Está en la página 1de 13
on de fga* RESOLUCION DIRECTORAL N° Nene -2023/GRP -DRSP-DEDSS Piura, 24 FEB 2003 visto El informe N° 004-2024/DRSP-4300208, que recomienda la aprobacién de la Directive Regional de Programacién y Reporte para la percepcin de la Valorizaciin Prorizada por Atencién Primaria de Salud; CONSIDERANDO: (Que, el artculo VI del Titulo Preliminar de Ia Ley N° 26842, Ley General de Salud, sefiala que es de interés paiblico la provisién de servicios de salud, cualquiera sea la persona o insttucion que los provea. Es responsabilidad del Estado promover las condiciones que garanticen una adecuada cobertura de prestaciones de salud a la poblacin, €en términos socialmente aceptables de Seguridad, oportunidd y calidad; Que, ef Reglamento de Organizacién y Funciones de la Dreccién Regional de Salud Piura aprobade con Ordenanza Regional N° 271-2013/GRP-CR en su articulo 4°-FUNCIONES GENERALES, Ieral a) menciona ‘Formular, proponer, eecutar, dig, controlar y administer las poliicas de salud de Ja Regiin Piura en concordancias con las poltcas nacional y los planes sectoriales’ Que, e! Decrelo Legislaivo N° 1153 aprueba la valorizacién priorzade por atencién primaria de salud pare el personal asistencal del primer nivel de atencién, y establece las condiciones generales para su percepcién; Que, mediante Decreto Supremo N° 030-2021-SA se modificen las requisitos y condiciones para la percepcion de la valorizacién priorizada por atencién primera de salud, cuyos conceptas y procedimientos deben defnirse en detalle para faciltar su adecuada ejecucién; Estando a lo dispuesto por la Direccién Ejecutiva de Desarrollo de Servicios de Salud con el visto bueno de la Direccién Ejecutiva de Infervenciones de Salud Integral, Direccién Ejecutiva de Gestion y Desarrollo de Recursos ‘Humanos y la Oficina de Asesoria Juridica dela Direccion Regional de Salud Piura; En uso de las atrbuciones conferdas por el Reglamento de Organizacién y Funciones de la Dreocién Regional de ‘Salud Piura aprobada con Ordenarrza Regional N° 271-2013/GRP-CR del 10 de agosto de 2013, Resolucion jecuiva Regional N°014 - 2023/ GOBIERNO REGIONAL PIURA - GR de fecha 03 de enero de 2023; ‘SE RESUELVE: Articulo Primero.- Aprober la Directiva Regional de Programacién y Reporte para la percepcién de la Velorizacion Priorizada por Atencion Primaria de Salud. Articulo Segundo.- Derogar la Directiva Sanitaria N° 01-2020/GRPIDIRESADEDSSIESSF, que establece las . Decreto Legslativo N° 1440, Decreto Legislativo del Sistema Nacional de Presupuesto. 3. Ley N‘ 29124, Ley que establece la cogestin y participacién ciudadana para el primer nivel de atencin en los establecimientos de salud del io de Salud y de las Regiones, ysu reglamento, Decreto Supremo N” 017-2008-SA 3.4. Ley N° 30885, Ley que establece 1a conformacién y el funcionamiento de las Redes Integradas de Salud, y Decreto Supremo N* 019-2020-SA, reglamento de la Ley N° 30885. 35. Ley N' 31638, Ley de Presupuesto del Sector Publico para el Ato Fiscal 2023, 3.6. Decreto Supremo N° 030-2021-SA, que aprueba los perfles para la percepcién de las valorizaciones pririzadas por atencién primaria de salud y atencién especializada 3.7. Resolucion Ministerial N° 771-2004/MINSA, que aprueba las Estrategias Sanitarias Nacionales (Inmunizaciones, Prevencién y Control de Enfermedades Metaxénicas y otras transmitidas por vectores, Prevencin y Control de Infecciones de Transmisin Sexual y VIH- SIDA, Prevencién y Control de Tuberculosis, Salud Sexual y Salud Reproductiva, Prevencién ¥ Control de Dafios No Transmisibles, Accidentes de Trénsito, Salud de los Pueblos ndigenas, ‘Alimentacin y Nutricién Saludable y Salud Mental y Cultura de Paz). “28, Resolucién Ministerial N° 587-2009/MINSA, que crea la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Familiar. 