Está en la página 1de 140

ESCUELA DE POSTGRADO

Maestría en Educación con mención en Gestión de la Educación

PROGRAMA “COACHING EDUCATIVO” PARA


FAVORECER LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN
LOS ESTUDIANTES DE QUINTO DE SECUNDARIA DE
UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE LIMA
Tesis para optar el grado de Maestro en Educación con mención en
Gestión de la Educación

PABLO NEFT RUIZ SALINAS

Asesor:
Dr. Félix Fernando Goñi Cruz
(0000-0001-5982-9858)
Lima – Perú
2022
ii

Dedicatoria

A mi familia esposa e hijos por acompañarme con

su amor y motivación a lo largo de este proceso


iii

Agradecimiento

A los docentes y alumnos de las escuelas visitadas

por ayudarme a descubrir la realidad del apoyo que

precisan a mis docentes por los consejos,

conocimientos y experiencias compartidas


iv

Índice

Dedicatoria ii

Agradecimiento iii

Índice v

Lista de tablas vi

Lista de figuras vii

Resumen viii

Abstract ix

Introducción

Planteamiento de investigación 1

Descripción del problema 1

Formulación del problema 5

Preguntas científicas 5

Objetivos de la investigación 6

Objetivo general 6

Objetivos específicos o tareas de la investigación 6

Categorías y subcategorías 7

Justificación de la investigación 9

Teórica 9

Metodológica 9

Practica 9

Enfoque, tipo y diseño de investigación 9

Métodos teóricos, empíricos y estadísticos de la investigación 12


v

Población, muestra, muestreo y unidad de análisis 14

Técnicas e instrumentos para el trabajo de campo 14

Capítulo I

Marco teórico, conceptual y referencial

Antecedentes de la investigación 18

Antecedentes internacionales 18

Antecedentes nacionales 19

Bases teóricas 23

Capítulo II

Diagnóstico o trabajo de campo

Descripción del contexto en el que se realizó el diagnóstico 42

Procedimientos de recolección de datos 42

Análisis, interpretación y discusión de los resultados por técnicas e instrumentos 43

Análisis, interpretación, triangulación y discusión de los resultados: Categorías

emergentes Conclusiones aproximativas 74

Capítulo III

Modelación y validación de la propuesta

Propósito y justificación de la propuesta 79

Fundamentación teórico científico 80

Fundamento psicopedagógico 80

Fundamento curricular 82

Diseño de la propuesta 83

Implementación de la propuesta 85
vi

Conclusiones 115

Recomendaciones 116

Referencias 117

Anexos 129
vii

Índice de Tablas

Tabla 1 Técnicas e instrumentos aplicados a la investigación educativa ..................................... 16

Tabla 2 Resultados de la validación de instrumentos por juicio expertos .................................... 17

Tabla 3 Especialistas de validación .............................................................................................. 96

Tabla 4 Valoración interna y externa por criterio de jueces ......................................................... 96


viii

Lista de figuras

Figura 1. Categorías emergentes y apriorísticas 41

Figura 2. Toma de conciencia de la meta 51

Figura 3. Toma de conciencia de la realidad 52

Figura 4. Verificación de opciones 53

Figura 5. Proceso de acción 53

Figura 6. Iniciales del método GROW 54


ix

Resumen

Esta investigación es suscitada a fin de proponer un programa “coaching educativo” el cual

beneficie la gestión del conocimiento en los estudiantes del quinto grado de educación secundaria

de una institución educativa de Lima. En cuanto a elaboración de este producto académico se

cimentó en la mirada del modelo social-crítico. Cabe mencionar que la investigación es un estudio

educativo de tipo de tipo aplicada cuyo diseño corresponde al no experimental de corte transversal

descriptivo, al que se le aplicó diferentes métodos tales como el teórico, empírico y estadístico en

el manejo del problema científico desde la praxis educativa. La muestra elegida se obtuvo por

medio del muestreo no probabilístico por conveniencia. Siendo un total de 30 escolares y siete

profesores, para la recolección de datos se hizo uso de diversas técnicas e instrumentos para el

diagnóstico de campo: entrevista semiestructurada a los docentes, encuesta a los estudiantes. En

el trabajo de campo se observó las situaciones problemáticas relacionados con la insuficiencia de

los docentes para generar vínculos de desarrollo personal y aplicación de las orientaciones hacia

el futuro; por lo tanto, la propuesta aporta a la promoción de las competencias personales, en tanto

que genere conocimiento y el direccionamiento del logro de las metas. Como conclusión se

desarrolló el programa de coaching educativo pasándolo por criterio de jueces bajo un diagnóstico

de muy bueno lo cual favorece a la dirección de los conocimientos.

Palabras claves: coaching educativo, gestión del conocimiento, módulos de trabajo, sesiones de

aprendizaje
x

Abstract

The objective of this research work is to propose an "educational coaching" program to favor

knowledge management in students in the fifth grade of secondary education in an educational

institution in Lima. The methodology used was based on the socio-critical paradigm. It is an

applied educational study, where its main characteristic is the use of the historical-logical method,

synthesis analysis, from the abstract to the concrete, modeling and induction and deduction in the

treatment of the scientific problem from the pedagogical practice. The sample of the object of

study was selected by non-probabilistic convenience sampling. There was a total of 64 students,

however, we worked with a sample of 30 students and 7 teachers, for the collection of information

different techniques and instruments were used as part of the field diagnosis: semi-structured

interview to teachers, survey and pedagogical test to students. During the field work it was possible

to find problems related to the inability of teachers to generate links of personal development and

application of the orientations towards the future; therefore, the proposal contributes to the

development of soft skills, as well as the generation of knowledge and the direction of the

achievement of goals. As a conclusion, the educational coaching program was developed and

passed the judges' criteria under a very good diagnosis, which favors knowledge management.

Key words: Educational coaching, Knowledge management, Work modules, Learning sessions.
1

Introducción

Planteamiento del problema

Descripción del problema

La sociedad del siglo XXI ha experimentado cambios sociales, culturales, políticos,

económicos que de una u otra manera afectan el comportamiento de individuos forjadores de

decisiones en la sociedad. En el contexto educativo, pensadores e investigadores contemplan y

analizan el avance científico de la educación, a lo que se le suma un conjunto de conectores y

estrategias que generan los cambios, ya sea la globalización o los avances en los medios

tecnológicos o los medios de comunicación para el acceso a la información.

Rueda (2014) indica que el sistema educativo emplea modificatorias en su organización

que imprudentemente han reformado distintas áreas de la sociedad. Asimismo, Sein et al. (2014,

citado en García, 2016) mencionaron que la innovación educativa es un procedimiento que faculta

la noción de otros términos relacionados con la era digital, la interculturalidad y la diversidad de

medios lo cual genera respuesta a la sociedad.

Aunado a ello, Cueto et al. (2016) enfatizaron en que la edificación del conocimiento

implica rehacer las bases de lo educativo de forma que se mueva como una organización

generadora de saberes por admisión propia, que va desde los primeros años del colegio; tal es el

caso de European Commission (2012) que destaca la concurrencia como regla para generar

sacrificios cotidianos en el espacio educacional.

Para ello, el desafío en educación es entablar energías colectivas y apoyo técnico,

permitiendo a todos los escolares participar en la invención de saberes científicos, siendo requerido
2

maneras de participar y discutir, que son la característica de organizaciones creativas de

información, sin embargo, se encuentran desaparecidas en gran porcentaje de las “capacidades

para el siglo XXI” y en la enseñanza con base en la investigación y en proyectos de vida. Una

peculiaridad que diferencia a la formación del entendimiento es el “pensamiento de diseño”,

relacionado a las estrategias de enseñanza. Camargo (2017) señala:

La escala y alcance respecto a los coachees en Latinoamérica y el Caribe, información

confiable muestra que existen aproximadamente 4.000 "coachees" profesionales en la

región, aproximadamente 1.000 gerentes o directores con esta habilidad, y el 6% de los

clientes tienen un máximo de 25 años; 25% tiene entre 26 y 34 años; 40% tiene entre 35 y

44; 23% entre 45 y 54 años, 5% tiene más de 55 años, lo que indica que el servicio demanda

es alta y los resultados positivos alcanzados en la aplicación la convierten en una estrategia

rectora de mejora en Latinoamérica (p. 1).

En ese sentido, se infiere un cambio respecto a la comprensión de las diversas maneras de

concebir el proceso de aprendizaje e instrucción, según enfatiza Rosinski (2008) en el libro

“Coaching y cultura” puesto que busca modificar los esbozos formativos educativos con la

intención de lograr un aprendizaje versado con mayor implicancia de parte del estudiante.

Los problemas subyacen de las metodologías empleadas, se habla de una educación global

mixta, completa, versátil y exógena, pero el resultado es funesto y burdo, lo que conlleva al

estudiante a no poder ser capaz de manejar un proyecto de vida, tome decisiones altruistas hacia

su futuro profesional y hasta un posible shock académico. Silins y Mulford (2002) comentan que

las instituciones educativas se adaptan a nuevos modelos fundamentados en el coaching; lo cual


3

ofrece una mixtura de beneficios tanto para los docentes como para los estudiantes, ya que

beneficia el desarrollo de la enseñanza e instrucción (Asesco, 2011).

Ward (2012) comenta que el uso del coaching como herramienta amerita que los

estudiantes mejoren habilidades organizativas, así como se eleve la motivación formando

estrategias de aprendizaje que acompañe al trabajo colaborativo. En efecto, un coaching

potencializaría las fortalezas y las oportunidades de mejora, esto conlleva a un mejor panorama

para la formación estudiantil que manera que facilitaría novedosos programas y orientaciones

útiles que permitan dan soporte a formadores e instructores a superar las “antiguas” dificultades

con “novedosas” opciones de resolución (Launer, 2007).

Por lo tanto, empoderaría a los estudiantes deslindándose de las obsoletas estructuras

transversales que sugiere la escuela tradicional como método de enseñanza. Es por ello, que con

el coaching se busca adherir novedosas habilidades profesionales en función que sostengan la

promoción de grandes competencias y talentos en lo social y emocional (Medina & Perichon,

2008).

Como proceso social de la educación, su propósito principal es impulsar la preparación

completa de la personalidad de los estudiantes en toda su vida, donde la familia, especialmente la

escuela, es responsable del desarrollo general. Este último debe ser de Ciencia, para promover el

proceso de enseñanza que estimula la cognición, la emoción, la voluntad y la inquietud, para que

los estudiantes sean conscientes de lo aprendido, métodos de aprendizaje y aplicaciones (Gonzáles,

2008; Reinoso y García,2007; Froufe, 2011 y De Corte 2015).

Durante estos últimos años lo que sucede con el sistema educativo peruano es algo bastante

delicado, y es que se viene afrontando como poco resultado una serie de retos, un contexto volátil,
4

incierto, complejo y ambiguo; si a esto se le agrega una problemática que viene de muchos años

atrás lo que se encontrará es producto de una mala planificación de décadas atrás, políticas de

gobierno obsoletas, malla curricular no actualizada, sistema educacional antiguo, desfasada

inestabilidad y crisis económica. Si bien es cierto el Proyecto Educativo Nacional al 2021 muestra

de alguna manera un rumbo en relación con algunos objetivos estratégicos, la realidad que se torna

en el sistema, es muy precaria con los resultados.

En este sentido, lo que puede pasar hoy es que el número de alumnos aumente, y se

encuentren en una situación muy inestable en cuanto a conocimientos al finalizar sus estudios (es

decir, el quinto grado de secundaria), especialmente a la hora de planificar su carrera y futuro

personal. Es necesario determinar medidas que permitan anticipar y controlar los síntomas, la

etiología y el pronóstico. En ese mismo contexto Handal y Herrington (2003) cuestionan el método

de enseñanza desde el modelo moral-transpersonal, mediante la hipótesis que los sistemas

educativos deseducan más que educan, razón que hace necesaria articular las recientes posiciones

teóricas como los modelos de enseñanza y formación, ya que esta mirada posiciona una visión del

hombre con una moral separada producto de la enseñanza que percibe.

Desde la experiencia docente, las veces que se ha interactuado con los alumnos, se puso en

evidencia marcados elementos de desinterés, indiferencias, desmotivación, paradójicamente los

alumnos, solo quieren pasar el rato en carpetas vacías que guardan silencio como si se tratara de

un difunto por venir, sin una visión como estudiante, sin un proyecto de vida, poniéndose de

manifiesto un total desapego por el futuro sin mayor expectativa ni esperanza, más allá de lo que

los padres puedan sugerir, sin mayor disposición a la investigación a la curiosidad natural sobre lo

que hay más allá de los espacios escolares y del barrio, de lo que ocurre y lo que no puede ocurrir,
5

es como si se hablara de un niño sin infancia, de un docente sin cátedra y más aún de una mente

sin brillar.

En efecto también es manifiesto el nivel de cansancio de los maestros en torno a motivar a

sus alumnos a ver más allá, finalizado el colegio, donde hay oportunidades de crecer, desarrollar

nuevos talentos, ver al futuro como su mayor competencia y más aún de creer en su mismo como

líderes de sociedad. Por otro lado, el problema crece más aún debido a la poca información que

manejan los docentes para enseñar y motivar a sus alumnos de acuerdo a un perfil psicológico,

gustos y preferencias, entre otros.

En conclusión, el problema es delicado en el sentido en el que reciben poca motivación y

poca información excepto el abordaje que puedan recibir de academias o universidades de nivel

medio bajo, en donde la gestión del conocimiento se da en niveles mínimos. Se entiende por

gestión del conocimiento la orientación y puesta en exposición del saber de todos aquellos aspectos

de la vida escolar que deben considerar los alumnos: A nivel académico, profesional, nivel social,

familiar, nivel salud física y mental

Formulación del problema

¿Cómo favorecer la gestión del conocimiento en los estudiantes del quinto grado de

educación secundaria de una institución educativa de Lima?

De este problema general, se desprenden los siguientes problemas específicos:


6

Preguntas científicas.

¿Cuál es el estado actual de la gestión del conocimiento en los estudiantes del quinto grado

de educación secundaria de una institución educativa de Lima?

¿Cuáles son los fundamentos teóricos y metodológicos del programa “coaching educativo”

para favorecer la gestión del conocimiento en los estudiantes del quinto grado de educación

secundaria de una institución educativa de Lima?

¿Qué criterios teóricos y didácticos se deben tomar en cuenta en la modelación de la

propuesta del programa “coaching educativo” para favorecer la gestión del conocimiento en los

estudiantes del quinto grado de educación secundaria de una institución educativa de Lima?

¿Cómo validar la viabilidad del programa “coaching educativo” para favorecer la gestión

del conocimiento en los estudiantes del quinto grado de educación secundaria de una institución

educativa de Lima?

Objetivos de la investigación

Objetivo general

Proponer un programa “coaching educativo” para favorecer la gestión del conocimiento en

los estudiantes del quinto grado de educación secundaria de una institución educativa de Lima.

Objetivos específicos de investigación

Determinar el estado actual de la gestión del conocimiento en los estudiantes del quinto

grado de educación secundaria de una institución educativa de Lima.


7

Sistematizar los fundamentos teóricos y metodológicos del programa “coaching educativo”

para favorecer la gestión del conocimiento en los estudiantes del quinto grado de educación

secundaria de una institución educativa de Lima.

Determinar los criterios teóricos y didácticos a tener en cuenta en la modelación de la

propuesta del programa “coaching educativo” para favorecer la gestión del conocimiento en los

estudiantes del quinto grado de educación secundaria de una institución educativa de Lima.

Validar por criterio de jueces la viabilidad del programa “coaching educativo” para

favorecer la gestión del conocimiento en los estudiantes del quinto grado de educación secundaria

de una institución educativa de Lima.

Categorías y subcategorías apriorísticas

Categoría Gestión del conocimiento

De acuerdo con Davenport y Prunsak (2001) revela un orden lógico, esquematizado y

metódico para gestionar momentos puntuales que brindan una referencia para su evaluación e

integración a nuevas experiencias y conocimientos. Siendo las subcategorías la captura de

conocimiento, organización y aplicación de conocimiento, alfabetización tecnológica,

comunicación educativa.

Categoría Coaching educativo

Bou (2013) afirma un nuevo método en el salón que refuerza los ámbitos de enseñanza que

asocian y colaboran entre los escolares, pretende formar a los actores del sector educación que

logre buenos resultados y alcance los objetivos académicos. Siendo las subcategorías la formación
8

académica, la orientación profesional, la formación en liderazgo, la conformación del proyecto de

vida.

Justificación de la investigación

Teórica

Este estudio está justificado a través de los aportes epistemológicos respecto a las

categorías apriorística del coaching educativo y la gestión del conocimiento, así mismo busca

aportar de manera teórica al desarrollo integral en el esbozo de reuniones de compromiso con su

futuro para adolescentes estudiantes, y a través de ello contribuir a favorecer la gestión del

conocimiento para dichos estudiantes.

Metodológica

El enfoque que busca promover esta investigación es cualitativo dada la coyuntura de la

pandemia con una mirada panorámica y un pensamiento estratégico para el desarrollo de

programas de coaching. Se usaron instrumentos de recopilación de información enfocadas a las

categorías de estudio que pueden ser usadas en otras investigaciones del mismo tipo, puesto que

han sido reconocidos como válidos, se convierten en un aporte metodológico.

Práctica

A nivel práctico esta investigación transformará la práctica pedagógica mediante un plan

de mejora mediante el programa de coaching educativo contribuirá a poder tratar de manera

eficiente la categoría problema. Aunado a ello, la propuesta ofrecerá que los estudiantes
9

fortalezcan elementos relacionados con su personalidad y su proyecto de vida. Esta tendrá un

fundamento curricular y psicopedagógico lo cual brindará el soporte.

Enfoque, tipo y diseño de investigación

Existen muchas formas de investigar, una de ellas es la investigación que se centra en el

paradigma socio crítico, siendo su foco de atención en estudiar y explicar el comportamiento

humano y sus interacciones, investigando el contexto inmerso en él (Mosteiro & Porto, 2017).

Asimismo, Vera y Jara (2018) hacen énfasis de forma explícita y autorreflexiva en los

procedimientos de conocimiento, cuyo propósito final es la modificación del esquema en la

interacción social, empezando por reflexionar sobre la acción de los integrantes de la colectividad

y tomado del paradigma social crítico de Schuster et al. (2013) en el enfoque cualitativo, como

medios para el estudio de las manifestaciones que se suscitan en el ambiente escolar.

Asimismo, los estudios que tiene un enfoque holístico, tal y como lo define la Universidad

Holística Internacional de París (1986, citado por González, 2007) “movimiento Humanista, cuyo

fin es el ser humano”, a ello se suma Morales (2010) enfatiza el estudio del ser humano partiendo

de una necesidad. En efecto, la investigación holística permite ver a las unidades de análisis desde

todas las aristas como posibilidad de considerar el todo y no las partes.

Carrasquero (2014) considera que el enfoque holístico estuvo ligado con interacciones

constantes y paradójicas, aunado a esto Hurtado (2000), apunta hacia una concepción holística de

la ciencia, que integrará realmente el corpus de la metodología de la investigación desde la

holística. En esta mirada existe la integración de los paradigmas. Es decir, el todo está dado por el

enlace sintagmático de los distintos postulados; esto replantea mirar y comprender el paradigma

desde nuevas dimensiones, de totalidades cada vez más mayores.


10

De esta manera, el sintagma inicia en la constitución de unidades de marco de referencia

holística, tanto en lo conceptual como en lo metodológico. Por consiguiente, el holismo, bajo la

premisa de no descalificar el tipo de investigación, otorga importancia a cada prontuario y cree

que el nivel de más profundo y complejo se alcanza a través del método más simple.

Al respecto Hurtado (2000) sostiene:

El trabajo de investigación global involucra el proceso relacionado con la presente

invención, presentando propuestas novedosas, describiéndolas y clasificándolas,

teniendo en cuenta la creación de teorías y modelos. Asimismo, las consultas

futuras, la aplicación práctica de soluciones y la evaluación de proyectos también

se basan en comportamientos interactivos o ideas de interés. (p. 14)

Padrón (2006) fue quien propagó durante el siglo XX el término investigación educativa

para hacer referencia a la innovación técnica, enfocada en la resolución de conflictos del día a día

controlando sucesos prácticos. A ello se le sumó González et al. (2007) que lo contextualizan

como: “una pesquisa metodológica y autorreflexiva, la cual se basa en el interés y aspiración del

entendimiento de un problema (…) la indagación educativa fomenta un cambio en la práctica

docente” (p.293).

Por lo tanto, cuando se hace referencia a este tipo de investigación, se dice que es

educacional ya que se centra en la acción pedagógica teniendo el propósito de mejorar la

educación. El foco de esta investigación educativa es buscar mejorar la exploración del ejercicio

profesional mediante la creación de estrategias de enseñanza -Pre profesional, orientadas al

proyecto de vida estudiantil, esta comienza con una pregunta de investigación basada en preguntas

de definición de objetivos, a partir de este punto se inicia la indagación científica y sistemática.


11

El tipo de investigación es aplicada, según Vargas (2009) porque busca la comprensión

clara del “saber y hacer”, “conocimiento y práctica”, “explicación y práctica” y “verdad y acción”.

Ante ello Murillo (2008) menciona que la información que se logra y se utilice, también se ponga

en práctica y se organice. Aquí toma relevancia, el poder saber sobre lo que está alrededor de

manera precisa y esquematizada, mientras que Padrón (2006) hace referencia a la solución de

conflictos de la vida común o en la forma de manejar momentos prácticos.

En mención de Mosteiro y Porto (2017): un diseño, “es el método o destreza a perseguir

para alcanzar los datos que se desea...” (p.33); es transversal entendiendo la apertura al recojo de

datos en un único momento, en un solo periodo de tiempo y descriptivo porque se busca averiguar

acerca de las categorías en una realidad determinada (Sampieri, Fernández, & Baptista, 2017).

Métodos teóricos, empíricos y estadísticos de la investigación

Métodos teóricos

Método histórico lógico.

Rodríguez y Pérez (2017) aluden respecto a “La composición de la historia con la lógica

no es una reiteración de la historia detallada, sino que genera solo su esencia” (p.189). En ese

sentido, sólo se enfoca en la trayectoria real y las leyes generales de los fenómenos. Por lo tanto,

para este estudio, mediante este método se pudo analizar los precedentes en relación con el génesis,

su continuidad y el estatus actual de la dirección del saber y la promoción del coaching educativo.
12

Método de análisis-síntesis.

