Está en la página 1de 215

CATEDRA: EDUCACIÓN INICIAL

DOCENTE : DORA MARCELA LLIGUISUPA

CICLO: PRIMER SEMESTRE

PARALELO: A

PERIODO:
NOVIEMBRE-MARZO2023
HOJA DE VIDA DEL ESTUDIANTE

1. DATOS PERSONALES
Apellidos y Nombres: Chiluisa Chicaiza Karen Sofia
Cédula / Pasaporte: 0503281560
Lugar y fecha de nacimiento: Ecuador- Latacunga 30 de Agosto del 2002
Estado civil: Soltera
Etnia: Mestiza
Lugar de Estudio: UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR
Ciudad: GUARANDA- BOLIVAR - ECUADOR
Dirección: AV. ERNESTO ¨CHE¨GUEVARA Y AV. GABRIEL SECAIRA
Función: Estudiante
Celular: 0998413612
E-mail:
Karenchiluisa@ueb.edu.ec

2. FORMACIÓN ACADÉMICA

N° TÍTULOS Y O CICLOS INSTITUCIÓN PAÍS AÑO


APROBADOS
Básica
1 Unidad Educativa “Once de Ecuador 2007-2013
Noviembre”

Primaria Unidad Educativa “Once de


2 Ecuador 2013-2014
Noviembre”
Bachillerato(Ciencias) Unidad Educativa “Primerode
3 Ecuador 2014-2020
Abril”
3. CAPACITACIÓN RECIBIDA
3.1 CURSOS – SEMINARIOS U OTROS

N° INSTITUCIÓN INSTITUCIÓN/ TITULO PAÍS AÑO

1 Ministerio de Trabajo Consejo Nacional parala Transversalización del enfoque de Ecuador 20 Octubre
Igualdad de Generó género para el Sector públicoy 2020
privado

Ministerio de Trabajo Programa de prevención de


2 Ecuador 2021
riego psicosocial

4. EXPERIENCIA LABORAL(OPCIONAL)

N° EMPRESA-INSTITUCIÓN PUESTO DESDE HASTA


Niñera Auxiliar de niñera 2017 2019

Heladería Servicio al Cliente Junio-2022 Septiembre-2022

Antojitos. ltg Emprendimiento Enero-2022 Actualidad

5. PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS
No INSTITUCIÓN NOMBRE DEL PREMIO O RECONOCIMENTO FECHA

Bomberos de Un regalo de Vida 2010


Latacunga,

6. HABILIDADES.

1 DESCRIPCIÓN
Sociales
Capacidad organizativa

7. IDIOMAS

No IDIOMA HABLADO % ESCRITO % COMPRENSIÓN


%

Castellano 80% 80 % 90%

8. PERFIL DEL ESTUDIANTE

Soy Karen Sofia Chiluisa Chicaiza igualmente estudiante de la Universidad Estatal de Bolívar Carrera deEducación
Inicial me caracterizo por ser una persona capaz de trabajar en equipo llevar el liderazgo paraque toda actividad
propuestas salga bien, además una de mis características fundamentales es ser honesta empática ya que me gusta
lo correcto y justo incluso si otros no lo hacen tengo un pensamientocreativo el cual me ayuda a innovar imaginar
e intuir ideas frescas y propias finalmente soy una personaproactiva ya que ante las diversas situaciones ya sean
académicas o personales me gusta tomar la iniciativa Y anticiparme a lo que pueda suceder con el fin de ayudar a
prevenirlas

9. DECLARACIÓN

Declaro y me responsabilizo que toda la información contenida en este formulario es


verídica. En caso de que se compruebe la falsedad de la información autorizo a la
Institución, Facultad y /o Carrera tomar las acciones legales que corresponda.

Ciudad: Guaranda___Fecha

Firma
Noviembre 2022 – Marzo 2023
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN, SOCIALES,
FILOSÓFICAS Y HUMANÍSTICAS

Misión de la Carrera

Formar docentes humanistas y competentes, fundamentados en un sistema académico,

investigativo e inclusivo, que contribuye a la solución de problemas educativos del contexto.

Visión de la Carrera

En el año 2025, la Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas

de la Universidad Estatal de Bolívar es reconocida como un referente en la formación de profesionales

en la docencia, basado en la gestión por resultados, oferta académica pertinente, tecnologías diversas,

investigación, talento humano competente, que contribuya a la solución de problemas educativos del

contexto.
CARRERA EDUCACIÓN INICIAL

PROGRAMA DE ASIGNATURA (SÍLABO / GUÍA DE ESTUDIO)


1. Identificación
Institucional

FACULTAD: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, SOCIALES, FILOSÓFICAS Y HUMANÍSTICAS


CARRERA: Educación Inicial
CAMPUS Matriz
UNIVERSITARIO:
ASIGNATURA PERIODO ACADÉMICO PARALELO JORNADA
Familia y sociedad Mayo – septiembre de 2022 1° A y B Matutino
CÓDIGO: EI-UB-104 PRERREQUISITOS: No aplica CORREQUISITOS: No aplica
UNIDAD DE ORGANIZACIÓN Unidad Básica x
CURRICULAR Unidad Profesional
Unidad de Titulación
Fundamentos teóricos x
Praxis profesional
CAMPOS DE FORMACIÓN Epistemología y metodología de la investigación
Integración de saberes, contextos y cultura
Comunicación y lenguaje
CATEDRA INTEGRADORA Sí Descripción:
No x
ASIGNATURA VINCULADA A LA Sí Descripción:
PRÁCTICA PREPROFESIONAL No x
ASIGNATURA VINCULADA A Sí Título del proyecto:
UN PROYECTO INTEGRADOR No x
ESTUDIANTES CON Sí
DISCAPACIDAD No x
HORAS DEL PROFESOR HORAS DEL ESTUDIANTE TOTAL, DE HORAS POR PERÍODO
COMPONENTES DE ACADÉMICO
HORAS DE DOCENCIA HORAS DE PRÁCTICAS DE HORAS DE APRENDIZAJE
APRENDIZAJE EN EL PERÍODO (ASP Y AC) O (ACD) APLICACIÓN O AUTÓNOMAS (AA)
EXPERIMENTACIÓN (PAE) O
ACADÉMICO (APE)
48 32 64 144
TOTAL, DE CRÉDITOS EN EL CICLO ACADÉMICO 3
CORREO INSTITUCIONAL dlliguisupa@ueb.edu.ec
NOMBRE DEL DOCENTE Lic. Dora Marcela Lligüisupa
CELULAR 0986825716
FORMACIÓN Y EXPERIENCIA ACADÉMICA – INVESTIGATIVA:
Magister en Educación Parvularia mención: Juego, Arte y Aprendizaje, Licenciada en Ciencias de la Educación mención:
Educación Parvularia, Docente de Educación Parvularia en Escuelas: Luis r. Gavilanes, Coordinadora General de desarrollo
infantil, docente parvulario en la Unidad Educativa Divino, docente parvulario en la Unidad Educativa “Ángel Polibio
Chaves”, actualmente soy Docente de Educación Inicial en la Universidad Estatal de Bolívar. Autora de artículo científico
indexado.

2. Descripción de la asignatura

La asignatura nos invita a descubrir la influencia que provoca las relaciones familiares en la vida y la conformación de la
personalidad del niño y la niña menor de 6 años, y cómo esta interviene en la adquisición de hábitos, costumbres y cultura
que afloran en la interrelación social a la que está expuesto en su diario vivir.
El aprendizaje por cognición social que surge con el contacto y en la interrelación de pares en el contexto primario de
socialización como la familia, la escuela, con amigos y conocidos en ambientes más abiertos y con la comunidad.

3 Objetivo(s) de la asignatura
Vinculado a:

Formar integralmente profesionales en Educación Inicial, reflexivos, críticos y creativos con


competencias cognitivas, humanistas, psicopedagógicas, comunicativas, investigativas y artísticas con la
finalidad de garantizar el desarrollo infantil integral para estimular las capacidades de los niños y niñas
de 0 a 6 años, considerando los contextos territoriales, la interculturalidad, el género y las
discapacidades.

Pertinencia: En este apartado se describen las necesidades que se ha generado a nivel mundial, nacional
y local por el bienestar de los niños y niñas en cuestión de aprendizaje, la salud, la educación, el apoyo
familiar y así como también la atención a la protección y el bienestar social de cada infante, desde que
nacen hasta los primeros años de la escuela primaria (0 a 6 años), la carrera de Educación Inicial de la
Universidad Estatal de Bolívar, con el afán de dar solución a esta necesidad, ha realizado el estudio
pertinente para planificar y establecer los lineamientos oportunos que den como fruto, profesionales
capaces de ayudar en el desarrollo infantil, como también el de mejorar y potencializar los procesos
educativos, e involucrar a la familia y a la sociedad en este proceso.

4 Resultados de aprendizaje de la asignatura

• Conoce la influencia del contexto familiar y social para intervenir en él mejoramiento del ambiente de
aprendizaje de los niños y niñas de 0 a 6 años de edad.
• Reconocer el nivel de influencia de la familia en la consecución de la personalidad.
• Capacidad para recolectar datos del entorno familiar.
• Habilidad para identificar el aprendizaje por cognición social en el ambiente escolar.

5 Competencias genéricas de la asignatura

• Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.


• Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
• Capacidad de comunicación oral y escrita.
• Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente.
• Capacidad para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas.

