Está en la página 1de 14

ASIGNATURA: TEORÍA DEL

COMERCIO INTERNACIONAL E
INTEGRACIÓN
Tema: Mercados regionales

Alumno: Valdez Távara, Christian Luis


Año :

2022
1. Introducción

En la actualidad, en el ámbito nacional e internacional, es de primordial


importancia analizar el comportamiento de las economías regionales y urbanas
y de impulsar su desarrollo, a fin de combatir la pobreza.

Existen con estas propuestas los escasos análisis regionales, principalmente


referidos a las fuerzas económicas que provocan tales desigualdades, de aquí
la importancia de desarrollar esta temática con una orientación económica. A
pesar de este reto, existen restricciones considerables debido a que la teoría
económica regional ha sido relegada por mucho tiempo y se carece de
investigaciones y estudios aplicados que lo permitan, incluso, las que
únicamente describen el comportamiento económico; contribuye
significativamente a esta situación, la falta de información y de conocimiento
aplicados que propongan explicaciones al respecto.

También en el presenta trabajo mencionamos al APEC es el principal foro


económico de Asia y el Pacífico. El principal objetivo es apoyar el crecimiento
económico y la prosperidad en la región de Asia y el Pacífico que tiene como
finalidad estar unidos en el intento de construir una comunidad dinámica y
armoniosa en Asia y el Pacífico promoviendo el libre comercio y la inversión,
acelerando la integración económica regional, fomentando la cooperación
económica y técnica, mejorando la seguridad humana y facilitando un entorno
empresarial favorable y sostenible. Nuestras iniciativas convierten los objetivos
políticos en resultados y acuerdos concretos en beneficios tangibles.

Las tendencias de la integración económica dependen en gran medida de la


concentración de la actividad económica en las regionales subnacionales y en
los principales centros urbanos que las conforman. De aquí que sea
fundamental el análisis de las economías regionales al interior de los países, el
cual debe precisar tanto su vinculación internacional como la expansión de su
industria y servicios, señalando las relaciones y efectos que genera con el
desarrollo urbano y con el desarrollo económico del país en general.

A continuación, detallamos mejor la información con respecto a los mercados


regionales.
2. Marco teórico: Mercados regionales

El estudio de la economía de regiones y ciudades requiere revisar las las


teorías sobre su comportamiento y explicación. Cabe recordar que si bien las
teorías son propuestas de explicación abstractas o ideales que recogen los
elementos esenciales de la explicación, son indispensables para poder
comprender el desempeño en la realidad de la economía de regiones y
ciudades.

A pesar que no son explicaciones definitivas, permiten plantear hipótesis de


trabajo para la investigación, como respuestas preliminares a las preguntas
planteadas a resolver. Para ello es necesario recurrir a la economía regional y
urbana que es el cuerpo teórico que integra diversas teorías sobre el
comportamiento económico de regiones y ciudades.

No obstante, previamente es importante aclarar las diferencias entre la


economía agregada nacionalmente y la economía regional y urbana, a fin de
comprender los principios generales que utiliza esta última, para la explicación
del comportamiento económico.

El crecimiento explosivo del comercio mundial ha desatado un torrente de


demanda de información sobre los mercados de todo el mundo. Las empresas
que se expanden a mercados nuevos y desconocidos necesitan información
sobre la demanda del mercado y las condiciones del mercado
 
Al mismo tiempo, el aumento de la diversidad cultural hace que sea importante
recopilar información con respecto a los cambios en el estilo de vida y los
patrones de consumo en diferentes partes del mundo. 
 
El aumento de los viajes, las oleadas de migración y las comunicaciones
mundiales están dando lugar a la difuminación de las fronteras culturales.
 
Las nociones tradicionales de cultura definidas por el territorio geográfico están
cambiando a medida que se produce una interpretación cultural, lo que da lugar
a una deterritorialización de la cultura. 
La razón de ser de la Investigación de mercados es la toma de decisiones más
acertadas y asertivas. 
 
