Está en la página 1de 6

SÍLABO

HIDRÁULICA DE CANALES (100000C11V)


2022 - Ciclo 2 Agosto

1. DATOS GENERALES

1.1. Carrera: Ingeniería Civil

1.2. Créditos: 2

1.3. Modalidad: Presencial (adaptado a la educación no presencial)

1.4. Horas semanales: 3

2. FUNDAMENTACIÓN
El ingeniero civil es formado para desarrollarse en distintos campos, siendo uno de ellos el planeamiento, diseño,
construcción y supervisión de canales, que contribuyen al desarrollo socioeconómico relacionado al uso del control
de calidad del agua. El dominio de esta temática conceptual y práctica posibilitará al estudiante a desempeñarse en
trabajos en el campo de la hidráulica, diseñando y supervisando la construcción de canales.

3. SUMILLA
El curso se desarrolla aplicando los conocimientos obtenidos en la Mecánica de Fluidos como herramientas en la
ingeniería hidráulica, aplicada al diseño canales, logrando calcular el escurrimiento y los fenómenos hidráulicos que lo
acompañan. La temática se desarrolla de acuerdo a las variables que intervienen en la conducción de flujos en
canales, a la forma de los elementos geométricos, cinemáticos y dinámicos, los cuales son requisitos para el diseño,
seguridad y eficiencia hidráulica

4. LOGRO GENERAL DE APRENDIZAJE


Al finalizar el curso el estudiante diseña canales aplicando principios básicos de la mecánica fluidos para el control y
calidad del agua

5. UNIDADES Y LOGROS ESPECÍFICOS DE APRENDIZAJEi

Unidad de aprendizaje 1: Semana 1 y 2


Introducción al Flujo en Canales Abiertos.

Logro específico de aprendizaje:


Al finalizar la unidad, el estudiante analiza los elementos geométricos de un canal y el tipo de flujo, para definir su uso y
eficiencia

Temario:
Conceptos generales.
Elementos de un canal.
Geometría de canales rectangulares, trapezoidales, circulares y otros.
Introducción de los flujos permanente y uniforme en los canales.
Tipos de flujo en canales abiertos.

Unidad de aprendizaje 2: Semana 3,4,5 y 6


Cálculo de Canales.

Logro específico de aprendizaje:


Al finalizar la unidad, el estudiante diseña canales en condiciones normales aplicando los parámetros hidráulicos según
reglamento
Temario:
Condiciones normales (Flujo permanente uniforme).
Fórmulas antiguas.
Fórmula de Manning
Discusión de los valores del coeficiente de rugosidad n a emplearse en la fórmula de Manning.
Determinación de la sección transversal.
Ensayo: Flujo permanente y uniforme en canales, Flujo gradualmente variado.
Sección de máxima eficiencia hidráulica (M. E. H.).
Concepto de borde libre.
Cálculo de canales circulares y otros

Unidad de aprendizaje 3: Semana 7,8,9,10 y 11


Energía específica, flujo crítico y momenta..

Logro específico de aprendizaje:


Al finalizar la unidad el estudiante analiza los parámetros hidráulicos para determinar el estado del flujo en un rio o
torrente

Temario:
Energía específica.
Energía específica a gasto constante.
Ensayo: Flujo rápidamente variado.
Condiciones críticas en una Sección rectangular, triangular, trapezoidal, circular y otras secciones
Flujo crítico normal.
Pendiente crítica
Pendiente crítica mínima (pendiente límite, SL).
Transiciones.
Fuerza Específica: Salto Hidráulico
Ensayo: Flume Venturi, Aforador Tipo Parshall.

Unidad de aprendizaje 4: Semana 12 y 13


Movimiento gradualmente variado y variado espacialmente.

Logro específico de aprendizaje:


Al finalizar la unidad, el estudiante analiza los efectos del movimiento gradualmente variado, aplicadas a las estructuras
de control de nivel, toma de fondo, etc.

Temario:
Introducción. Definiciones fundamentales. Ecuación general del movimiento gradualmente variado. Discusión de la
ecuación del eje hidráulico. Análisis de los seis casos del movimiento gradualmente variado. Curva de remanso.
Principios básicos y suposiciones.
Ecuación dinámica para flujo espacialmente variado. Análisis del perfil de flujo. Flujo superficial espacialmente
variado.

Unidad de aprendizaje 5: Semana 14,15,16,17 y 18


Flujo Rápidamente Variado y no permanente en canales.