6 Competencias específicas de la asignatura

• Identificar la realidad del contexto familiar de los niños y niñas de un determinado


conglomerado humano.
• Reconocer el nivel de influencia de la familia en la consecución de la personalidad
• Capacidad para recolectar datos del entorno familiar
• Habilidad para identificar el aprendizaje por cognición social en el ambiente escolar.
1. Distribución y planificación de las unidades curriculares
Unidad No. 1 Nombre de la unidad LA FAMILIA Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD HASTA LOS 6 AÑOS.
Resultados de aprendizaje Conoce la influencia del contexto familiar y social para intervenir en él mejoramiento del ambiente de aprendizaje de los
niños y niñas de 0 a 6 años de edad
Horas por semana
Organización del aprendizaje ACTIVIDADES /AMBIENTES DE APRENDIZAJE
Contenidos temáticos ESTUDIANTE
DOCENCIA Actividades de docencia
de la unidad

Semanas (16)
AP AC [Actividades de aprendizaje Evaluación de los aprendizajes
Actividades de prácticas de Actividades de
asistido por el profesor (ASP) y
ACD AA Aprendizaje Colaborativo (AC)]; o,
aplicación o experimentación aprendizaje autónomas
[Aprendizaje en Contacto con el
Docente (ACD)]

Semana 1: AP: Aula de clases Virtual Explicación de la APE 1 y de Revisión de información Revisión del sílabo
/ Conferencia y estructuración de grupos de trabajo Análisis y comprensión: Compromisos acordados
Tema(s): Socialización socialización del sílabo, Recopila la información
y discusión del Sílabo e concepto Actividad AA: Revisión y Foro colaborativo del video
Introducción de la estructura, análisis de documentación www.youtube.com/watch?v=K4
1
asignatura. 3 características de la de la asignatura kAwsd5y5w
Generalidades de la familia. Orientaciones de la
asignatura asignatura a través de Línea de tiempo del video
2 4
videoconferencia con el www.youtube.com/watch?v=vY
recurso P4nnMQlBo
AC: Glosario de términos
relacionados a los
conocimientos del tema.
ZOOM:
https://cedia.zoom.us/j/83
199916499
Semana 2: AP: Aula de clases virtual / Revisión y seguimiento PAE 1 Revisión de información Aportes y trabajo colaborativo
2 3 2 4 Video Conferencia Zoom a través de un mapa conceptual
relacionada a la familiacomo Análisis y comprensión:
Tema(s): La familia ente directo de la educación Recopila la información https://elibro.net/es/ereader/
Subtemas: del infante. bibliotecaueb/47877?fs_q=La_
Actividad AA: Elaboración
Concepto, estructura, AC: Foro relacionada a la un resumen La familia, _familia como ente direc
características de la familia como ente directo concepto, estructura, tor de la educaci%C3%B3
familia. Concepto de de la educación del infante. n del infante&prev=fs&pag
características, pareja
pareja. https://cedia.zoom.us/j/83 e=42
199916499
La familia como ente
director de la
educación del infante.
Semana 3: AP: Aula de clases virtual / GUIA PAE 1: Sitios personales virtuales/ Foro relacionado la familia y el
Video Conferencia desarrollo de la personalidad.
Tema(s): La familia relacionada a los tipos de
Subtemas: familia, su estructura.
Los tipos de familia, 3 2 4
3 AC: Foro relacionado la
estructura.
familia y el desarrollo de
La familia en la actualidad
la personalidad.
La familiaen los últimos años:
https://cedia.zoom.us/j/
transformación
83199916499
p
ág. 3
Semana 4: 4 3 2 4 AP: Aula de clases virtual / Entrega Informe PAE 1 Revisión Guía PAE 1 para Entrega del informe de las
Tema(s): La familia y la Video Conferencia elaboración y entrega de Prácticas deExperimentación y
personalidad. relacionada a la familia y el informe. Aplicación de los Aprendizajes
Subtemas: desarrollo de la (PAE)
La familia y el desarrollo de personalidad.
la personalidad. AC: Foro relacionado la
familia y el desarrollo de la
personalidad.
https://cedia.zoom.us/j/83
199916499
Total, horas 12 8 16
METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE: Las metodologías de aprendizaje que sustentan para garantizar las capacidades de exploración, construcción, contestabilidad del conocimiento y el
desarrollodel pensamiento crítico en los estudiantes serán: investigación – acción, métodos expositivos, estudio de casos, resolución de ejercicios o problemas, aprendizaje basado en problemas,
aprendizaje corporativo, aprendizaje por descubrimiento, aprendizaje autónomo, clase invertida. Estas metodologías se apoyan en el uso de las TICs, proceso de aprendizaje interactivo, cooperación,
trabajo en equipo, diálogo.

Unidad No. 2 Nombre de la unidad LAS RELACIONES FAMILIARES: CAUSAS Y CONSECUENCIAS.


Resultados de aprendizaje Reconoce el nivel de influencia de la familia en la consecución de la personalidad
Horas por semana ACTIVIDADES /AMBIENTES DE APRENDIZAJE
Organización del
Contenidos temáticos
de la unidad aprendizaje
DOCENCIA ESTUDIANTE Evaluación de los aprendizajes
Actividades de docencia
Semanas (16)

AP AC AA [Actividades de aprendizaje asistido Actividades de prácticas de Actividades de


por el profesor (ASP) y Aprendizaje
ACD Colaborativo (AC)]; o,[Aprendizaje en
aplicación o experimentación aprendizaje autónomas
Contacto con el
Docente (ACD)]
Semana 5: 5 3 2 4 AP: Aula de clases virtual / Explicación PAE 2 y estructuración Revisión de información Mapa conceptual
Video Conferencia de grupos de trabajo Análisis y comprensión: https://elibro.net/es/ereader
Tema(s): Las relaciones relacionada a la familia y el /bibliotecaueb/80347?fs_q=
Recopila la información
familiares desarrollo de la Actividad Las relaciones familiare
Subtemas: personalidad.
Causas y consecuencias delas AA: Mapa conceptual s&prev=fs&page=14
AC: Foro relacionado conlas individual sobre las
relaciones familiares. relaciones familiares. relaciones familiares.
Sesión ZOOM:
https://cedia.zoom.us/j/83199
916499

p
ág. 4
Semana 6: 6 3 2 4 AP: Aula de clases virtual / Revisión y seguimiento PAE 2 Revisión de información Aportes y trabajo colaborativo
Video Conferencia Análisis y comprensión: a través del recurso wiki
Tema(s): La relación plataforma Zoom Recopila la información https://sunsetbayacademy.co
familiar. La evolución de la afectividad m/es/causas-y-consecuencias-
Actividad AA: Realización
Subtemas: en la teoría de Henri Wallon de-la-falta-de-comunicacion-
del Wiki sobre el
La evolución de la en-la-familia.html
Subías Pérez, J. M. y Sáez contenido
efectividad en la teoría de Rodríguez, L. (2014).
Henry Wallon. Educación infantil.
Recuperado de
https://elibro.net/es/erea
der/bibliotecaueb/11411
4?page=213
AC: realización de un wiki.
Semana 7: 7 3 2 4 AP: Aula de clases virtual / Revisión y seguimiento PAE 2 Revisión de información Organizador gráfico
Video Conferencia GUIA PAE2 Análisis y comprensión: https://www.youtube.com/w
plataforma Zoom Recopila la información atch?v=4OxpCkv4iIk
Tema(s): Subtemas: Plataforma EVEA/ Video
https://cedia.zoom.us/j/831
Causas y consecuencias de conferencia para explicación delPAE Actividad AA: Realización Informe de las Prácticas de
99916499
las relaciones sociales 2: Las relaciones familiares; del foro sobre el contenido Experimentación y Aplicación de
La influencia en la AC: Foro relacionado conla la influencia en la los Aprendizajes (PAE)
causas y consecuencias.
personalidad de las influencia en la personalidad de las
relaciones sociales personalidad de las relaciones sociales
relaciones sociales

Semana 8: 8 3 2 4 AP: Aula de clases virtual / Sitios personales virtuales/ Participación grupal
Video Conferencia Revisión Guía PAE 2
Tema(s): Prueba del primer Entrega Informe PAE 2 Resultados del
plataforma Zoom
Subtemas: https://cedia.zoom.us/j/831999 cuestionarioEvaluación 1
Evaluación 1
16499
Participación y
retroalimentación sobre
evaluación 1 AC: Cuestionario sobre los
temas aprendidos.

Total, horas 12 08 16
METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE: Las metodologías de aprendizaje que sustentan para garantizar las capacidades de exploración, construcción, contestabilidad del conocimiento y el desarrollo
del pensamiento crítico en los estudiantes serán: investigación – acción, métodos expositivos, estudio de casos, resolución de ejercicios o problemas, aprendizaje basado en problemas, aprendizaje
corporativo, aprendizaje por descubrimiento, aprendizaje autónomo, clase invertida. Estas metodologías se apoyan en el uso de las TICs, proceso de aprendizaje interactivo, cooperación, trabajo en
equipo, diálogo.

Unidad No. 3 Nombre de la unidad APRENDIZAJE POR COGNICIÓN SOCIAL


Resultados de aprendizaje Capacidad para recolectar datos del entorno familiar.
Horas por semana Organización ACTIVIDADES /AMBIENTES DE APRENDIZAJE
del aprendizaje
Contenidos temáticos
Seman
as (16)

DOCENCIA ESTUDIANTE
Actividades de docencia
de la unidad AP AC [Actividades de aprendizaje Actividades de Actividades de Evaluación de los aprendizajes
p
ág. 5
ACD AA asistido por el profesor (ASP) y prácticas de aplicación o aprendizaje autónomas
Aprendizaje Colaborativo (AC)]; o,
[Aprendizaje en Contacto con el experimentación
Docente (ACD)]
Semana 9: 9 3 2 4 A.P: Aula de clases virtual Explicación PAE 3 y Revisión de información Mapa conceptual del tema a
Tema(s): A qué se considera / Video Conferencia estructuraciónde grupos de Análisis y comprensión: que considera ambiente social.
ambiente social. plataforma Zoom trabajo Recopila la información
Subtemas: https://cedia.zoom.us/j/83
Actividad AA: Realización del foro
Socialización de notas. 199916499
sobre el contenidoa que
A qué se considera AC: Foro colaborativo del
considera ambiente
ambiente social tema: A qué se considera
social.
ambiente social