3.9. Resolucién Ministerial N* 030-2020/MINSA, que aprueba el Documento Técnico “Modelo de Cuidado Integral de Salud por Curso de Vida” Ambito Las disposiciones contenidas en la presente directiva son de cumplimiento obligatorio en los establecimientos de salud del primer nivel de atencién de las Unidades Ejecutoras de salud del Gobierno Regional de Piura, asi como en las referidas Unidades Ejecutoras. Disposiciones Definiciones 5.4.1, Atenclén integral en salud. Provisién continua y con calidad de una atencién orientada hacia la promocién, prevencién, recuperacién y rehabilitacién en salud, para las personas, en el contexto de su familia y comunidad. (RM 729-2003/MINSA). 5.1.2. Estrategia sanitaria. Conjunto de acciones dirigidas hacia el control de un problema priorizado de salud. Jefe de establecimiento de salud. Encargado de la conduccién del establecimiento de salud, designado mediante documento emitido por la Unidad Ejecutora u otro érgano superior. El gerente de una asociacién CLAS es el jefe del establecimiento de salud principal de la jurisdiccién de dicho CLAS, segin lo sefialado por la ley N° 29124 y su reglamento. ‘Modelo establecido por el Ministerio de Salud. De acuerdo a los considerandos del Decreto Supremo N* 030-2021-SA, se considera como tal al Modelo de Cuidado Integral de Salud por Curso de Vida, aprobado mediante Resolucién Ministerial N° 030- 2020/MINSA. Designacién de responsabilidades 5.2.1. La responsabilidad de la conduccién de una estrategia sanit ria en el ES debe recaer Principalmente en los profesionales deta salud nombrados o contratados en plaza bajo el régimen del DL 276. E jefe del ES convoca a los trabajadores profesionales para que, segin el perfil establecido en el anexo 1, asuman la responsabilidad de una determinada estrategia sanitaria, En caso el nero de profesionales de la salud sea mayor al niimero de estrategias. sanitarias, se asignard la responsabilidad a més de un profesional dela salud. En caso el niimero de estrategias Sanitaria sea superior al nimero de profesionales de la salud, las estrategias sanitaras sefialadasen el anexo 1, los profesionales dea salud asumirén {a responsabilidad de dos o més estrateglas sanitaris. La asignacién de profesionales, 2 las estrategias sanitarias de Pueblos Indigenas y Accidentes de Trénsito es opcional, fen funcién ala realidad sanitaria del teritorio del ES. Excepcionalmente, si algiin ES no tiene profesionales de salud, los técnicos sanitarios podrén asumir la responsabilidad de la conduccién de una estrategia sanitaria. Si el numero de profesionales excediera el numero de estrategias, los profesionales {que asumen en comin la responsabilidad de una misma estrategia, pueden precisar en {a asignacién el componente de dicha estrategia sobre el cual son responsable. Asimismo, pueden detallar el programa presupuestal(relacionado a dicha estrategia, como se detala en el anexo 1) del cual son responsables. ise opta por esta modalidad, el informe de asignacién de responsabilidades deberé detallar primero la estrategia, y luego el componente de la misma, o el programa presupuestal, segin sea el caso. El jefe del ES comunicaré mediante documento dirigido ala Direccién de intervencién Sanitaria integral de su Unidad Ejecutora la asignaciin de responsabilidades, para conocimiento. Adicionalmente esta asignacin figura en el Pan del ES. Las funciones de los responsables de las estrategias sanitarias se encuentran definidas fen las normas técnicas pertinentes. La Direccién Regional de Salud, a través de la Direccién de intervencin Sanitaria Integral, pdr precisar dichas funciones. la asignacién de responsabilidad no implica una actividad exclusiva. Los jefes de ES