Está en la página 1de 16

PLANIFICACIÓN DIVERSIFICADA

ASIGNATURA/ modulo: LENGUA Y LITERATURA

NOMBRE UNIDAD: NIVEL/CURSO: 8º BÁSICO

NOMBRE DOCENTE: MARIBEL ANDRADE BÓRQUEZ


NOMBRE CO EDUCADORA: CARLA OLIVARES/ ALEJANDRA MEDINA
MES/SEMANA: Julio-Agosto

HABILIDADES: Fundamentar sus opiniones. Emplear un vocabulario variado y pertinente. ACTITUDES: Manifestar disposición a formarse un pensamiento propio, reflexivo e
Utilizar un lenguaje paraverbal y no verbal adecuado. informado, mediante una lectura crítica y el diálogo con otros.
Fundamentar sus opiniones.  (OA B) Manifestar disposición a reflexionar sobre sí mismo y sobre las cuestiones
Escuchar selectivamente partes del texto para extraer información específica y organizarla. sociales y éticas que emanan de las lecturas.
 (OA C) Interesarse por comprender las experiencias e ideas de los demás, utilizando la
lectura y el diálogo para el enriquecimiento personal y para la construcción de buenas
relaciones con los demás.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:

OA 10
Analizar y evaluar textos de los medios de comunicación, como noticias, reportajes, cartas al director, textos publicitarios o de las redes sociales, considerando:
 Los propósitos explícitos e implícitos del texto.
 Una distinción entre los hechos y las opiniones expresados.
 Presencia de estereotipos y prejuicios.
 La suficiencia de información entregada.
 El análisis e interpretación de imágenes, gráficos, tablas, mapas o diagramas, y su relación con el texto en el que están insertos.
 Similitudes y diferencias en la forma en que distintas fuentes presentan un mismo hecho.
OA 15
Escribir, con el propósito de persuadir, textos breves de diversos géneros (por ejemplo, cartas al director, editoriales, críticas literarias, etc.), caracterizados por:
 La presentación de una afirmación referida a temas contingentes o literarios.
 La presencia de evidencias e información pertinente.
 La mantención de la coherencia temática.
OA 01
Leer habitualmente para aprender y recrearse, y seleccionar textos de acuerdo con sus preferencias y propósitos.
OA 17
Usar adecuadamente oraciones complejas:
 Manteniendo un referente claro.
 Conservando la coherencia temporal.
 Ubicando el sujeto, para determinar de qué o quién se habla.

RUTA DE APRENDIZAJE

N° OBJETIVO DE ACTIVIDAD/ES Y/O RECURSOS


INDICADOR/ES DE
CLASE/ LA CLASE + (N° EXPERIENCIA (S) DE DIDÁCTICOS Y/O EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
FECHA OA) APRENDIZAJE TECNOLÓGICOS
1
Comprender el El docente pregunta a los Cuaderno Clasificar textos de los
concepto de Medio estudiantes ¿Qué es un Medio PPT MMC Formati x
Masivo de Masivo de Comunicación? va
Comunicación y sus Luego de dar un tiempo breve Sumativ
características. para que respondan las a
. preguntas, docente y estudiantes
elaboran una definición en
conjunto y el/la docente guía la
reflexión para situarla en el
contexto actual. Pide entonces
que nombren algunos Medios
Masivos de Comunicación (MMC)
que conozcan y los escribe en la
pizarra.