Semana 10: 10 3 2 4 A.P: Aula de clases virtual Revisión y seguimiento PAE 3 Revisión de información https://elibro.net/es/ereader/
Tema(s): A qué se considera / Video Conferencia Análisis y comprensión: bibliotecaueb/50255?fs_q=gru
ambiente social. plataforma Zoom Recopila la información pos sociales&prev=fs&page=
Subtemas: https://cedia.zoom.us/j/83 61
Actividad AA: Realización del
Los grupos sociales 199916499
wiki sobre el tema los grupos
A qué se considera ambiente AC: Wiki del tema los sociales, a que considera
social grupos sociales, a que ambiente social.
considera ambiente social
Semana 11: 11 3 2 4 A.P: Aula de clases virtual Revisión y seguimiento PAE 3 Revisión de información Infografía
Tema(s): El aprendizaje / Video Conferencia Análisis y comprensión: https://www.youtube.com/w
Subtemas: plataforma Zoom Recopila la información atch?v=59zJQPv0eHk
Aprendizaje por cognición https://cedia.zoom.us/j/83 Actividad AA: Realización del foro
social 199916499 sobre el contenido
AC: Foro colaborativo en las tradiciones culturales.
las tradiciones culturales.
Semana 12: 12 3 2 4 A.P: Aula de clases virtual GUIA PAE3 Revisión de información Ensayo del tema de la semana
Tema(s): La cultura / Video Conferencia Análisis y comprensión:
Plataforma EVEA/ Video Informe de las Prácticas de
Subtemas: plataforma Zoom Recopila la información
conferencia para Experimentación y Aplicación
Las tradiciones culturales AC: Chat interactivo sobre explicación del PAE 3: Actividad AA: Realizacióndel de los Aprendizajes (PAE)
el tema aprendizaje por Tradiciones culturales del chat interactivo del tema el
cognición social. Ecuador aprendizaje por cognición
Entrega Informe PAE 3 social.
Sitios personales virtuales/
Revisión Guía PAE 3 para
elaboración y entrega de informe
Total, horas 12 08 16
METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE: Las metodologías de aprendizaje que sustentan para garantizar las capacidades de exploración, construcción, contestabilidad del conocimiento y el desarrollo
del pensamiento crítico en los estudiantes serán: investigación – acción, métodos expositivos, estudio de casos, resolución de ejercicios o problemas, aprendizaje basado en problemas, aprendizaje
corporativo, aprendizaje por descubrimiento, aprendizaje autónomo, clase invertida. Estas metodologías se apoyan en el uso de las TICs, proceso de aprendizaje interactivo, cooperación, trabajo en
equipo, diálogo.

p
ág. 6
Unidad No. 4 Nombre de la unidad LAS RELACIONES EN LOS CENTROS DE EDUCACIÓN INICIAL.
Resultados de aprendizaje Habilidad para identificar el aprendizaje por cognición social en el ambiente escolar
Horas por semana
Organización del aprendizaje
ACTIVIDADES /AMBIENTES DE APRENDIZAJE
ESTUDIANTE

Semanas (16)
Contenidos temáticos DOCENCIA Actividades de docencia
AP AC AA Evaluación de los aprendizajes
de la unidad [Actividades de aprendizaje asistido por el Actividades de prácticas de Actividades de
profesor (ASP) y Aprendizaje Colaborativo
ACD (AC)]; o,[Aprendizaje en Contacto con el
aplicación o aprendizaje autónomas
Docente (ACD)] experimentación
Semana 13: 13 3 2 4 A.P: Aula de clases virtual Explicación PAE 4 y Revisión de información Aportes y trabajo colaborativo
Tema(s): Centros Educativos de / Video Conferencia estructuraciónde grupos de Análisis y comprensión: a través del recurso foro
nivel inicial. plataforma Zoom trabajo Recopila la información (estructura del sistema
Subtemas: https://cedia.zoom.us/j/831 Actividad AA: RealizaciónForo educativo, estándares de
Tipos de centros educativos 99916499 colaborativo de los temas: calidad)
del nivel inicial AC: Foro colaborativo del tema: Tipos de centros educativos
El aprendizaje en la Tipos de centros educativos del del nivel inicial. El aprendizaje
interrelación escolar nivel inicial en lainterrelación escolar
El aprendizaje en lainterrelación
escolar
Semana 14: 14 3 2 4 A.P: Aula de clases virtual Revisión y seguimiento PAE 4 Revisión de información Análisis
Tema(s): El aprendizaje / Video Conferencia Análisis y comprensión: https://elibro.net/es/ereader/
Subtemas: plataforma Zoom bibliotecaueb/114114?page=2
Recopila la información
Cómo aprenden los niños https://cedia.zoom.us/j/8319991649 32.
Actividad AA: Realización
con los otros (La Escuela 9
del wiki sobre el tema
Infantil) La Educación Infantil
tema Cómo aprenden los
Subías Pérez, J. M. y Sáez
Rodríguez, L. (2014). niños con los otros (La
Escuela Infantil)
Semana 15. 15 3 2 4 A.P: Aula de clases virtual Revisión y seguimiento PAE 4 Revisión de información Aportes y trabajo colaborativo
/ Video Conferencia plataforma Análisis y comprensión: a través del recurso Foro sobre
Tema(s): Dificultades en los Zoom Recopila la información como aprenden los niños.
niños https://cedia.zoom.us/j/8319991649
Actividad AA: Realizacióndel
Subtemas: 9
Foro colaborativo: Causas del
Como aprenden los niños estrés infantil.
Semana 16: 16 3 2 4 A.P: Aula de clases virtual Entrega Informe Semana 16: Revisión de información Cuestionario en línea.
Tema(s): Evaluación II / Video Conferencia e PAE 4 Análisis y comprensión: Resultados del
plataforma Zoom Recopila la información
Participación y
https://cedia.zoom.us/j/8319991649 El Estrés infantil.
cuestionarioEvaluación 2
Actividad AA: Wiki del tema: El
retroalimentación sobre 9 estrés infantil y Presentación del Portafolio
evaluación 2 sus efectos psicosomáticos Digital Estudiantil
en el desempeño escolar
Total, horas 12 08 16
METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE: Las metodologías de aprendizaje que sustentan para garantizar las capacidades de exploración, construcción, contestabilidad del conocimiento y el desarrollo
del pensamiento crítico en los estudiantes serán: investigación – acción, métodos expositivos, estudio de casos, resolución de ejercicios o problemas, aprendizaje basado en problemas, aprendizaje
corporativo, aprendizaje por descubrimiento, aprendizaje autónomo, clase invertida. Estas metodologías se apoyan en el uso de las TICs, proceso de aprendizaje interactivo, cooperación, trabajo en
equipo, diálogo.

p
ág. 7
1. Relación de la asignatura con los resultados de aprendizaje del Perfil de egreso de la carrera

Resultados de aprendizaje que aportan al perfil de Nivel de Resultados de aprendizaje de la


egreso de la carrera Contribución asignatura
(Resultados de
aprendizajes del perfil
de egreso de la carrera)
ALTA MED BAJA
A IA B
M
1. Los estudiantes serán capaces de dirigir, A Conocer la influencia del
orientar, facilitar e impulsar los contexto familiar y social para
conocimientos adquiridos en el aula, intervenir en él
respetando los ejes transversales planteados mejoramiento del ambiente
en el currículo del nivel, desarrollando sus de aprendizaje de los niños y
potencialidades y limitaciones proponiendo niñas de 0 a 6 años de edad.
alternativas de mejoramiento para consolidar
su formación integral y contribuir con la
sociedad, alcanzando el Sumak Kawsay
Organiza, interpreta, construye y evalúa el A Reconocer el nivel de
conocimiento de forma crítica, creativa e influencia de la familia en la
integrada, orientando a la práctica y a la consecución de la
meta-cognición personalidad.
Diagnostica, comprende interviene A Capacidad para recolectar
fenómenos, situaciones, procesos y sistemas datos del entorno familiar.
socioeducativos
Resuelve creativamente los problemas A habilidad para identificar el
presentados en las prácticas para contribuir a aprendizaje por cognición
los emprendimientos educativos. Elabora y social en el ambiente escolar
difunde informes del proceso, los resultados
de la implementación de planes y programas
curriculares de Educación Inicial en contextos
reales de enseñanza – aprendizaje.

2. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Las fechas de la primera y segunda evaluación constarán en el calendario académico aprobado por
Consejo Universitario, su sumatoria será sobre 10 puntos y tendrá una ponderación del 50%.
Las fechas para el registro de notas constarán en el calendario académico aprobado por Consejo
Universitario.

PRIMER SEGUNDO
INDICADORES PARCIAL PONDERACIÓN PARCIAL PONDERACIÓN
(PUNTOS) (PUNTOS)
APRENDIZAJE EN 2,50 1,25 2,50 1,25
CONTACTO CON EL
DOCENTE
APRENDIZAJE 2,00 1,00 2,00 1,00
PRÁCTICO -
EXPERIMENTAL
APRENDIZAJE 2,00 1,00 2,00 1,00
AUTÓNOMO
EVALUACIÓN PARCIAL 3,50 1,75 3,50 1,75
DE LOS APRENDIZAJES
TOTAL 10,00 5,00 10,00 5,00
p
ág. 8
ESCALA DE VALORACIÓN

Para ESCALA CUANTITATIVA VALORACIÓN


ESCALA CUALITATIVA GRADO Y POSGRADO EQUIVALENCI DE LA
AS ASIGNATURA
A 9 - 10 Excelente Aprueba
B 8 – 8.49 Muy Bueno Aprueba
C 7 – 7.49 Bueno Aprueba
D 6 - 6.49 Regular Recuperación
E Menos de 6 Deficiente No aprueba
determinar la aprobación de una asignatura, curso, módulo o su equivalente, el profesor-investigador calificaráhasta con
dos decimales, pudiendo redondear la calificación con fracciones a partir del 0,5 en la sumatoria de los promedios de los
dos parciales.

Registro de calificaciones. - El registro de calificaciones de los estudiantes se lo realizará en el Sistema SIANET, las actas
deberán ser consignadas por el profesor-investigador responsable de la asignatura, curso, módulo o su equivalente.
Imprimirlas, validarlas y entregarlas en la secretaría de la carrera, programa o unidad académica correspondiente.