Según Cerezal y Fiallo (2005) señala la importancia de cada enfoque pues es de gran

utilidad para el uso del estudio de unidades y búsqueda de correlaciones. Es por ello, que en la

observación se requiere descomponer un total en pequeñas unidades, de tal manera que permita

que el estudio sea detallado para sus fines investigativos, el resumen es el modo contrario que,

pretende reunir, coordinar e incorporar, mezclar y enlazar pequeñas unidades divididas en el

estudio para modificarlo en una totalidad.

Esta metodología permitió realizar el estudio de textos y resultados conseguidos al recojo

de datos lo cual permitió darle valor al marco teórico, así como generar una propuesta de coaching

educacional para lograr el progreso de la dirección de la información en la comunidad educativa.

Método de inducción y deducción.

Martínez (1997, como se citó en Bernal, 2016) afirma que se trata de la forma en que la

razón encuentra su fundamento en la lógica, por tanto, estudia los hechos individuales, a su vez,

es inductivo, porque va del conocimiento particular a un conocimiento general, por último, es

deductivo porque se da de forma inversa el conocimiento, es decir, de lo general a lo particular.

Procedimiento de raciocinio cimentado y dedicado a los acontecimientos específicos,

siendo inductivo; referente a los conocimientos que parten de ser específicos a la amplitud, y es

deductivo puesto que se contradice catalogándolo de lo general a lo particular. Para esta

investigación el primer paso que se desarrolló fue el del recojo de los datos en el centro educativo

de los actores del estudio, en ello; se analizaron la información luego de un proceso racional

estructurado.
13

Método de lo abstracto a lo concreto.

Kohan (1992) enfatiza que, de ciertas percepciones específicas en la realidad, se tienen

ciertas características fácilmente detectables y se obtienen ciertas explicaciones; en términos de

Cerezal y Fiallo (2005) las personas deben recurrir al conocimiento abstracto, a través del cual se

puede comprender las cualidades básicas. En ese sentido, el procedimiento de lo abstracto a lo

concreto contempla aterrizar los hechos por medio del pensamiento como vehículo de las ideas y

así llegar a un fin. Es por ello que esta metodología se utilizó para organizar el plan con base en

los argumentos psipedagógicos y curriculares que se materializaron en el boceto de una propuesta

de coaching educativo en la optimización de la gestión del conocimiento.

Este método propició abstraer la realidad e introducir información detallada sobre la

realidad observada y los vínculos que aparecen en la investigación (Cerezal & Fiallo, 2005). Dicho

de otro modo, este método facilita el ajuste de las teorías con la realidad.

Métodos de modelación.

De acuerdo con Rodríguez y Pérez (2017) el método de la modelación aporta a la creación

de modelos para investigar el contexto, ello debe de representar similitud en la estructura y

funcionalidad con el objeto de investigación. Por lo tanto, en este método se utilizó en el diseño

de la propuesta de solución al problema, específicamente el modelo Grow de coaching.

Métodos empíricos

Cohen y Gómez (2019) sostienen que estos métodos pueden obtener datos, que se obtienen

a partir de las características de la práctica y los fenómenos de investigación, lo que conduce a su

análisis y la búsqueda de respuestas a preguntas científicas; generando así conocimiento. Para la

aplicación de este método lo cual requiere del recojo de contestaciones del instrumento y el análisis
14

de las entrevistas para la obtención de datos que permitan identificar las particularidades de los

estudiantes y a su vez el acercamiento de los docentes a sus alumnos.

En tal sentido, la entrevista tiene como fin lograr la mejora del conocimiento, siendo de

algún modo una clase de interacción conversacional con rasgos específicos que requieren ser

escuchados, es un tipo de interacción conversacional persona a persona (Wengraf, 2001).

La técnica de la entrevista, en Bernal (2016) alude que “un diálogo, es la habilidad de

efectuar interrogantes y oír respuestas” (p.256); lo cual está estrechamente influenciada por las

particularidades individuales del entrevistador. En ese sentido, tal como argumenta esta clase de

métodos recogiendo datos mediante entrevistas, las respuestas del cuestionario lo cual permite dar

razón de las características de la población.

Métodos matemáticos y estadísticos

De acuerdo con Cerezal y Fiallo (2005) para una investigación es necesario precisar el

método matemático y estadístico pues ello permite instaurar la muestra para el proceso de la

tabulación y el procesamiento de los datos empíricos con la finalidad de llegar a generalizaciones.

El método matemático y estadístico se llegó a realizar con el objetivo de poder analizar

porcentualmente los datos cuantitativos provenientes de la aplicación del cuestionario llevando a

cabo el diagnóstico para la ejecución de la propuesta.

Población, muestra, muestreo y unidad de análisis

Población

Acorde con Escudero y Cortez (2017) mencionan a la población como conjunto de sujetos

en las que participan de la investigación. Para este estudio, la población está constituida por 64
15

alumnos de quinto de secundaria del colegio del grupo Pitágoras de la sede los Olivos, además de

siete docentes de la institución ya mencionada.

Muestra y muestreo

En los estudios cualitativos la muestra es otorgada por elementos como sujetos, momentos,

colectividades de donde se obtendrá la información valiosa (Sampieri et al. 2017).

Parra (2017) refiere que, para seleccionar la muestra, el investigador debe proponer y

definir la realidad problemática, profundizando sobre lo que ha observado del problema

identificado. En ese sentido, la intención no es indagar el problema planteado; sino el análisis del

estudio (Sampieri et al. 2017).

Para el estudio se consideró como muestra a 30 estudiantes para la aplicación del

cuestionario, mientras que, para la aplicación de la entrevista, se consideró a siete docentes.

Asimismo, se usó el muestreo no probabilístico por conveniencia.

Unidad de análisis

Son profesores y escolares de la institución educativa privada de Lima, así mismo forman

parte de la unidad de análisis la literatura especializada.

Técnicas e instrumentos para el trabajo de campo

Valderrama (2013) y Sandoval (2002) afirman que son recursos por las que el científico

comprende y observa la realidad, apoyándose en herramientas que sirvan de apoyo al recojo de los

datos.
16

La primera técnica que se utilizó, es una entrevista semiestructurada, estuvo orientada a los

escolares y maestros, ello en relación a la gestión de conocimiento dado el programa de Coaching

educativo. El investigador previamente a la entrevista preparo una guía temática acerca de lo que

el informante requiera. Las preguntas se realizaron de manera abierta, donde pudieron expresar

sus opiniones y desviar el tema con ejemplos. Cabe mencionar que cada pregunta estuvo referida

por las subcategorías, con ello se contextualizó la respuesta dado el programa Coaching Educativo.

Seguido de ello, se realizó la aplicación de la encuesta, lo cual según López et al. (2015)

es un recurso para recoger información mediante interrogantes que el sujeto va respondiendo de

forma organizada acerca de las definiciones sistemáticas sobre los conceptos que se derivan de un

problema observado.

La guía de entrevista semiestructurada se empleó a fin de saber sobre la formación teórica-

práctica en el binomio de la acción educativa. El cuestionario dirigido a estudiantes tiene la

intención de evidenciar el nivel de conocimiento que se tiene como referente al tipo y al

instrumento de enseñanza orientado por sus docentes. Asimismo, analizar el rol del maestro, como

parte del procedimiento de enseñanza aprendizaje.

Tabla 1
Técnicas e instrumentos aplicados a la investigación educativa.

Técnicas Instrumentos

Entrevista Guía de entrevista semiestructurada para el docente

Encuesta Cuestionario para los alumnos


Fuente: Elaboración propia (2021)

Validación de los instrumentos


17

Las formas en que se recolectaron los datos fueron transmitidos a especialistas

metodológicos en instrumentos de medición, reconocidos en el ámbito académico científico. Cada

perito atendió el documento de validación y sus componentes. Los peritos aprobaron de manera

independiente los elementos pertinentes a la validación de los instrumentos correspondientes.

Tabla 2
Resultados de la validación de instrumentos por juicio expertos

Instrumentos
Expertos Especialidad
Guía de Cuestionario
entrevista docente

Doctora en
Dra. Velásquez Tejada Miriam Aplicable Aplicable
Educación

Dr. Flores Valdiviezo Hernán Sociólogo Aplicable Aplicable

Doctora en
Dra. Ugarte Alfaro Patricia Marina Aplicable Aplicable
Educación
Fuente: Elaboración propia (2021)
18

Capítulo I.

Marco teórico, conceptual y referencial

Antecedentes de investigación

Antecedentes internacionales

Rodríguez (2017) en su estudio titulado "Prácticas Innovadoras inclusivas: retos y

oportunidades", el objetivo era comprender cómo la Escuela de Educación Secundaria del

Principado de Asturias orienta al desarrollo profesional, para ello el estudio empleó una

metodología descriptiva exploratoria. La población y muestra de estudio, estuvieron dispuesta por

población de la educación básica recular secundaria obligatoria de cuatro años y sus tutores, es

decir 63 personas, 59 estudiantes y cuatro tutoras a quienes se les aplicó un cuestionario “Ad hoc”

para recabar datos. Sus principales resultados han sido el inicio para estructurar un tipo de

propuesta orientado a promover la carrera basado en el coaching educativo, apoyándose en los

medio tecnológicos que brindan la información y la comunicación, denominado “Orienta-te”,

aquello involucra tener en consideración la toma de decisiones de los escolares, alineándose a sus

intereses, actitudes, talentos, etc., Llegando a la conclusión, el programa “Orienta-te” se centró en

la promoción del auto concepto en el estudiándolo cual permite tomar acciones responsable

teniendo como prioridad al cuerpo discente lo cual permite autonomía y capacidad de resolución

de conflictos.

Soro (2019) sostiene en su tesis doctoral de título propuesta y observación de buena praxis

de coaching educacional y el emprendedurismo en el salón ello a fin de desarrollar el conocimiento

científico en torno a las categorías de estudio lo cual parte de la pregunta si se emplea en la

actualidad el coaching en el salón. La exploración se fundamentó bajo la mirada cuantitativa lo


19

cual permitió el desarrollo de entrevistas semiestructuradas para el recojo de los datos. Concluyen

que el coaching educativo evidencia relevancia para el ambiente educativo sin embargo en esta

población no está siendo considerada lo cual crea repercusiones en el procedimiento de enseñanza

y desarrollo de competencias personales, para lo que se recomienda que se considere estos

elementos como vía para el logro de objetivos educacionales.

Dueñas et al. (2018) realizaron un programa para la transformación de la cualidad

pedagógica, que se enfoca en la mejora del coaching en profesionales de educación primaria en

colegios. Este plan incluye la elección y preparación de instructores y tutores especializados en

brindar apoyo a los maestros durante su sesión pedagógica. En ese sentido, se intentó medir el

programa mediante la estimación de un modelo lineal obteniendo como resultados se obtiene que

el efecto del programa representa mayor valor en estudiante de 3° y en el curso de matemáticas en

el nivel socioeconómico más bajo, por lo que los resultados se deben de leerse con algunos

cuidados.

Valero (2019) realizó una investigación con la finalidad de evidenciar los modelos

pedagógicos de poder acercarse a los escolares, lo cual el coaching no es ajeno a estas nuevas

visiones, para ello el objetivo de este trabajo tuvo la finalidad de averiguar desde las bases de la

educación realizar un estudio crítico pedagógico que fundamenta el rol docente y la relación

educativa con la que se influencia respecto a las teorías tradicionales. Como conclusión se expresa

que el coaching educativo promueve el protagonismo en el estudiante, lo cual evidencia estudios

en la escuela nueva, quien bajo el acompañamiento del docente promueve la gestión no solo del

conocimiento académico sino de la expresión de las habilidades blandas.


20

Antecedentes nacionales

Sánchez et al. (2020) el artículo “Coaching educativo y autorregulación en estudiantes de

básica regular”, tiene como finalidad delinear la relación entre coaching educativo y la

autorregulación de alumnos de escuelas básicas en el Perú, donde se aplicó la metodología de

enfoque cualitativo, utilizando la investigación – acción. Por muestra se obtuvo 60 estudiantes de

dos aulas distintas dividido en 12 grupos de enfoque para los que se elaboró y aplicó entrevistas

como instrumento para recabar datos. Como resultado del análisis del estudio se encontró

evidencia sobre las decisiones tomadas por los docentes frente actividades académicas

identificando fortalezas y debilidades sobre los estudiantes. En conclusión, la autorregulación es

favorable siempre y cuando el coaching educativo se desarrolle.

Ramos et al. (2019) en el artículo “Ámbitos de aplicación del Coaching educativo: Una

revisión bibliográfica del período 2013-17”, definieron como el principal objetivo la validación de

la bibliografía existente en relación al tema del 2013 al 2017 reconociendo en donde se aplica con

mayor frecuencia el coaching educativo, por último, verificar la existencia de estudios del tema

enfocados y en qué ámbitos se aplican con mayor frecuencia en el aprendizaje de alumnos de

secundaria. La Metodología utilizada ha sido una revisión bibliográfica descriptiva, la cual permite

actualizarse en la información que maneja en relación al tema. Concluyendo producto del estudio

e investigación en lograr dividir en dos grupos el total de artículos según eran fueran propuestas

teóricas o investigaciones empíricas reconociendo también que el área en donde hay mayor

aplicación del coaching con mejores resultados se ubica en la formación del docente, no

encontrándose estudios empíricos de aplicación en problemas de aprendizaje del alumnado.

Campos (2018) en su investigación titulada “Coaching Educativo para mejorar la

comprensión de textos en el Segundo Grado de la Institución Educativa Pública Juan Máximo


21

Villar-Jauja”, estuvo orientado a formular un plan de mejora de aprendizaje, el cual abarca

documentos textuales de los estudiantes de la I.E. Se basó en una investigación descriptiva,

tomando un total de 31 estudiantes, de igual forma, se empleó el estudio documental de los datos

obtenidos de la Valoración del Censo y aplicándose una encuesta a cuatro docentes de la materia

de Comunicación. El proyecto de actuación significa un ofrecimiento diseñado desde la

perspectiva de la gestión estudiantil, de forma que sea una alternativa de resolución al problema

que se suscita en el centro educativo, por lo que el seguimiento del diseño del proyecto de

actuación, mediante sus periodos de preparación, puesta en marcha y evaluación, permitió prevenir

mecanismos, sujetos, herramientas, tiempo y recursos, considerando de forma especial a la matriz,

la cual sería aplicada con mecanismos en el desarrollo de aptitudes que involucra documentos

textuales, con el propósito del mejoramiento de la enseñanza de los escolares.

Alván (2017) en su tesis tuvo por finalidad determinar el nexo de la “Percepción sobre el

desempeño docente y gestión del conocimiento en estudiantes del primer y segundo año de

secundaria Institución Educativa N°1263 – UGEL 06” en el distrito de Vitarte, para lo cual el

estudio se realizó bajo la metodología de investigación con un enfoque cuantitativo, de tipo básica

– descriptiva. En relación al grupo poblacional fue de 110 estudiantes y la muestra dispuso a 86

de ellos; aplicándoles cuestionarios sobre la percepción de desempeño del docente y la gestión del

conocimiento. De los principales resultados se encuentra evidencia estadística significativa

confirmando la relación de ambas variables con 0.482 para el coeficiente de Pearson y p-valor <

0.05, a partir de ello se concluye que el desempeño del docente eleva su nivel si a su vez la gestión

del conocimiento es mejorada.

Gambini (2018) en su estudio a fin de identificar el vínculo del “Coaching educativo y el

emprendimiento en estudiantes del primer ciclo del Instituto Cimas, de la carrera Marketing del
22

Instituto Cimas – 2017”, en ese sentido, el estudio se desarrolla bajo la mirada cuantitativa y nivel

correlacional, además elabora un marco desde un punto de vista teórica, volviéndola una

investigación básica. El estudio tuvo por población a 300 estudiantes de los cuales 110

representaron la muestra, aplicándose un cuestionario de 24 ítems y en escala de Likert el cual

obtuvo una confiabilidad de 0.8 por alfa de Cronbach. De los principales resultados se evidenció

la relación existente entre variables, donde el coeficiente Rho de Spearman fue de 0.68 y p-valor

< 0.05 concluyendo de esa forma que, a mayor nivel de la primera variable el emprendimiento

mejora.

Fundamentos teóricos de la categoría gestión del conocimiento

Según Contreras y Tito (2013) comentan que transcurría los años 1970 donde se empiezan

a forjar las primeras nociones acerca de la dirección de la información, gracias a los líderes y

mentores de la administración y organización, donde es considerado como fundador Peter Drucker,

en las décadas siguientes continuarían con tan loable labor Karl-Erik Sveiby en los años 80´,

Nonaka y Takeuchi harían su aparición desde el año 1990.

La gestión de conocimiento nace a partir de los años 80´,la cual surge para dar respuesta al

desempeño humano dentro de las instituciones y organizaciones; desde aquel momento comenzó

a desarrollarse un área en organismos, siendo únicamente finalidad de estudiar, es decir, tramitar

el recurso intangible de cada institución la cual es, en su defecto, el conglomerado de técnicas y

métodos del capital intelectual de una organización las cuales añaden valor al bien y servicio

brindado, y a su vez genera innovación y adquisición de mayores conocimientos.

Para Drucker (1999), evidencia que el conocimiento y su gestión poseen una estrecha

relación de manera directa frente a las estrategias y funcionamientos de empresas, organizaciones

o instituciones, pues consideran al saber cómo elemento principal. Del mismo modo, desarrolló la
23

noción de trabajador del conocimiento (knowledge worker) otorgando valor a los factores

humanos, aludiendo a las personas que aplican sus erudiciones profesionales al trabajo, por lo cual

es evidente la pérdida de esos conocimientos cuando el individuo abandona dicho trabajo, en otras

palabras, Drucker posiciona el saber cómo recurso de la sociedad.

Definición de la Gestión del Conocimiento

Montero (2019), involucra la planeación, organización y el trabajo en equipo. Es

importante complementar esta perspectiva humanista para resaltar los siguientes aportes a la

conceptualización de la gestión del conocimiento:

Para Valverde (2014 como se citó en Torres y Lamenta, 2015), envuelve actividades tanto

organizacionales como cognitivas con el fin de transformarlo en activos que puedan generar nuevo

conocimiento o actualizar el conocimiento existente, donde se puede compartir tanto internamente

como fuera de la organización. Es entonces, que la dirección de la información es un proceso el

cual implica la ejecución de muchas labores en las que la planificación, coordinación y trabajo en

equipo son indispensables para lograr el éxito en los objetivos planteados.

El saber se convierte en un elemento valioso para la sociedad, las compañías y los

involucrados. El conocimiento se fundamenta, en la experiencia, la acumulación de momentos

vivenciados.

Frente a ello Santana et al. (2011), afirman que:

El conocimiento tiene su origen y desarrollo en los seres humanos siendo un vital

activo de empresas, centrándose así en potenciar sus habilidades para conseguir

que la organización cumpla los procedimientos de sus labores exitosamente. Por


24

lo cual, la creación de estrategias las cuales proporcionen mayor conveniencia en

cuanto al talento humano y sus habilidades ha hecho posible la unificación de la

Gerencia del Conocimiento con la política de recursos humanos de toda empresa,

esta debe estar enfocada en crear y almacenar conocimiento, y a su posterior

distribución y uso. (p. 33)

Un acercamiento a la definición de las subcategorías

La captura de conocimiento

Son las distintas formas o maneras de obtener información que tienen como propósito

aprovechar el conocimiento para generar valor a nivel educacional, soportado en procesos,

herramientas y actividades para lograr un producto óptimo dado la relación alumno-docente (Zoto

et al.,2017).

Organización y aplicación de conocimiento

Es la construcción e interrelación de ideas, donde el docente aplica un conjunto de

herramientas sofisticadas, cuyo análisis depende del grado de complejidad, es decir de la

organización y aplicación de conocimientos previos (Nieto et al., 2012)

Alfabetización tecnológica

La alfabetización tecnológica es el proceso de adquisición de los conocimientos necesarios

para conocer y utilizar adecuadamente las infotecnologías y poder responder críticamente a los

estímulos y exigencias de un entorno informacional cada vez más complejo, con variedad y

multiplicidad de fuentes, medios de comunicación y servicios (Casado, 2006).

Comunicación educativa

Es un proceso de interacción y relación entre profesores, estudiantes y de la escuela con la

comunidad, que tiene como fin vincular relaciones y crear un clima Psicológico favorable, para
25

optimizar el intercambio y recreación de significados que contribuyan al desarrollo de la

personalidad (Ortiz y Gonzales, 2013).

Modelo de Gestión del Conocimiento

Marcia (2018) manifestó lo importante que es desarrollar la gestión del conocimiento y

gracias a ello se han desarrollado diversos modelos los cuales son enfoques de estudio; para ello,

Lopera y Quiroz (2013), detallan los de mayor relevancia, como el modelo estrella propuesto por

Galbraith (1960) la gestión y la estrategia del conocimiento, está situado en una persona

externa a la institución, en su defecto el cliente o estudiante; por otro lado, esto debe ser planeado

y diseñado por el directivo de la institución empleando el óptimo desempeño de todos los

colaboradores. Aunado a ello, el modelo de creación del conocimiento organizacional el cual fue

realizado por Nonaka y Takeuchi (1995) la clave de este modelo se encuentra dentro del

conocimiento tácito al convertirse en conocimiento explícito, además del procedimiento que se da

de la gestión y creación del conocimiento, en otras palabras, se generan nuevas ideas las cuales se

difunden e incorporan dentro de la institución de esa manera se estimula, apoya y fortalece la

creatividad de todos los integrantes.

Asimismo, el modelo del cuadro de mando integral; asume Kaplan y Norton (1996) es una

estructura estratégica para la acción, con la finalidad de optimizar y generar resultados óptimos en

las instituciones, para lograrlo se apoya en indicadores según perspectivas como clientes, procesos

internos, crecimiento, etc. Del mismo modo, el modelo de KPMG Consulting desarrollado por

Tejedor y Aguirre (1998), esta propuesta tiene por finalidad lograr resultados que impliquen

compromiso y calidad, lo cual genera cambios dentro de las instituciones de tal forma favorecen

el desarrollo profesional y personal de cada talento humano.


26

Modelo Intellectus:

Considera a la gestión de conocimiento como un recurso el cual la forma bajo las

necesidades de la institución, esto lo logra gracias a un modelo en forma de árbol pues facilita la

dirección del conocimiento dentro o fuera de los planteles o instituciones (Foro del Conocimiento

Intellectus y CIC, UAM, 2002).