Apoyan a las organizaciones en el logro de los objetivos contribuyen a reducir
la incertidumbre, en los complejos procesos de internacionalización de las
empresas

Philip Kotler, define la investigación de mercados como "el diseño, la obtención,


el análisis y la presentación sistemáticos de datos y descubrimientos
pertinentes para una situación de marketing específica que enfrenta la
empresa"
 
Las organizaciones necesitan crear un sistema de información de marketing, el
cual, es un conjunto de personas, procedimientos e instrumentos para recoger,
valorar, tratar y difundir información con el propósito de conocer el entorno,
tomar decisiones y evaluar los resultados, en cada uno de los mercados en
donde tiene o quiere tener presencia. 

3. Principales mercados

a) Unión Europea
El mercado único de la Unión Europea (a veces llamado mercado interior)
las personas, las mercancías, los servicios y el dinero pueden circular
libremente. Los ciudadanos de la UE pueden estudiar, vivir, hacer
compras, trabajar y jubilarse en cualquier país de la UE, además de
disfrutar de productos de toda Europa.)

La Unión Europea es una de las economías del mundo con mayor


orientación al exterior. Pero, además, es el mayor mercado único mundial.
El libre comercio entre sus países miembros es uno de los principios en
los que se basa la UE, que también está comprometida con la apertura del
comercio mundial.

Entre 1999 y 2010 el comercio exterior de la Unión Europea se duplicó y


ahora representa más del 30% de su producto interior bruto (PIB). La UE
es la responsable de la política comercial de sus países miembros y
negocia acuerdos para ellos. Hablando con una sola voz, la UE tiene más
peso en las negociaciones comerciales internacionales del que tendría
cada uno de sus miembros por sí solo.

La Unión Europea colabora activamente con los países o las


agrupaciones regionales para negociar acuerdos comerciales. Estos
acuerdos conceden un acceso mutuamente beneficioso a los mercados
de la Unión Europea y a los de los países de que se trate. Las empresas
de la UE pueden expandir su negocio y e importar más fácilmente las
materias primas que utilizan para fabricar sus productos.

Cada acuerdo es único y puede incluir reducciones de aranceles, normas


sobre cuestiones como la propiedad intelectual o el desarrollo sostenible,
o cláusulas sobre derechos humanos. La Unión Europea también recibe la
contribución de los ciudadanos, las empresas y las organizaciones no
gubernamentales a la hora de negociar acuerdos o normas comerciales.

La Unión Europea defiende y apoya a la industria y la empresa de la UE


trabajando para eliminar las barreras al comercio, de modo que los
exportadores europeos obtengan condiciones equitativas y acceso a otros
mercados. Al mismo tiempo, la Unión Europea apoya a las empresas
extranjeras proporcionándoles información práctica sobre cómo acceder al
mercado de la Unión Europea.
La Unión Europea también colabora con la Organización Mundial del
Comercio (OMC) para contribuir a establecer las normas del comercio
mundial y eliminar los obstáculos a los intercambios entre los miembros
de la OMC.

b) Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico

El Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC por sus siglas en


inglés), es el principal foro para facilitar el crecimiento económico, la
cooperación técnica y económica, la facilitación y liberalización del
comercio y las inversiones en la región Asia-Pacífico. Conformado por 21
economías: Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, China, Hong
Kong, Indonesia, Japón, Corea, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papua
Nueva Guinea, Perú, Filipinas, Rusia, Singapur; Taipei-China, Tailandia,
Estados Unidos y Vietnam.

El Foro fue establecido en Canberra, Australia, en noviembre de 1989, por


iniciativa del entonces Primer Ministro australiano, Robert Hawke, en
respuesta a la creciente interdependencia económica de las economías
del Asia Pacífico.APEC tiene la finalidad de intensificar el sentimiento de
comunidad Asia Pacífico y reducir las diferencias entre las economías de
la región mediante una senda de crecimiento sostenible.

A diferencia de la Organización Mundial de Comercio y otros foros


multilaterales, APEC no es un tratado o acuerdo de obligaciones. Las
decisiones dentro de APEC se toman por consenso y los compromisos se
asumen voluntariamente.