De la asistencia y justificaciones. - Los estudiantes deberán asistir mínimo al 70% de las actividades académicas, porcentaje
que fundamentará la asignación de calificaciones.

En casos fortuitos, calamidad doméstica, maternidad y enfermedad debidamente comprobada, el Decano de la Facultad,
Director de Extensión y Directores Departamentales Académicos, dentro del término de 72 horas podrá justificar la
inasistencia del estudiante a rendir las evaluaciones. La documentación será validada por el Departamento de Bienestar
Estudiantil.

3. Conducta y comportamiento ético

 Se exige puntualidad, ya que los medios tecnológicos sobre todo Zoom están planificados y desde
luego respetar el uso de la virtualidad para garantizar su asistencia.
 El plagio en pruebas, tareas, talleres y otros aportes será sancionado en función a lo que establece
los reglamentos respectivos establecidos para el efecto.
 Respeto en las relaciones profesor- estudiante y estudiante-estudiante será exigido en todo
momento, esto será de gran importancia en el desarrollo de las discusiones en los videos
conferencias y otras herramientas tecnológicas para lo cual el profesor planificará
tecnológicamente para que se cumpla con ello.
 En los trabajos se deberán incluir las citas y referencias de los autores consultados (de acuerdo a
normativas aceptadas, v. g. APA). Si un plagio es evidenciado, podría ser motivo de sanción.
 Los casos y trabajos asignados deberán ser entregados el día correspondiente. No se aceptarán
solicitudes de postergación y presentación a posterior. Salvo casos debidamente justificados como
la conectividad y otros. que no tenga correspondencia con el proceso académico.
 La publicación duplicada de trabajos no autorizada, la supresión relevante de datos pertinentes o
la inclusión de datos falsos.
 Acceder irregularmente o apoderarse anticipadamente del contenido de una prueba o examen, o
facilitar o procurar la apropiación, alteración o destrucción posterior del contenido o de los
resultados de una actividad evaluable.
 (Tomado del Reglamento del Sistema de Evaluación Estudiantil de la Universidad Estatal de Bolívar)
 A más de lo indicado, los trabajos grupales y/o individuales escritos que se realicen, deberán
enviarse al profesor con los nombres y apellidos de cada integrante, título de la tarea, asignatura,
ciclo y paralelo, su omisión será calificada con cero.
 No se recibirán trabajos fuera de la fecha de presentación.
 Además, lo que se encuentra en el Código de Ética de la UEB.
Normas no negociables:
 No mentir para justificar su conectividad en la clase virtual.
 Puntualidad y responsabilidad según la planificación académica desde la virtualidad con el empleo
de medios y recursos tecnológicos.
 Solo pueden ingresar aquellos que se encuentran legalmente matriculados y según registro de la
Facultad para el aprendizaje en la virtualidad.

4. Bibliografía

Básica
Autor Titulo Año Ciudad Editorial ISBN Código

Romero María Escuela y 2010 Madrid Wanceulen 9788499930404 elibro


Editorial
José familia
Quintana José María Pedagogía 2016 Madrid Narcea 9788427718326 elibro
Ediciones
familiar

Complementaria
Autor Titulo Año Ciudad Editorial ISBN Código

García Rafaela La Educación 2009 Madrid Desclee de 9788433022974 elibro


brouwer
Ética en la
Familia
Subías Pérez, J. M. y Sáez Educación 2014 Madrid Ministerio de 9788436948509 elibro
Rodríguez, L. Educación de
Infantil
España
APLICACIÓN NORMAS APA

Lic. Eulalia Quingatuña


Auxiliar de Archivo

5. Revisión y aprobación

Firma: Firma: Firmas:

Nombre: Dora Marcela Lligüisupa Nombre: María de los Nombre:


Pástor ÁngelesBonilla R.
Profesor - Investigador Coordinador de Carrera Representante Estudiantil
CARRERA
EDUCACIÓN
INICIAL

1. Datos Informativos:
Facultad: CIENCIAS DE LA EDUCACION, SOCIALES, FILOSOFICAS Y HUMANISTAS.

Carrera: Educación Inicial


Asignatura: Familia y Sociedad
Ciclo: Primer “A”
Docente: Lcda. Dora Marcela Lligüisupa Pástor
Título de la práctica: La familia y el desarrollo de la personalidad hasta los 6 años
No. de práctica: 1
Escenario o ambiente de aprendizaje de Plataforma Zoom
lapractica
No. de horas: 8
Fecha: 21 noviembre al 16 de diciembre del 2022

Introducción:

La Indagación del tema a tratar es abordar. Las relaciones en la sociedad niño/a y 0 a 6

años en lo cual se aclara en las relaciones del desarrollo psicosocial del niño/a las relaciones que

establece con el adulto o con un familiar tanto como la sociedad.

Lo cual permite que el niño se relacione en su entorno y que desarrolle sus relaciones ya

que el desarrollo cognitivo del niño tanto emocional como social se ve relacionado con el

desarrollo de habilidades lingüísticas, motoras, sociales cognitivas; entre otras también

El desarrollo del 0 a 6 años es fundamental porque gira entorno a los familiares más

cercanos es importantes esta etapa ya que tiene la influencia del desarrollo del niño en el

autoestima; empatía, responsabilidad, autoconcepto. (Blanco, 2018)

Objetivo de la práctica.

 Identificar las causas que causan cambios de personalidad en el niño

Descripción del desarrollo de la práctica:

La definición de las de la personalidad según lo afirma Rubio y de Castro Possas que la

personalidad permite describir los cambios permanentes que diferentes individuos a otros lo
CARRERA
EDUCACIÓN
INICIAL

agregan.

Qué es una función de un elemento esencial por un ámbito y jerarquía, es una estructura

individual un crecimiento personal puesto que se refiere que se trata a una organización o una

Pauta en la vida personal que se debe estructurada por el reflejo de la naturaleza y las

experiencias como el desarrollo que nos brindan desde la niñez.

La personalidad es vital que transcurre desde nuestros primeros días es la base que

caracteriza al comportamiento, valores, rasgos la personalidad, puede ser transmitida desde la

familia por la imitación uno de los factores de la personalidad, los primeros años se forma o

estimula la capacidad emocional, intrínseca.

Qué es sujeta al interés del ser humano que está influida por normas valores creencias

culturas en la cual influye en la personalidad, Los niños aprenden con gran velocidad el

desarrollo de sus habilidades motoras sociales cognitivas que marcan gran parte de su

personalidad futura puesto que se genera por etapas.

 Desarrollo psicomotor

Desarrollo motor el cual se desarrolla entre los tres primeros años de vida en la cual rige la ley

del principio la cual se desarrolla en el avance de su cabeza y pies. Se podría decir que en esta

etapa se adquiere dos automatismos básicos la presión y locomoción, Cierta locomoción el

“gateo”

 Desarrollo mental o cognitivo

El desarrollo mental o cognitivo se desarrolla desde el nacimiento hasta los 2 años estas etapas

están interaccionada con los factores hereditarios y el ambiente que se ocupan que el niño/a

tenga el reflejo primitivo que muestre una rudimentario de su comportamiento, Son las etapas

por las cuales nuestra capacidad cognitiva no lleva a aprender prestar atención memorizar leer
CARRERA
EDUCACIÓN
INICIAL

razonar y hablar qué se lleva a cabo con nuestras acciones o tareas

 Desarrollo afectivo y de la personalidad.

En esta teoría se atribuye que los niños tienen un carácter inmediato en los cuales son amor y

temor está emociones que son inmediatas lo tienes desde los 3 a 6 años con su desarrollo con la

sociedad y con grupos con determinadas personas que configuran o desarrollan su personalidad

 Desarrollo psicomotor

La maduración del sistema muscular nervioso y la estructura de la hostia haciendo aparecer ya

las primeras denticiones como los actores significativos de crecimiento del niño o niña en las

cuales se ve el resultado de las destrezas motoras de videntes en el avance de la coordinación

muscular mayores y menores con la coordinación de óculo manual

 Bebé de 1 mes

Aunque puedan parecer demasiado pequeños para todo, lo cierto es que los bebés de tan solo un

mes han mostrado preferencia por los rostros humanos, no solo sintiendo la temperatura, el olor y

los sonidos de sus cuidadores, sino también moldeando sus cuerpos. moverse en respuesta al

sonido. Es decir, ya reaccionando a la interacción con otra persona.

 Bebé 2 a 4 meses

La primera sonrisa, parece ser una reacción a nuestro comportamiento con ellos, seguida de risas

y el primer gorjeo (gugu-gaga), los pequeños y tan lindos sonidos que reaccionan a la música o a

nuestras palabras. Le gusta interactuar con su figura de apego.

 Bebé 5 a 7 meses

Los padres ven sus avances como tener charlas con las pocas palabras que ellos empiezan a

reconocer las emociones y comportamientos como sonrisas y carcajadas o movimientos al

reproducir canciones es decir las reacciones que sienten a nuestras palabras, cariños o abrazos así
CARRERA
EDUCACIÓN
INICIAL

a la vez van desarrollando la inteleligencial del lenguaje.

 Bebé 8 a 12 meses

Aquí en esta etapa sienten curiosidad por las cosas y a jugar ver, para ellos todo les parece divertido

como lanzar los juguetes, como se mueven los animales, los colores, están desarrollando el lado

cognitivo y social de cerebro, empieza la desesperación cuando ya no estamos en cualquier

momento y lo social empiezan a confundirse o extrañar a personas que conocen.

 Niños de 1 año

Empiezan a darse cuenta de que hay otras personas además de ellos mismos y de la figura de su

afecto, y muestran el menor interés por ellos. En esta etapa, pueden enfocarse en otros niños, pero

no juegan entre ellos, sino con el llamado "paralelo", uno al lado del otro. Lucharán por nada más

que un juguete. El interés por otros niños crece a lo largo del año y puede que empiecen a intentar

imitarlos, sobre todo cuando se trata de niños mayores o de nosotros los adultos

 Niños de 2 años

Todavía están muy centrados en sí mismos y en sus necesidades. Realmente no pueden entender

cómo se sienten otros niños. Su deseo de imitar se hace más fuerte y empiezan a hacer cosas como

poner muñecos en la cama mientras los dormimos, darles de comer y "simular...". Esta imitación

es un entrenamiento muy importante para su desarrollo social porque lo que realmente están

haciendo es aprender de lo que nos ven hacer y copiarlo.