En cuanto a la distribución se busca planear, desarrollar, y evaluar lo cual facilita el logro

de objetivos conforme a sus políticas establecidas, asumiendo la agrupación de acciones y

reflexiones a la misión y visión. Ello tomando en consideración a las instituciones educativas a

modo de organizaciones, así mismo si el conocimiento es creado por la misma compañía, se

evidencia un proceso táctico y estratégicos de acopio de conocimiento, siendo el objetivo de estas

la optimización de la generación de valor (Fontalvo et al., 2011, p. 82).

No cabe duda que la gestión del conocimiento brinda una nueva estructura para establecer

un perfil de decisión en el ámbito escolar. Este perfil de decisión es unificado, consistente,

enfocado al logro de metas, lo cual según Sierra (2016), fortalece la educación. proyecta la

independencia de la compañía tomando la perspectiva política, y enriquecer las técnicas de

aprendizaje acorde a las exigencias educativas locales. implica el establecimiento de objetivos

organizacionales y planes de acción relacionados. Razón por la cual, se han establecido estrategias

de manera efectiva para gestionar el conocimiento de manera adecuada y oportuna, y promover la

comunicación horizontal y la participación activa. Establecer obligaciones recíprocas para fines

específicos.
27

Gestión del Conocimiento como innovación

Murcia et al. (2011) desarrolló un estudio “Educación y Gestión del Conocimiento: un reto

generativo desde los imaginarios sociales” enfatiza que la Dirección del Entendimiento muestra

predisposición fundada en la investigación que consideran la inventiva como punto de equilibrio

de la gestión. Aquellos que exponen estos razonamientos suponen que una auténtica "gestión del

conocimiento" tiene el deber de ubicar a la empresa en un contexto innovador, de forma contraria

a otras formas de agrupamiento y que encuentra sus posibilidades y su potencial en los actores con

habilidades para la creación. Por ejemplo, gallego y Ongallo (2004 como se citó en Murcia et al.

2011), indican que la agudeza de razonamiento es una potestad de la sociedad informativa y del

conocimiento; puesto que, se debe desarrollar a modo de objetivo estratégico ello a través del

estímulo y el desarrollo de la invención.

En este orden de ideas coinciden autores como López (2006) y Nagales (2007) los cuales

otorgan aprecio al talento indefinido de las personas en contextos saludables y específicos. Autores

como Recio (2003) y Maldonado (2008) aceptan que la indagación se convierte en el espacio que

contribuye a la imaginación, para una óptima dirección del saber científico. Complementando esta

posición el punto de vista orientado al mejoramiento de habilidades de investigación e

individuales. Nieto (2005) indica que no se trata de apartados exclusivos de ciertos círculos

científicos, en cambio se debería reconocer los pensamientos de cada miembro del grupo, para

proyectar la integridad como mecanismo de dirección. Asimismo, Cobaleda (2008) considera esta

noción desde el ángulo de las competencias de cada individuo que conforma la organización.
28

El supuesto básico toma como una ventaja competitiva al conocimiento, y la base del

intelecto está en los talentos, los cuales se entienden como activos intangibles derivados en los

conocimientos.

Para finalizar, la gestión del conocimiento enfrenta grandes desafíos en innovación y debe

diseñarse como un ofrecimiento brindando beneficios razonables a la organización. Según esta

lógica, no basta con gestionar una organización o utilizar la última tecnología, no basta con utilizar

a los colaboradores como pilares de la compañía, sino visualizar el reconocimiento de todos y de

la propia comunidad a nivel de producto y organizacional, y utilizar su poder para predecir el

proceso de innovación (Murcia et al., 2011).

Fundamentos teóricos del coaching educativo

Bou (2013) manifiesta al Coaching escolar como un método del ambiente escolar el cual

incrementa situaciones de enseñanza asociados y de colaboración entre los mismos escolares, con

el que capacita situaciones de enseñanza asociados y de colaboración entre el estudiantado, con la

firme intención de fortalecer a los sujetos del sistema de educación y poder alcanzar respuestas

positivas y logro de objetivos académicos.

De acuerdo a Knight (2008) se fundamenta en un elemento relevante, el de situar las

falencias de la administración educativa, los maestros, teniendo en consideración la

profesionalización del aprendizaje, de igual modo que tiene el deber guiarlos de forma personal,

especificando el crecimiento y el empoderamiento de estos profesionales. Cambiando la dirección

tradicional, que logre que los mismos se consideren aptos de alcanzar novedosas y convencionales.
29

Los coachees desarrollan varias tareas con el fin de sugerir sobre su proceder con el fin de

construir; del mismo modo, la comunicación interpersonal previene en cierta medida la posibilidad

de evitar el fracaso, siendo una guía que ayuda a resolver problemas. En consecuencia, desde la

perspectiva docente, el coaching educativo; Kowal y Steiner (2007), consiste en alentar las

habilidades de los profesores, cuyo fin es elevar sus capacidades en la transformación del modo

de enseñar y aprender. Por lo tanto, se necesita profesores comprometidos con su labor de manera

colaborativa. Del mismo modo, el trabajo colaborativo fortalece conocimiento mediante estas

actividades otorgadas por el proceso de coaching educativo.

La educación tiene y mantiene un valor importante dentro de la sociedad por su capacidad

de poder generar aciertos en las personas, indudablemente, pero su enfoque se ha ido modificando

hasta la actualidad, lo cual hace notar que se ha pasado de una educación tradicional transversal a

una horizontal, con enfoque dialogante para generar una educación abierta y disponible desde su

gestión hasta la aplicación.

El enseñar es una parte a considerar de la evolución, la efectividad y el ritmo social del

estudiante por lo que favorece al beneficio de los estudiantes; de manera que, es la óptima

condición para que docentes fomenten la integración constructiva de alumnos y de los objetivos

del conocimiento (Piaget, 1983). En esa línea, Martínez y Suñe (2011), quienes hicieron énfasis

señalando a las instituciones educativas como factor primordial en la sociedad, así mismo, es

preciso buscar impulsar la innovación y el uso crítico de la tecnología. Al respecto, señalaron:

Las escuelas juegan un papel importante en el hallazgo, elección, clasificación,

perspicacia y comunicación del sistema de enseñanza. Por lo tanto, el uso de la

tecnología en las escuelas no debe limitarse a campos técnicos puramente


30

instrumentales, sino que también debe reflejarse, debatirse y usarse de manera

creativa y crítica en un entorno de aprendizaje significativo (p. 326).

Un acercamiento a la definición de las subcategorías

Formación Académica

Formación Académica es una función social de transmisión del saber, como suele decirse

del saber-hacer o del saber-ser, que se ejerce en beneficio del sistema socioeconómico, o más

generalmente, de la cultura dominante (Ferry, 1990).

Orientación profesional

La orientación profesional es un conjunto de actividades que permiten conducir al

individuo en la elección de una carrera profesional (Universidad del rosario, 2017).

Formación en liderazgo

Relación de influencia que ocurre entre líderes y sus seguidores, mediante la cual las dos

partes pretenden llegar a cambios y resultados reales que reflejen los propósitos que comparten

(Daft, 2006)

Conformación del Proyecto de vida

Es una herramienta que pretende apoyar el crecimiento personal, identificando las metas

que deseamos conseguir y reconocer las capacidades que poseemos; este plan evita la dispersión

y el desperdicio de tiempo y de nuestros recursos (Irriberi, s/f).


31

Referentes epistemológicos del Coaching

Soro (2019), profundiza el quehacer de emprender en el aula como una esencia del

coaching. Desde la fenomenología de Husserl quien intenta explicar el significado de la

experiencia dando una reconstrucción de la realidad del sujeto; es decir se centra en lo subjetivo

(Ravier, 2005) y la disposición de las cosas por parte de las personas. Sus metas o motivaciones

suelen ser característicos (García et al. 2009). Aquí se profundiza la idea del movimiento de zona

de confort a una de mayor actividad con la finalidad del cierre de brechas.

Por otro lado, otro modelo del que se alimenta el coaching es el existencialismo. Para

Ravier (2005) está perspectiva teórica comulga con Sartre y Heidegger, quienes manifiestan la

relevancia de la existencia propia de cada persona en este mundo, considerando los beneficios

humanos y su semejanza con otros humanos de su alrededor, haciéndose cargo de seleccionar con

libertad. Bisquerra (1998) menciona que esta tendencia comprende a las personas en la

individualidad es decir indispensable, libre y responsable de uno mismo. Aquí se busca, la

seguridad en sí mismo, el libre albedrío, la selección de personas y el compromiso. El coaching

también se orienta por vivir la experiencia física del sujeto, a fin de que como individuo pueda

desenvolverse en relación con su potencial, a la posibilidad de promesa.

A estos paradigmas filosóficos, se integra la corriente humanista que como Ravier (2005),

sugiere a Kurt Goldstein quien junto a Maslow y Rogers los señala los creadores de la teoría del

humanismo (Bisquerra, 1998; Cloninger, 2003; Patterson, 1985; Pervin, 1979), resaltan lo

relevante que significa reconocer a los colaboradores como son, contribuyendo al mejoramiento

de la enseñanza, de tal manera que se persiga como resultado el éxito, siendo el camino establecer

lazos auténticos, comprensivos y empáticos.


32

Ravier (2005) concluyó que los fundamentos de la teoría constructivista social se adhieren

al tema del coaching. Esté predominio social de la cual Vygotsky en una tendencia educativa, que

asume que las personas necesitan contar con las herramientas necesarias para que puedan construir

activamente su propio conocimiento. Esta es una tendencia que considera plenamente a la

humanidad. Asimismo, Palacios et al. (1993) agregaron que a través de la acción se interactúa con

el propio entorno, por lo que si se participa en el desarrollo social también en el cultural. Aunado

a ello, el mismo autor señala que el coaching está muy bien enlazado con el desarrollo de la

filosofía Zen oriental, el cual busca acuerdo y proporción para la libertad de las ideas acotadas; la

actitud de la consciencia plena intenta mantener la atención interior.

Educación y el Coachee

La educación es fundamental para un progreso socioeconómico del estado-nación, hoy

están inmersos en la transformación. La sociedad del conocimiento y la encargada de transmitir,

ha convergido la estructura paradigma subvirtiendo por naturaleza a escuelas organizadas y

desarrolladas, que en pleno siglo XXI responden a la sociedad industrial moderna que surge como

complemento de lo abstracto.

En este ámbito donde se busca imperar el conocimiento se toma en cuenta el procedimiento

de aprendizaje además de la enseñanza; puesto que es el conocimiento esencial que se adquiere en

la experiencia, teniendo varios modos del de aprender, desde lo grupal hasta lo personal (Wenger

et al., 2002).
33

Escuela Nueva y el dominio del constructivismo

La "Escuela Nueva" o "Escuela Activa" es la organización que se forma al final del S.XIX,

específicamente el año 1889 por medio de la creación de una "Escuela Nueva" creado por Cecil

Reddie el cual empuja a la división con los procedimientos clásicos tradicional y estudiosos

orientados sobre el procedimiento de aprendizaje y acción del maestro. Esta corriente de la Escuela

Nueva conforma el centro donde se fomentará la transformación de la pedagogía del siglo XX, y

siglo XXI se deja de tener interés de forma exclusiva alrededor del maestro y los planes, se alude

por atender los saberes del estudiante (Serrano et al. 2011). Indudablemente la escuela nueva

sintetiza principios que hoy son valiosos en el coaching educativo. Los componentes elementales

de la Escuela Nueva se sintetizan en: la repercusión de los primeros años de la niñez educativa, la

concepción del educando y su función educadora y la búsqueda de una pedagogía renovadora.

El paradigma constructivista contrariamente a la línea psicológica y de la pedagogía con

premisas de tipo formal, ha sido el fundamento que condensado en el razonamiento del maestro

generalmente. Carretero, expone sobre ello:

¿Qué es el constructivismo? Está basado en el supuesto en la cual defiende que el

ser humano no solo es el resultado de aspectos cognoscitivos y sociales, ello en

relación a su conducta, sumando a ellos los factores afectivos. Sino que también

influye el resultado del ambiente, o de sus habilidades internas, así mismo es el

resultado de la construcción propia que tienen estos dos factores a través de su

interacción diaria (Carretero, 2009, p.20).


34

El propósito constructivista, considerando el apoyo en la enseñanza del estudiante, no solo

se encuentra en adherir datos, se trata por supuesto de organizar procesos independientes de

razonamientos. Por tal motivo, Jean Piaget fue pionero y propulsor de la corriente constructivista.

El coaching pedagógico: una vía para la gestión de conocimiento

Hoy se está llevando a cabo de forma vigorosa, incluyendo la aportación de recientes

instrumentos y estrategias en la resolución de viejos conflictos haciendo uso de alternativas

novedosas en la resolución de conflictos (Sánchez, 2013). El coaching es un instrumento popular

utilizado en varios campos como el deporte, empresariado, individual y docente, es una rama

variante del entorno y los objetivos. En el procedimiento participan dos elementos principales: el

coach o formador será el profesor, experto, mentor o cualquier persona que pueda mejorar las

capacidades de los demás, siendo el buscador el cliente, alumno o tutor docente. Personas que

quieran mejorar sus habilidades y capacidades.

Otra definición de coaching es el concepto propuesto por Oriol (2014), que conceptualiza

esta herramienta como la suma de tecnología, estrategia y proceso, que guiará a las personas o

profesionales a potenciar actividades y acciones que incluyan conocimientos y alcancen metas o

habilidades específicas. La persona quiere internalizar su comportamiento profesional o personal.

Si bien el conocimiento es una herramienta estructurada y coherente para la toma de decisiones

personales, la relación entre estas dos variables es muy importante, lo que conduce a mejores

resultados para los estudiantes.

Según López y Ramírez (2011) los coaches docentes promueven el desarrollo de

competencias profesionales, lo que conduce a resultados significativos en la metodología

empleada de la relación profesor-alumno. Desde la misma perspectiva, se enfatiza que el coaching


35

es una estrategia que puede potenciar a través de una formación personalizada acorde a sus

necesidades.

Zegarra y Velázquez (2016) en su estudio titulado “Rol del profesor en el proceso de

enseñanza aprendizaje de la investigación en estudiantes de enfermería de la universidad de

Antioquia” enfatizan:

Es imprescindible que el profesor ocupe una visión sofisticada de la enseñanza y el

aprendizaje […], el cual le conceda tanto a él y estudiante aplicar los conocimientos

en varias situaciones y plantear respuestas a los inconvenientes que plantea la rutina

y el ejercicio profesional (p. 113).

Teorías y perspectivas del coaching y su participación en los procedimientos de formación y

estudio.

Diferentes escritores aceptan diferentes perspectivas científicas a partir del coaching como

un método de enseñanza que favorece el crecimiento profesional y personal. Estos diferentes

puntos de vista teóricos muestran la independencia de ciertos procesos, que generan nuevos

conceptos según su naturaleza. Asimismo, todas las teorías existentes se basan en el mismo fin,

optimizar las habilidades de los profesionales o de las personas, de hecho, se pueden complementar

de manera integral para lograr las metas que el individuo requiere para crear proyectos de vida, en

función de los gustos y preferencias personales.

Esto hace alusión a diferentes teorías y concepciones que estructuran y refutan los

postulados. Ortiz (2010 como se citó en Mendoza, 2018), afirma que se encuentra 3 posiciones

teóricas que asumen el término coaching, estas son: Perspectiva teórica de la escuela

norteamericana, modelo teórico de Europa y la perspectiva teórica de Chile o Coaching ontológico


36

El modelo estadounidense: este postulado se inició con Thomas Leonard, iniciador en el

fundamento del coaching profesional en todo el mundo. Los argumentos que procura aumentar

exponencialmente la autoestima de los clientes, los desafiará a tomar medidas, maximizará sus

fortalezas y resolverá sus barreras psicológicas que les impiden alcanzar sus metas en un área en

particular. Por lo tanto, los sujetos que requieren un coach están con sus emociones apegadas a la

razón, por eso es necesario un alto nivel ego que ayude a ordenar las prioridades.

Teoría de la escuela europea: Su génesis comprende a Timothy Galway, quien inventó un

sistema de entrenamiento y lo dio a conocer en sus escritos titulado "Inner Game". Este

planteamiento pasa por darse cuenta de que en la mente de todo aquel que quiere superar la

situación para lograr el objetivo, se producen juegos internos y subjetivos, y no tienen nada que

ver con su desempeño en el juego. Desde fuera, la situación interna del juego se da siempre en

dudas, miedos y desconfianza en cada uno, aunque externamente se muestra integridad emocional.

Cuando se llega a dar cuenta de este conflicto interno y se acepta, entonces el éxito estará cerca de

cada uno (Gallwey, 1997).

Whitmore (2010) considera un método influenciado con base en la corriente Psicológica

Humana, centra en saber exhaustivamente al ser humano, sus recreaciones y momentos

psicológicos. La referencia teórica del coaching es un instrumento, una creatividad, una destreza

que necesita momentos prudentes para saber y potencializar los adentros de cada individuo,

distintamente a lo que propugna la corriente norteamericana, para lo cual resulta cierto trascender

del acto rápido y hallar soluciones. Bajo esta idea se asume afirmar que, todo sujeto cuenta con la

potencialidad para liberar.


37

De igual manera, Whitmore considera que posee capacidades para observar a las personas

no solo en su dimensión, por el contrario, los observa cómo llegarían a ser. Se emplea los siguientes

términos: En primer lugar, surgir la reflexión, habilidad de saber lo que pasa alrededor, esto guiará

a la persona a un grado de entendimiento de sí y abrirá el camino a determinar el espacio que se

pretende lograr, segundo asumir el compromiso, que conlleva identificar que cada uno es

responsable de su actuar. Hacerse cargo de las acciones propias es la forma para permitir elegir la

intervención de la vida propia y por último promover la fe en sí mismo, permite conocer lo que se

puede lograr sobre lo que se ansía, reconociendo el valor y lo incomparable de cada uno.

Una teoría u ontología de la Escuela Chilena: Responsable de estudiar la existencia y sus

diferentes propiedades. El fundamento teórico de esta escuela se fundamenta a través de la

investigación y relato de Fernando Flores, después de 1994 se traspasó la fundación de Rafael

Echeverría a través de su "Ontología del lenguaje". La que explicó por medio de su libro. Esta

escuela se basa en el hecho de que los humanos tienen la posibilidad de mirar el inicio de los

hechos, de tal forma que se esclarezca la visión y dar soluciones a los problemas. Aclarar que los

sujetos con diferentes métodos de observación también pueden aprender a realizar diferentes

acciones y beneficiarse a su favor (Echevarria,2003).

La forma de orientación ontológica puede llegar a un grado de participación muy interior

o trascendentes que otras intervenciones. El propósito seguirá estando en lograr evidencias

relevantes, pero en el camino, los clientes tienen la ventaja de aprender si así lo necesitan, significa

comprender a los diferentes observadores que podrían llegar a ser, la forma de conversación,

mantenimiento, cómo afecta esto a su trabajo diario, etc. La intención de la orientación ontológica

es intervenir proporcionando herramientas muy poderosas que están diseñadas para desarrollar el

potencial humano, no solo para resolver conflictos o buscar objetivos específicos.


38

La gestión de conocimiento y el coaching dentro de la educación/ proceso de E-A

Algunos campos relevantes y de suma importancia es la educación, base primordial del

futuro y la base de la cultura social y la continuidad estructural, por lo que puede ser influenciada

por la aplicación de herramientas de orientación. Ventura (2012) señala que el saber se halla en

lograr un desafío intelectual, esto implica un continuo cuestionamiento de concepciones

preexistente.

En este sentido Ruiz (2013) considera que el coaching es un programa de desarrollo

individual, que promueve principalmente el logro de metas planteados por el educador,

colaborando para optimizar las circunstancias de vida, mayores satisfacciones en el ámbito

académico como profesores y mejorando la calidad personal y el desarrollo del recurso humano,

específicamente en las relaciones con los escolares.

Un Coaching es, entonces, la forma metodológica de la educación, donde la actividad

primordial del maestro en el ambiente educativo es promover las habilidades de sus estudiantes,

para la mejora de sus funciones, tanto en su tarea de maestro y en todo lugar (Ruiz,2013). Por esa

dirección, existen tres supuestos elementales del Coaching a) la reflexión guía al sujeto al espacio

que desea en realidad aterrizar, b) una acción otorga valoración a las creencias al ego de ser

competente en realizar acciones y entender que se pueda hacer y c) el ser responsable permite la

autosuficiencia del querer y la constancia por lograrlo.

Para Darling et al. (1999 como se citó en Ruiz 2013), el docente seguro de su función como

profesional desarrolla principios conexos a su representatividad como distribuidor de saberes.


39

Gestión de conocimiento-Gestión de aprendizaje

Farro explica “La destreza educativa no es fija, sino que esta tiene que desarrollarse, adaptarse,

más nunca deshacer lo construido. Por lo cual es esencial el conocimiento y el talento humanos

para alcanzar un rango competitivo, flexible y eficaz” (Farro, 1995, pp. 31-37).

Sin embargo, Ruiz (2007) iniciar en dirección a un aspecto de la enseñanza, se relaciona

en comprender la ausente privacidad, las habilidades cubiertas en la misma educación y la esencia

perdida de la jerarquía dificulta la coexistencia de los niveles que son fundamento del sistema de

educación: profesores, alumnos y progenitores.

Es por eso que, el programa de enseñanza necesita de tareas educativas fundamentadas en

un programa que permita al alumno interactuar de manera social, cambiando sus esquemas

cognitivos, con base en sus saberes a priori enlazados a sus motivaciones y valoraciones en la

participación en grupo (Alvarado, 2003). Por el contrario, el enfoque no se limita a las relaciones

puramente al aula de estudio, en la que llevan a cabo diferentes acciones educativas; implica darle

un sentido de los hechos que se experimentan en toda situación, en la que cada actor es protagonista

de la producción de la información, es una continuación de lo que se vive y ayuda a los

protagonistas del procedimiento educativo, a desarrollar su pensamiento desde la acción

emprendedora que necesita que su base y centro teórico puedan identificar y dar resolución a los

diversos problemas presentes.