El docente proyecta el “PPT


Medios Masivos de
Comunicación” para explicar
qué son los MMC, cómo se
clasifican y sus funciones
formales e informales.
Luego de ello, el o la docente
solicita a algunos y algunas
estudiantes que lean las
diapositivas del PPT y
posteriormente da un tiempo
para resolver la actividad
expuesta en la última diapositiva
que solicita reunirse en grupos
de 4 estudiantes y reflexionar
sobre dos preguntas.
El o la docente guía un plenario
entre los grupos para reunir las
respuestas que surgieron de la
reflexión.
Se aúnan criterios y se
establecen conclusiones en base
a lo dicho.
2 Comprender el Guía Identificar relevancia de
criterio de El docente activa conocimiento la noticia.
relevancia en la previo de la clase anterior, Formati x
noticia y recordar preguntando cuáles eran los va
su estructura. MMC y sus funciones. Sumativ
El docente solicita a los y las a
. estudiantes que recuerden la
estructura de la noticia y anota
las partes que señalan los
estudiantes, en la pizarra.
A continuación, el o la docente
hace entrega de una guía de
trabajo (Guía N°1 “La
noticia”) donde se presenta
una noticia, seguida de una
comprensión lectora sobre esta y
una reflexión posterior.
Se solicita a los y las estudiantes
que resuelvan la guía.
El o la docente solicita que los
estudiantes intercambien la guía
con su compañero/a de banco.
Posteriormente revisa las
preguntas de selección múltiple
preguntando las respuestas a
quienes levanten la mano y
retroalimentando.
En cuanto al ítem de redacción,
solicita a algunos/as que lean las
respuestas de la guía de su
compañero y agrupa criterios,
además de opiniones. Se felicita
a los estudiantes por su trabajo y
se da por finalizada la clase.
3 Elaborar una Cuaderno
producción escrita, El o la docente solicita a algunos PPT Elaborar una carta al
en el formato de estudiantes que sinteticen lo director. Formati x
una carta al aprendido en las clases va
director. anteriores. Luego de la síntesis Sumativ
pide a un/a estudiante que a
recuerde ¿Qué es la carta al
director?
El o la docente retroalimenta la
respuesta para definir el
concepto.
Se proyecta el PPT N°2 “La
carta al Director” y se explica
la función de este género,
mediante la lectura de los
ejemplos que se presentan en las
diapositivas.
Posteriormente, se inicia la
actividad que se expone en el
PPT: Elaborar una carta al
director para exponer alguna
situación que afecte al curso.
Los/las estudiantes trabajan en la
escritura de sus cartas, en sus
cuadernos, mientras el o la
docente monitorea el proceso,
retroalimentando y apoyando en
caso de dudas.
El o la docente solicita a algunos
estudiantes que lean sus cartas y
pide al resto de sus compañeros
que evalúen la producción.
¿La carta realmente expone una
situación y la fundamenta?
Se retroalimentan las lecturas,
luego del plenario, y se da por
concluida la clase.

4 Distinguir y conocer Guía 2 Diferenciar crítica de


las características El docente pregunta a los reseña
de la reseña y la estudiantes ¿Quién sabe qué es Formati x
crítica. una reseña? Según las va
respuestas, pregunta también Sumativ
¿En qué se diferencia de la a
crítica?
El o la docente solicita a algunos
y algunas estudiantes que
compartan sus reflexiones. Luego
construye una definición en base
a los comentarios de los/la
estudiantes. Complementa esta
información señalando que la
reseña es una síntesis objetiva
que busca describir una
determinada obra (película o
libro, por ejemplo). En cambio,
aclara que la crítica reseña una
obra, pero también agrega
comentarios y valoraciones de
esta; por lo que se vuelve un
texto más subjetivo. Ambas
producciones pueden
encontrarse también en el
género periodístico.
A continuación el o la docente
solicita a los/las estudiantes que
lean la Guía N°2 “La Crítica” El
o la docente supervisa la lectura
y el trabajo de los estudiantes,
apoyando cuando pregunten por
sus inquietudes. Se espera que
los estudiantes identifiquen
diferencias entre los textos que
ofrece la guía (una reseña y una
crítica de la misma película).
Junto con ello, se presenta un
ítem de comprensión lectora y
otro de análisis sobre los textos.
Se calcula un tiempo de 45
minutos para la resolución de la
guía.
El docente solicita a los
estudiantes que compartan sus
respuestas con la clase y
retroalimenta.
Insiste en preguntar ¿Qué
diferencias presenta el primer
texto del segundo? Y ¿Cómo
podemos comprobar esas
diferencias?
Se realiza una síntesis en la
pizarra para recordar las ideas
claves que distinguen a ambas
clasificaciones de textos
estudiados.