 Niños de 3-4 años

En esta etapa, pasan de jugar en paralelo con otros niños a una interacción real y jugar juntos, lo

que se denomina "juego cooperativo". Se deja atrás la competencia con los demás (para quedarse

con un juguete, para realizar una acción) y comienza la cooperación.

Más independiente, se interesa por cosas nuevas, experimentales, experimentando con situaciones
CARRERA
EDUCACIÓN
INICIAL

y sentimientos, especialmente jugando con otros niños, donde también muestra cada vez más

creatividad y algo de imaginación.

Tiene la capacidad de comprometerse en las contradicciones, y ya entiende que frente a él ese niño

es otra persona con sentimientos. Ahora, cuando le explicamos el dolor a otro niño, puede

entendernos porque puede empezar a ponerse en nuestro lugar.

 Niños de 5-6 años

En esta etapa aun no distinguen el bien ni el mal aún sigue siendo inocentes, solo siguen las reglas

porque dicen los adultos, su proceso social es particular como ejemplo no entiende que si hace

algo debe hacerse con rapidez.

Es primordial y divertido que comparten con sus amigos, que tenga amistades sanas en un ambiente

que no genere conflictos incentivando sus capacidades y habilidades en todo momento.

Metodología:
El presente informe es de carácter investigativo y descriptivo, ya que se realizó un análisis de

indagación sobre el tema familia y desarrollo de la personalidad desde los 0 hasta los 6 años de

edad, para así tener claro los conocimientos acerca de este tema, también se opto por utilizar una

reunión virtual (zoom) para así poder profundizar el tema de estudio.

Resultados obtenidos:

 Reconocer el nivel de influencia de la familia en el desarrollo de la personalidad del niño/a.

 Realizar abstracción, análisis y síntesis.

 Tener una cultura investigativa.


CARRERA
EDUCACIÓN
INICIAL

 Dominio de los temas de la asignatura.

Conclusiones:

Concluimos que los niños aprenden observando y repitiendo cómo desarrollan el lenguaje, y

que en los niños este desarrollo dependiendo del ambiente en el que se encuentren, imitando

sonidos similares a hablar, con el tiempo van agregando palabras, van formando un

vocabulario para luego poder juntar palabras a medida que usan la cabeza y los conocimientos

adquiridos, asociando las palabras según al contexto, por lo que el desarrollo social del niño

depende de la actitud y postura del padre sobre la crianza del niño y los diversos factores que

la determinan, cabe señalar que es muy probable que si el padre fue abusado de niño , también

puede aplicar el mismo estilo de crianza al hijo, lo que hace que el desarrollo del niño se vea

afectado a medida que el padre se desarrolla como niño, creando un ciclo que nunca terminará

si no se emplean estrategias de crianza para acabar con este flagelo, que seguirá Los arrebatos

siguen el desarrollo normal del niño.

Recomendaciones:

Se recomienda tener un espacio adecuado y libre de distractores para mantenerlo concentrado en

realizar las actividades escolares y motivar al menor durante el desarrollo de las actividades

académicas en una temprana donde el niño pueda mostrar interés por otros niños, por lo general

se desarrollan los conocimientos de aquellos niños de una forma espontánea, ya que al principio

los niños no tienen contacto social que se dé de una manera directa para jugar con otros, sin

embargo, es por eso que recomendamos en que las actividades que se adquieren junto a los niños,

ya que con el tiempo van adquiriendo la noción de la amistad y van a recibiendo influencia por parte del grupo

de compañeros.
CARRERA
EDUCACIÓN
INICIAL

Bibliografía
Blanco, E. (05 de Junio de 2018). Persmun. Obtenido de Persmun:
https://psicologosoviedo.com/especialidades/psicologia-infantil/ninos/
Briones, G. (23 de Julio de 2021). Linkedin. Obtenido de https://es.linkedin.com/pulse/la-naturaleza-de-
inteligencia-emocional-briones-castillo

Anexos:

Revisado por: Elaborado por:

Dora Marcela Lligüisupa Pásto


DOCENTE Jefe de Grupo
CARRERA
EDUCACIÓN
INICIAL
Informe de prácticas de aplicación o experimentación de los aprendizajes
1. Datos Informativos:

Facultad: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, SOCIALES, FILOSÓFICAS Y HUMANISTAS.

Carrera: Educación Inicial


Asignatura: Familia y Sociedad
Ciclo: Primer “A”
Docente: Lcda. Dora Marcela Lligüisupa Pástor
Título de la práctica: Influencia de las relaciones sociales en niño y niña de 0 a 6
años
No. de práctica: 2
Escenario o ambiente de Plataforma Zoom
aprendizaje de la practica
No. de horas: 8
Fecha: 19 de diciembre del 2022 al 13 de enero del 2023

2. Introducción:

En esta investigación nos proponemos profundizar en los efectos de las relaciones

sociales en los niños y niñas entre 0 y 6 años de edad. Para esto, intentaremos establecer una

relación entre el desarrollo psicosocial de los niños y el tipo de relaciones que establecen con

los adultos, así como con sus compañeros de edad. Esto nos permitirá comprender mejor el

papel que juegan las relaciones sociales en el desarrollo temprano de los niños y niñas.

Profundizando en este tema, trataremos de estudiar el impacto de la influencia social

en el desarrollo cognitivo y emocional de los niños y niñas entre 0 y 6 años. Esto incluirá el

estudio de cómo la interacción con los adultos y los demás niños afecta el desarrollo de

habilidades lingüísticas, motoras, cognitivas y sociales. Además, examinaremos la

importancia de la empatía, la confianza, el respeto y la responsabilidad en la formación de

relaciones saludables en esta etapa. Finalmente, abordaremos la naturaleza de las relaciones

entre padres e hijos y entre hermanos, así como la influencia de los adultos en la formación

de la personalidad de los niños y niñas.


CARRERA
EDUCACIÓN
INICIAL
3. Objetivo de la práctica:

Identificar las causas de los diferentes cambios de personalidad en las relaciones

familiares y sociales

4. Descripción del desarrollo de la práctica:

Influencia de las relaciones sociales en niño y niña de o a 6 años.


La interacción social de los niños no es sólo un factor relacionado con la diversión y

el esparcimiento, sino que se convierte en un factor clave en el desarrollo de la identidad

personal y social, así como de la propia personalidad, en la que las relaciones juegan un papel

importante en el desarrollo de una personalidad autónoma, independiente y adultos seguros

de sí mismos, porque según muchos estudios psicológicos, la identidad y la autoestima tienen

una relación estrecha y directa. La primera relación de cada niño es con uno de los padres.

Los vínculos emocionales son muy importantes para la seguridad emocional y la

identidad de un niño, a través de estas interacciones los conceptos basados en valores

comienzan a establecer una visión particular del mundo, las normas que subyacen a la

personalidad y los principios. A través de estas interacciones, comienza a formarse una

cosmovisión específica, basada en la percepción de valores, normas y principios que crean la

base de la personalidad, además, los vínculos afectivos del niño están asociados a la

seguridad emocional e incluso a la identidad ya que son factores importantes en su

crecimiento y desarrollo; no solo debe estar en compañía de su familia, sino que interactuar

con otros niños de su edad aumentará su confianza y autonomía a lo largo de su vida.

La importancia de las relaciones sociales cuando son niños

Si el hombre tiene habilidad para la naturaleza este se vuelve un ser social, y cuando

este no tiene habilidad para otras situaciones obtiene un déficit en estas habilidades sociales.

Cuando en sus relaciones con adultos y niños serán especialmente complicadas, y en


CARRERA
EDUCACIÓN
INICIAL
ocasiones habrá cierto resentimiento hacia estas personas o comportamientos especialmente

agresivos o inadecuados. Esto van desarrollando socialmente con los niños resolviendo sus

propios conflictos, teniendo un mejor control emocional, mejor comunicación y cierta

empatía, la personalidad irse desarrollando según va pasando el tiempo en la pubertad y la

adolescencia.

Los beneficios de las relaciones sociales en niños de 0 a 6 años

Las relaciones sociales entre los niños son muy importantes. Por eso, es especialmente

importante que fomentemos estas relaciones humanas entre los más pequeños. Esto les da una

base para su futuro, haciéndolos más sociables, abiertos y haciendo amigos más fácilmente.

También adquieren ciertas habilidades sociales, que son un conjunto de conductas

que nos permiten desenvolvernos con eficacia en determinadas situaciones. Así, es posible

crear una relación adecuada con otras personas y resolver conflictos. Estas habilidades

sociales comienzan a desarrollarse desde la infancia a través de las relaciones que los niños

establecen con las personas que los cuidan. Después de eso, continúan desarrollándose en

base a sus experiencias con sus compañeros. Estas relaciones están llenas de emociones,

sentimientos, ideas y percepciones subjetivas.

La importancia de las habilidades sociales se reduce a la adaptación del niño a los

diversos entornos que encuentra en su vida, como la escuela, la familia, los nuevos amigos...

Por lo tanto, es muy importante que el niño tenga una buena base los primeros años, sobre los

que construir una vida posterior de desarrollo normal. Así, se construye la personalidad del

niño y si no se desarrolla, surge una autoconciencia insuficiente y una baja autoestima, y

tenemos grandes dificultades para continuar después de la niñez. Los expertos señalan que si

bien estas relaciones sociales deben desarrollarse desde muy pequeños, la etapa clave es entre
CARRERA
EDUCACIÓN
INICIAL
los seis y los doce años, pues es cuando los niños forman sus primeras amistades y necesitan

muchos apoyos porque son pocos años muchos cambios.