A nivel mundial, la importancia de APEC es significativa. Sus miembros


representan aproximadamente el 60% del PBI mundial y el 50% del
comercio mundial. APEC es la región económicamente más dinámica del
mundo. Además, éstos concentran alrededor del 50% de la población
mundial.

c) Asociación de Naciones del Sudeste Asiático

Establecida en Bangkok, Tailandia, en 1967, tiene como objetivos acelerar el


crecimiento económico, el progreso social y el desarrollo cultural, fomentar la
paz y la estabilidad regionales, promover la cooperación en lo económico,
social, cultural, técnico y científico, prestar asistencia en capacitación e
investigación en los ámbitos educativo, profesional, técnico y administrativo y
colaborar a una mayor utilización de la agricultura e industrias, con la
expansión de su comercio; mejorando la infraestructura de comunicación y
transporte, entre otras.

Está integrada por Indonesia, Filipinas, Malasia, Singapur, Tailandia, Vietnam,


Brunei Darussalam, Camboya, Laos y Myanmar.

La Comunidad de la ASEAN se compone de tres pilares: La Comunidad


Política (APSC), la Comunidad Económica (AEC) y la Comunidad Socio-
Cultural (ASCC), con una Secretaría General en Jakarta, Indonesia.

Colombia no hace parte de ASEAN, aunque tiene designado un Embajador


ante este Foro desde 2019. En noviembre de 2020, durante la 37 Cumbre de
Jefes de Estado de ASEAN, Colombia adhirió formalmente al Tratado de
Amistad y Cooperación -TAC- de ASEAN, firmado originalmente en 1976. El
TAC es un instrumento cuyo fin es promover la paz, la amistad, la cooperación
y la coexistencia pacífica, para fortalecer una solidaridad, una relación estrecha
y una cooperación plena en los campos económico, social, cultural, técnico,
científico y administrativo, para acelerar el crecimiento económico y la
expansión del comercio entre los pueblos del Sudeste Asiático. Del TAC
forman parte 43 países y entidades supranacionales, además de que ya son
también adherentes por América Latina Argentina, Brasil, Chile, Perú y en
2020, Cuba.

Dentro de las actividades que se destacan para el fortalecimiento de las


relaciones de Colombia con ASEAN, se encuentra el programa “Difusión de la
Cultura Colombiana a través de la Enseñanza del Español”, que se realizó
entre octubre y diciembre de 2020 en formato virtual para 916 estudiantes y
funcionarios de 26 países, muchos de ellos del sureste asiático, entre ellos 45
funcionarios de la Secretaría General de ASEAN en Jakarta, Indonesia.

La Alianza del Pacífico y ASEAN adoptaron en 2016 un documento de


cooperación entre ambos mecanismos con énfasis en los temas de
cooperación económica, educación y contactos Persona-a-Persona, ciencia,
tecnología e innovación y desarrollo sostenible. Fruto de este diálogo
birregional, el Plan de Trabajo Alianza Pacífico-ASEAN ha sido exitosamente
desarrollado y la prórroga hasta 2025 se acordó el 24 de noviembre de 2021.
Este Plan quedó enfocado en cinco áreas: (1) cooperación económica; (2)
educación y cultura; (3) ciencia, tecnología e innovación, así como ciudades
inteligentes y conectividad; (4) medio ambiente y desarrollo sostenible; (5)
recuperación post pandemia.
d) Mercado Común del Sur

El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) es un proceso de integración


regional instituido inicialmente por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay al
cual en fases posteriores se han incorporado Venezuela* y Bolivia, ésta última
en proceso de adhesión.

Sus idiomas oficiales de trabajo son el español y el portugués. La versión oficial


de los documentos de trabajo será la del idioma del país sede de cada reunión.
A partir del 2006, por medio de la Decisión CMC Nº 35/06, se incorporó al
guaraní como uno de los idiomas del Bloque.

El MERCOSUR es un proceso abierto y dinámico. Desde su creación tuvo


como objetivo principal propiciar un espacio común que generara
oportunidades comerciales y de inversiones a través de la integración
competitiva de las economías nacionales al mercado internacional.

Como resultado ha establecido múltiples acuerdos con países o grupos de


países, otorgándoles, en algunos casos, carácter de Estados Asociados –es la
situación de los países sudamericanos–. Estos participan en actividades y
reuniones del bloque y cuentan con preferencias comerciales con los Estados
Partes. El MERCOSUR también ha firmado acuerdos de tipo comercial, político
o de cooperación con una diversa cantidad de naciones y organismos en los
cinco continentes.