5 Elaborar una Cuaderno Diferenciar reseña de


producción escrita, El docente pregunta a los y las crítica.
bajo criterios estudiantes: ¿Qué características Formati X
establecidos. tenía la reseña y qué la va
diferenciaba de una crítica? Se Sumativ
realiza una lluvia de ideas en la a
pizarra con los comentarios de
los estudiantes. Posteriormente
recalca aquellos aspectos más
relevantes y complementa la
información.
El o la docente recuerda el
concepto de “reseña”. Enfatiza
que esta es un texto breve,
básicamente descriptivo e
informativo que presenta a un
público específico una novedad o
un elemento de interés,
generalmente de cine o
literatura. Agrega que la crítica
puede contener una reseña, pero
el objetivo de la crítica es
expresar opiniones y valoraciones
sobre un objeto.
El o la docente explica que
trabajarán en la elaboración de
una crítica, con criterios guiados.
Pide a los y las estudiantes que
elijan una película o serie de su
interés y que escriban una crítica
sobre esta que además reseñe la
historia. Escribe la instrucción en
la pizarra de la siguiente manera:
Elabore una crítica sobre su serie
o película favorita que contenga
una reseña en su introducción.
La extensión debe ser de al
menos una plana y recuerde
cuidar su ortografía.
En tanto, los/las estudiantes
escriben, el o la docente
monitorea la lectura, apoyando y
resolviendo dudas. Se otorga un
tiempo de 40 minutos para la
producción escrita.
En el tiempo restante de la clase,
el o la docente solicita a los/las
estudiantes que pasen delante de
la clase a leer sus críticas.
En tanto, retroalimenta las
producciones con la colaboración
de los compañeros de clase y
pide a ellos que reconozcan los
fundamentos en la lectura de las
críticas de sus compañeros.

6 . PPT Identificar fortalezas y


Reflexionar sobre El docente pregunta a los y las amenazas de los MMC
los alcances e estudiantes ¿Cuáles son las Formati x
implicancias de fortalezas y amenazas de va
internet como un internet como un MMC? En base Sumativ
MMC. a las respuestas, escribe un a
cuadro en la pizarra donde
ordena las ideas y guía la
reflexión para identificar
elementos concretos. A partir de
las amenazas, presenta e
introduce el uso consciente de
internet y explica que este medio
entrega información que no
siempre es respaldada por una
institución. Asimismo, recuerda
que también permite contactar
con personas desconocidas.
A partir de lo anterior, presenta
el concepto de Grooming,
Sexting y Ciberbullying y los
define utilizando el Apunte del
“PPT N°3 Amenazas de
Internet”
El o la docente proyecta el video
N°1 El Grooming.
Posteriormente pide a los
estudiantes que se reúnan en
grupos de 4 y discutan sobre las
siguientes preguntas:
- ¿Conoces o has oído de
alguna situación de
grooming? Explica cómo
se ha dado esta situación.
- ¿Cómo crees que se
puede prevenir el
grooming? Como grupo,
diseñen una estrategia a
modo de plan de
prevención.
- ¿Qué estrategias crees
que utilizan las personas
que hacen grooming para
llegar a los jóvenes?
A continuación, el/la docente
pide a los estudiantes que
dialoguen para elaborar sus
respuestas.
El o la docente solicita a
algunos/as estudiantes que
compartan las respuestas de su
grupo y fundamenten. Se guía el
diálogo para reflexionar sobre la
importancia de educar en los
usos responsables de internet y
las tecnologías
7 Leer y comprender El docente activa conocimientos Guía 3 Comprender una
una columna de previos, preguntando ¿Quién columna de opinión
opinión, evaluando recuerda qué es una columna de Formati x
sus características. opinión? va
Se realiza una lluvia de ideas Sumativ
para guiar la definición del a
concepto.
El o la docente explica que la
columna de opinión aborda un
tema en mayor profundidad,
generalmente por un experto o
alguien entendido, e incorpora
comentarios argumentando la
postura que defiende.
El docente entrega la guía N°3
“La columna de opinión” y
pide a los estudiantes que lean
para luego desarrollar las
respuestas de reflexión en torno
a la columna de opinión de la
guía.
A continuación, pide a los/las
estudiantes que se reúnan en
grupos de 4 integrantes para
compartir y dialogar sus
respuestas de la guía. Se espera
que, aunando criterios,
construyan una sola respuesta
por el grupo.
El docente pide a algunos/as de
estudiantes que – a modo de
voceros de grupo – compartan
sus respuestas con el resto de la
clase.
Se registra una síntesis en la
pizarra y se recuerdan los
elementos característicos de la
columna de opinión para dar
cierre a la clase.