¿Cómo gestionar el conocimiento en educación? ¿Y, cómo hacerlo? Son dos de muchas

preguntas que se cuestionan hoy en día, a esto se le suma el rigor científico y sofisticado que cada

educando debe tener al momento de orientar y transmitir al orientado. Relacionar teorías y estudiar

el comportamiento de variables, son algunos métodos que se toman en cuenta para tener un
40

resultado positivo dado el rendimiento y desempeño de los alumnos. Esto es principalmente para

la supervivencia, para que el centro pueda mejorar el desempeño, innovar y prever el futuro.

Asimismo, impulsar con ello estrategias de vida, donde el estudiante tenga objetivos

trazados, metas por cumplir, dado su preferencia como individuo impulsando el desarrollo de una

sociedad más culta y educada, donde existan profesionales competentes y líderes forjadores de

emprendimiento, en paralelo, para lograr lo mencionado debe existir conectores que impulsen una

educación de calidad, a esto se le llama familia, sociedad y escuela.

Para lograr el éxito educativo de todas las personas, es necesario desarrollar una apropiada

gestión del conocimiento en todos los niveles abarcando los logros de la escuela y las ganancias

competitivas. Centrarse en optimizar el rendimiento y la satisfacción de los principales usuarios;

que vendrían a ser los alumnos, donde las instituciones educativas se entienden como una

organización que sigue aprendiendo es gestión, logros personales, promoviendo el cambio social

y a la dirección de mejora.

El propósito del programa de Coaching Educativo es que los estudiantes aprendan a liderar

y llevar un control de organización de su vida en un futuro, con ellos el poder de enseñanza-

aprendizaje se debe enriquecer dada la formación empleada por el profesor.


41

Capítulo II

Diagnóstico o trabajo de campo

Descripción del contexto en el que se realizó el diagnóstico

Este apartado especifica las evidencias descubiertas por la investigación al aplicar distintos

procedimientos y herramientas usadas para la recaudación de datos. Aplicándose un cuestionario

a escolares de quinto de secundaria, una guía de entrevista semiestructurada para maestros de la

misma casa de estudios. Esta elaboración académica se efectuó en una I. E. de Lima, ubicada en

el distrito de los Olivos del departamento de Lima.

Procedimientos de recojo de información

El acopio de datos consistió en aplicar los instrumentos elaborados en función a las

subcategorías y los indicadores, lo cual la información obtenida de las entrevistas y el cuestionario;

se llevó a cabo el procedimiento de compilación, categorización y con dichos resultados se

procedió la redacción final de los hallazgos del siguiente apartado.

Análisis, interpretación y discusión de los resultados por técnicas e instrumentos

Encuesta realizada a los estudiantes

En relación al estudio, es oportuno el uso de herramientas cuantitativas en el recojo de los

datos, para tal caso referente al cuestionario aplicado a los educandos de quinto de secundaria de

un colegio de Lima, lo que más adelante fue procesado con el paquete estadístico SPSS 25.

En el transcurso, se van delineando las evidencias halladas al efectuar la encuesta a

alumnos de quinto de educación básica regular; en cuanto al enunciado si el docente emplea y


42

aplica test vocacionales, se halló que el 30 % de los alumnos que respondieron la encuesta

manifestaron el no recibir esas instrucciones, mientras que el 26.6% casi nunca reciben test

vocacionales y solo el 6.6% indica que siempre ha recibido test vocacionales.

Con respecto a la premisa si el profesor incorpora diferente metodología y técnicas en el

fortalecimiento de su aprendizaje, los estudiantes señalaron que el 46.6% a veces lo realiza, cuando

se le pregunta sobre la orientación profesional en los escolares de 5° de quinto de secundaria se

halló que un 33.3% consideraron que es mala, a diferencia de un 23.3% la cual opinan que es

buena. En cuanto a que si el docente orienta proyectos de vida profesional en el trayecto de su

enseñanza se evidencia que el 6.6% afirma que nunca el docente orienta proyectos relacionados

con la vida profesional a diferencia del 26.6% quien sustenta que siempre sitúa la orientación en

su trabajo relacionados con proyectos vida profesional.

Por otro lado, para la pregunta sobre la organización y empleo de la enseñanza que utiliza

para entender y captar la información la población encuestada comenta que el 46.7% indica que

casi siempre el docente organiza las estrategias enseñanza. Para la pregunta referida a que si el

docente orienta a buscar información fiable en base de datos científicos la población encuestada

36.7% comenta que casi siempre y siempre lo hace; lo cual genera la valoración positiva a la

pregunta si el docente demuestra una comunicación asertiva en clase obteniendo valores de 50%

de la población confirma que el docente demuestra comunicación asertiva.

Aunado a ello, la población encuestada comenta que casi nunca y a veces el docente elabora

charlas vocacionales que permiten lograr una visión de futuro profesional logrando obtener datos

porcentuales del 20% respectivamente. Asimismo, para la pregunta si el docente emplea y aplica
43

test vocacionales, en un 30% de los estudiantes comentan que nunca el docente aplica y emplea

test vocacionales.

En efecto, hacía la pregunta ¿el docente realiza trabajos en equipo para fortalecer su

aprendizaje?, los estudiantes comentan casi siempre el docente fortalece el aprendizaje, lo cual

como parte de ello; el 40% de los estudiantes mencionan que casi siempre el docente emplea el

diagnóstico de actitudes y análisis FODA, fortaleciendo el perfil de estudiante.

Dentro de estas estrategias que el docente puede realizar, se encuentra la pregunta si el

docente orienta proyectos de vida profesional en el trayecto de su enseñanza, lo cual el 30% de los

estudiantes sugieren que solo a veces el docente orienta proyectos.

Por otro lado, el 13.3% de la población indica que la dirección de la información sobre

estudiantes se consideró como regular, lo cual 40% de los estudiantes comenta que la organización

y aplicación de conocimiento es regular. Los estudiantes encuestados refieren que el 33.3% indican

que obtienen una mala orientación profesional, sin embargo; el 43.3% indicó que la preparación

del liderazgo para los escolares es de tipo regular y bueno respectivamente.

Resultados de la entrevista realizada a los docentes

Las evidencias encontradas por las entrevistas efectuadas a los docentes, aludiendo a los

saberes respecto a la administración del conocimiento evidenciando poseer su concepto y algunos

demoraron en responder la interrogante.

La interrogante sobre el desarrollo de las habilidades blandas, respondieron que solía ser

bastante difícil ya que se evidencia carencias en el desarrollo de esas capacidades, esto comprende

que a los estudiantes si se les apoya en espacios netamente académicos, sin embargo, para acciones
44

personal impide que el estudiante llegue a la vida universitaria sin un perfil establecido lo cual

dificulta su aprendizaje, desarrollo y madurez.

Por otro lado, los docentes consideran que es necesario estar actualizando esto

fundamentado ya que las temáticas de estudio suelen modificar, y esto es notorio ya que muchos

de los profesionales, desconocen o se olvidan del entrenamiento al finalizar la carrera universitaria,

trayendo consigo complicaciones para su ejercicio profesional.

Sin embargo, también se evidencia la posibilidad en el campo de la orientación de un

acompañamiento académico mediante la entrega de información viable de las fuentes en formato

digital, tanto en pdf como de páginas web que puedan generar una visión amplia y profunda de las

áreas de su desarrollo, esto básicamente ya que el adolescente retiene un sinfín de preguntas que

necesita ser esclarecida por un experto que pueda absolver esas interrogantes. Por otro lado, es

necesario que los estudiantes y los docentes busquen una relación horizontal sin tener que

interrumpir las funciones docentes dentro del binomio, por lo tanto, se busca que el asertividad sea

un vehículo de comunicación

En cuanto al coaching educativo, se encontró que un porcentaje mayor de escolares

percibió estudios básicos; el docente como guía ayuda a fortalecer el aprendizaje, realizando

interacciones asociativas y colaborativas entre los estudiantes. Existe orientación personal,

individual, promoción y posicionamiento de los docentes entendidos, ayudándolos a lograr nuevas

y mejores metas. Asimismo, se evidencia buena formación educativa pues se percibe una buena

planificación de clases anticipadas por parte de los docentes, generando mayor dominio del tema

y sentirse mejor preparados.


45

La formación de liderazgo encontró que los estudiantes lo perciben de forma regular y

buena, pues también se deben resaltar puntos débiles como mejorar el trabajo en equipo, además

de fortalecer habilidades de liderazgo. Se resalta que los docentes aplican un análisis y diagnóstico

FODA, asimismo; orienta y construye expectativa en sus alumnos, implementando diferentes

estrategias para mejorar el proyecto de vida en sus alumnos.

Análisis, interpretación, triangulación y discusión de los resultados: categorías emergentes

Continuando, este punto pretende determinar y exponer la explicación de términos

nacientes elaborados durante el trabajo de campo, obteniendo códigos, los cuales a su vez fueron

comparados, relacionados y clasificados, ello como parte de la etapa de análisis, interpretación e

identificación de cada categoría emergente.

Gracias al proceso de triangular y categorizar metodológicamente, se generaron tres clases

explicativas o nacientes. Una vez dado por concluido el proceso de triangulación metodológico,

se pasó a redactar los resultados aproximativos; donde se esquematiza los postulados unidades,

ayuda al análisis óptimo y su correcta evaluación; en ese orden, el investigador realizó una

exhaustiva, reflexiva y crítica interpretación, con el fin de lograr una adecuada contrastación de

los referentes teóricos

De modo seguido, en la siguiente figura se explicará las categorías emergentes siendo estas:
46

Figura 1.
Categorías emergentes y apriorísticas

Las categorías emergentes, resultado del proceso de codificación y categorización fueron las

siguiente:

Insuficiente desarrollo de la generación de habilidades blandas del binomio docente

En cuanto las categorías apriorísticas, los hallazgos encontrados evidencian lo siguiente;

en relación a la insuficiente desarrollo de la generación de habilidades blandas del binomio

docente- alumno se entiende como la ausencia del desarrollo de las habilidades blandas al camino

recorrido junto a los jóvenes estudiantes, para poder direccionar y servir de apoyo al momento de

que estos deben reconocer las capacidades propias, incluyendo sus competencias e intereses que

le demande la generación de su capital, lo cual se sostienen en las respuestas de las encuestas al

afirmar que los estudiantes carecen de recursos para poder enfrentar a situaciones que demanden

un mayor repertorio de respuestas.

Al respecto de esta categoría emergente mencionada, siguiendo a Echeverría et al. (2008)

sostienen que el conocimiento permitirá encaminar al cambio que la sociedad necesita. Esto
47

permitiría ir anclando algunos elementos para el logro de los objetivos de su porvenir. El análisis

realizado deja en evidencia el déficit de este acompañamiento por parte de docentes, padres o

directivos respecto a los jóvenes talentos, abandonándolos en la posible decisión que estos lleguen

a tomar para su futuro próximo. Comprende, tener una visión global con competencias establecidas

para el afronte de diversidades.

Carencia de estrategias didácticas para la generación del conocimiento

La segunda categoría es llamada generación del conocimiento, la cual se ha observado que

los estudiantes conocen de estos insumos, pero su aplicación práctica suele estar orientada a fines

de ocio y entretenimiento, esto no le permite el desarrollo de sus potencialidades orientadas a la

educación lo cual si bien es conforme que los estudiantes confirman el desarrollo de sus

aprendizajes mediante las evaluaciones, estás no evidencian si la estrategia didáctica genera el

conocimiento, es decir; los resultados encontrados confirman que los docentes pueden desarrollar

estrategias para su pedagogía, sin embargo esto no se afirmaría al momento de hacer encuentros y

búsquedas del desarrollo personal, tratar que el estudiante se conozca y se involucre con su futuro

inmediato.

Esto desarrollaría un decaimiento de las potencialidades, en términos de García (2012) este

proceder no permitiría acceder a una sociedad del conocimiento y posteriormente una tecnológica.

Escaso direccionamiento hacia el logro de metas técnico-profesional

Del mismo modo, para esta tercera categoría referida al desarrollo de direccionamiento del

logro de metas referida al contexto de la demanda expresa la necesidad de ir creando ambientes

que puedan encaminar a un acercamiento de la realidad lo que permitirá la generación de prácticas


48

de afrontamiento, así el afrontamiento se asocia a recursos psicológicos ligados con el bienestar.

Esto se evidenció en los resultados al expresar que los docentes desconocen de la aplicación de

pruebas relacionadas con la orientación vocacional, lo cual impide poder enfocar a los estudiantes

en su logro de metas técnico profesionales. Esto suele ser una herramienta primordial puesto que

permite poder identificar el estatus de cada estudiante y la mirada que tiene hacia el mundo.

Al respecto, Barreiro et al. (2020), lo cual desarrollaría una mejor adaptación de la demanda

al contexto seguido del proceso de adaptación. Para ello, se halló en los escolares su

desconocimiento acerca de la significancia de la información y el hecho de estar actualizado.

Conclusiones finales del capítulo

El trabajo de campo nos ha permitido establecer lo siguiente:

El centro de educativo es una compañía solida cuyos valores se enmarcan en relación s una

instrucción pre univerversitaria. Los líderes están enfocados en conseguir una organización

eficiente con estándares de calidad , sin embargo son conscientes de los limitantes recursos para

enfocar el área socioemocional y hacer de los logros académicos un puente que vaya en conjunto

el aspecto vocacional con la institución.

La participación del docente se ha centrado en un desenvolvimiento basado en contenido

donde la importancia de ocupar una posición en los ingresos de las universidades se ha ido

sobrevalorando, por lo que la preparación del estudiante tiene un componente de acumulación de

datos informativos y carentes a la gestión del conocimiento.


49

Por lo tanto es pertinente fomentar una propuesta que pueda hacer uso del modelo GROW

que potencie la gestión del conocimiento que a través de una reflexión constante de estrategias

permitan alcanzar las metas de poder direccionar su vocación.


50

Capítulo III

Modelación y validación de la propuesta

Propósito de la propuesta

Tras realizar analizar por medio del estudio, esta proposición se direcciona para la

aplicación del coaching educativo para fortalecer la gestión del conocimiento en escolares de

5° de secundaria con la finalidad que el trabajo sea afiliado en la praxis de los maestros, de

forma que, los escolares aprenden a gestionar los conocimientos con liderazgo. Entonces, se

plantea que los docentes se acojan a las habilidades que potencian la dirección de la

información, de manera que logren presentar sesiones de clase donde el estudiante comienza

a tener recursos de liderazgo desde una visión reflexiva intrapersonal, regulando sus procesos

cognitivos y motivacionales.

En el trabajo de campo se comprobó la accesibilidad por parte de los estudiantes para

poder gestionar el conocimiento, así como de parte del docente el poder fortalecer la guía en

el proceso de formación y enseñanza; sin embargo, se evidencio la necesidad del propio

educador pueda generar destrezas en sus alumnos, que orienten de un plan de vida.

De lo mencionado, se ha armado un programa de mecanismos metodológicos, cuya

finalidad sea promover la búsqueda de la información, partiendo por el coaching educativo,

en base al modelo de Whitmore, donde se consideran cuatro espacios.

Justificación de la propuesta

El programa se acredita en el deseo de modificar los procesos de preparación y

enseñanza de los estudiantes siendo la motivación por conocer, tener un proyecto de futuro,
51

tomar decisiones altruistas hacia un futuro profesional y desarrollar lo aprendido sea una

realidad a corto plazo. De este modo, esta perspectiva es una invitación a que el docente

pueda desarrollar una actitud activa de formación personal en relación a los estudiantes con

el fin de evitar el aumento de sujetos sin desconocimiento a un futuro incierto.

Visto de este modo, es necesario seguir indagando, sobre el coach educativo con el

fin de profundizar sobre las diferentes propuestas que presentan las investigaciones, por lo

que dichas exploraciones deben de estar orientadas a la gestión del conocimiento, y

formación de educadores comprometidos con el futuro de sus estudiantes desde el coaching

educativo por lo que se espera que sea esta propuesta pueda generar un impacto en las

próximas generaciones.

Fundamentación teórico científico

El estudio se realizó en el centro educativo ubicado en los Olivos de Lima con

alumnos de 5° de secundaria del grupo de centros educativos Pitágoras. Es un lugar donde

por lo general sus habitantes corresponden a una estratificación media; empero, su condición

socioformativa cultural oscila entre media baja (emprendedores de la cultura).

Fundamentación psicopedagógica

Para ello, la propuesta de estrategia metodológica utilizada en el coaching educativo

para impulsar la dirección de la información se fundamenta teóricamente desde la zona del

desarrollo próximo de Vygotsky(1987), quien propuso un acercamiento completamente

distinto en relación al nexo entre el aprendizaje y el desarrollo ya que la posición naturalista

refiere que el aprendizaje es efectivo cuando está sujeto al proceso evolutivo del sujeto; sin
52

embargo, el autor refiere que no hay que limitarse con el fin de ir descubriendo el desarrollo

del propio aprendizaje.

En ese sentido existe una relación donde mutuamente influyen por lo que Vigotsky

(1979) sostiene, que primero se debe identificar la zona del desarrollo real, la cual es aquella

donde los estudiantes se encuentran actualmente; y a partir de ahí desplazarse a la zona del

desarrollo próximo que es aquella a la cual se requiere que los estudiantes lleguen, para ello

la estrategia del coach educativo es la de gestionar el conocimiento mediante un proyecto de

vida hacia el futuro siendo el propio estudiante líder.

Asimismo, se define la zona del desarrollo próximo como las categorías que están en

el proceso de maduración, por lo que en un corto tiempo alcanzarán la madurez, es decir se

encuentran en un estado primario. Visto de otro modo, a este nivel se les puede denominar

como capullitos o flores del desarrollo que están cercano a desarrollar su fruto. Entonces, los

estudiantes están en el proceso de poder llegar a la zona de desarrollo próximo, utilizando la

estrategia del coaching educativo.

Según García (2019 como se citó a Ortiz 2015) la formación es la consecuencia del

binomio entre el sujeto hacia su medio, donde se ubica y da razón de su espacio. Es por ello

la importancia de que el lugar donde se desarrolle genere un ambiente de descubrimiento del

papel que rige y de la función que pueda desarrollar. En muchos de los casos se evidencia

que, para los estudiantes, este descubrimiento podría ser lento y de larga duración; sin

embargo, será las condiciones socioambientales las que podrían desarrollar el proceso de

adaptación.
53

Por otro lado, la propuesta de la escuela activa proviene de un movimiento enérgico

por el auge de la psicología quien llega a identificar que en un ambiente educativo, un maestro

no es el punto central de la enseñanza y es el estudiante quien toma una actitud participativa

y activa de su propio aprendizaje tal como lo propuso Calvache (2003) el concepto de escuela

nueva juega y se consolida con el sentido profundo y dinámico que encierra el vitalismo,

actividad, intereses, socialización como lo propone los teóricos de Dewey y Freire. Según

Narváez (2006), el uso de este nombre surge en oposición a una pedagogía basada en la

memorización, el autoritarismo y la disciplina. Por lo que esta corriente busca intereses

espontáneos de los estudiantes con el fin de revalorar su dignidad fortaleciendo su libertad y

autonomía.

Para ello, se precisa recurrir a las bases del coaching teniendo en consideración que

su valor conceptual en un primer momento denotaba vehículo de transporte, es decir llevar

de un lado a otro por lo que en términos de Knight (2009) el Coaching educativo cumple la

función de ubicar las necesidades del personal educativo. Bou (2013) indica que la labor del

coaching educativo es una nueva metodología con el fin de brindar un contexto robusto del

aprendizaje, con indicadores colaborativos por lo que no solo es el estudiante quien amerita

la capacitación sino los docentes o todo personal educativo con el fin de mejorar los

resultados.

Con el fin de obtener resultados óptimos y eficaces se plantea utilizar el modelo Graw,

que en términos de Diaz (2018), se entiende como un proceso donde se fijas objetivos

teniendo una mejor orientación de su posición. Rivera y Gioya (2008), sostiene que este

proceso demanda de aspectos a considerar como identificar el contexto, plantearse objetivos,


54

identificar las tácticas como medio de solución a las dificultades y por último realizar la

elaboración de un método de acción

Fundamentación curricular

De acuerdo con la ley general de educación, ley 28044, denota en el acápite 2 como

definición de la educación “como un desarrollo de aprendizajes y enseñanzas que se

promueve durante la vida y aportando a la preparación total de las personas y al uso de sus

capacidades” por lo que el estudiar viene hacer un derecho que permite que la persona logre

la plenitud de sus satisfacciones, por lo cual, surge la necesidad en educación que tenga una

connotación integral y que pueda englobar varios aspectos de la vida y no solo la acción de

aglutinar información académica; la educación también debería de incluir otros aspectos de

los sujetos resguardando los principios de calidad.

En el ámbito del rendimiento maestro (2014), las dimensiones específicas que

desarrolla un trabajo efectivo del buen docente estipula el aspecto cultural referida a la

urgencia de conocer extensos alrededor de una finalidad orientada afrontar los retos sociales,

económicos, etc. Además, busca impulsar a los educadores a reflexionar acerca de su práctica

y motiven a sus educandos a apropiarse de su desempeño siendo este último el principio del

proceso de coaching.

Cabe recalcar que a finales de los 90, la Organización para la cooperación y el

desarrollo económico (OCDE) entregó un plan de nombre DESECO cuyas iniciales

representan definir y seleccionar competencias consideradas vitales en la vida humana y el

óptimo desenvolvimiento de la sociedad. Realizar una tarea no solo determina habilidades

sociales, ya que el saber responder exigencias individuales y sociales determina una tarea de
55

motivos, valoraciones, habilidades, manejo y otros aspectos de lo social y del

comportamiento que se logran con un proceso de coaching.

Diseño de la propuesta

En este esquema teórico funcional, se plantea una solución al problema de cómo

gestionar el conocimiento mediante el coaching educativo en escolares de 5° de secundaria

de un centro educativo de Lima. Luego, se muestra la situación actual y real (diagnóstico) de

lo que se encontró en el trabajo de campo, todo ello para llegar a un modelo ideal que

responda al propósito del estudio. Asimismo, en los fundamentos teóricos científicos se tuvo

en cuenta el fundamento del aprendizaje del desarrollo próximo, el enfoque pedagógico de

la escuela activa y el modelo GROW de John Whitmore.


56
57

Descripción del modelo

Luego, se muestra la situación actual y real (diagnóstico) de lo que se encontró en el

trabajo de campo, todo ello para llegar al modelo esperado que responda al propósito del

estudio. Asimismo, en los fundamentos teóricos científicos se tuvo en cuenta el fundamento

del aprendizaje del desarrollo próximo, el enfoque pedagógico de la escuela activa y el

modelo GROW de John Whitmore.