Entorno social a los niños de su adolescencia

El término ambiente social se refiere a las formas en que el ambiente del salón de

clases influye o apoya las interacciones que ocurren entre los niños pequeños, los maestros y

los miembros de la familia. Un entorno social bien diseñado ayuda a fomentar relaciones

positivas con los compañeros, crea interacciones positivas entre adultos y niños y brinda

oportunidades para que los adultos apoyen a los niños en el logro de metas sociales.

Tamaño y composición del grupo:

Los niños deben pasar tiempo en diferentes tipos de grupos cada día. Los grupos de

diferentes tamaños ofrecen diferentes oportunidades para la interacción social y el

aprendizaje. Las actividades para grupos grandes incluyen la hora del círculo abierto, la hora

del cuento, las comidas y la hora después de la escuela.

Actividades de maestro versus actividades iniciadas por el niño.

Las actividades diarias del entorno de aprendizaje deben incluir actividades iniciadas

por el maestro, así como actividades iniciadas por los niños. Una actividad iniciada por el

maestro es aquella que el maestro planifica y dirige, como la hora del cuento o una actividad

de aprendizaje en grupos pequeños.

Materiales y actividades que promueven la interacción.

Se ha demostrado que las actividades, juegos y juguetes que involucran a dos o más

niños promueven la interacción social. Además, diferentes tipos de materiales facilitan

diferentes tipos de juego e interacción social. Por ejemplo, un juego de mesa podría estar bien

para unos pocos niños, una sala de estar podría ser mejor para un grupo pequeño y un juego
CARRERA
EDUCACIÓN
INICIAL
de pato, pato y ganso requeriría un grupo más grande.

Entornos de la primera infancia.

Los maestros a menudo luchan por comprender cómo crear ambientes de clase que

apoyen el aprendizaje y el desarrollo de los niños bajo su cuidado. Sin embargo, es

importante desarrollar aulas bien diseñadas porque estos entornos:

 Apoyo a la atención receptiva

 Fomentan la independencia y un sentido de competencia en los niños pequeños.

 Mejorar la eficiencia de los empleados

 Reducir el comportamiento problemático

 Promueven la interacción social adecuada entre los niños.

 Proporcionan estructura y previsibilidad.

Componentes del entorno de los niños desde la primera infancia.

Entorno físico: El diseño general y la disposición de una habitación, incluidos sus

centros de aprendizaje, materiales y mobiliario.

Entorno social: Las interacciones que ocurren dentro del aula de clase entre

compañeros, maestros y los miembros de la familia.

Entorno temporal: El horario, secuencia y duración de las rutinas y actividades que

tienen lugar a lo largo del día

Desarrollo de las identidades de los niños

Una persona construye dos identidades: una identidad personal y una identidad social,

de las cuales la primera está relacionada con la conciencia que el individuo tiene de sí mismo

y de cómo se presenta al mundo en conversaciones o redes sociales: feliz, extrovertido,

introvertido, mientras que la personalidad social es una afinidad que se desarrolla con ciertos
CARRERA
EDUCACIÓN
INICIAL
grupos, tales como: médicos, ingenieros, artistas; Estas dos visiones se basan en las

relaciones humanas que crean desde la primera infancia y en su calidad, ahí radica su

significado.

Desarrollo social hasta los 2 años

Bebé de 1 mes: En esta edad no solo pueden detectar el calor, el olor y el sonido de

una persona que lo cuida, sino que también reaccionan con los movimientos de su cuerpo que

se emite una respuesta ante la interacción con otro ser humano.

2 a 4 meses: aparece una sonrisa como reacción a nuestro comportamiento con ellos,

en respuesta a la música, como muestras de palabras y cariños.

5-7 meses: Estos bebes comienzan a reconocer nuestras emociones, reaccionan ante

ellas (por ejemplo, entienden "no" cuando lo decimos con cara seria) y comienzan a expresar

las suyas.

8 a 12 meses: en esta etapa nos provocan para jugar, nos lo piden o demuestran cómo

pueden, desde tirando cosas al suelo para ver cómo caen, en lo cual su nivel de desarrollo

cognitivo y social hace que empiecen a extrañar con personas desconocidas, que no quieran

separarse de nosotros (angustia de separación).

1 año: En esta etapa ya pueden reconocer a las personas además de ellos y sus figuras

amorosas, y muestran el más mínimo interés por ellos. Es posible que se acerquen a otros

niños, pero no juegan entre ellos, uno al lado del otro. Durante este año crece el interés por

otros niños y puede que empiecen a intentar imitarlos, sobre todo si se trata de niños mayores

o de nosotros los adultos.

2 años: Están centrados en sí mismos y en sus necesidades de alimentos. Esta

imitación es un entrenamiento muy importante para su desarrollo social porque lo que


CARRERA
EDUCACIÓN
INICIAL
realmente están haciendo es aprender de lo que nos ven hacer y repetirlo.

Desarrollo social de un niño de 3-4 años

En esta etapa de desarrollo los niños realizan juegos de comunicación y juegos de

cooperativa que es llamado juego cooperativo. Esto permite que dejen atrás las competencias

y dan comienzo a los juegos de cooperación.

Tiene como objetivo el interés de nuevas experiencias, probar situaciones y

sensaciones, demostrando cada vez su ingenio y su imaginación, siendo capaz de negociar

antes los conflictos entendiendo a un niño mediante sus emociones.

Desarrollo social de los niños de 5-6 años

Las "fiestas sociales" son un muy buen momento: les gusta estar con amigos,

compartir aficiones, gustos y juegos es algo que les hace sentir bien y eso es lo que buscan.

La influencia de los compañeros llega a nuestros hogares como palabras que no sabemos de

dónde las sacaron nuestros hijos, como ideas "divertidas" que no parecen hogareñas.

Ah estos puntos están desarrollando su sentido común, por lo cual entiendes las

normas sociales, pero no entienden las consecuencias porque su moralidad esta solo en la

etapa anterior

El desarrollo social es un proceso complejo que se extiende desde lo más específico,

el niño, hasta la generalidad más absoluta, la sociedad. No hay que apurarlos: tanto en el

desarrollo social como en muchos otros (pipí, sin ir más lejos) hay hitos que solo se pueden

alcanzar en un momento determinado, con la edad, como consecuencia del desarrollo general

(cognitivo, físico).

Es genial que estén conectados con otros niños desde una edad temprana, pero la

realidad, como hemos visto, es que, debido al desarrollo y habilidades del niño, los números
CARRERA
EDUCACIÓN
INICIAL
más importantes son muy pequeños. Nosotros padres/familia.

Metodología:

En el presente trabajo utilizamos el método investigativo en donde desarrollamos de

páginas de internet, también se tomó como referencia diferentes sitios web. Finalmente

utilizamos el método inductivo que “consiste en extraer conclusiones en base a una premisa o

a una serie de proporciones que se asumen como verdaderas” (Westreicher, 2021), mediante

este método, se va de lo general a lo particular.

Resultados obtenidos:

Los estudiantes están en la capacidad de:

 Reconocer cambios generados por el contexto social en que se desarrolla el niño.

 Realiza abstracción, análisis y síntesis

 Creación de una cultura investigativa

 Dominio de los temas de la asignatura

 Redactar informes.

Conclusiones:

 La amistad no es solo una fuente de desarrollo de capacidades, sino que también crea

seguridad y apoyo, complementando la seguridad recibida en el hogar y en este

sentido, exploran y aprenden factores importantes de la convivencia social, como la

empatía, el compromiso, el respeto y el valor de la diferencia.

 Para terminar, la etapa preescolar es una herramienta que le brinda al niño la

oportunidad de relacionarse con otras personas que le brindan una importante

estimulación mental y social que juega un papel fundamental en el desarrollo de un

niño.
CARRERA
EDUCACIÓN
INICIAL
 En resumen, podemos decir que las relaciones emocionales del niño son el factor más

importante en su crecimiento y desarrollo.

 Podemos decir que la socialización es un proceso importante que debe fomentarse a

una edad temprana

.Recomendaciones:

 Las interacciones tempranas con los niños son indispensables para su desarrollo como

al momento de hablarles tenemos que ser claros porque ellos todo lo captan esto

ayuda para que hablen más rápido.

 Identificar el rol de cada uno de los padres ya que cada reacción de ellos los niños

miran o sienten es lo que se refleja mientras siguen creciendo es lo que les ayuda a

tener una capacidad empática, moral y mayor capacidad para relacionarse con los

demás.

 La relación padre e hijo es una función primordial durante estos años de desarrollo

porque de esto depende su dependencia externa a su autonomía social.

 Mostrarles siempre acciones buenas con los demás así ellos observan o sienten los

sentimientos o experiencias de los demás, con este comportamiento ayudamos que se

cuentan cómo se sienten los demás de acuerdo a las diversas situaciones de la vida.

 Jugar con ellos es bueno porque descubren esa satisfacción y el placer de diversión,

así respetamos sus necesidades con esto se sienten valorados y entendidos por los

demás es la seguridad que les brindamos, con la misma que pueden establecer

relaciones durante toda su vida.


CARRERA
EDUCACIÓN
INICIAL
Bibliografía:

Corso, R. (2022). IRIS Center. Obtenido de IRIS Center:

https://iris.peabody.vanderbilt.edu/module/env-spanish/cresource/q1/p03/

JIMÉNEZ, M. (05 de Octubre de 2019). Bebes y Mas. Obtenido de Bebes y Mas:

https://www.bebesymas.com/desarrollo/desarrollo-social-bebes-ninos-asi-socializa-tuhijo-

su-edad

Hilos de Colores. (s.f.). Obtenido de Hilos de Colores:

https://www.jardininfantilhilosdecolores.com/la-importancia-de-los-amigos-y lasrelaciones-

sociales-en-la-primera-infancia

Westreicher, G. (2021). Economipedia. Obtenido de método deductivo:

https://economipedia.com/definiciones/metodo-deductivo.html

Anexos:
CARRERA
EDUCACIÓN
INICIAL
CARRERA
EDUCACIÓN
INICIAL
CARRERA
EDUCACIÓN
INICIAL

Informe de las prácticas de experimentación y aplicación de los aprendizajes

(Elaborada por los alumnos de manera individual o grupal)

1. Datos Informativos:

Facultad: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, SOCIALES, FILOSÓFICAS Y HUMANISTAS.