8 Elaborar una Video Elaborar una columna de


columna de El docente pregunta a los/las opinión
opinión, estudiantes “¿Qué diferencia a la Formati x
argumentando Columna de Opinión de otros va
sobre un tema de textos periodísticos? Registra las Sumativ
interés para la respuestas en la pizarra y aúna a
comunidad de criterios para recordar las
estudiantes. características de este tipo de
texto. Enfatiza también que se
trata de un discurso altamente
argumentativo, validado por la
experiencia o conocimiento del
autor.
El o la docente proyecta el video
N°2 “Cambios en la Malla
Curricular”, que describe las
reformas que se realizarán a la
malla curricular, principalmente
de Tercero y Cuarto Medio pero
también a asignaturas
transversales. El docente pide a
los estudiantes que elaboren una
columna de opinión en relación al
tema expuesto en el video. Dado
que se trata de educación, ellos
validarán su opinión desde su rol
de estudiantes y desde sus
vivencias.

Para la escritura, entrega los


siguientes parámetros
evaluativos:
- Extensión de 1 plana
como mínimo y máximo,
2 planas.
- Debe incorporar al menos
dos argumentos de la
idea que defiende o
critica.
- Debe explicar sus
argumentos en
profundidad, dejando
clara su postura.

Se inicia la escritura y el o la
docente monitorea el proceso,
desplazándose por el aula para
apoyar las necesidades y dudas.
El o la docente pide a algunos/as
estudiantes que compartan las
lecturas de sus columnas y
pregunta al resto de la clase si
comprende los argumentos con
claridad. Se retroalimentan las
lecturas y posteriormente, el/la
docente solicita a los estudiantes
traer revisado y corregido su
texto para la clase siguiente para
la actividad que se realizará.
Se felicita a los estudiantes por
su trabajo y disposición y se da
por finalizada la clase.

9 Dialogar para El docente pide a los estudiantes Cuaderno Argumentar opiniones.


intercambiar puntos que saquen sus columnas de
de vista y opinión, elaboradas durante la Formati x
argumentar va
clase anterior. Posteriormente
opiniones Sumativ
pide a un/una estudiante que
a
resuma lo expuesto en el video
revisado la clase pasada, para
crear las columnas de opinión.
Luego de retomar el contexto en
que se desarrolló la escritura,
pide a los estudiantes que se
reúnan en grupos 4 o 5, con sus
respectivas columnas escritas por
ellos.
El o la docente pide a los
estudiantes que compartan la
lectura de sus columnas.
Posteriormente solicita a los
estudiantes que dialoguen en
base a las diferencias de
opiniones y qué registren los
aspectos que presentaron
desacuerdos.
Del mismo modo, la persona que
ha registrado los puntos de
choque de la discusión, registrará
también los puntos donde se
presentaron acuerdos.
Finalmente, el o la docente
solicita también que cada grupo
haga una propuesta para
solucionar aquellos aspectos que
no les resultan de conformidad,
del cambio curricular.
El o la docente guía un plenario
para compartir los puntos de
choque y acuerdos de cada
grupo.
Luego de dialogar en torno a los
criterios compartidos y a sus
fundamentos, se da paso a la
lectura de las propuestas. Cada
vez que un grupo presenta sus
posibles soluciones, el o la
docente pregunta a la audiencia
si dicha propuesta contribuye a
una mejora del problema… y si
es así ¿De qué manera lo hace?
Se felicita a los/las estudiantes
por el respeto y la
fundamentación de sus posturas
y se da por finalizada la clase.