En el centro del diseño, se presenta el modelo con cuatro etapas, con lo cual se

pretende lograr una situación ideal que se oriente al alto desarrollo de la generación del

conocimiento, alto desarrollo de habilidades en el binomio docente-alumno y un alto

desarrollo del direccionamiento del logro de metas técnico-profesional tanto a nivel personal-

cognitivo-interés / profesiones; y de las habilidades sociales. Se comprende la idea que

mediante este proceso los estudiantes podrán desarrollar sus potencialidades con la finalidad

de mediar un horizonte que colme una calidad de vida razonable. Para ello, esta propuesta se

fundamenta mediante un procedimiento metodológico en la promoción de la dirección de la

información en escolares de quinto de secundaria de un colegio de Lima. En las líneas

siguientes, se establecerá cada espacio de la propuesta, además en cada fase se explicarán los

pasos a seguir.

Implementación de la propuesta

Fase 1 - meta

En esta fase, es el estudiante quien apoyado en el facilitador se plantea el lugar o

punto hacia donde quiere llegar. De acuerdo con Díaz (2018), la meta es el establecimiento
58

de un objetivo que se desea conseguir, colocándolo a detalle. En esta fase se considera la

motivación y las preguntas poderosas con el fin de generar un ambiente reflexivo y de

exploración, como por ejemplo ¿Qué valioso encuentro en mí? ¿Qué quieres tú? ¿Qué deseas

conseguir?, ¿Cómo te ves de aquí a 5 años? ¿Qué podría hacer la diferencia en relación con

otras personas?

En términos de Sánchez (2019), lo que se busca con estas preguntas es movilizar al

estudiante a que asuma su propia ignorancia mediante un continuo de preguntas. Esto es lo

que en la antigua Grecia se postuló como diálogo socrático por su creador Sócrates y que

tendrá un uso directo en todo este proceso.

En este primer peldaño, se observan dos objetivos, uno asociado con el fin; y el otro

vinculado con el rendimiento.

Figura 2.
Toma de conciencia de la meta

Fase 2 – realidad

En esta fase el estudiante con el apoyo del docente obtiene una descripción realista.

En este espacio se busca describir de la manera más objetiva posible, lo que comprende la

situación real y actual con respecto a la construcción de los objetivos. Por lo que la intención
59

en esta fase es lograr obtener información relevante que tiene que ver con el contexto. En ese

sentido esta fase comprende los siguientes principios: objetividad, imparcialidad,

profundización de la conciencia.

Para poder lograr ello se requiere evitar hacer preguntas como el “por qué” o “cómo”

ya que conducen a razonamientos lógicos que no lograría el logro del objetivo. En ese

sentido, las preguntas propuestas para este espacio son: ¿Qué está sucediendo ahora?, ¿Cuál

es la situación exacta? ¿Qué has hecho hasta ahora, y con qué resultados? ¿Qué te ha

impedido hacer más? ¿Qué control tienes sobre esa situación?

Figura 3.
Toma de conciencia de la realidad

Fase 3 - opciones

Para esta fase, el estudiante con el apoyo del docente se dejará guiar para que examine

las posibilidades que lo llevaría a la meta. Por lo que se le invita al estudiante que genere una

lista de posibles opciones, en su defecto no busca encontrar la respuesta correcta; esta fase

es considerada la oportunidad de desplegar la creatividad, en ese sentido todo es posible

considerar y si en ocasiones el estudiante exprese una opción desde sus limitaciones, se le

puede preguntar “¿y si no tuvieras esa dificultad?”. En esta fase, se puede generar preguntas

de provecho e inconvenientes que se aprecien para la formulación de interrogantes, qué


60

alternativas podrían ocurrir, ¿Qué más podrías hacer? ¿Qué harías si todas las circunstancias

estuvieran a tu favor? ¿Sería conveniente cambiar las opciones?

Figura 1.
Verificación de opciones

Fase 4 - acción

Para esta última fase, se realiza un plan de acción minucioso y detallado con el fin de

ejecutarlo en la brevedad por lo que su objetivo denotaría concretar el logro de la meta. En

esta fase se contempla la voluntad del hacer por lo que se pone énfasis en el principio de

voluntad, la intención, la responsabilidad personal. Para ello, las preguntas que acompañan a

este último escalón serían: ¿Cuál es tu plan de acción? ¿Cuándo lo hará?, ¿Qué obstáculos

podría encontrarse por el camino?, ¿Cómo te darás cuenta que estas avanzando?

Figura 2.
Proceso de acción
61

En resumen, se podría delimitar el método mediante estas preguntas:

Figura 3.
Iniciales del método GROW

Programa de coaching para la gestión del conocimiento

I. Datos de Identificación

Institución: Institución Educativa Pitágoras

Beneficiarios: Estudiantes de 5° de secundaria

Lugar: Los Olivos

Periodo: 7 meses aproximadamente.

Denominación: “El presente y el futuro está en tus manos”

Duración por sesión: 60 a 90 min

Fases: 4

Profesionales a cargo psicólogo, coach, docente

II. Motivo de Actividad


62

Favorecer la mejora de la gestión del conocimiento, calidad de vida y promoción

del ser humano en los estudiantes de quinto de secundaria.

III. Objetivo de Intervención

General

● Lograr que los participantes, tengan la capacidad de gestionar sus

conocimientos.

Específico

Determinar el nivel de conocimiento personal, conocimiento cognitivo,

conocimiento de interés y preferencias vocacionales, y habilidades

sociales

Desarrollar en los participantes sus potencialidades en relación al

conocimiento personal, conocimiento cognitivo, conocimiento de interés

y preferencias vocacionales, y habilidades sociales

IV. Metodología

El modelo propuesto de cada sesión; consiste en una secuencia de sesiones

construidos bajo una adecuación de la propuesta AMATE (animación,

motivación, apreciación, transferencia y evaluación) para ello dentro de la sesión

se trabajará bajo la metodología de coaching “GROW” (meta, realidad, opciones

y acción); se encuentra articulado con cuatro (4) módulos principales,

conocimiento personal, conocimiento cognitivo, conocimiento de intereses y

preferencias vocacionales, y habilidades sociales). Cada taller tendrá una

duración de 60 a 90 minutos aproximadamente.

Momentos de aprendizaje

− Inicio
63

Animación

Se emplearán procedimientos de animación que promueva situaciones de

estímulo del cuerpo y los sentidos, que facilitan el aprendizaje. Permitirá

ayudar a conocerse entre sí mismos, entablar conexiones de confianza y

respeto mutuo entre todos, ejercitando maneras de integrarse en grupo en

el trabajo.

Motivación

Inicialmente, se plantean ciertos acercamientos con el asunto, despertando

motivos, que permitan recolectar información anticipada y procurando

estimular la imaginación, el beneficio y así poder esclarecer el

conocimiento y la experiencia de los miembros del grupo. El periodo

estimado de inversión será de 15 a 20 minutos.

− Desarrollo

Apreciación

Se brindará nueva información empleando metodología GROW en donde

corresponda. Tiempo aproximadamente 30 a 45 minutos de

Transferencia

Se ejercitarán destrezas y las aplicarán a contextos determinados o planes

de acción concretas.

− Cierre

Estrategia de trabajo grupal

Se brindará un momento para sintetizar lo revisado, mediante dinámicas

o procesos que puedan fortalecer el trabajo del coach, así mismo se


64

contempla la posibilidad de ajustar esas sesiones con el fin de que la carga

del proceso de coaching sea ajustable.

V. Planificación de la Propuesta

Cuestionario de Autoconcepto de GARLEY


Aplicación de Test de inteligencia no verbal D-48
pruebas Test de Folstein
psicológicas Test Hollande
Escala de Habilidades Sociales (EHS)
G: meta
R: realidad
Módulo 01 Sesión 01 O: opciones
W: acciones
Sesión Opcional
G: meta
R: realidad
Módulo 02 Sesión 02 O: opciones
W: acciones
Sesión Opcional
G: meta
R: realidad
Módulo 03 Sesión 03 O: opciones
W: acciones
Sesión Opcional
G: meta
R: realidad
Módulo 04 Sesión 04 O: opciones
W: acciones
Sesión Opcional

Sesión 01 Op Sesión 02 Op Sesión 03 Op Sesión 04 Op


(24%) (1%) (24%) (1%) (24%) (1%) (24%) (1%)
Módulo 01
x
(25%)
Módulo 02
x
(25%)
Módulo 03
x
(25%)
Módulo 04
x
(25%)
65

VI. Instrumentos a utilizar

Módulo 01

Cuestionario de Autoconcepto de GARLEY

Mide el autoconcepto, considerando seis factores: física, social,

intelectual, familiar, sensación de control y personal

Módulo 02

Test de inteligencia no verbal D-48

Mide el potencial de inteligencia general de los individuos en relación a

sus facultades lógicas, basándose en la reducción de leyes o principios de

relaciones.

Test de Folstein

Mide la funcionalidad orgánica derivada de la orientación espacio

temporal, atención, memoria y concentración; cálculo matemático,

lenguaje y percepción visoespacial.

Módulo 03

Test Holland

Mide con eficiencia los intereses vocaciones

Test Casm 85

Evalúa los niveles de hábitos de estudio

Módulo 04

Escala de habilidades Sociales (EHS)

Investiga el comportamiento diario del individuo en circunstancias

concretas y juzga hasta qué punto las destrezas sociales modulan estas

actitudes.
66

VII. Perfil del facilitador

Actitudes del facilitador

El facilitador debe presentar competencias al momento de trabajar con

adolescentes, las actitudes del facilitador además de ser habilidades o capacidades

de ser competencias. Dichas competencias son las siguientes:

1. Conocimiento: Poseer sabiduría teórica y práctica necesaria para impartir cada

sesión a trabajar.

2. Integridad: Todo facilitador debe ser un modelo a seguir, debido a su

responsabilidad, sinceridad, puntualidad, respeto, organización y autonomía.

Además, de mantener equidistancia física, psicológica, afectiva y participativa

con los asistentes.

3. Liderazgo: Empleo de un lenguaje empoderado, claro y preciso; con capacidad

de trabajo y manejo de su grupo.

4. Participación: Lograr un clima de motivación y optimismo entre los alumnos.

A su vez, lograr que el grupo se involucre y forme parte de la dinámica del

taller.

5. Planificación: Diseñar y elegir los materiales didácticos, ejercicios y recursos

de forma coherente para optimizar el aprendizaje en los participantes, sin

olvidar los objetivos propuestos en cada sesión. Por otro lado, deberá prever

situaciones inesperadas y tener capacidad de solucionarlas.

6. Empatía: Deberá dominar el arte de entender aspectos de índole personal de

los participantes de manera objetiva y racional.


67

7.2. Estudios:

Para desarrollar este programa el facilitador debe de contar con los siguientes

estudios:

1. Licenciado en psicología, educación.

2. Tener sólidos conocimientos en el proceso de coaching.

3. Manejo de Microsoft office.

VII.3 Experiencia:

Para desarrollar este programa el facilitador debe de contar con la siguiente

experiencia:

1. Experiencia mínima de dos años en el trabajo presencial y/o virtual con

adolescentes.

2. Experiencia mínima de dos años en procesos de coaching.

Consideraciones del trabajo

Al finalizar cada módulo habrá una reunión entre los padres de familia, tutor y/o

apoderado, y el facilitador con la finalidad de tender puentes, así como alimentar el trabajo

realizado con los estudiantes. En esta reunión, el facilitador explicará las sesiones realizadas.

Módulo 01 - Conocimiento personal

Sesión N° 01: meta

Tema: Definición del objetivo

Actividad N° 1: Dinámica de presentación: “El saludo”


68

Procedimiento: El facilitador colocará en un círculo a los estudiantes, con la finalidad que

cada uno se presente, mencionando su nombre y en vez de sus apellidos mencionar la parte

del pollo que le gusta. Ejemplo; mi nombre es Patricio piernas de pollo

Objetivo: Lograr que los estudiantes puedan entrar en confianza por medio de la risa.

Participantes:

Materiales: cuerpo humano

Tiempo: 15 minutos

Actividad N°2: Proceso Meta

Procedimiento: Cada participante se dirigirá con su respectivo coach para la elaboración del

primer acercamiento, en ella; el coach materializa la meta como primer punto a la cual

trabajan. Mediante preguntas poderosas tales como ¿Qué es lo que quieres conseguir, ¿Para

qué estás aquí?, entre otras preguntas; se irá formulando el proceso.

Al finalizar el proceso, los estudiantes regresaran al grupo general.

Actividad N°3: Trabajo Grupal-(FODA)

Procedimiento: El facilitador hará llegar una hoja a cada participante, dividida en cuatro

espacios (fortaleza/oportunidades/debilidades/amenazas). En cada espacio, el participante

realizará una introspección para poder responder cada espacio.

Al finalizar la sesión, el estudiante tendrá su FODA resuelta, lo cual le permitirá saber que

para llegar a la meta que espacios deberá de profundizar.

Actividad N°4: Dinámica de salida- conejos a sus conejeras


69

Procedimiento: Se forman grupos de 3 participantes donde 2 participantes serán las conejeras

y el tercer participante será el conejo, el facilitador cuando diga conejos a sus conejeras los

conejos deberán ingresar a sus conejeras, cuando el facilitador indica conejos busquen otra

conejera ellos buscarán otras conejeras, la última consigna será conejeras busquen a sus

conejos, ellos deberán buscar a sus conejos.

Objetivo: Distensión el proceso reflexivo

Participantes:

Tiempo: 20 minutos

Materiales: cuerpo humano

Sesión N°02: Realidad

Tema: Conocer el punto de partida

Actividad N°1: Dinámica de inicio: “El reloj”

Procedimiento: Se entrega a cada participante una mitad de hoja bond y un lapicero, se realiza

la siguiente consigna, cada participante deberá dibujar un reloj y sacar 5 citas con los

participantes que se encuentran en el taller, dentro del reloj deberá registrar hobbies favoritos,

colores favoritos, debilidades y fortalezas personales.

Objetivo: Lograr que los estudiantes refuercen sus fortalezas personales

Participantes:

Materiales: cuerpo humano

Tiempo: 15 minutos
70

Actividad N°2: Proceso Realidad

Procedimiento: Cada participante se dirigirá con su respectivo coach para la elaboración del

segundo acercamiento, en ella; el coach materializará la realidad como segundo punto a la

cual trabajarán. Mediante preguntas poderosas tales como ¿Cuáles son los aspectos que te

producen dificultad?, ¿Qué harías con esas oportunidades de mejora?, entre otras preguntas;

se irá formulando el proceso.

Al finalizar el proceso, los estudiantes regresaran al grupo general.

Actividad N°3: Trabajo Grupal- (la rueda de la vida)

Procedimiento: El facilitador entregará a cada participante una hoja en blanco, en ella los

participantes tendrán que dibujar una rueda con la cual tendrá que ser dividida en ocho partes

(tipo pizza), en cada parte estará una esfera de la vida (salud, finanzas/economía, trabajo,

diversión/ocio, relaciones personales/de pareja, desarrollo personal, familia, educación).

Luego se realizará una escala dentro del círculo comprendida del 0 al 10 donde diez es la

puntuación máxima. Por último, cada área tendrá un punto que se tendrá que unir con las

demás áreas. Esto permite tener un panorama más amplio de la situación actual que

demuestre los aspectos resaltantes.

Actividad N°4: Dinámica de salida

Procedimiento: El facilitador solicitará realizar una circunferencia, luego de ello se marcará

una línea circular con la intención de representar la orilla del mar. Al momento que se

mencione “mar adentro”, los participantes por medio de un salto hacia adelante entrarán

dentro de la circunferencia imaginaria, asimismo; cuando se refiere “mar afuera” irán hacia

fuera de la circunferencia.
71

Objetivo: Buscar animar al grupo

Participantes:

Recursos: humanos

Tiempo: 20 minutos

Sesión N°3: opciones

Tema: Conocer el punto de partida

Actividad N°1: Dinámica de inicio: El cuento vivo

Procedimiento: Los participantes en un círculo, el facilitador comienza a contar una historia

de cualquier índole, lo cual cuando el facilitador señale a cualquier participante deberá actual

como un animal o personaje del cual está haciendo referencia en el momento del relato.

Participantes:

Recursos: humanos

Tiempo: 20 minutos

Actividad N°2: Proceso Opciones

Procedimiento: Cada participante se dirigirá con su respectivo coach para la elaboración del

segundo acercamiento, en ella; el coach materializará la realidad como segundo punto a la

cual trabajarán. Mediante preguntas poderosas tales como ¿Qué pasaría sí?, ¿Cómo te ves en

ese espacio?, entre otras preguntas; se irá formulando el proceso.

Actividad N°3: Trabajo Grupal


72

Procedimiento: El facilitador les pedirá a los miembros que esté en grupos de tres. A cada

grupo se le entregará una hoja con doce elementos necesarios para la dinámica de la isla

desierta, las cuales ellos tendrán que determinar ¿qué elementos será necesario para poder

sobrevivir? Esta orden será de mayor a menor importancia

ORDEN DE
ELEMENTOS
IMPORTANCIA
5 paquetes de pañales
1 revólver sin municiones
20 litros de agua potable
1 paquete de cigarrillos
Una caja registradora conteniendo 500 euros en diferentes monedas
5 kilos de carbón
Hilo de nylon y anzuelos
Una caja de 50 preservativos
2 botellas licor
1 paracaídas sin instrucciones
1 mechero de oro macizo
1 espejo

Sesión N°4: Acciones

Tema: Conocer las acciones a proceder

Actividad N°1: Dinámica de inicio: Telaraña.

Procedimiento: El facilitador invita a los colaboradores a realizar un círculo. El que dirige

mencionará su nombre y en sus manos tendrá una madeja de pabilo o lana. El tendrá que

aventarla a otras personas preguntando ¿Cuál ha sido la última decisión que has tomado? Con

la mano derecha tendrá la madeja, y con la mano izquierda tendrá que sostener la punta de la

madeja. El participante que reciba ese pabilo o la lana realizará lo mismo hacia otra persona.

Actividad N°2: Proceso Acciones


73

Cada participante se dirigirá con su respectivo coach para la elaboración del cuarto

acercamiento, en ella; el coach materializará la realidad como segundo punto a la cual

trabajarán. Mediante preguntas poderosas tales como ¿Qué?, ¿cuándo?, ¿A qué te

comprometes? entre otras preguntas; que se irá formulando el proceso.

Actividad N°3: Trabajo Grupal

Procedimiento: El facilitador concederá a cada participante una hoja en blanco, en ella los

participantes tendrán que dibujar una espina de Ishikawa, tal como se muestra en el ejemplo:

En la parte superior se redactará la causa y en la parte inferior el efecto que pueda conllevar

una acción por ejecutar.

Actividad N°4: Dinámica de salida

Procedimiento: En esta dinámica el facilitador puede realizar de pie o sentado, pero siempre

en un círculo, la persona que está direccionando la dinámica comentará que llegó un correo

y en la descripción replicara; para los que tienen zapatos, reloj, etc. En ese sentido las

personas identificadas deberán de cambiar de sitio.

Recursos: humanos

Tiempo: 20 minutos

Modulo N° 2- Conocimiento cognitivo

Sesión N°1: Meta

Tema: Definición del objetivo


74

Actividad N°1: Dinámica de presentación: “Chicho se murió”

Procedimiento: El facilitador indicará a todo el grupo que hagan círculo con la finalidad de

uno de los colaboradores mencione “chicho se murió” sin embargo expresando una emoción

y/o algún gesto exagerado. Esta indicación lo harán todos los participantes

Objetivo: Es una dinámica rompehielos, lo cual logrará que los estudiantes puedan

desencadenar algunos nudos emocionales.

Participantes:

Recursos: humanos

Tiempo: 20 minutos

Actividad N°2: Proceso Meta

Procedimiento: Cada participante se dirigirá con su respectivo coach para la elaboración del

primer acercamiento en ella; el coach materializara la meta como primer punto a la cual

trabajaran Mediante preguntas poderosas tales como ¿En qué conocimiento te sientes a

gusto? ¿Para qué utilizarías ese conocimiento?, entre otras preguntas; se irá formulando el

proceso.

Al finalizar el proceso, los estudiantes regresaran al grupo general.

Actividad N°3: Trabajo Grupal- (Subrayado y Mapa mental)

Procedimiento: El facilitador entregara un texto libre a cada participante, ellos tendrán que

subrayar y luego realizar un mapa mental.

Actividad N°4: Dinámica de salida


75

Procedimiento: El facilitador entregará a cada grupo el juego de jenga,

la cual tendrás que retirar los bloques de madera de la torre por turnos y

colocarlo por la parte superior, hasta que se caiga. Esta dinámica

representa habilidad física y mental.

Sesión N° 2-Realidad

Tema: Conocer el punto de partida

Actividad N°1: Dinámica de inicio: “Charada”

Procedimiento: El facilitador deberá formar grupos pequeños, para ello el grupo deberá elegir

a un representante. El facilitador entregará a cada líder de grupo un papel con el escrito que

ellos deben de representar con muecas, mimos, maniobras, etc. y su equipo debe de adivinar.

Objetivo:

Participantes:

Materiales: cuerpo humano

Tiempo:

Actividad N°2: Proceso Realidad

Procedimiento: Cada participante se dirigirá con su respectivo coach para la elaboración del

segundo acercamiento, en ella; el coach materializará la realidad como segundo punto a la

cual trabajarán. Mediante preguntas poderosas tales como ¿Existe algún momento en el

estudio que te produce hostilidad?, ¿Qué harías con esas oportunidades de mejora?, entre

otras preguntas; se irá formulando el proceso.


76

Al finalizar el proceso, los estudiantes regresaran al grupo general.

Actividad N°3: Trabajo Grupal-(Pomodoro)

Procedimiento: El facilitador entregará a cada estudiante una lectura libre, con la finalidad

que sea leída en 10 minutos, y en un lapso de 15 minutos se genere un debate entre los

compañeros. Luego se descansa 5 minutos, y se continúa con la lectura por 10 minutos, se

utilizan otros 15 minutos de debate y luego otros 5 minutos de descanso.