Carrera: Educación Inicial


Asignatura: Familia y Sociedad
Ciclo: Primer “A”
Docente: Lcda. Dora Marcela Lligüisupa Pástor
Título de la práctica: Las familias y los centros de Educación Inicial.
No. de práctica: 3
Escenario o ambiente de Plataforma Zoom
aprendizaje de la practica
No. de horas: 8
Fecha: 16 de Enero al 10 de febrero 2022

2. Introducción:
El estrés infantil es una realidad en la vida de muchos niños. Es sabido que el estrés

infantil es un problema que afecta a la salud mental y física de los niños pequeños. Esta

enfermedad es mucho más frecuente de lo que la mayoría de la gente cree, y está afectando a los

niños de edades cada vez más tempranas. El estrés infantil se manifiesta a través de una variedad

de síntomas físicos, emocionales y comportamentales. Los padres, maestros y otros adultos que

interactúan con los niños juegan un papel importante en la prevención y tratamiento de este

problema. Esta situación afecta tanto a los niños como a sus familias, equipos educativos y

entornos sociales.

El estrés infantil es una situación compleja que requiere una comprensión profunda y

respetuosa. Los niños tienen una forma única de percibir y comprender su entorno y de responder

a los estímulos estresantes. La capacidad de los niños para hacer frente al estrés depende de su

edad, madurez, temperamento, experiencias anteriores, habilidades de resolución de problemas y


CARRERA
EDUCACIÓN
INICIAL
apoyo social. Por lo tanto, es importante reconocer que el estrés infantil es una experiencia

personal y única para cada niño.

Es vital entender las causas y consecuencias del estrés infantil para poder abordarlo de

manera eficaz. Esta comprensión es crucial para ayudar a los niños a manejar el estrés,

desarrollar habilidades para afrontarlo y mejorar su bienestar general.

El estrés infantil puede ser provocado por una variedad de factores, incluyendo la presión

académica, el abuso, la pobreza y el divorcio de los padres. Estas situaciones a menudo son

difíciles de controlar para los niños, lo que puede afectar su salud mental y física. Los padres

pueden ayudar a sus hijos a enfrentar estas situaciones, ya sea proporcionándoles apoyo

emocional o haciendo un esfuerzo para reducir el estrés en la casa de alguna manera.

Otra causa común de estrés infantil es la presión académica. Los niños a menudo reciben

presión de sus padres y maestros para que obtengan buenas calificaciones, lo que puede provocar

una gran cantidad de estrés. Esto puede ser especialmente aplastante para los niños si sienten que

no pueden satisfacer las expectativas de sus padres.

Además, el abuso tanto físico como emocional puede causar estrés infantil. Si los niños

son víctimas de abuso por parte de uno o ambos padres o de otra persona, pueden desarrollar

síntomas de estrés. Esto puede incluir ansiedad, depresión, cambios en el comportamiento y

problemas para concentrarse en la escuela. Los padres y otros adultos responsables deben estar

atentos a los signos de abuso infantil y tomar medidas para prevenir y tratar el problema.

Por último, el divorcio de los padres puede ser una fuente importante de estrés infantil. El

divorcio puede provocar sentimientos de ansiedad y tristeza en los niños, y puede ser difícil para

ellos entender los cambios en su vida.


CARRERA
EDUCACIÓN
INICIAL
En resumen, el estrés infantil es un problema que afecta a la salud mental y física de los

niños, y puede ser causado por una variedad de factores. Los padres, maestros y otros adultos

responsables pueden ayudar a los niños a enfrentar el estrés proporcionándoles apoyo emocional

y reduciendo la presión académica. En el presente informe, se discutirán con más detalle las

consecuencias del estrés infantil y se examinarán las principales causas y consecuencias de dicho

estrés, discutiendo las medidas que los adultos pueden tomar para ayudar a los niños a enfrentar

este problema. Además, serán resaltados los factores que contribuyen al estrés infantil, así como

la influencia que el estrés puede tener en el futuro.

3.Objetivo de la práctica:

Comprender las diferentes causas de estrés en la infancia, como la presión escolar,

conflictos familiares, bullying, pérdida de seres queridos, entre otros.

Desarrollar habilidades de afrontamiento saludable para ayudar a los niños a manejar el

estrés de manera efectiva y prevenir consecuencias negativas a largo plazo.

Promover la importancia de una alimentación y ejercicio saludable, así como la práctica

de técnicas de relajación y meditación, para ayudar a los niños a manejar el estrés.

1. Descripción del desarrollo de la práctica:

El estrés Infantil

El estrés es una respuesta normal y necesaria del cuerpo ante situaciones desafiantes o

amenazantes. Sin embargo, cuando el estrés se vuelve crónico o excesivo, puede tener efectos

negativos en la salud y el bienestar de las personas, incluidos los niños. En este ensayo, discutiré

las causas y las consecuencias del estrés infantil.

Los infantes sienten estrés cuando tienen que prepararse, adaptarse o sentirse protegidos,

ya que ellos a esa edad se aferran a las cosas y al sentir que algo que aprecian o quieren está en
CARRERA
EDUCACIÓN
INICIAL
peligro les causa estrés, es si todo les causas estrés y mucho más cuando es algo nuevo para

ellos, es una señal para que se preparen y cumplan un propósito esto es la finalidad del estrés.

El estrés también puede ser positivo en sumas pequeñas siempre y cuando cuenten con el

apoyo adecuado, este es un impulso para cosas positivas ayuda a los niños a estar a la altura de

cualquier desafío por realizan todos los esfuerzos que se requieren para cumplir su meta,

concentrar sus esfuerzos. Este estrés positivo refuerza que los niños desplieguen todas sus

habilidades y fortalezas.

El estrés consigue ser nocivo cuando los niños no dimiten de estar estresados por solo un

rato, cuando no tiene, el estrés excesivo puede perturbar la salud física y mental de los niños, los

padres ostentan el deber de impedir que los niños estén con estrés se puede:

 Usar el estrés positivo a su favor para alcanzar metas, apropiarse de los cambios, afrontar

desafíos y ganar confianza.

 Proporcionar más apoyo y estabilidad cuando traspasen sucesos importantes que les

originen estrés.

 Salvaguarda de los efectos nocivos del exceso de estrés, como el estrés crónico y el

traumático.

Estrés causado por acontecimientos vitales como:

 Acontecimientos vitales complejos: Estos enfrentan adversidades o acontecimientos

muchos de los casos se enferman y tienen que estar hospitalizados, otros se pasan por el

divorcio de sus padres, muerte de algún familiar, traslado de domicilio, una nueva escuela

todos estos les causan estrés los siente de manera intermitente por unos días o semanas

hasta que se adaptan a lo que está pasando.


CARRERA
EDUCACIÓN
INICIAL
Los padres en estos casos deben ofrecerles apoyo y estabilidad, escucharlos hablar con

ellos darle esa confianza para que este seguro y amado, hacerle entender que tiene que ser

paciente, explicarle sobre los hechos que le toca enfrentar y le van a brindar apoyo, darle todo el

cariño realizar rutinas sencillas que ayuden a sentirse a gusto.

 Acontecimientos vitales positivos, por más positivos que sean suelen de alguna manera

estresar al niño como una fiesta de cumpleaños, el primer día del preescolar, las

vacaciones o un viaje esto causa estrés en los niños.

Los padres deben de hablarles de la situación que les vendrá y mostrarles de una manera

los aspectos positivos de estos acontecimientos, tomar en cuenta las opiniones de los niños,

escucharlos de cómo se sienten, decirle que sentirse mal a veces es normal y que ellos van a

poder enfrentar esa situación, estar con ellos para lo que necesiten. (medica el marquez, 2021)

Cómo saber si el niño está estresado.

Cuando los niveles de estrés exceden lo saludable y estos se alargan en el tiempo o la

intensidad es mayor, surgen síntomas que pueden indicar que el niño está sufriendo de estrés

excesivo, presentan algunas expresiones que pueden mostrar los niños cuando - están estresados:

 Permutaciones en las rutinas alimentarias, come mucho o muy poco.

 Se enferman continuamente.

 Muestran síntomas físicos inespecíficos, en ausencia de enfermedad.

 Malestar de cabeza.

 Dolor en el pecho de los niños.

 Dolencia de estómago.

 Empieza a mojar la cama o lo hace de forma recurrente.

 Variaciones en el sueño, insomnio, pesadillas, sonambulismo.


CARRERA
EDUCACIÓN
INICIAL
 Aparición de miedos nuevos o recurrentes. Miedo a la oscuridad, miedo a extraños,

miedo a estar solo, miedo a lugares cerrados.

 Irritabilidad e hiperactividad.

 Rabia y llanto constante.

 Conducta agresiva y desafiante.

 Evita participar en actividades familiares o escolares.

 Ansiedad constante.

 Depresión o tristeza evidente.

Causas del estres infantil

Las causas del estrés infantil son variadas y pueden incluir presión escolar, conflictos

familiares, bullying, cambios significativos, pérdida de seres queridos y problemas de salud. La

presión escolar puede ser una fuente de estrés para los niños, ya que pueden sentir que deben

cumplir con las expectativas de sus padres y profesores y tener buenas calificaciones. Los

conflictos familiares, como el divorcio o la separación de los padres, también pueden causar

estrés en los niños. El bullying puede ser una fuente significativa de estrés emocional y físico

para los niños que son víctimas. Además, los cambios significativos, como mudanzas o cambios

en la escuela, pueden ser estresantes para los niños. La pérdida de un ser querido también puede

ser una fuente de estrés para los niños, y los problemas de salud, como enfermedades o lesiones,

pueden causar estrés y ansiedad.

Las principales causas son:

 Presión escolar: Los niños pueden sentir una gran presión para cumplir con las

expectativas de sus padres y profesores y tener buenas calificaciones.