Desde sus inicios el MERCOSUR ha promovido como pilares fundamentales


de la integración los principios de Democracia y de Desarrollo Económico,
impulsando una integración con rostro humano. En línea con estos principios,
se han sumado diferentes acuerdos en materia migratoria, laboral, cultural,
social, entre tantos otros a destacar, los que resultan de suma importancia para
sus habitantes.

Estos acuerdos significaron la incorporación de las dimensiones Ciudadana,


Social y de Integración Productiva, entre otras, para las cuales, por un lado, fue
necesario adaptar y ampliar la institucionalidad del bloque en toda la región
atendiendo nuevas demandas y profundizando la participación efectiva de la
ciudadanía por diferentes medios; y por otro, debió dotarse de mecanismos de
financiamiento solidarios propios, como es el Fondo para la Convergencia
Estructural del MERCOSUR (FOCEM), entre otros fondos.

4. Tendencias en mercados regionales

La dinámica del mercado de trabajo viene siendo objeto de atención creciente


en los últimos años, al menos por dos razones. La primera es que, en casi
todas las economías avanzadas, se ha llegado a tasas de paro bastante altas,
en parte debido a una recesión de la demanda mundial de bienes y servicios,
una falta de competitividad internacional, problemas de ajuste a cambios
estructurales y variaciones en la oferta de mano de obra. La segunda es que,
en esos países, el paro presenta también fuertes desigualdades espaciales.
Por una parte, las economías de regiones especializadas en sectores
deprimidos, como la construcción naval, el carbón, la siderurgia y la producción
textil, y las ciudades manufactureras más antiguas, con industrias tradicionales
y escasa o nula diversificación hacia sectores en crecimiento, como pueden ser
los de la ingeniería, la industria eléctrica y la industria química, se enfrentan a
serias dificultades de ajuste a la desindustrialización y, por consiguiente, a altos
niveles de paro. Por otra parte, las ciudades mayores y diversificadas, y sus
regiones metropolitanas, tienden a arrojar índices altos y volúmenes notables
de creación de nuevos puestos de trabajo, fundamentalmente en las industrias
de servicios, pero también en las manufactureras
5. Perú: Políticas de Comercio Exterior

El comercio exterior beneficia a los países de distintas maneras. En primer


lugar, existen beneficios derivados de un mejor uso de los recursos, ya que
cada país puede especializarse en las mercancías que produce más
eficientemente o para las cuales está mejor dotado. El Perú, por su parte,
empezó su apertura comercial en los años 90, la cual se ha consolidado como
una política de estado que nos ha permitido aprovechar nuestros recursos
naturales e ir fortaleciendo otros bienes y servicios producidos en el país para
colocarlos en el extranjero.

Además, los países se benefician del aumento de la competencia, ya que la


apertura del comercio reduce la brecha entre el costo de producción de una
mercancía y su precio de venta, permitiendo a los consumidores tener acceso a
productos de más bajo precio. Los consumidores también se ven beneficiados
por la mayor variedad de mercancías y servicios disponibles para ellos
mediante la apertura comercial.

Adicionalmente, el comercio incentiva la innovación y transferencia tecnológica,


ya que al aumentar el tamaño del mercado aumenta también la competencia
extranjera, lo cual lleva a las empresas a invertir en investigación y desarrollo,
así como al intercambio de estas innovaciones. Esto beneficia directamente a
los países en desarrollo, ya que facilita el acceso a tecnología producida en el
extranjero e incentiva la generación de tecnologías propias en países como el
nuestro.