Actividad N°4: Dinámica de salida- estatua

Procedimiento: Procedimiento: El facilitador realizará grupos de dos. Uno será A y otro B,

los que eligieron la letra A será la arcilla que B tendrá que modelar (hacer una estatua),

después de moldear, tendrá que exponer su obra de arte

Objetivo: Proporcionar espacios de generación de empatía

Participantes:

Recursos: humanos

Tiempo: 20 minutos

Sesión N° 3: Opciones

Tema: Conocer el punto de partida

Actividad N°1: Dinámica de inicio: “El chisme”

Procedimiento: El facilitador dividirá a todo el grupo en tres. Cada grupo estará en fila india

mirando en una sola dirección. El facilitador entregará a cada último de la columna una

imagen que tendrá que expresarla en la espalda de su compañero, el compañero que recibe el
77

mensaje en la espalda tendrá que expresarla a sus otros compañeros hasta llega al primer

compañero. El primer compañero deberá de expresar la imagen que recibió en el papelógrafo

y/o pizarra. Al finalizar la dinámica, el primer compañero que tuvo el mensaje mostrará la

imagen real.

Procedimiento:

Participantes:

Materiales:

Tiempo: 20 minutos

Actividad N°2: Proceso Opciones

Procedimiento: Cada participante se dirigirá con su respectivo coach para la elaboración del

segundo acercamiento, en ella; el coach materializará la realidad como segundo punto a la

cual trabajarán. Mediante preguntas poderosas tales como ¿Qué pasaría sí?, ¿Cómo te ves en

ese espacio?, entre otras preguntas; se irá formulando el proceso.

Actividad N°3: Trabajo Grupal

Procedimiento: El facilitador realizará un círculo junto con los estudiantes. Cada estudiante

escogerá una fruta (manzana/fresa/ durazno). Cuando el facilitador mencione una fruta, los

que eligieron esa fruta tendrán que cambiar de sitio. Pero, cuando el facilitador mencione

ensalada de frutas todos cambiarán de posición.

Objetivo: Buscar la distensión del trabajo reflexivo

Participantes:
78

Recursos: humanos

Tiempo: 20 minutos

Sesión N°4: Acciones

Tema: Conocer las acciones a proceder

Actividad N°1: Dinámica de inicio: Rompecabeza

Procedimiento: El facilitador dividirá en grupos de tres a los alumnos, para lo cual a cada

grupo se le entregará un rompecabezas. Este rompecabezas, tendrán que armarlo sobre un

tiempo estimado de 10 minutos, gana el equipo que lo resuelve en menos tiempo posible o

en su defecto el más cercano a la figura.

Actividad N°2: Proceso Acciones

Cada participante se dirigirá con su respectivo coach para la elaboración del cuarto

acercamiento, en ella; el coach materializará la realidad como segundo punto a la cual

trabajarán. Mediante preguntas poderosas tales como ¿Qué?, ¿cuándo?, ¿A qué te

comprometes? entre otras preguntas; que se irá formulando el proceso.

Materiales:

Tiempo: 20 minutos

Actividad N°3: Trabajo Grupal


79

Procedimiento: El facilitador hará llegar a cada participante una hoja en blanco, en ella los

participantes tendrán que dibujar una espina de Ishikawa, tal como se muestra en el ejemplo:

En la parte superior se redactará la causa y en la parte inferior el efecto que pueda conllevar

una acción por ejecutar.

Módulo N°03-Conocimiento en intereses vocacionales y preferenciales

Sesión N°1: Meta

Tema: Definición del objetivo

Actividad N°1: Dinámica de presentación: “Verdad y mentira”

Procedimiento: El facilitador realizará un círculo y la consigna será la siguiente; deberán de

mencionar tres verdades de ellos y una mentira, estos pueden ser de manera desordenada.

Después de que un participante mencione sus tres verdades y una mentira, los demás deberán

de reconocer cuál fue la mentira, por ejemplo:

a) Me gusta cocinar. c) Me gusta viajar.

b) Me gusta el color verde. d) Soy alto.

Objetivo: Promover espacios de conocimiento personal, rescatando sus gustos y preferencias

Participantes:

Recursos: humanos
80

Tiempo:20 minutos

Actividad N°2: Proceso Meta

Procedimiento: Cada participante se dirigirá con su respectivo coach para la elaboración del

primer acercamiento en ella; el coach materializara la meta como primer punto a la cual

trabajaran Mediante preguntas poderosas tales como ¿En qué conocimiento te sientes a

gusto? ¿Para qué utilizarías ese conocimiento?, entre otras preguntas; se irá formulando el

proceso.

Al finalizar el proceso, los estudiantes regresaran al grupo general.

Actividad N°3: Trabajo Grupal-(Marcación)

Procedimiento: El facilitador entregará una hoja a cada participante, en ella tendrá un cuadro

de doble entrada donde tendrán que detallar las facilidades para poder realizar acciones, por

ejemplo:

Yo tengo facilidad para Yo tengo poca facilidad para


PENSAR En proyectos de inversión En trabajos de ayuda social
CREAR Espacios de oficina Lugares campestres
Objetivo: Buscar el trabajo introspectivo

Participantes:

Materiales

Tiempo: 20 minutos

Yo tengo facilidad para Yo tengo poca facilidad para


PENSAR
CREAR
DISEÑAR
INVESTIGAR
DIRIGIR
ORGANIZAR
81

MANIFESTAR
MIS
SENTIMIENTOS
HABLAR EN
PÚBLICO
OTRAS QUE SE
CONSIDERE

Actividad N°4: Dinámica de salida- juego de roles

Procedimiento: Cada participante elegirá alguna profesión de manera libre con la finalidad

que lo represente con mímicas. Los demás tendrán que adivinar.

Objetivo: Ir acercándonos al conocimiento de las profesiones

Participantes:

Tiempo: 20 minutos

Materiales: cuerpo humano

Sesión N°2 – Realidad

Tema: Conocer el punto de la realidad

Actividad N°1: Dinámica de inicio: “Refranes”

Procedimiento: Se solicita al equipo de forma general posicionarse en forma circular; cada

participante tendrá que pensar un refrán y comentarlo hacia los otros, agregando en la primera

parte: por delante y en la segunda; por detrás, así:

EJEMPLO:

Más vale pájaro en mano…. Por delante, que cien volando… por atrás.
82

Objetivo: Esta dinámica busca el rompe hielo.

Participantes:

Materiales: cuerpo humano

Tiempo:

Actividad N°2: Proceso Realidad

Procedimiento: Cada participante se dirigirá con su respectivo coach para la elaboración del

segundo acercamiento, en ella; el coach materializará la realidad como segundo punto a la

cual trabajarán. Mediante preguntas poderosas tales como ¿Si fueras (la carrera que escogió)

cómo desarrollarías?, ¿Qué harías con esas oportunidades de mejora?, entre otras preguntas;

se irá formulando el proceso.

Al finalizar el proceso, los estudiantes regresaran al grupo general.

Actividad N°3: Trabajo Grupal

Procedimiento: Cada facilitador entregará una hoja en blanco y con colores, en ella; tendrán

que proyectar dibujos sobre la carrera que consideren que sea la más cercana a su decisión.

Objetivo: Ir acercándonos al conocimiento de las profesiones

Participantes:

Tiempo: 20 minutos

Materiales: cuerpo humano

Sesión N°3: Opciones

Tema: Conocer el punto de partida


83

Actividad N°1: Dinámica de inicio: “El chisme”

Procedimiento: El facilitador dividirá a todo el grupo en tres. Cada grupo estará en fila india

mirando en una sola dirección. El facilitador entregará a cada último de la columna una

imagen que tendrá que expresarla en la espalda de su compañero, el compañero que recibe el

mensaje en la espalda tendrá que expresarla a sus otros compañeros hasta llegar al primer

compañero. El primer compañero deberá de expresar la imagen que recibió en el papelógrafo

y/o pizarra. Al finalizar la dinámica, el primer compañero que tuvo el mensaje mostrará la

imagen real.

Participantes:

Materiales:

Tiempo: 20 minutos

Actividad N°2: Proceso Opciones

Procedimiento: Cada participante se dirigirá con su respectivo coach para la elaboración del

segundo acercamiento, en ella; el coach materializará la realidad como segundo punto a la

cual trabajarán. Mediante preguntas poderosas tales como ¿Qué pasaría sí?, ¿Cómo te ves en

ese espacio?, entre otras preguntas; se irá formulando el proceso.

Actividad N°3: Trabajo Grupal

Procedimiento: El facilitador realizará un grupo de tres participantes, Lo cual, de acuerdo a

unos imperfectos ocurridos en todo el equipo se tendrán que poner de acuerdo qué elementos

pueden ayudarles a poder sobrevivir, esto debe ser de mayor importancia a menor

importancia
84

A continuación, la lista de los productos que tienen para desarrollar la supervivencia, así

como el solucionario.

ARTÍCULOS SOLUCIONARIO
Caja de cerillas Dos tanques de oxígeno de 50 k cada uno (es lo más
vital)
Comestible concentrado 25 lts. de agua (Muy importante)
20 m de cuerda de nylon Un mapa estelar (el medio más importante que van
a tener para orientarse)
Tela de paracaídas Comestible concentrado
Hornillo portátil para calentar alimentos Radio transmisor de FM (necesitarán comunicarse
con la nave nodriza)
Una caja de leche en polvo 20 m de cuerda (útil en caso de vendaje y para
trepar)
Dos tanques de oxígeno de 50k cada uno Botiquín de primeros auxilios (valioso en caso de
accidente)
Un mapa estelar (de la constelación de la Tela de paracaídas (protege contra el sol y puede
luna) abrigar)
Una brújula magnética Hornillo portátil para calentar alimentos (útil sólo en
la cara oscura de la luna)
25 lts de agua Una caja de leche en polvo
Luces de bengala Luces de bengala (llamada de socorro, si hay
contacto visual)
Botiquín de primeros auxilios Una brújula magnética (no sirve en la luna puesto
que no hay polos magnéticos)
Radio transmisor de FM (de energía solar) Caja de cerillas (no se pueden utilizar porque no hay
oxígeno)
Objetivo: Buscar la toma de decisiones y la creatividad para el desarrollo de la sesión

Participantes:

Materiales

Tiempo: 20 minutos

Sesión N°4: Acciones


85

Tema: Conocer las acciones a proceder

Actividad N°1: Dinámica de inicio: Chicho se murió

Procedimiento: El facilitador indicará a todo el grupo que hagan círculo con la finalidad de

uno de los colaboradores mencione “chicho se murió” sin embargo expresando una emoción

y/o algún gesto exagerado. Esta indicación lo harán todos los participantes.

Objetivo: Es una dinámica rompehielos, lo cual logrará que los estudiantes puedan

desencadenar algunos nudos emocionales.

Participantes:

Materiales

Tiempo: 20 minutos

Actividad N°2: Proceso Acciones

Cada participante se dirigirá con su respectivo coach para la elaboración del cuarto

acercamiento, en ella; el coach materializará la realidad como segundo punto a la cual

trabajarán. Mediante preguntas poderosas tales como ¿Qué?, ¿cuándo?, ¿A qué te

comprometes? entre otras preguntas; que se irá formulando el proceso.

Materiales:

Tiempo: 20 minutos

Actividad N°3: Trabajo Grupal

Procedimiento: El facilitador hará llegar a cada participante una hoja en blanco, en ella los

participantes tendrán que dibujar una espina de Ishikawa, tal como se muestra en el ejemplo:
86

En la parte superior se redactará la causa y en la parte inferior el efecto que pueda conllevar

una acción por ejecutar.

Módulo 04- Conocimiento en habilidades sociales

Sesión N°01: Meta

Actividad N°1: Dinámica “El árbol de los logros”

Procedimiento: El facilitador entregará a cada participante una hoja en blanco, con la

siguiente indicación: Doblar la hoja en dos (en el lado derecho escribir los logros personales

y en el lado izquierdo las cualidades). Después de ello, el estudiante deberá de dibujar un

árbol en la parte posterior de la hoja. El facilitador indicará en las raíces escribir sus

cualidades y en los frutos sus logros. El facilitador busca la reflexión del equipo indicando la

importancia de dar a conocer de donde provienen los logros.

Objetivo: Promover espacios de reconocimiento de logros

Participantes:

Materiales

Tiempo: 20 minutos

Actividad N°2: Proceso Meta

Procedimiento: Cada participante se dirigirá con su respectivo coach para la elaboración del

primer acercamiento en ella; el coach materializara la meta como primer punto a la cual

trabajaran Mediante preguntas poderosas tales como ¿En qué conocimiento te sientes a

gusto? ¿Para qué utilizarías ese conocimiento?, entre otras preguntas; se irá formulando el

proceso.
87

Al finalizar el proceso, los estudiantes regresaran al grupo general.

Actividad N°3: Trabajo Grupal

Procedimiento: El facilitador realizará un círculo con los participantes, en ella mencionara

que tendrán que dar una muestra de afecto al peluche y tendrá que pasar el peluche al otro

compañero de la derecha, y así hasta que llegue al facilitador. Seguidamente, el facilitador

indicará que la misma muestra de afecto que ha sido entregada al peluche se realice con el

compañero del costado.

Sesión N°2: Realidad

Tema: Conocer el punto de partida

Actividad N°1: Dinámica de inicio: “Dibujo en equipo”

Procedimiento: El facilitador realizará grupos de tres personas, a cada grupo entregará una

hoja blanca y un plumón, el mismo que estará atado con tres hilos de pabilo. La indicación

consiste en que los participantes tendrán que escribir la palabra EQUIPO, sin tocar con las

manos el plumón, tan solo direccionándolo con el pabilo.

Objetivo: Esta dinámica busca promover el trabajo en equipo.

Participantes:

Materiales: cuerpo humano

Tiempo:

Actividad N°2: Proceso Realidad


88

Procedimiento: Cada participante se dirigirá con su respectivo coach para la elaboración del

segundo acercamiento, en ella; el coach materializará la realidad como segundo punto a la

cual trabajarán. Mediante preguntas poderosas tales como ¿Si fueras (la carrera que escogió)

cómo desarrollarías?, ¿Qué harías con esas oportunidades de mejora?, entre otras preguntas;

se irá formulando el proceso.

Al finalizar el proceso, los estudiantes regresaran al grupo general.

Actividad N°3: Trabajo Grupal-(FODA)

Procedimiento: El facilitador hará llegar una hoja por participante, dividida en cuatro

espacios (fortaleza/oportunidades/debilidades/amenazas). En cada espacio, el participante

realizará una introspección para poder responder cada espacio.

Al finalizar la sesión, el estudiante tendrá su FODA resuelta, lo cual le permitirá saber que

para llegar a la meta que espacios deberá de profundizar.

Sesión N°3: Opciones

Tema: Conocer el punto de partida

Actividad N° 1: Dinámica de salida - Estatua

Procedimiento: El facilitador realizará grupos de dos. Uno será A y otro B, los que eligieron

la letra A será la arcilla que B tendrá que modelar (hacer una estatua), después de moldear,

tendrá que exponer su obra de arte


89

Objetivo: Promover espacios de empatía

Participantes:

Materiales

Tiempo: 20 minutos

Actividad N°2: Proceso Opciones

Procedimiento: Cada participante se dirigirá con su respectivo coach para la elaboración del

segundo acercamiento, en ella; el coach materializará la realidad como segundo punto a la

cual trabajarán. Mediante preguntas poderosas tales como ¿Qué pasaría sí?, ¿Cómo te ves en

ese espacio?, entre otras preguntas; se irá formulando el proceso.

Actividad N°3: Trabajo Grupal

Procedimiento: El facilitador, proyectará el video: “el arte perdido de pedir ayuda”

(https://www.youtube.com/watch?v=XO-7GiYuFJA) después, reunirá a los grupos de tres

con la finalidad de ir generando un debate y finalizar con un plenario.

Sesión N° 4: Acciones

Tema: Conocer las acciones a proceder

Actividad N°1: Dinámica de inicio: Oso y árbol

Procedimiento: El facilitador induce a los participantes a que se levanten de sus asientos,

seguidamente se les indica que deberán de escoger qué letra desean ser A o B. La persona

que escoja la letra A, será un árbol y optara tener una postura rígida, mientras que la persona
90

que opta por la letra B será un oso. Se indica que se coloquen de espaldas. El oso optara por

acercarse al árbol con la función de rascarse sobre el árbol y viceversa.

Objetivo: Romper el hielo con la función de adentrarnos a la sesión

Participantes:

Tiempo: 20 minutos

Materiales: cuerpo humano

Actividad N°2: Proceso Acciones

Cada participante se dirigirá con su respectivo coach para la elaboración del cuarto

acercamiento, en ella; el coach materializará la realidad como segundo punto a la cual

trabajarán. Mediante preguntas poderosas tales como ¿Qué?, ¿cuándo?, ¿A qué te

comprometes? entre otras preguntas; que se irá formulando el proceso.

Materiales:

Tiempo: 20 minutos

Actividad N°3: Trabajo Grupal

Procedimiento: El colaborador tendrán que dibujar una espina de Ishikawa, tal como se

muestra en el ejemplo:
91

En la parte superior se redactará la causa y en la parte inferior el efecto que pueda conllevar

una acción por ejecutar.

Indicaciones previas:

Los estudiantes deberán traer algo para merendar con la finalidad de realizar un pequeño

compartir.

Se solicita la presencia de las autoridades de la Institución Educativa para la entrega de

reconocimiento.

Las sesiones opcionales solo se trabajará el proceso GROW, correspondiente a lo que

corresponda.

Fin del programa

Actividad

Los estudiantes expondrán sus experiencias desarrolladas en la sesión de trabajo.

FICHA SOCIOECONOMICA

1. DATOS PERSONALES

Nombres y apellidos: ____________________ Edad: ____________

Teléfono de casa: _________ Teléfono celular: ___________ Correo: ______

Dirección del domicilio: ________________

Puntos de referencia: _____________

2. SITUACIÓN FAMILIAR (personas con quien vive el estudiante. Favor inclúyase el

estudiante)

3.
92

Nombres y Edad Estado Parentesco Instrucción Ocupación Empresa o


Apellidos Civil institución

¿Cuántas personas aportan a la economía de la familia? ( )


Observación:

SITUACION HABITACIONAL DONDE SITUACION HABITACIONAL DONDE


RESIDE EL ESTUDIANTE RESIDE EL GRUPO FAMILIAR (Sólo
VIVIENDA para estudiantes que son de otras
a) PROPIA CON HIPOTECA ( ) b) PROPIA provincias)
SIN HIPOTECA ( ) VIVIENDA
c) ARRENDADA ( ) d) CEDIDA ( ) N° a) PROPIA CON HIPOTECA ( ) b) PROPIA
DORMITORIOS ( ) SIN HIPOTECA ( )
c) ARRENDADA ( ) d) CEDIDA ( ) N°
TIPO DE VIVIENDA DORMITORIOS ( )
CASA ( ) DEPARTAMENTO ( ) CUARTO ( )
TIPO DE VIVIENDA
ESTRUCTURA: CASA ( ) DEPARTAMENTO ( ) CUARTO ( )
LADRILLO ( ) BLOQUE ( ) MADERA ( )
ADOBE ( ) OTRO ( ) ESTRUCTURA:
SERVICIOS BASICOS LADRILLO ( ) BLOQUE ( ) MADERA ( )
AGUA POTABLE ( ) ALCANTARILLADO ( ADOBE ( ) OTRO ( )
) SERVICIOS BASICOS
ENERGÍA ELÉCTRICA ( ) TELÉFONO ( ) AGUA POTABLE ( ) ALCANTARILLADO
INTERNET ( ) T.V. CABLE ( ) ()
ENERGÍA ELÉCTRICA ( ) TELÉFONO ( )
INTERNET ( ) T.V. CABLE ( )

4. VIVIENDA

5. SITUACIÓN DE SALUD DEL GRUPO FAMILIAR

¿Existe algún problema de salud en el grupo familiar? SI ( ) NO ( )

Diagnóstico: ______________ ¿Quién lo padece? (parentesco)._________


93

6. BIENES QUE POSEE EL GRUPO FAMILIAR

NEGOCIOS: almacén ( ) Bazar/tienda ( ) Restaurante ( ) negocio informal ( )

Otros: especifique ( )

Ganancia mensual: S/. _____________

TERRENOS:

OTRAS CASA O DEPARTAMENTOS:

Ubicación: Ubicación:

Extensión: Extensión:

Uso: Uso:

VEHÍCULOS: ¿Cuántos? ( ) marca / tipo año

USO FAMILIAR ( ) __________________ ____________

HERRAMIENTA DE TRABAJO ( ) __________________ ____________

7. SITUACIÓN FINANCIERA DEL GRUPO FAMILIAR: PRÉSTAMOS (deudas

por pagar)

Monto Cuotas mensuales Vencimiento Motivo de crédito


Familiar
Financiera
En el trabajo
Observaciones
7. NOTIFICACION CONDUCTUAL

DATOS ECONOMICOS

INGRESOS VALOR EGRESOS MENSUALES VALOR


MENSUALES
Del estudiante
94

Mamá
Papá
De otros
familiares
Arriendos
Pensión
judicial
Otros ingresos

CROQUIS: Dibuje un croquis que nos ayudará a llegar a su domicilio, con puntos

referenciales (tienda, supermercado, centro de salud, escuela, parque, estadio, línea de bus,

color de la casa, numeración actual y visible).

Orientaciones para el funcionamiento de la propuesta

El programa de coaching para favorecer la promoción de la gestión del conocimiento en una

comunidad educativa requerirá cumplir las siguientes etapas que en líneas abajo se

argumentan con el fin de cumplir con las metas establecidas.

Convocar a una reunión del equipo de coaching educativo.

El entrenador del centro educativo comparte la propuesta a los directivos con la intención de

sensibilizar y contagiar la trascendencia que amerita poder ejecutar este programa con la

finalidad de fortalecer a los escolares de 5° de secundaria y con ello, realizar un efecto

multiplicador adaptando la propuesta a posteriori a toda la colectividad educativa.


95

Es un aspecto vital que los maestros se interesen por la gestión de la transformación y de

paso con la misma certeza en la propuesta.

Evidencias del diagnóstico. Desplazar la información a los escolares de 5° de secundaria

debe comprender ir más allá de motivar e inspirar, no obstante, el deber informativo por parte

de los coprotagonistas; lo cual aporta a la ejecución del programa dándole sustento mediante

los cambios que estos mismo puedan ir desarrollando como una mirada del futuro

clarificadora y enfocado en el talento que pueden desarrollar generando la necesidad

transformadora.