programarén las acciones de su personal profesional y técnico para lograr el cumplimiento de las metas del Plan del Establecimiento de Salud. La proporcién de tiempo programado entre actividades de atencién a la demanda (consulta externa, atencién de urgencias e internamiento, atencién en tépico) y actividades de las estrategias 0 programas queda a criterio del jefe del ES; deberd para esto tener en cuenta la necesidad de programacin de servicios segin categoria y la demanda por atencién. Pueden realizarse actividades de las estrategias 0 programas en atencién ala demanda. El jefe del ES, si es profesional de la salud bajo el régimen del DL 276, también debers asumir la responsabilidad de una estrategia sanitara. 5.3. Elaboracién del Plan del Establecimiento de Salud 5.3.1. El Plan del Establecimiento de Salud incluye las metas pertinentes establecidas en las ‘estrategias sanitarias y las tareas 0 acciones que resulten de la priorizacién de acciones cestratégicas, segiin categoria del ES. 2 5.3.2, La Unidad Ejecutora deberd alcanzar a los establecimientos de salud de su jurisdiccién el istado de productos y subproductos priorizados, detallando la meta alcanzada en el afio previo a la programacién y la meta fisica programada para el afio. Debers también sefialar sila meta se considera trazadora para la medicién de resultados del programa o estrategia sanitaria, 5.3.3. La priorizacién de las acciones estratégicas ala que se refiere el numeral 2.6 del Decreto ‘Supremo N* 030-2021-SA debe reflejarse en tareas 0 acciones (adicionales a las metas fisicas programadas), que contribuyen al logro de resultados de las acciones estratégicas priorizadas, las que deben ser propuestas por la Direccién de Intervencién Sanitaria Integral de la Unidad Ejecutora 5.34. El formato del Plan del Establecimiento de Salud se presenta en el anexo 2. La Unidad Ejecutora deberd proporcionar las metas fisicas de las estrategias sanitarias por ES, asi ‘como las tareas o acciones para las prioridades establecidas, a nivel de ES. 5.35. El jefe del ES elaborard su Plan de Establecimiento de Salud con base en los criterios establecidos por la Direccién Regional de Salud y su Unidad Ejecutora, segin se presenta en anexos. El jefe de ES comunicard a su Unidad Ejecutora la elaboracién y socializacién de dicho plan. Esta comunicacién tiene carécter de declaracién jurada, implicando que dicho plan ha sido elaborado de acuerdo a lo dispuesto. Para los establecimientos de salud que estén bajo el modelo de cogestién en salud sefialado en el Ley N° 29124, Ley de Cogestién y Participacién Comunitaria, el Plan del Establecimiento de Salud equivaldrd al Plan de Salud Local (PSL), Las tareas o actividades se programaran en el ES teniendo en cuenta la necesidad de salud pero también la disponibilidad de recursos y la existencia de demanda regular Por servicios no ligados a estrategias sanitarias. Las estrategias sanitarias definirén acciones priorizadas (que pueden ser metas fisicas © actividades), que deben ser programadas de manera preferente en los ES. En Particular, al menos el 50% de las actividades programadas deberén incluir las acciones priorizadas. Estas acciones priorizadas figuran en el anexo 4 de la presente directiva. 2\ 5.4. Programacién de actividades, registro e informe mensual 5.4.1. En base al Plan del Establecimiento de Salud anual, el jefe del ES elaborard una rogramacién mensual de acciones, tareas, o actividades por trabajador (cuyo formato se presenta en el anexo 3), las mismas que deberén estar registradas en el HIS u otros sistemas. de informacién oficial del Ministerio de Salud. En caso se programen actividades que no puedan registrarse en un sistema de informacién, el informe correspondiente debe incluirse en el reporte mensual que alcance el jefe del ES, incluyendo las evidencias de la actividad. 