Logro específico de aprendizaje:


Al finalizar la unidad, el estudiante identifica las líneas de corriente y ondas de flujo, para su aplicación en canales y
vertederos

Temario:
Características del flujo.
Análisis mediante el principio de momentum
Flujo sobre vertederos de cresta delgada.
Aireación de la napa.
Forma de la cresta de vertederos de rebose.
Continuidad del flujo no permanente
Ecuación dinámica para flujo no permanente.
Onda en canales abiertos
Revisión Programa Hec - RAS
Examen Final

6. METODOLOGÍA

El curso se desarrolla a través de la plataforma Canvas, que se usa como principal medio para el desarrollo de las
sesiones sincrónicas que son complementadas con recursos y materiales que se publican a lo largo del curso para
fomentar el desarrollo de aprendizajes significativos. Para fomentar la aplicación de los contenidos, se
desarrollarán ejercicios prácticos a lo largo del curso a través de diferentes herramientas propuestas por el
docente. Por otro lado, el estudiante contará con un espacio de foro de consultas para resolver las dudas
académicas a lo largo del curso. Finalmente, las actividades de evaluación se desarrollarán de acuerdo a lo señalado
en el sílabo a través de la plataforma Canvas.

7. SISTEMA DE EVALUACIÓN

El cálculo del promedio final se hará de la siguiente manera:

(10%)PC1 + (10%)LC1 + (10%)PC2 + (10%)LC2 + (10%)LC3 + (10%)PC3 + (10%)PC4 + (30%)EXFI


Donde:

Tipo Descripción Semana Observación

PC1 PRÁCTICA CALIFICADA 1 3 Resolución de ejercicios de manera individual

LC1 LABORATORIO CALIFICADO 1 5 Informe Individual

PC2 PRÁCTICA CALIFICADA 2 7 Resolución de ejercicios de manera individual

LC2 LABORATORIO CALIFICADO 2 8 Informe Individual

LC3 LABORATORIO CALIFICADO 3 11 Informe Individual

PC3 PRÁCTICA CALIFICADA 3 12 Resolución de ejercicios de manera individual

PC4 PRÁCTICA CALIFICADA 4 14 Resolución de ejercicios de manera individual

EXFI EXAMEN FINAL INDIVIDUAL 18 Resolución de ejercicios de manera individual

Indicaciones sobre Fórmulas de Evaluación:


1. La nota mínima aprobatoria final es de 12.
2. El estudiante que no rinde el examen final puede rendir un único examen de rezagado. La nota obtenida en
este examen de rezagado reemplaza al examen final no rendido. El estudiante rinde el examen de rezagado
en la fecha programada por la Universidad, previa presentación de solicitud y pago de los derechos por
examen de rezagado dispuesto en el tarifario vigente y publicado en Portal del Estudiante. Los exámenes de
rezagados se aplican al final del período lectivo y abarcan todos los temas vistos en la asignatura
3. En caso un estudiante no rinda una práctica calificada (PC) y, por lo tanto, obtenga NSP, este es reemplazado
por la nota obtenida en el examen final. Si también tiene NSP en el examen final, este es reemplazado por la
nota obtenida en el examen rezagado. Este reemplazo de nota es automático. No es necesario que el
estudiante realice trámite alguno para que proceda el remplazo de la nota. En caso de que el alumno tenga
más de una práctica calificada no rendida, solo se reemplaza la práctica calificada de mayor peso.
4. Sólo se podrá rezagar el Examen Final.
5. El examen rezagado incluye los contenidos de todo el curso.
6. No se elimina ninguna práctica calificada y/o laboratorio.
7. En el caso de que un alumno no rinda una práctica calificada y, por lo tanto, obtenga NS, esta es
reemplazada con la nota que se obtenga en el examen final o de rezagado. En caso de que el alumno
tenga más de una práctica calificada no rendida, solo se reemplaza la práctica calificada de mayor peso. No
es necesario que el alumno realice trámite alguno para que este reemplazo se realice.

8. FUENTES DE INFORMACIÓN
Bibliografía Base:
o SERRANO BRAVO, PEDRO (2017) Escuela técnica superior de ingenieros de caminos, canales y puertos de
Santander: 50 años (1966-2016). Editorial de la Universidad de Cantabria
Bibliografía Complementaria:
BECERRIL, E. (1960) Hidrodinámica
CHOW, VEN TE. Hidráulica de canales abiertos
CRANE (2000) Flujo de Fluidos. Mc Graw Hill
DOMINGUEZ (1986) Hidráulica
FRENCH, RICHARD (1988) Hidráulica de Canales Abiertos. McGraw-Hill

9. COMPETENCIAS

Carrera Competencias específicas

Ingeniería Civil Hidráulica

10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADESii

Actividades y
Unidad de aprendizaje Semana Sesión Tema
evaluaciones

Conceptos generales.
Presentación del
1 Silabo. Discusión del
tema con la
participación activa
del estudiante.