Fundamentos teóricos y curriculares. La propuesta evidencia argumentos científicos y

curriculares definidos con claridad, lo cual permite que la acción transformadora tenga una

acción segura y clara de lo que se va ejecutar. Por lo tanto, cada facilitador debe de conocer

el génesis de este de los postulados, así como entender la teoría que defienda el programa y

el rol que desempeñaran en el transcurso de las sesiones correspondientes al programa.

Presentación de las fases del programa. Las etapas contienen actividades con detalles que

se puedan trabajar continuamente y de manera cíclica. Cabe mencionar que este programa en

cierta medida novedoso va determinar a los beneficiados y gestores adaptabilidad, es aquí

donde el programa de coaching educativo hará uso de sus potencialidades con la finalidad de

guiar al estudiante a poder enfocar su propuesta académica/laboral/personal.

Validación de la propuesta

Para la ejecución de la validación, el investigador tuvo que recurrir a expertos entregándoles

un archivo de los expedientes pertinentes para la validación de la propuesta con detalles


96

pertinentes para la aceptación. Cabe mencionar que para esta validación la mayor puntuación

para esta validación ha sido de 50 puntos por cada sección.

Fueron tres los expertos quienes han validado esta propuesta, cuyos trayectos garantizan

ampliamente las posibilidades para la validación de una propuesta de estudio utilizada en la

educación.

Tabla 3
Especialistas de validación
Años de
Apellidos y nombres Grado académico Especialidad/profesión Ocupación
experiencia
Flores Valdiviezo Magister Sociología Docente
Hernán Gerardo EPG-USIL
Herrera Montoya Magister Psicopedagogía Docente
María Teresa universitario
Velásquez Tejeda Doctora Psicología educativa Docente 30 años
Miriam universitario

Resultados de la valoración interna y externa de los especialistas y conclusiones

Se conocieron los comentarios de los expertos en lo que concierne a validación interna y

externa de la propuesta.

Tabla 4
Valoración interna y externa por criterio de jueces

Especialista 1 Especialista 2 Especialista 3 Promedio

Validación interna 92% 92% 89% 91%

Validación externa 92% 92% 89% 91%

Promedio por especialista 92% 92% 89% 91%

Promedio final 91%


97

Nota: Adaptado de los documentos normativos de la USIL (2021)

En la tabla, se aprecia porcentaje de lo plasmado por los conocedores, siendo el primero y el

segundo de 92% y el tercero de 89% lo que asemeja a un 91%. Esto ubica a la propuesta

como muy buena.

Conclusiones aproximativas de los análisis y resultados de la propuesta y su validación

teórica/práctica

De acuerdo a los resultados se ponderó con un 91%, ambas validaciones sin haber

recomendación alguna de los peritos y habiendo resultado una valoración positiva de ambas

fechas, ubicando el resultado como muy buena. En ese sentido, se arribó a la conclusión de

que este ofrecimiento científico aplica y por ende ejecutable al sistema educativo.
98

Conclusiones

Mediante la sistematización teórica de postulados científicos, el análisis de dato obtenidos en

el trabajo de campo y el diseño del programa de coaching educativo para la gestión del

conocimiento en los estudiantes y en cumplimiento a las tareas científicas se formulan las

siguientes conclusiones del proceso investigativo:

Conclusión 1

Se diseñó la propuesta de un programa de coaching educativo para favorecer la gestión del

conocimiento en los estudiantes del quinto grado de educación secundaria de una institución

educativa de Lima. Así el actuar de la gestión del conocimiento permite que los estudiantes

formen parte de un trabajo colaborativo en relación a plasmar metas orientadas a una calidad

de vida, resonando sus potencialidades.

Conclusión 2:

El diagnóstico de campo permitió determinar las carencias existentes en la gestión del

conocimiento, lo que no permite la sinergia para el puente de la educación secundaria a la

universidad, esto perjudica ya que el estudiante desconoce de sus potencialidades, así como

una toma de decisión asertiva. De ello se evidencia el insuficiente desarrollo de la generación

de habilidades blandas del binomio docente-alumno, así como las carencias de estrategias

didácticas para la generación del conocimiento; y, por último, el escaso direccionamiento

hacia el logro de metas técnico profesionales.

Conclusión 3:
99

Se analizó y sistematizaron las corrientes teóricas, pautas y perspectivas de las categorías

apriorísticas de la gestión del conocimiento según Bou (2013), Ortiz y Gonzales (2013),

Pérez (2017), Nieto y Jerez (2012), García (2012), Montero (2019), Murcia (2018); quienes

han dado fundamento tanto a la gestión del conocimiento. Por otro lado, para la categoría

coaching educativo se convocó autores como Soro (2019), Zegarra y Velásquez (2016);

Whitmore (2010), Campos (2018), Gambini (2018), Ramos y Sierra (2019), Sánchez et al.

(2019), Sánchez y Boronet (2011) y Valero (2019). Cada uno de estos autores dan respaldo

teórico y epistemológico a las categorías apriorísticas en estudio.

Conclusión 4:

La propuesta establece una guía consistente para poder generar auxilio en la pedagogía de

los maestros de nivel secundaria por las que transcurren los estudiantes, haciendo del

coaching educativo uno de los elementos trascendentales en el centro educativo, centrado a

la gestión de conocimiento de los estudiantes mediante un trabajo colaborativo y asociativo

entre el estudiante y el docente, siendo este último el gestor del programa y conductor de una

mirada de un futuro desafiante y conquistador.

Conclusión 5:

Se validó la propuesta del programa de coaching para contribuir en la gestión del

conocimiento, por medio de la validación interna y externa de tres expertos. El resultado

obtenido en la escala de valor se ubica en muy bueno. Los especialistas sostienen que tanto

la estructura y funcionalidad de la propuesta respalda la mejora de la gestión del

conocimiento.
100
101

Recomendaciones:

Recomendación 1:

Concientizar a la colectividad educativa en la necesidad de participar en procesos de

capacitación de herramientas para el proceso de coach educativo que sirvan para el desarrollo

de la gestión del conocimiento en los estudiantes de quinto de secundaria en las sesiones de

clases.

Recomendación 2:

Concientizar a los estudiantes sobre la importancia de gestionar su conocimiento desde el

coaching, no solo en un ámbito académico sino a lo largo de su desempeño tanto laboral

como social.

Recomendación 3:

Adaptar el programa coaching educativo producto de la investigación a otras necesidades del

accionar educativo, con el fin de poder potencializar a la colectividad educativa.


102

Referencias

Abero, L., Berardi, L., Capocasale, A., García Montejo, S., & Rojas Soriano, R. (2015).
Investigación educativa -Abriendo Puertas al Conocimiento. Montevideo-Uruguay:
CLACSO.

Alván, E. (2017). Percepción sobre el desempeño docente y gestión del conocimiento en


estudiantes del primer y segundo año de secundaria Institución Nº 1263 – UGEL 06.
Lima-Perú: Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. doi:
https://bit.ly/33C0KmQ

Alvarado, O. (2003). Gerencia y marketing educativo. Lima: Universidad Alas Peruanas.

Barrera, M. (2002). Reflexiones en torno a la investigación y a la Holística. México:


Cooperativa Editorial Magisterio.

Barreiro, N., Campos, N., & Torres, A. (2020). Afrontamiento de la educación sincrónica
remota generado por el aislamiento universitario de Villavicencio. Colombia:
Repositorio Universidad Cooperativa de Colombia [tesis de grado]. Obtenido de
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/28243/1/2020_afrontamiento_
educacion_sincronica.pdf

Bereiter, C., & Scardamalia, M. (2016). Innovación y calidad en educación en América


Latina. En S. Cueto, Innovación y calidad: Mover las ideas hacia el centro (págs. 17-
38). Lima: Iniciativa Latinoamericana de Investigación para las Políticas Públicas
(ILAIPP).

Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. Bogotá D.C., Pearson.

Bisquerra, R. (1998). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica. Barcelona:


Praxis Universidad.

Bou, F. (2013). Coaching Educativo. Colombia: LID Editorial.


103

Bueno, D. (2017). Neurociencia para educadores: todo lo que los educadores siempre han
querido saber sobre el cerebro. Barcelona: Alianza.

Calvache,J. (2003). La escuela nueva y los conceptos básicos de la educación en el


pensamiento de Jhon Dewey: una aproximación teórica. Rhela, 107-126.

Camargo, M. (2017). El tiempo. recuperado de: https://www.eltiempo.com/cultura/gente/el-


coaching-que-significa-y-cual-es-su-impacto-en-el-mundo-70476

Campos, D. A. (2018). Coaching Educativo para Mejorar la comprensión de textos en el


segundo grado de la Institución Educativa Pública Juan Máximo Villar -Jauja. Lima:
Universidad San Ignacio de Loyola. doi: https://bit.ly/2GwDpKx

Carrasquero, A. (2014). Investigación holística y Desarrollo Instruccional en la comprensión


del discurso escrito en estudiantes de educación media de la U.E.N. José Félix Blanco.
Revista de Investigación -Universidad Pedagógica Experimental Libertador, 38(81),
69-88. doi: https://ve.scielo.org/pdf/ri/v38n81/art04.pdf

Carrera, R. (2014). La investigación cualitativa a través de entrevistas: Su análisis mediante


la Teoría Fundamentada. Universidad Internacional de la Rioja (España). Cuestiones
Pedagógicas, 23(1), 187-210.

Carretero, M. (2009). Constructivismo y Educación. Buenos Aires: Paidós.

Casado. (2006). “Alfabetización tecnológica. ¿Qué es y cómo debemos entenderla?


Barcelona: Editorial Ariel. Fundación telefónica.

Castellanos, D., Reinoso, C., & García, C. (2007). Para promover un aprendizaje
desarrollador. La Habana, Cuba: Colección de proyectos.

Castells, M. (2006). The Network Society: from Knowledge to Policy. Washington, USA:
Center for Transatlantic Relations.

Cerezal, J., & Fiallo, J. (2005). Cómo investigar en pedagogía. La Habana: Pueblo y
Educación.
104

Cloninger, S. (2003). Teorías de la personalidad. México: Pearson.

Cohen, N., & Gómez, G. (2019). Metodología de la Investigación, ¿Para qué? Buenos Aires,
Argentina: Editorial Teseo.

Coll, C., & Martí, E. (2009). Aprendizaje y desarrollo: la concepción genético cognitiva del
aprendizaje en VVAA, Desarrollo psicológico y Educación I y II. Madrid: Alianza
Psicología.

Contreras, F., & Tito Huamani, P. L. (2013). La Gestión del Conocimiento y las Políticas
Públicas. Lima-Perú: Universidad María Auxiliadora.

Cueto, S. (2016). Innovación y calidad en Educación en América Latina. Lima: Iniciativa


Latinoamericana de Investigación para las Políticas Públicas (ILAIPP).

Daft, R. (2006). La experiencia del liderazgo. Mason: Cengage Learning Editores.

Darling-Hammond, L., & Sykes, G. (1999). “The essentials of effective professional


development”. San Francisco, CA: Jossey-Bass.

Davenport, T., & Prusak, L. (2001). Conocimiento en Acción. Cómo las organizaciones
manejan lo que saben. Buenos Aires: Pearson Education.

Parra, J. (2019). El arte del muestreo cualitativo y su importancia para la evaluación y la


investigación de políticas públicas: una aproximación realista. OPERA., 25(1), 119-
136. doi: https://orcid.org/0000-0003-1902-7660

De Corte, E. (2015). Aprendizaje constructivo, autorregulado, situado y colaborativo: un


acercamiento a la adquisición de la competencia adaptativa (matemática). Páginas de
Educación,8(2, 8(2), 177-200. doi: https://doi.org/10.22235/pe.v8i2.690

De León C., I. (2013). Gestión del conocimiento, formación docente de Educación Superior
y Desarrollo de Estilos de Enseñanza: interacciones e interrelaciones. Caracas:
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Caracas.
105

Dey, I. (1999). Grounding Grounded Theory –GuidelinesforQualitative Inquiry. London:


Academic Press.

Diaz, Y. (2018). Programa de coaching empresarial basado en el modelo grow para mejorar
el desempeño laboral en la píldora nuevo horizonte, Monsefú (tesis de pregrado).
Universidad César Vallejo.

Dilts, R. (2004). Coaching: “Herramienta para el cambio”. (Vol. 20). Venezuela: Urano
(Libro en Línea). doi: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56745576023

Domjan, M. (2006). Principios de aprendizaje y conducta. Madrid: Paraninfo.

Dueñas, X., Escobar, A., Godoy, S., & Duarte, J. (2018). Coaching a docentes y rendimiento
académico. Colombia. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/coaching-a-
docentes-y-rendimiento-academico-pta-en-colombia--linking-coaches-and-student-
achievement-pta-in-colombia/investigacion-educativa/22453

Drucker, P. (2002). Los Desafíos de la Gerencia del Siglo XXI. Bogotá: Grupo Editorial
Norma.

Echevarría, R. (2003). Ontología del Lenguaje. Santiago de Chile: Lom Ediciones S.A.

Echeverría, B., Isus, S., Martínez, M., & Sarasola, L. (2008). Orientación profesional.
Barcelona: Universidad Oberta de Catalunya.

Escudero, C., & Cortez, L. (2017). Técnicas y métodos cualitativos para la investigación
científica. Machala - Ecuador: UTMACH. doi:
http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/12501/1/Tecnicas-y-
MetodoscualitativosParaInvestigacionCientifica.pdf

European Commission. (2013). La Comisión presenta la nueva estrategia Replantear la


Educación. de Comisión Europea:
https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/es/ip_12_1233

Farro, F. (1995). Gerencia de centros educativos. Lima: Centro de Proyección Cristiana.


106

Ferry, G. (1993). El trayecto de la Formación. Los enseñantes entre la Teoría y la práctica.


Buenos Aires: Paidós.

Figuerola, N. (2013). Gestión del Conocimiento (Knowledge Management), Pirámide D-


IKW. Buenos Aires. doi:
http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/enlace/article/download/1912
0/191

Fontalvo, T., Quejada, R., & Puello, J. (2011). La Gestión del Conocimiento y los Procesos
de Mejoramiento. DIMENS.

Froufe, M. (2011). Psicología del aprendizaje: principios y aplicaciones conductuales.


México: Ediciones Paraninfo.

Gallwey, T. (1997). The Inner Game of Tennis: The Classic Guide to the Mental Side of Peak
Performance. New york: Random House Trade Paperbacks; Revised ed. Edición (27
Mayo 1997).

Gambini, C. W. (2018). Coaching educativo y emprendimiento en estudiantes del primer


ciclo de la carrera de Marketing del Instituto Cimas - 2017. Lima-Perú: Universidad
Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. doi: https://bit.ly/2SyGtZo

García, F. (2012). Gestión del conocimiento y de la tecnología. Selección de soluciones


tecnológicas. España: Repositorio Institucional Universidad de Salamanca. Obtenido
de
https://repositorio.grial.eu/bitstream/grial/236/1/Gestion_del_conocimiento_y_de_la
_tecnologia_GRIAL.pdf

García, S., Padilla, M., & Suárez, M. (2009). Los intereses académicos y profesionales de
chicas que finalizan la escolaridad obligatoria. Revista de educación, 349, 311-334.

García, S., & Cantón, I. (2016). Revisión de experiencias sobre Gestión del conocimiento en
Organizaciones Educativas. Granada-España: Eticanet - Revista científica
electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento.
107

García, F. J. (2016). En clave de innovación Educativa. Construyendo un nuevo Ecosistema


de aprendizaje. Salamanca, España: Grupo de investigación en Interacción y
eLearning (GRIAL).

Glaser, B., & Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory. Chicago: Aldine Press.

Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.

Gonzáles, D. (2008). Psicología de la motivación. La Habana: Ciencias médicas.

González, J. (1999). Cómo generar líneas de investigación. Caracas, Venezuela: Memorias


Primeras Jornadas Internacionales de Investigación Holística.

González, N., Zerpa, M., Gutierrez, D., & Pirela, C. (2007). La investigación educativa en el
hacer docente. Laurus-Revista de Educación, 13(23), 279-309. doi:
https://www.redalyc.org/pdf/761/76102315.pdf

Gualtero, M. (2016). Importancia del proyecto de vida, como eje motivacional para el
ingreso a estudios superiores en los estudiantes de los grados 10° y 11°, de la
Institución Educativa Técnica la Chamba, del Guamo-Tolima. Ibagué -Tolima:
Universidad de Tolima.

Handal, B., & Herrington, A. (2003). Mathematics teachers` beliefs and curriculum reform.
Mathematics Educational Research Journal, 15(1), 59-69. doi:
https://www.redalyc.org/pdf/567/56746946005.pdf

Hargreaves, A., Earl, L., & Ryan, J. (2006). Aprender a cambiar: la enseñanza más allá de
la materia y los niveles. Barcelona: Octaedro. Barcelona: Octaedro.

Hargreaves, A., Earl, L., & Ryan, J. (2006). Una educación para el cambio: reinventar la
educación de los adolescentes. Barcelona: Octaedro.

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, L. (2014). Metodología de la Investigación.


México D.F.: McGraw-HILL.
108

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2006). Metodología de Investigación. México
D.F: Mexicana.

Hurtado, J. (2000). Investigación Holística principios y aplicaciones. Caracas-Venezuela:


Memorias Primeras Jornadas Internacionales de Investigación Holística. doi:
https://bit.ly/2HEmtm8

Knight, J. (2009). Coaching: Approaches and perspectives. Thousand Oakes, CA: Corwin
Press.

Kohan, N. (1992). El método dialéctico de lo abstracto a lo concreto (Una aproximación).


Revista de filosofía y teoría social, 1(2), 45-65.

Kowal, J., & Steiner, L. (2009). Instructional Coaching. The Center for comprehensive
school reform and improvement. The Center for comprehensive school reform and
improvement, 8. doi: https://bit.ly/3lkfZa8

Launer, V. (2007). Coaching: un camino hacia nuestros éxitos. Madrid: Pirámide.

Levionnois, M. (1991). Marketing interno y gestión de recursos humanos. Madrid: Diaz de


Santos.

Lopera, M., & Quiroz, N. (2013). Caracterización de un Modelo de Gestión del


Conocimiento aplicable a las funciones Universitarias de Investigación y Extensión.
Medellín: Universidad del Rosario.: Caso Universidad CES.

López, D., & Ramírez, A. (2011). Marco para el desarrollo de la competencia transversal
“comunicación eficaz. Sevilla: XVII Jornadas de la Enseñanza Universitaria de la
Informática. doi: https://upcommons.upc.edu/handle/2099/11980

López, J. (2006). “Los límites de la imaginación y de la creatividad: El ingeniero y la


imaginación en la gestión del conocimiento, el modelo de la inteligencia
organizacional”. Revista Universidad EAFIT, 14(42), 9-33.
109

Marcia, A. (2018). Gestión del Conocimiento e Instituciones Educativas. Venezuela:


Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Martín, S., & Mayo, I. (2015). Uso de Herramientas para la Gestión de Conocimiento en la
etapa Secundaria obligatoria. León-España: Universidad de León, España. doi:
https://bit.ly/36ATyJF

Martínez, I. S., & Suñé, X. (2011). La Escuela 2.0 en tus manos. Panorama, instrumentos y
propuestas (Manuales Imprescindibles). Madrid: Anaya multimedia.

Martínez, F. (1987). El método inductivo. México: Universidad Autónoma Nueva León.

Maureira, O. (2004). El liderazgo, factor de eficacia escolar. Hacia un modelo causal. Revista
Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2),
1-20.

Medina, L., & Perichon, A. (2008). Coaching educacional. Una nueva visión de la
orientación vocacional. Buenos Aires: Bonum.

Mendoza, J. G. (2018). Programa de Coaching Pedagógico para el desempeño de los


docentes tutores en un Instituto Superior Tecnológico en el distrito de Ate. Lima-
Perú: Universidad San Ignacio de Loyola.

Montero, P. (2019). Repertorio Americano: un aporte temprano a la gestión del


conocimiento. Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información
Universidad Nacional, Costa Rica, 317-340.

Montoya, V. Y. (2016). Gestión de Conocimiento y Calidad Educativa en las instituciones


públicas del nivel secundario en el Distrito de Barranca-2013. Lima-Perú:
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. doi:
https://bit.ly/3jwwi3c

Morales, A. B. (2010). La acción tutorial en educación. Hekademos-Revista Educativa


Virtual. de Hekademos Revista Educativa Virtual.
110

Mosteiro, M. J., & Porto Castro, A. (2017). La investigación en educación. SciELO Books,
13-40. doi:10.7476/9788574554938.001

Murcia, N., Vargas, D., & Jaramillo, D. (2011). Education and Knowledge Management:
Challenge Generated from Social Imaginary. Universidad Pedagógica Nacional-
Pedagogía y Saberes No. 35.

Murillo, W. (2008). La investigación científica. Madrid: Ed Semphis.

Nagles, N. (2007). La gestión del conocimiento como fuente de innovación. Revista EAN,
77-88.

Nieto, M. (2005). “Producción y gestión del conocimiento en la actividad académica”.


Revista EAN-Universidad EAN, 36-51.

Oriol, N. (2014). Coaching y personal Branding. España: Spain business school.

Ortega Guizado, R. (2012). El coaching ontológico como estrategia para gerenciar el


aprendizaje, gestionar el conocimiento, transformar los procesos educativos y
potenciar cambios significativos. Sophía, Colección de Filosofía de la Educación,
1(13), 177-198. doi: https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846102008.pdf

Ortiz de Zárate, M. (2010). Psicología y Coaching: marco general, las diferentes escuelas.
Madrid-España: Capital Humano, nº 243.

Padrón, J. (2006). Investigar, reflexionar y actuar en la práctica docente. España: Ed


Athenas.

Palacios, M. & Coll, C. (1993). Desarrollo psicológico y educación. Madrid: Alianza.

Patterson, C. (1985). Teorías del counseling y psicoterapia. Bilbao: DDB.

Pervin, L. (1979). Personalidad. Teoría, Diagnóstico e Investigación. Bilbao: DDB.

Quintanal, J. (2012). La tutoría en la escuela. Madrid: Editorial CCS.


111

Ramos, E., & Sierra, B. (2019). Ámbitos de aplicación del Coaching educativo: una revisión
bibliográfica del periodo 2013-17". Murcia (España: Education Siglo XXI. doi:
https://doi.org/10.6018/educatio.38709

Ravier, L. (2005). Arte y ciencia del coaching. Buenos Aires: Dunken.

Rebollo, Á., Hornillo, I., & García., R. (2006). El Estudio Educativo de las Emociones: Una
aproximación Sociocultural. Revista Electrónica Teoría de la Educación. Educación
y Cultura en la Sociedad de la Información., 7(2), 28-44.