5.4.2. Las actividades extramurales deben tener en cuenta la asignacién de equipos multidisiplinarios para los sectores definides en el marco del proceso de estructuracién y formalizacién de las Redes Integradas de Salud, o en los sectores existentes en las Redes Integradas de Salud que atin no culminan el proceso de estructuracién y formalizacién. 5.43.E] jefe del ES, 0 @ quien este delegue complementariamente, debers supervisar permanentemente el cumplimiento de las actividades programadas. 5.44. El jefe del ES, al término del mes, deberd solicitar el reporte de registro HIS del mes anterior de las actividades del Plan del Establecimiento de Salud, para revisar el cumplimento de actividades. De no estar disponible, podrd utilizar las hojas de registro HIS u otros registros validos. 5.45. La Oficina Ejecutiva de Inteligencia Sanitaria de la DIRESA faciitaré reportes automatizados para la evaluacién mensual del Plan del Establecimiento de Salud, que estardn disponibles el dia 15 de cada mes sigulente en el portal web institucional. 5.46. El jefe del ES deberé enviar a su unidad ejecutora por medio virtual el reporte mensual del personal que ha realizado lasintervenciones del Plan del Establecimiento de Salud, asi como el reporte de avance de las estrategias, segin modelo que figura en el anexo 3. 5.4.7. Se entiende como cumplimiento de actividades programadas a la ejecucién de al ‘menos el 80% de las acciones que se programé mensualmente a cada trabajador a nivel del ES. a fecha maxima para enviar el informe mensual de ejecucién es el dia siete (07) del ‘mes siguiente. Las Direcciones de Intervencién Sanitaria Integral de las Unidades Ejecutoras recepcionarén y evaluarén los informes mensuales recibidos, y alcanzarén tun informe consolidado a las Direcciones de Gestién y Desarrollo de Recursos Humanos, para la programacién del pago. ‘Supervisién, monitoreo y evaluacion de las actividades vr S.1. Las Direcciones de Intervencién Sanitaria Integral de cada Unidad Ejecutora evaluard progresiva todos los planes presentados, para verificar que se cumplieron los requisites sefialados para su elaboracién. eee 5.5.2. Las Direcciones de Gestién y Desarrollo de Recursos Humanos, las Direcciones de Intervencién Sanitaria Integral, los coordinadores de las estrategias sanitarias son responsables de supervisar los procesos de programacién y reporte mensual de es “ey actividades. En particular, debe verifcarse que existe concordancia entre los reistros s ", de actividades en los sistemas de informacién con la programacién mensual 5.5.3. Esta supervisién deberd incluir al menos el 20% de establecimientos de salud cada trimestre, a nivel de Direccién Subregional de Salud. eel 5.5.4, La DIRESA a través de sus Unidades Orgénicas pertinentes, conduciré en conjunto con las Direcciones Sub Regionales de Salud, la evaluacién trimestral del avance de la elecucién de los Planes de los establecimientos de salud. 5.6. Disposiciones complementarias y transitorias 5.6.1. Para efectos del pago en los meses de febrero y marzo de 2023 (correspondiente a las actividades realizadas en los meses de enero y febrero de 2023), los jefes de ES alcanzarén un informe mensual a su Unidad Ejecutora, que sera empleado como criterio para el otorgamiento de la valorizacién priorizada por Atencién Primaria de Salud. En el informe del mes de marzo de 2023 se deberd incluir la asignacién de responsabilidades de las estrategias y la elaboracién del Plan del Establecimiento de Salud anual 5.6.2, Mientras no se realice el procedimiento para la definicién de la Accién Estratégica Regional que sefiala el item 6 del numeral 2.6 del Decreto Supremo N° 030-2021-SA, el control del dengue serd considerada como la accién estratégica regional. 