Elementos de un canal.
Discusión del tema
1 con la participación
1
activa del
estudiante.

Unidad 1 Geometría de canales rectangulares,


Discusión del tema
Introducción al Flujo en trapezoidales, circulares y otros.
con la participación
Canales Abiertos 1
activa del
estudiante.

Introducción de los flujos permanente y


Desarrollo del marco
uniforme en los canales.
2 teórico en clases,
según temario.

2
Tipos de flujo en canales abiertos.
Discusión del tema
con la participación
2
activa del
estudiante.

Condiciones normales (Flujo permanente


PRÁCTICA
3 uniforme).
CALIFICADA 1

Fórmulas antiguas.
Desarrollo del marco
3 3 teórico en clases,
según temario.

Fórmula de Manning
Desarrollo del marco
3 teórico en clases,
según temario.

Determinación de la sección transversal.


Desarrollo del marco
4 teórico en clases,
según temario.
4
Discusión de los valores del coeficiente de
Desarrollo del marco
Unidad 2 rugosidad n a emplearse en la fórmula de
4 teórico en clases,
Cálculo de Canales Manning.
según temario.

Ensayo: Flujo permanente y uniforme en


LABORATORIO
5 5 canales, Flujo gradualmente variado.
CALIFICADO 1

Cálculo de canales circulares y otros


Desarrollo del marco
6 teórico en clases,
según temario.

Concepto de borde libre.


Desarrollo del marco
6 6 teórico en clases,
según temario.

Sección de máxima eficiencia hidráulica


(M. E. H.). Desarrollo del marco
6 teórico en clases,
según temario.
Energía específica.
PRÁCTICA
7
CALIFICADA 2

7
Energía específica a gasto constante.
Desarrollo del marco
7 teórico en clases,
según temario.

Ensayo: Flujo rápidamente variado.


LABORATORIO
8 8
CALIFICADO 2

Condiciones críticas en una Sección


Desarrollo del marco
rectangular, triangular, trapezoidal,
9 teórico en clases,
circular y otras secciones
según temario.

Flujo crítico normal.


Desarrollo del marco
9 teórico en clases,
según temario.
Unidad 3
9
Energía específica, flujo
crítico y momenta. Pendiente crítica
Desarrollo del marco
9 teórico en clases,
según temario.

Pendiente crítica mínima (pendiente límite,


Desarrollo del marco
SL).
9 teórico en clases,
según temario.

Transiciones.
Desarrollo del marco
10 teórico en clases,
según temario.
10
Fuerza Específica: Salto Hidráulico
Desarrollo del marco
10 teórico en clases,
según temario.

Ensayo: Flume Venturi, Aforador Tipo


LABORATORIO
11 11 Parshall.
CALIFICADO 3

Introducción. Definiciones fundamentales.


PRÁCTICA
Ecuación general del movimiento
CALIFICADA 3
gradualmente variado. Discusión de la
12 12 ecuación del eje hidráulico. Análisis de los
Unidad 4 seis casos del movimiento gradualmente
Movimiento gradualmente variado. Curva de remanso. Principios
variado y variado básicos y suposiciones.
espacialmente
Ecuación dinámica para flujo
Desarrollo del marco
espacialmente variado. Análisis del perfil
13 13 teórico en clases,
de flujo. Flujo superficial espacialmente
según temario.
variado.

Características del flujo.


PRÁCTICA
14
CALIFICADA 4

Análisis mediante el principio de


Desarrollo del marco
momentum
14 teórico en clases,
14
según temario.

Flujo sobre vertederos de cresta delgada.


Desarrollo del marco
14 teórico en clases,
según temario.

Continuidad del flujo no permanente


Desarrollo del marco
15 teórico en clases,
según temario.

Forma de la cresta de vertederos de


rebose. Desarrollo del marco
15 15 teórico en clases,
Unidad 5 según temario.
Flujo Rápidamente Variado
y no permanente en
Aireación de la napa.
canales Desarrollo del marco
15 teórico en clases,
según temario.

Onda en canales abiertos


Desarrollo del marco
16 teórico en clases,
según temario.
16
Ecuación dinámica para flujo no
Desarrollo del marco
permanente.
16 teórico en clases,
según temario.

Revisión Programa Hec - RAS


Desarrollo del marco
17 17 teórico en clases,
según temario.