Rebollo, M. Á., Hornillo, I., & García, R. (2006). El estudio Educativo de las emociones:
Una aproximación Sociocultural. Revista Electrónica Teoría de la Educación.
Educación y Cultura en la Sociedad de la Información., 7(2), 28-44. doi:
https://www.redalyc.org/pdf/2010/201017296002.pdf

Reding, V. (2002). Cinq critères de référence européens pour les systèmes d’education et de
formation. Bruxelles: Commisssion Européene.

Repetto, E. (1977). La personalización en la relación orientadora. Valladolid: Editorial


Miñón, D.L.

Rodríguez, D. (2009). La creación y Gestión de Conocimiento en las Organizaciones


Educativas: Barreras y Facilitadores. Barcelona-España: Universidad Autónoma de
Barcelona.

Rodríguez, A., & Pérez, A. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del
conocimiento. Revista Escuela de Administración de Negocios, 28(1), 1-26. doi:
https://www.redalyc.org/pdf/206/20652069006.pdf

Rodríguez, A. (2017). Prácticas Innovadoras inclusivas: retos y oportunidades. Oviedo:


Universidad de Oviedo.

Rosinski, P. (2008). Coaching y cultura. Buenos Aires: Gran Aldea.


112

Rueda, M. I. (2014). La Gestión del conocimiento y la ciencia de la información: Relaciones


disciplinares y profesionales. Madrid: La Universidad Carlos III de Madrid (UC3M).
doi: https://e-
archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/19345/tesis_rueda_martinez.pdf?sequence
=1&isAllowed=y

Ruiz, J. (2007). Gerencia para la calidad en el aula: cinco paradigmas inevitables en el


desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Caracas: FEDUPEL.

Ruiz, M. (2013). Coaching para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Pontifice


Universidad Católica Madre y Maestra, 14-17. doi: https://www.pucmm.edu.do/

Saavedra, A. (2005). Nueva Educación. Quito: Abya-Yala.

Sáez, C. (2014). Neuroeducación o cómo educar con el cerebro. Lima: USIL. edu.

Sánchez, F., Bayona, G. M., Soria, Y., & Uribe, Y. (2019). Coaching Educativo y
Autorregulación en Estudiantes de Básica regular. Lima: Posgrado en Gestión de
investigación y Desarrollo.

Sánchez, B., & Boronat, J. (2015). Coaching Educativo: Modelo para el desarrollo de
competencias Intra e Interpersonales. Universidad de Valladolid: Educación XX1.

Sánchez, M., Baelo, R., Bisquerra, E., Martínez, I., Moreno, A., Padilla, M., & Suárez, M.
(2013). Orientación profesional y personal. Madrid.: Repositorio Institcional
Universidad Nacional de Educación a Distancia. Obtenido de
https://elibro.net/es/ereader/bibsipan/48921?page=16

Sánchez, D. (2013). El coaching pedagógico dentro del sistema educativo: innovando


procesos. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 15(2), 171-191. doi:
https://www.redalyc.org/pdf/802/80228344010.pdf

Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. Bogotá, Colombia: ARFO.


113

Santana, M., Cabello, J., Cubas, R., & Medina, V. (2011). Redes sociales como soporte a la
gestión del conocimiento. Lima - Perú: Universidad ESAN, 2011. doi:
https://bit.ly/3jDMcJj

Schuster, A., Puente, M., Andrada, O., & Maiza, M. (2013). La metodología cualitativa,
como herramienta para investigar los fenómenos que ocurren en el Aula.
Investigación Educativa. Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en
Ciencias y Tecnología, 109-139. doi: https://bit.ly/37LvZP1

Serrano, J. M., & Pons, R. M. (2011). El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en


educación. Revista electrónica de investigación educativa -SCIELO.

Sierra, G. (2016). Liderazgo Educativo en el Siglo XXI, desde la Perspectiva del


Emprendimiento Sostenible. Revista EAN, N° 81, 111-128. doi:
https://www.scielo.org.co/pdf/ean/n81/n81a06.pdf

Silins, H., & Mulford, B. (2002). Schools as Learning Organizations: The Case for System,
Teacher and Student Learning. Scientific Research, 6(16), 425-446. doi:
https://dx.doi.org/10.1108/09578230210440285

Snyder, W., Étienne, W., & Arnold McD, R. (2002). Cultivating Communities of Practice:
A Guide to Managing Knowledge. New York: Harvad Business School Press.

Soro, M. I. (2019). Propuestas y análisis de buenas prácticas de coaching educativo y


emprendimiento en el aula. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.

Soto, D. E., Reyes, A., & Jiménez, J. (2017). Aplicación de la Gestión de Conocimiento al
proceso de pruebas de software. Ingenierías USBmed, 10(2), 6-13. doi:DOI
10.21500/20275846.2836

Torres, K., & Lamenta, P. (2015). La gestión del conocimiento y los sistemas de Información
en las Organizaciones. Maracaibo, Venezuela: Fundación Miguel Unamuno y Jugo-
Negotium.
114

Valderrama, S. (2013). Pasos para elaborar investigación científica. Lima-Perú: San


Marcos.

Vargas, Z. (2009). La investigación aplicada: una forma de conocer las realidades con
evidencia científica. Revista Educación, 33(1), 155-165. doi:
https://www.academia.edu/28291212/De_la_Supervisi%C3%B3n_al_Acompa%C3
%B1amiento_Pedag%C3%B3gico

Valero, A. (2019). Coaching educativo ¿Qué identidad docente nos revela esta nueva
corriente? Foro de educación (27), 271-287. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7137491

Vera, A., & Jara, P. (2018). El Paradigma socio crítico y su contribución al Prácticum en la
Formación Inicial Docente. Santiago de Chile: Univ. Católica la Santísima
Concepción.

Vygotski, L. (1987). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona:


Grupo Planeta (GBS), 2000.

Ward, S. (2012). El coaching en los colegios del Reino Unido. Educadores, 60(1), 99-105.

Wenger, E., McDermott, R., & Synder, W. (2002). Cultivating Communities of Practice: a
Guide to Managing Knowledge. Cambridge, Ma: Harvard Business School Press.

Wengraf, T. (2012). Qualitative Research Interviewing. London: SAGE.

Whitmore, J. (2010). Coaching. El método para mejorar el rendimiento de las personas.


Madrid: Espasa Libros,S.L.U.

Yves, L., Doz, Cuomo, A., & Wrazel, J. (2007). From leadership to management: mobilizing
knowledge for innovation in strategic alliances. Cambridge: Cambridge University
Press. doi: https://bit.ly/34s8lE4
115

Zegarra Huamán, R. J., & Velázquez Tejeda, M. E. (2016). El Coaching: Una forma para
fortalecer el profesionalismo en el Aula. Lima, Perú: Universidad San Ignacio de
Loyola.
116

Anexos
ANEXO 1.- Matriz metodológica

TÍTULO
Unidad
Problema de Preguntas Objetivo Objetivos Sub
Categorías Metodología Técnicas Instrumentos de Población Muestra
investigación científicas general específicos categorías
análisis
Captura de
conocimiento
¿Cuál es el estado Determinar el
actual de la gestión estado actual de la
Organización
del conocimiento gestión del
y aplicación
en los estudiantes conocimiento en
de
del quinto grado de los estudiantes del Gestión del
conocimiento
educación quinto grado de conocimiento
secundaria de una educación
Alfabetización
institución secundaria de una
tecnológica
educativa de institución Paradigma
Lima? educativa de Lima socio crítico,
Comunicación
educativa enfoque
¿Cuáles son los Proponer un holístico,
programa Sistematizar los diseño no
fundamentos
teóricos y “coaching fundamentos experimental
metodológicos del educativo” teóricos y de nivel
para metodológicos del transversal
¿Cómo programa Entrevistas
favorecer la programa descriptivo
favorecer la “coaching
gestión del “coaching Histórico Guía de
gestión del educativo” para Encuestas
conocimiento educativo” para lógico entrevista para Siete Siete
conocimiento favorecer la
en los favorecer la los docentes Docentes docentes docentes
en los gestión del Criterio de
estudiantes gestión del Análisis
estudiantes del conocimiento en expertos
del quinto conocimiento en síntesis Cuestionario Estudiantes 64 30
quinto de los estudiantes del Formación
grado de los estudiantes del para los estudiantes estudiantes
secundaria de quinto grado de académica Estadística
educación quinto grado de estudiantes
una institución educación descriptiva
secundaria educación De lo abstracto
de Lima? secundaria de una Orientación
de una secundaria de una a lo concreto
institución profesional
institución institución Coaching
educativa de
educativa de educativa de Lima educativo Modelación
Lima? Formación en
Lima.
¿Qué Determinar liderazgo
Inducción y
Conformación
criterios los criterios del proyecto
deducción
teóricos y teóricos y de vida
didácticos se didácticos a
debe tomar tener en
en cuenta en cuenta en la
la modelación
modelación de la
de la propuesta del
propuesta del programa
117

programa “coaching
“coaching educativo”
educativo” para
para favorecer la
favorecer la gestión del
gestión del conocimiento
conocimiento en los
en los estudiantes
estudiantes del quinto
del quinto grado de
grado de educación
educación secundaria
secundaria de una
de una institución
institución educativa de
educativa de Lima.
Lima?
Validar por
¿Cómo
criterio de
validar la
jueces la
viabilidad
viabilidad
del programa
del programa
“coaching
“coaching
educativo”
educativo”
para
para
favorecer la
favorecer la
gestión del
gestión del
conocimiento
conocimiento
en los
en los
estudiantes
estudiantes
del quinto
del quinto
grado de
grado de
educación
educación
secundaria
secundaria
de una
de una
institución
institución
educativa de
educativa de
Lima?
Lima
118

ANEXO 2.- Matriz de categorización

CUESTIONARIO PARA GUÍA DE


CATEGORÍAS SUBCATEGORÍAS INDICADORES
ESTUDIANTES ENTREVISTA
1. Analiza y sintetiza la transmisión de la 1. ¿Usted logra analizar y
Captura de conocimiento información en cada clase. sintetizar la información 1. ¿La información dada
“Son las distintas formas o maneras de brindada por su docente? en clase, es transmitida
obtener información que tienen como 2.Aplicación de prácticas educativas 2. ¿El docente utiliza correctamente dentro del
propósito aprovechar el conocimiento adecuadas procedimientos coherentes y proceso de E-A? Luego
Gestión de para generar valor a nivel educacional, de ello ¿Se realiza una
organizados en la captura de
Conocimiento soportado en procesos, herramientas y evaluación formativa para
conocimiento?
Proceso lógico, actividades para lograr un producto cada estudiante dada las
3. Relaciones sólidas entre estudiante - 3. ¿Mantienes una buena
organizado y óptimo dado la relación alumno- prácticas educativas?
profesor. relación con tus profesores?
sistemático para docente” (Zoto, Reyes y Yovani,2017;
producir, transferir Arías 2006).
y aplicar en
situaciones
Organización y Aplicación de 4. Planifica y organiza estrategias de enseñanza 4. ¿El docente organiza y 2. ¿Cuentan con un plan
concretas una
conocimiento emplea estrategias de enseñanza de organización como
combinación
“es la construcción e interrelación de que usted logra entender y estrategia E-A dada la
armónica de
ideas, donde el docente aplica un captar la información? captura de conocimiento
saberes,
conjunto de herramientas sofisticadas, 5. Aplicación de conocimientos en el contexto 5. ¿El docente emplea material para el desarrollo de cada
"experiencias,
cuyo análisis depende del grado de cotidiano. didáctico en cada clase, que sesión?
valores,
complejidad, es decir de la organización ayuda a fortalecer su
información
y aplicación de conocimientos previos” aprendizaje?
contextual y
(Nieto, Callejas y Jerez, 2012)
apreciaciones
Alfabetización tecnológica 6. ¿Usted posee conocimientos
expertas que 6. Emplea fuentes de información fiable de
“La alfabetización tecnológica es el previos en tecnología?
proporcionan un bases de datos científicos.
proceso de adquisición de los 3. ¿Se cuenta con
marco para su
conocimientos necesarios para conocer 7. ¿Usted puede integrar y conocimiento y manejo
evaluación e 7. Conoce y utiliza las TIC durante el proceso
y utilizar adecuadamente las relacionar el uso de tecnología adecuado de los recursos
incorporación de de enseñanza-aprendizaje.
infotecnologías y poder responder en su aprendizaje? tecnológicos dentro del
nuevas
críticamente a los estímulos y 8 ¿El docente utiliza desarrollo de clases?
experiencias e
exigencias de un entorno informacional procedimientos coherentes y
información."
cada vez más complejo, con variedad y 8. Aplica evaluación formativa dentro del organizados en las
(Davenport y
multiplicidad de fuentes, medios de proceso de enseñanza. evaluaciones?
Prusak, 2001).
comunicación y servicios” Casado Ortíz
(2006: 52)
Comunicación educativa 9. ¿El docente realizar la 4. ¿Se realiza
“Es un proceso de interacción y retroalimentación en cada retroalimentación tras
relación entre profesores, estudiantes y sesión de clase? cada sesión de clase? En
119

de la escuela con la comunidad, que 9. Favorece la interacción y relación entre esa línea, ¿cuáles son los
tiene como fin vincular relaciones y docentes y estudiantes en la construcción medios educativos
crear un clima Psicológico favorable, óptima de los conocimientos. empleados o que le
para optimizar el intercambio y 10 ¿Usted percibe que el gustaría emplear?
recreación de significados que docente posee
10. Demuestra una comunicación asertiva
contribuyan al desarrollo de la experiencia y dominio al utilizar
durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.
personalidad” (Ortiz y Gonzales 2013) medios educativos para la
comunicación?
Formación Académica 11. Planificación del proceso de enseñanza - 11. ¿El docente identifica las
“Formación Académica es una función aprendizaje acorde a las características competencias académicas
social de transmisión del saber, como individuales individuales para lograr un 5. ¿Se desarrollan
suele decirse del saber-hacer o del aprendizaje significativo? evaluaciones individuales
saber-ser, que se ejerce en beneficio del 12. Orientación profesional pedagógica 12. ¿El docente desarrolla para supervisar el
sistema socioeconómico, o más habilidades comunicativas para desempeño de cada
generalmente, de la cultura dominante” fortalecer su aprendizaje? estudiante?
(Ferry, 1990, p. 50)
Coaching 13. Elabora charlas vocacionales. 13. ¿El docente elabora charlas 6. ¿Se contribuye con la
Orientación profesional
Educativo “La orientación profesional es un vocacionales, que permiten orientación profesional de
Coaching lograr una visión de futuro los estudiantes, por medio
conjunto de actividades que permiten
educativo es una profesional? de charlas o test
conducir al individuo en la elección de
nueva metodología
una carrera profesional” (Universidad 14. Emplea y aplica Test-vocacionales. 14. ¿El docente emplea y aplica vocacionales?
en el aula que
del rosario, 2017) Test Vocacionales?
fortalece contextos
Formación en liderazgo 15. Demuestra desarrollo de habilidades 15. ¿Usted desarrolla 7. ¿Se tiene interés en
de aprendizaje más
“Relación de influencia que ocurre blandas. habilidades blandas en su contribuir en el desarrollo
asociativos y
entre líderes y sus seguidores, mediante proceso de aprendizaje? del liderazgo de los
colaborativos entre
la cual las dos partes pretenden llegar a 16. Integra y fortalece el trabajo en equipo. 16. ¿El docente realiza trabajos estudiantes, por medio del
los estudiantes,
cambios y resultados reales que reflejen en equipo para fortalecer su desarrollo de habilidades
busca capacitar a
los propósitos que comparten” (Daft, aprendizaje? blandas y trabajo en
los agentes
2006, p. 5) equipo?
educativos para
lograr mejores 17.Aplica diagnóstico de actitudes y análisis 17. ¿El docente emplea
resultados y FODA. diagnóstico de actitudes y 8. ¿Se desarrollan
alcanzar metas Conformación del Proyecto de vida análisis FODA, fortaleciendo su actividades que
académicas (Bou, “Es una herramienta que pretende perfil de estudiante como contribuyan a la
2013). apoyar el crecimiento personal, personal? conformación del
identificando las metas que deseamos 18.Orienta y construye expectativas de vida en 18. ¿El docente emplea proyecto de vida de los
conseguir y reconocer las capacidades los alumnos. proyectos de vida profesional en estudiantes?
que poseemos; este plan evita la el trayecto de su enseñanza?
dispersión y el desperdicio de tiempo y 19. Incorpora diferentes métodos y técnicas 19. ¿El docente incorpora
de nuestros recursos” (Irriberi, A. M. durante el proceso de E-A. diferentes métodos y técnicas
s/f) durante el proceso de E-¿A, para
fortalecer su aprendizaje?
120

Anexo 3.-Instrumentos de recolección de datos(cuestionario)

CUESTIONARIO PARA ESTUDIANTES

Estimado estudiante, a continuación, encontrará 18 preguntas que tendrá que responder con

total sinceridad. No hay pregunta buena ni mala.

CASI A CASI
N° PREGUNTA NUNCA SIEMPRE
NUNCA VECES SIEMPRE

01 ¿Usted logra analizar y sintetizar


la información brindada por su
docente?

02 ¿El docente les orienta distintas


formas de obtener información
para que asimiles nuevos
conocimientos?

03 ¿Mantienes una buena relación


con tus profesores?

04 ¿El docente organiza y emplea


estrategias de enseñanza que
usted logra entender y captar la
información?

05 ¿El docente les orienta cómo


deben de aplicar los nuevos
conocimientos que han
adquirido en clase?

06 ¿El docente les orienta buscar


información fiable en bases de
datos científicos?

07 ¿Usted hace uso adecuado de las


tecnologías para aprender los
temas de clase?

08 ¿Usted percibe una relación e


interacción favorable entre el
docente y estudiantes en clase?

09 ¿El docente demuestra una


comunicación asertiva en clase?
121

10 ¿El docente tiene planificada de


manera anticipada sus clases?

11 ¿Usted percibe que el docente


tiene un dominio de los temas
que les enseña?

12 ¿El docente elabora charlas


vocacionales, que permiten
lograr una visión de futuro
profesional?

13 ¿El docente emplea y aplica Test


Vocacionales?

14 ¿Usted desarrolla habilidades


sociales y de comunicación en
su proceso de aprendizaje?

15 ¿El docente realiza trabajos en


equipo para fortalecer su
aprendizaje?

16 ¿El docente emplea diagnóstico


de actitudes y análisis FODA,
fortaleciendo su perfil de
estudiante como personal?

17 ¿El docente les orienta


proyectos de vida profesional en
el trayecto de su enseñanza?

18 ¿El docente incorpora diferentes


métodos y técnicas durante el
proceso de E-A, para fortalecer
su aprendizaje?
122

Anexo 4.- Instrumentos de recolección de datos (entrevista)

GUÍA DE ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA

Datos Informativos:

Entrevistador:

Lugar y fecha:

Duración:

Entrevistado:

¿De qué manera orienta a los alumnos a obtener una información fiable para que puedan analizar
y transmitir sus nuevos conocimientos
¿Qué acciones realiza usted para orientar al estudiante a que pueda poner en práctica sus
conocimientos en el contexto cotidiano?
¿Usted cuenta con conocimiento actualizado y manejo adecuado de los recursos tecnológicos para
el desarrollo óptimo de los procesos de Enseñanza-Aprendizaje?
¿Usted considera importante una comunicación asertiva en clase? Y ¿De qué manera logra usted
una interacción y relación favorable en su clase?
¿Usted considera importante la formación y actualización académica y pedagógica para el
desarrollo óptimo de las clases? Explique.
¿Se contribuye con la orientación profesional de los estudiantes, por medio, de charlas o test
vocacionales?, Explique.
¿Se tiene interés en contribuir en el desarrollo del liderazgo de los estudiantes, por medio del
desarrollo de habilidades blandas y trabajo en equipo?, ¿Cómo lograr ello?
¿Qué actividades desarrolla usted para contribuir a la conformación del proyecto de vida de los
estudiantes?
123

Anexo 5.- Validación del instrumento de recolección de datos.

De la entrevista a los docentes


124

Del cuestionario a los estudiantes


125

Anexo 5. Validación de la propuesta


126
127
128
129

Anexo 6. Evidencias del diagnóstico

Tabla 5

¿Usted logra analizar y sintetizar la información brindada por su docente?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
A veces 8 26,67 26,67 26,67
Casi
14 46,67 46,67 73,30
siempre
Siempre 8 26,67 26,67 100,0
Total 30 100,0 100,0

En la figura 3 y tabla 1 se logra describir las percepciones de los participantes sobre si logran analizar y sintetizar

la información brindada por su docente, evidenciando que el 46.67% respondió que casi siempre analiza y

sintetiza la información que le brinda su docente, asimismo, el 26.67% respondió que siempre analiza y sintetiza
130

la información, y el mismo porcentaje (26.67%) solo a veces analiza y sintetiza la información impartida por el

docente.

Tabla 6

¿El docente le orienta distintas formas de obtener información para que asimile nuevos conocimientos?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado

Casi nunca 1 3,33 3,33 3,33


A veces 8 26,67 26,67 30,0
Casi
13 43,33 43,33 73,33
siempre
Siempre 8 26,67 26,67 100,0
Total 30 100,0 100,0

En la tabla 4 y figura 2 se logra describir las percepciones de los participantes sobre si el docente orienta a tener
distintas formas de obtener información para asimilar nuevos conocimientos, donde el 43.33% respondió que
casi siempre existe orientación del docente a tomar distintas formas de obtener información, el 26.67%
respondió que siempre existe orientación del docente, mismo porcentaje, respondió a veces, mientras el 3.33%
respondió casi nunca.
Tabla 7

¿Mantienes una buena relación con tus profesores?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Casi
2 6,7 6,7 6,7
nunca
A veces 3 10,0 10,0 16,7
Casi
6 20,0 20,0 36,7
siempre
Siempre 19 63,3 63,3 100,0
Total 30 100,0 100,0

En la tabla 5 y figura 3 evidenció la percepción de los


alumnos de quinto de secundaria encuestados, donde el 63.33% siempre tiene buena relación con sus profesores,
el 20% casi siempre tiene buena relación con los docentes, el 10% a veces tiene buena relación con el profesor,
mientras que el 6.67% casi nunca mantiene buena relación con los educandos de la institución educativa.

También podría gustarte