6. Vigencia 6.1. Esta Directiva entraré en vigencia a partir del dia siguiente de su aprobacién y difusion. 6.2. La difusion se realizard a través de medios fisicos y virtales. 7. Responsabilidades 7.1. Regional 7.1.1. Normar complementariamente, difundir y hacer cumplir las disposiciones pertinentes. al pago de la valorizacién priorizada por Atencién Primaria de Salud. 7.1.2. Evaluar periédicamente la implementacién de la presente directiva, y efectuar las correcciones apropiadas. Unidad Ejecutora establecimientos de salud. 3. Establecimiento de salud 7.3.1. Eljefe del ES deberd asignar las responsabilidades de las estrategias alos profesionales de salud y conducir la elaboracién del Plan de Establecimiento de Salud. 7.3.2. El jefe del ES, o quien este delegue, es responsable de programar actividades en funcién del cumplimiento del Plan del Establecimiento de Salud y de evaluar adecuadamente las actividades programadas. 8.1. Listado de estrategias y programas, incluyendo perfil requerido y relacién con los programas presupuestales. ‘Anexo 1. listado de Estrategias Sanitarias Nacionales, incluyendo relacién con los programas presupuestales (0 Categorias Presupuestales) y perfil requerido para el responsable a nivel del ES. ‘Tabla 1. Listado de Estrategias Sanitarias Nacionales y relacién con los programas presupuestales i dlelzlz| [2 Bl ols B/ Ele] elzl] lz S1g/E/2/e/ El ela] ele Esrateis santas naconates | SB elelslelSlelFlels ost 2] |E/s/S/sl2l#le]el8|s . 2 glf£ls)]3)s|P]2)s] 2/3 ? “he 2] /e/efEle/ee]alele|: FlolZ/S/=/S/S/El sl elels ° 212/818] SlelalelzZ/Fle/s y) SlelElelelelelei ell els S(R/S/S/EL E/E E/E) 5) 812 ss nmunizaciones x x x “rap, [Prevencin y contra de enfmetandnicas x <8 22p [Prevencionycontol de Tsy WH/SIDA r SN rerennyeontl de uberis x iz 9 7 Bud senualyreprodctva x x x ay We rmedades no transmisibles x[x x ff [fetus mental y cultura de paz x EL ug {nleentaciony nutricién saludable x x eg x Salud ocular y prevenciGn de caquera x x x xx ‘Tabla 2. Perfil sugerido segtin estrategia sanitaria nacional tratogia sanitaria nacional Pei geri del profesional responsable nmunizaiones Enfermera/o u oto profesional Ge salud que conozca la esrategia Prev y contol de enf metaxdniss | Profesional e salud que conor a extrategi, Prevencién y control de TSy VIH/SIDA__| Profesional de salud que conozca la estrategia Prevencén y contro de tuberculosis | Enfermera/o u otro profesional de salud que conozca la etategia Salud seal y reproducthva (Obstetrau otro profesional de salud que conozcal estrategla Enfermedades no transmits Profesional de salud que conozea (REBIONTSolud mental y cultura de paz Psicdloga/o u otro profesional de salud que conozca la estrategia entacién y nutri Sludable | Nutronista, enfermera/ow otro profesional que conozca la | gp saith oor ‘Odontélogo u otro profesional que conozca la extrategia| \ 'Salyp ocular y prevencin de ceguera | Profesional de salud que conozca la estrategia. \. nosis Profesional de salud que conosca la estategia au. 5 fersonas afectadas x metales pesados _| Profesional de salud que conozca la estrategia Sold familar Profesional de salud que conozcs a estategia Accidentes de Wansito (epcional) | Profesional de salud que conozca la estategia Pueblos indigenas(opcional) Profesional de salud que conazes la estategia ‘Anexo 2. Formato del plan del establecimiento de salud PLAN DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD En aplicacin del Decreto Supremo N* 030-2021-SA Establecimiento de salud (ES) Jefe/a / Gerente del ES Elaboracién (fecha) a5 | presente Plan presenta las metas fisicas anuales para la jurisdiccién de nuestro ES, de las estrategias

También podría gustarte