Examen Final
EXAMEN FINAL
18 18
INDIVIDUAL

i
Debido a la coyuntura actual y acorde a la normativa, el curso se adaptará excepcionalmente a la educación no presencial,
por tanto, los contenidos, actividades y cronograma serán adaptados por el o la docente para garantizar los aprendizajes
señalados en el logro general de aprendizaje del curso.
ii
Debido a la coyuntura actual y acorde a la normativa, el curso se adaptará excepcionalmente a la educación no
presencial, por tanto, los contenidos, actividades y cronograma serán adaptados por el o la docente para garantizar los
aprendizajes señalados en el logro general de aprendizaje del curso.

También podría gustarte

  • PC2
    PC2
    Documento1 página
    PC2
    JULIO ALEJANDRO LECCA ZAVALETA
    Aún no hay calificaciones
  • Sucs
    Sucs
    Documento18 páginas
    Sucs
    JULIO ALEJANDRO LECCA ZAVALETA
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 1-1
    Semana 1-1
    Documento3 páginas
    Semana 1-1
    JULIO ALEJANDRO LECCA ZAVALETA
    Aún no hay calificaciones
  • 100000CI08 SeminarioDeIngenieriaCivil
    100000CI08 SeminarioDeIngenieriaCivil
    Documento5 páginas
    100000CI08 SeminarioDeIngenieriaCivil
    JULIO ALEJANDRO LECCA ZAVALETA
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 17
    Semana 17
    Documento7 páginas
    Semana 17
    JULIO ALEJANDRO LECCA ZAVALETA
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 18
    Semana 18
    Documento7 páginas
    Semana 18
    JULIO ALEJANDRO LECCA ZAVALETA
    Aún no hay calificaciones
  • S01.s2 - Material Académico
    S01.s2 - Material Académico
    Documento26 páginas
    S01.s2 - Material Académico
    JULIO ALEJANDRO LECCA ZAVALETA
    Aún no hay calificaciones
  • 100000C10V ConstruccionDeCarreteras
    100000C10V ConstruccionDeCarreteras
    Documento7 páginas
    100000C10V ConstruccionDeCarreteras
    JULIO ALEJANDRO LECCA ZAVALETA
    Aún no hay calificaciones
  • 100000CI08 SeminarioDeIngenieriaCivil
    100000CI08 SeminarioDeIngenieriaCivil
    Documento5 páginas
    100000CI08 SeminarioDeIngenieriaCivil
    JULIO ALEJANDRO LECCA ZAVALETA
    Aún no hay calificaciones
  • S07.s1 Material Académico
    S07.s1 Material Académico
    Documento63 páginas
    S07.s1 Material Académico
    JULIO ALEJANDRO LECCA ZAVALETA
    Aún no hay calificaciones
  • Modelo Examen
    Modelo Examen
    Documento3 páginas
    Modelo Examen
    JULIO ALEJANDRO LECCA ZAVALETA
    Aún no hay calificaciones
  • SEMANA 10 - Curvas
    SEMANA 10 - Curvas
    Documento53 páginas
    SEMANA 10 - Curvas
    JULIO ALEJANDRO LECCA ZAVALETA
    Aún no hay calificaciones
  • 100000C06V CursoIntegradorICivil
    100000C06V CursoIntegradorICivil
    Documento6 páginas
    100000C06V CursoIntegradorICivil
    JULIO ALEJANDRO LECCA ZAVALETA
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 1
    Semana 1
    Documento40 páginas
    Semana 1
    JULIO ALEJANDRO LECCA ZAVALETA
    Aún no hay calificaciones
  • PL General Del Sistema Proyectado
    PL General Del Sistema Proyectado
    Documento5 páginas
    PL General Del Sistema Proyectado
    JULIO ALEJANDRO LECCA ZAVALETA
    Aún no hay calificaciones
  • S14.s2 Material Académico
    S14.s2 Material Académico
    Documento26 páginas
    S14.s2 Material Académico
    JULIO ALEJANDRO LECCA ZAVALETA
    Aún no hay calificaciones
  • S08.s1 - Material Académico.
    S08.s1 - Material Académico.
    Documento60 páginas
    S08.s1 - Material Académico.
    JULIO ALEJANDRO LECCA ZAVALETA
    Aún no hay calificaciones
  • S17.s1 Material Académico
    S17.s1 Material Académico
    Documento92 páginas
    S17.s1 Material Académico
    JULIO ALEJANDRO LECCA ZAVALETA
    Aún no hay calificaciones