝐷, necesitamos:

mA mB

PMA PMB

nA nB
Ya con estos datos, procederemos a dividir el coeficiente mayor de los reactivos
entre el menor de los reactivos. Una vez hecho esto, se dividirá el n del mayor entre
el n del menor. Si el resultado respecto a la división de los coeficientes disminuye,
este será el reactivo limitante, de lo contrario será el reactivo en exceso.

Ejemplo:

6Na+1Fe2O3→3Na2O+2Fe

mA= 90gr mB=70gr

PMA = 23 PMB = Fe 2 x 56 = 112

O 3 x 16 = 48

90 70 160 gr/mol
nA = = 3.91 nB=160 = 0.43
23

6𝑁𝑎 3.91
=6 = 9.03
1𝐹𝑒2 𝑂3 0.43

Al comparar los resultados de la división, vemos que hay un aumento de 6 respecto


a 8, por lo que se concluye que Na es el reactivo en exceso y Fe2O3 es el reactivo
limitante.

f) Energía de activación

La energía de activación en química y biología es la energía requerida por un


sistema antes de que pueda comenzar un proceso. La energía de activación se usa
a menudo para referirse a la energía mínima requerida para que ocurra una reacción
química determinada. Para que ocurra una reacción entre dos moléculas, deben
colisionar en la orientación correcta y poseer una cantidad mínima de energía.
Cuando las moléculas se acercan unas a otras, sus nubes de electrones se repelen
entre sí.

Esta requiere energía (energía de activación) y proviene del calor del sistema, es
decir de la energía de traslación, energía vibratoria, etc. de cada molécula. Si hay
suficiente energía, las fuerzas repulsivas se superan y las moléculas se acercan lo
suficiente como para que se produzca una reorganización de los enlaces
moleculares. La ecuación de Arrhenius proporciona una base cuantitativa para la
relación entre la energía de activación y la velocidad a la que se produce una
reacción. El estudio de las velocidades de reacción se llama cinética química.

Un ejemplo particular es el que se da en la combustión de una sustancia. Por sí


solos el combustible y el comburente no producen fuego, es necesario un primer
aporte de energía para iniciar la combustión auto sostenida. Una pequeña cantidad
de calor aportada puede bastar que se desencadene una combustión, haciendo la
energía calórica aportada las veces de energía de activación y por eso a veces a la
energía de activación se la llama fuente de ignición.

Para calcular la energía de activación se recurre a la ecuación de Arrhenius:


−𝐸𝑎
𝑘 = 𝐴𝑒 𝑅𝑇

Donde:

K= Constante de velocidad

A: Factor de frecuencia.
−𝐸𝑎
𝑒 𝑅𝑇 : Fracción de colisiones con la energía suficiente para que la reacción pueda
ocurrir. Esta se puede simbolizar con la letra f.

𝑗
f depende de la energía de activación -Ea que debe estar en 𝑚𝑜𝑙. R es la constante
de los gases ideales y T es la temperatura en grados kelvin.

Ejemplo.

Ea= 40000J/mol

373 K

Hallar f.
𝐽
−40000
𝑓 = 𝑒( 𝑚𝑜𝑙 = 2.5 𝑥 10−6
𝐽
(8.314 ) 373𝐾
𝑘𝑚𝑜𝑙

Análisis de resultados.

A partir del análisis de la ecuación 3HCl + Al(OH)3 → AlCl3 + 3H2O, se ha


determinado, que no se puede calcular la constante de equilibrio (kc), ya que según
la ley de acción de masas, la fórmula de la constante de equilibrio solo es aplicable
a cualquier reacción química en la que todas las sustancias estén en la misma fase.
Por lo que al a haber dos compuestos en estado gaseoso (HCl y H2O) y dos
compuestos en estado sólido (ALOH3 AlCl3), la formula no es aplicable, permitiendo
únicamente expresar la formula, mas no calcularla.

3HCl(g)+ Al(OH)3(s) → AlCl3(s) + 3H2O(g)

[𝐴𝑙𝐶𝑙3 ][𝐻2 𝑂]3


𝑘𝑐 =
[𝐻𝐶𝑙]3 [𝐴𝑙(𝑂𝐻)3 ]

Referencias.

Rendimiento de las reacciones químicas. (s. f.). StudySmarter ES.

https://www.studysmarter.es/resumenes/quimica/la-quimica-y-sus-

calculos/rendimiento-de-las-reacciones-quimicas/

MIQ: Rendimiento de una reacción. (s. f.).

https://agrarias.campus.mdp.edu.ar/mod/page/view.php?id=4398

González, A. (2021, 17 mayo). Ley de acción de masas. Lifeder.

https://www.lifeder.com/ley-accion-masas/
Universidad Tecnológica de Puebla

Lista de cotejo de soluciones y cinética química

Nombre de los alumnos: Grado y grupo: “2A”


Maximiliano Raúl, Juan Pablo, Jesús
Arturo, cesar García
Nombre del docente: Diaz Barreda Materia: Química Básica.
Martha Patricia.
Instrucciones: Marque un “Si” cuando el reactivo (trabajo) cumpla con lo
solicitado y/o establecido en caso contrario marque “No”.
Nota: En cada uno de los archivos mandados están las especificaciones
de cada uno de los trabajos.
Porcentaje Reactivo Cumple No cumple
Portada:
Completa,
correcta y
jerarquizada (sin
punto final en cada
uno de los datos)
Nombre completo
y correcto de la
universidad
Nombre completo 5%
y correcto de la
carrera y/o
especialidad
Nombre completo
y correcto de la
materia
Nombre completo
y correcto del
trabajo
Nombre completo
y correcto del
docente
Nombre completo
y correcto del o de
los alumnos a
evaluar
Grado y grupo
Fecha de entrega
Logotipo de la
institución (parte
superior izquierda,
parte superior
derecha o de
fondo de hoja).

Nota: Evitar
redundancia.
Balancear las
ecuaciones con el
método visto en 15%
clase y demostrar
dicho balanceo.
Determinar la Kc
con sus
respectivas 25%
concentraciones,
así como todo el
proceso para
llegar a dicho
resultado.
Justificas los
enunciados con
las leyes 15%
correspondientes
utilizando sus
postulados.
Las definiciones 10%
son conceptos
claros, concretos y
específicos.
Apoyo visual: 10%
gráficas, líneas del
tiempo, ejemplos,
biografías,
experimentos, etc.
Se entrega el día y 10%
en el horario
solicitado
Con el mismo
formato: Tipo y
tamaño de letra,
así como deben 10%
colocar sólo
fórmulas
químicas,
justificar la
información,
sangrías en los
párrafos, y
eliminación de
unidades.
Calificación 100%
obtenida:
Mtra. Martha Patricia Díaz Barreda

También podría gustarte