Asimismo, existe un fuerte vínculo entre el comercio y el desarrollo. Sabemos


que para cubrir las necesidades básicas y asegurar los derechos de los
ciudadanos, las personas necesitan un nivel adecuado de ingresos. La
liberalización comercial puede contribuir a esto mediante el mejor uso de los
recursos del país, que nos ofrecen la posibilidad de lograr un nivel de ingresos
mayor que permita a los ciudadanos cubrir sus necesidades, asegurar sus
derechos y por lo tanto incrementar su nivel de desarrollo. Esto se da porque la
apertura comercial con inclusión tiene un efecto positivo en el crecimiento
económico, el empleo y la reducción de la pobreza. En el Perú, vemos como la
apertura comercial está directamente relacionada con el incremento de nuestro
nivel de ingresos y con una economía estable en constante crecimiento, lo cual
permite seguir mejorando la calidad de vida de todos nuestros ciudadanos.

6. Conclusiones

-El análisis de la trayectoria de la idea y de la práctica del regionalismo en el


subcontinente latinoamericano permite subrayar la transformación que el
proceso de integración subió a lo largo de las últimas décadas. Los procesos
de integración regional de última generación apuntan a un objetivo de
racionalización de las economías y son un medio para favorecer la inserción de
los países latinoamericanos en la economía internacional mediante la
reducción de los costos de producción. Coherentemente con esta orientación
neoliberal los estados han reducido su papel en los procesos de integración y
han dejado un lugar importante al sector privado. En términos económicos los
resultados de los distintos esquemas de integración de la región son variados,
pero de manera general el regionalismo “abierto” de los años noventa parece
ser exitoso.

-Gracias a las reformas económicas y a la reactivación de los proyectos de


integración, América Latina ha vuelto al centro del interés de la comunidad
internacional. Este continente que había sido olvidado durante la “década
perdida” es ahora una zona emergente a fuerte potencial de crecimiento,
sumamente estratégica para la economía mundial. La señal más evidente de
este cambio es el regreso masivo de los flujos financieros hacia la región desde
principios de los noventa y bajo la forma de inversiones extranjeras directas.
Ahora bien, si esto permitió a los países de la región financiar sus déficits
comerciales hay que subrayar que el regionalismo no pudo hacer nada para
reducir el nivel de estos déficits. Así que el viejo problema de la limitación
externa sigue amenazando la estabilidad de las economías latinoamericanas.

-El nuevo regionalismo podría ser un instrumento para resolver esta situación.
Para conseguir la reducción de los desequilibrios comerciales los países
latinoamericanos necesitan obtener el acceso a los mercados de los países
centrales, Europa y Estados Unidos. En la medida en que la conformación de
bloques económicos facilita las negociaciones internacionales, el nuevo
regionalismo latinoamericano podría favorecer el acceso a los mercados
desarrollados por los países de América Latina. Dos procesos son
particularmente importantes en este sentido. La negociación para la
constitución de una Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) impulsada
por los Estados Unidos ha sido iniciada en 1998 en la Cumbre de Santiago a la
cual participaron todos los países del hemisferio occidental con la excepción de
Cuba. En esta negociación se van a enfrentar los intereses de Estados Unidos
y de todos los bloques comerciales latinoamericanos, encabezados por el
Mercosur. Con la Unión Europea las negociaciones están todavía atrasadas y
los distintos bloques latinoamericanos negocian separadamente. Sin embargo,
es probable que, después de la Cumbre de Río de Janeiro de 1999, en un
futuro no muy lejano las negociaciones podrán acelerarse lo que permitiría a
las economías de América Latina de acceder libremente también al mercado
europeo.

-Además de estos logros económicos que si se materializasen serían


suficientes para afirmar el éxito del nuevo regionalismo latinoamericano, la
conformación y el dinamismo de estos bloques podría también contribuir a la
modificación del actual orden geopolítico internacional. Después del fin de la
Guerra Fría vivimos en efecto en un mundo unipolar organizado alrededor de la
potencia de un solo país, los Estados Unidos. La consolidación de los bloques
regionales latinoamericanos podría contribuir notablemente al surgimiento de
un mundo multirregional en el qual el poder económico y político sería repartido
de manera más equitativa. Sin embargo, para esto los países latinoamericanos
tienen que seguir en sus esfuerzos integracionistas y superar los desafíos
económicos, políticos y sociales planteados por la profundización de los
actuales esquemas de integración.

7. Bibliografía

Kothler P. (2001). Dirección de mercadotecnia. Northwestern University. Octava


edición.
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Perú. (2022).

También podría gustarte