10 Comprender la El o la docente da las Prueba Evaluar. Formati


estructura y instrucciones generales para la va
propósito realización de la Prueba de Sumativ X
comunicativo de Contenidos y Habilidades a
textos extraídos de “Prueba N°1 Unidad 7” 60%
Medios Masivos de El o la docente entrega las
Comunicación. pruebas a cada estudiante, una
vez que todos han dejado sobre
su banco solo los elementos
necesarios para responder. Se
realiza una lectura rápida, en
conjunto, de las instrucciones y
se aclaran dudas generales.
Los/las estudiantes realizan su
evaluación y el o la docente
resuelve dudas que puedan
surgir durante el desarrollo de
esta.
Los y las estudiantes entregan
sus pruebas.

Comprender la El docente pregunta a los/las Cuaderno. Identificar frases y Formati X


diferencia entre estudiantes “¿Qué diferencia a la oraciones. va
frase y oración. frase de una oración? Registra Sumativ
las respuestas en la pizarra y a
aúna criterios para redactar una
11 definición.
Anotan en su cuaderno definición
de frase y oración.
Ejemplifican.
Clasifican frases y oraciones.
Revisión.
Definir e identificar El docente pregunta a los/las Cuaderno Reconocer sujeto en una
el sujeto en una estudiantes “¿Qué es el sujeto? PPT oración.
oración Responden pregunta. Formati X
Ven PPT explicativo de este va
Sumativ
concepto.
a
12 Anotan en su cuaderno qué es el
sujeto.
Dan ejemplos.
Reconocen sujeto en oraciones
dadas.
Revisión.
13 Identificar núcleo Recuerdan lo visto la clase Cuaderno Reconocer núcleo del Formati X
del sujeto anterior. Video. sujeto. va
Ven video explicativo de Sumativ
reconocimiento y qué es el a
núcleo en el sujeto.
Anotan materia.
Dan ejemplos.
Desarrollan ejercicios.
Revisión.

Definir e identificar El docente pregunta a los/las Cuaderno Reconocer núcleo del Formati X
predicado y su estudiantes “¿Qué es el Video sujeto y del predicado. va
núcleo. predicado? PPT Sumativ
Responden pregunta. a
Ven PPT explicativo de este
concepto.
Anotan en su cuaderno qué es el
sujeto.
Dan ejemplos.
Reconocen sujeto en oraciones
14
dadas.
Revisión.
Ven video explicativo de
reconocimiento y qué es el
núcleo en el predicado.
Anotan materia.
Dan ejemplos.
Desarrollan ejercicios.
Revisión.

Clasificar los tipos Recuerdan lo visto la clase Cuaderno Identificar tipos de Formati X
de sujeto anterior. PPT sujeto. va
Ven PPT de la clasificación del Sumativ
sujeto. a
15
Anotan.
Ejemplifican.
Desarrollan ejercicios.
Revisión
16 Clasificar los tipos Recuerdan lo visto la clase Cuaderno Identificar tipos de Formati X
de sujeto anterior. PPT sujeto. va
Ven PPT de la clasificación del Sumativ
sujeto. a
Anotan.
Ejemplifican.
Desarrollan ejercicios.
Revisión
Desarrollar guía Guía impresa Desarrollan guía. Formati X
Responden guía de refuerzo de la va
17
unidad. Sumativ
a
Desarrollar prueba Prueba impresa Evaluar. Formati
va
18 Desarrollan prueba de la unidad
Sumativ X
a

También podría gustarte