CARRERA
EDUCACIÓN
INICIAL
 Conflictos familiares: El divorcio o la separación de los padres, la violencia doméstica o

el abuso pueden causar estrés en los niños.

 Bullying: El acoso escolar puede ser una fuente significativa de estrés emocional y físico

para los niños que son víctimas

Consecuencias del estrés infantil

Las consecuencias del estrés infantil pueden ser graves y duraderas. Los niños que

experimentan estrés crónico pueden tener un mayor riesgo de desarrollar trastornos emocionales,

como ansiedad y depresión. Además, el estrés puede interferir en la capacidad de los niños para

fortalecer y prestar atención en la escuela y en otras actividades, lo que puede afectar

negativamente su rendimiento académico. El estrés también puede afectar la calidad y cantidad

del sueño de los niños, lo que puede tener efectos negativos en su salud y bienestar. Los niños

que experimentan estrés crónico también pueden tener un mayor riesgo de desarrollar dolores de

cabeza, dolores abdominales y otros problemas de salud física. Además, el estrés puede llevar a

cambios negativos en el comportamiento de los niños, como agresividad, retraimiento social y

problemas de conducta. Finalmente, el estrés puede afectar la capacidad de los niños para formar

y mantener relaciones saludables con amigos y familia.

Las principales consecuencias son:

 Problemas de salud mental: El estrés crónico puede aumentar el riesgo de desarrollar

trastornos emocionales, como ansiedad y depresión, en los niños.

 Problemas de atención y concentración: El estrés puede interferir en la capacidad de

los niños para concentrarse y prestar atención en la escuela y en otras actividades.

 Problemas de sueño: El estrés puede afectar la calidad y cantidad del sueño de los niños,

lo que puede tener efectos negativos en su salud y bienestar.


CARRERA
EDUCACIÓN
INICIAL
 Problemas de salud física: El estrés puede aumentar el riesgo de desarrollar dolores de

cabeza, dolores abdominales y otros problemas de salud física en los niños.

 Comportamiento problemático: El estrés puede llevar a cambios negativos en el

comportamiento de los niños, como agresividad, retraimiento social y problemas de

conducta.

 Problemas en las relaciones: El estrés puede afectar la capacidad de los niños para

formar y mantener relaciones saludables con amigos y familiares.

Es importante tomar en serio el estrés infantil y proporcionar a los niños herramientas

efectivas para manejarlo de manera saludable. (Pacheco Almirón, 2015)

Cómo mantener el estrés de los niños bajo control

Aprender a reconocer los signos de estrés en su niño pequeño, puede enseñarle varias

formas saludables de lidiar con él.

También puedes realizar las siguientes actividades para prevenir y mantener el estrés en

los niños:

 Mantener al infante en un hogar saludable, seguro y de confianza donde pueda expresarse

libremente, con respeto y con amor.

 Realice actividades que integren el núcleo de la familia, como ver una cinta relacionada,

ir al parque a jugar, etc.

Sea un buen ejemplo para su hijo. Los niños son esponjas que absorben todo lo que ven y

oyen. Entonces, si demuestra que puede controlar su propio estrés, su hijo tendrá más

confianza para manejar su estrés.

 Se busca el sueño óptimo del niño y se evita tener dispositivos tecnológicos en la

habitación y utilizarlos antes de descansar.


CARRERA
EDUCACIÓN
INICIAL
 Infórmese con anticipación sobre los cambios que se realizarán en el estilo de vida, como

B. Cambio de trabajo o reubicación.

 Escuche y observe a su hijo, lo que dice, lo que hace, cómo se comporta. Esto puede

proporcionarle varios indicadores para identificar la fuente de estrés y lo ayudará a

manejarlo mejor.

 Aumenta la autoestima del bebé a través de recompensas, estimulación y afecto.

 Dale la oportunidad de determinar ciertos puntos de su historia, esto aumentará su

confianza y autoestima.

 Estimula la actividad física, el arte y la lectura, permitiendo a los infantes reducir sus

niveles de estrés.

 Estimula el pensamiento positivo para ayudarlo a desarrollar resiliencia al estrés. (medica

el marquez, 2021)

5. Metodología:

Este trabajo de Guía de aplicación y experimentación de los aprendizajes en su puesto

protagónico garantiza su desarrollo en la aplicación de aprendizajes por descubrimiento y

construcción del trabajo en equipo sobre todo de tipo colaborativo a través de la virtualidad y las

distintas herramientas tecnológicas diseñadas para el efecto, utilizando el método deductivo e

inductivo para abstraer un análisis crítico sobre la temática.

De igual manera se utilizó una metodología bibliográfica como instrumentos de

recolección de datos digitales para el diagnóstico y posteriormente elaboración de la guía.

6.Resultados obtenidos:

 Determinamos las causas y las consecuencias del estrés infantil.

7.Conclusiones:
CARRERA
EDUCACIÓN
INICIAL
 Una de las principales causas del estrés infantil es el entorno familiar, incluyendo la falta

de apoyo, la conflictividad y la falta de estabilidad emocional en el hogar.

 El acoso escolar y la presión social también pueden ser causas importantes de estrés

infantil, especialmente en la adolescencia.

 Los efectos negativos del estrés infantil incluyen problemas de salud mental, como

ansiedad y depresión, así como una disminución en el rendimiento académico y la

autoestima

 8.Recomendaciones

 Se recomienda que los padres ayuden a sus hijos brindándoles un hogar sano, seguro y

confiable, para que los sus hijos no sufran de ningún estrés ya que al tener problemas que

no puedan resolver pueden provocar problemas a su cerebro y sufrir dolores.

 Ayudarles a resolver casi todos sus problemas sería efectivo para evitar el estrés; al

momento de ayudar a sus hijos lo observa como un modelo de comportamiento saludable.

 Mantener su estrés bajo control y manejarlo siempre de forma saludable, en lo cual la

rutina en el hogar puede ser reconfortarlo.

Anexos
CARRERA
EDUCACIÓN
INICIAL

10.Bibliografía

(s.f.). Obtenido de https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7489.pdf

medica el marquez. (2 de Julio de 2021). Obtenido de medica el marquez:

https://medicaelmarques.com/causas-y-consecuencias-del-estres-en-los-ninos/

Pacheco Almirón, V. M. (2015). Universidad de granada . Obtenido de Universidad de granada :

https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/40405/Pacheco_Almiron_Veronica_Maria.pdf?seq

uence=1

Lcda. Dorita Lliguisupa


Coordinadora de grupo Lcda. Dorita Lliguisupa
DOCENTE
Evelyn Carolina Mantilla Luzpa
CARRERA
EDUCACIÓN
INICIAL
Informe de las prácticas de experimentación y aplicación de los aprendizajes

(Elaborada por los alumnos de manera individual o grupal)

2. Datos Informativos:

Facultad: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, SOCIALES, FILOSÓFICAS Y HUMANISTAS.

Carrera: Educación Inicial


Asignatura: Familia y Sociedad
Ciclo: Primer “A”
Docente: Lcda. Dora Marcela Lligüisupa Pástor
Título de la práctica: Causas y consecuencias del estrés infantil
No. de práctica: 4
Escenario o ambiente de Plataforma Zoom
aprendizaje de la practica
No. de horas: 8
Fecha: 06 de Marzo -10 de Marzo del 2023

2. Introducción:

El estrés infantil es una realidad en la vida de muchos niños. Es sabido que el estrés

infantil es un problema que afecta a la salud mental y física de los niños pequeños. Esta

enfermedad es mucho más frecuente de lo que la mayoría de la gente cree, y está afectando a los

niños de edades cada vez más tempranas. El estrés infantil se manifiesta a través de una

variedade síntomas físicos, emocionales y comportamentales. Los padres, maestros y otros

adultos que interactúan con los niños juegan un papel importante en la prevención y tratamiento

de este problema. Esta situación afecta tanto a los niños como a sus familias, equipos educativos

y entornos sociales.

El estrés infantil es una situación compleja que requiere una comprensión profunda y

respetuosa. Los niños tienen una forma única de percibir y comprender su entorno y de responder

a los estímulos estresantes. La capacidad de los niños para hacer frente al estrés depende de su

edad, madurez, temperamento, experiencias anteriores, habilidades de resolución de problemas y

apoyo social. Por lo tanto, es importante reconocer que el estrés infantil es una experiencia
CARRERA
EDUCACIÓN
INICIAL
personal y única para cada niño.

Es vital entender las causas y consecuencias del estrés infantil para poder abordarlo de

desarrollar habilidades para afrontarlo y mejorar su bienestar general.

El estrés infantil puede ser provocado por una variedad de factores, incluyendo la

presión académica, el abuso, la pobreza y el divorcio de los padres. Estas situaciones a menudo

son difíciles de controlar para los niños, lo que puede afectar su salud mental y física. Los padres

pueden ayudar a sus hijos a enfrentar estas situaciones, ya sea proporcionándoles apoyo

emocional o haciendo un esfuerzo para reducir el estrés en la casa de alguna manera.

Otra causa común de estrés infantil es la presión académica. Los niños a menudo

reciben presión de sus padres y maestros para que obtengan buenas calificaciones, lo que puede

provocar una gran cantidad de estrés. Esto puede ser especialmente aplastante para los niños si

sienten que no pueden satisfacer las expectativas de sus padres.

Además, el abuso tanto físico como emocional puede causar estrés infantil. Si los niños

son víctimas de abuso por parte de uno o ambos padres o de otra persona, pueden desarrollar

síntomas de estrés. Esto puede incluir ansiedad, depresión, cambios en el comportamiento y

problemas para concentrarse en la escuela. Los padres y otros adultos responsables deben estar

atentos a los signos de abuso infantil y tomar medidas para prevenir y tratar el problema.

Por último, el divorcio de los padres puede ser una fuente importante de estrés infantil. El

divorcio puede provocar sentimientos de ansiedad y tristeza en los niños, y puede ser difícil para

ellos entender los cambios en su vida. En resumen, el estrés infantil es un problema que afecta a

la salud mental y física de los niños, y puede ser causado por una variedad de factores. Los

padres, maestros y otros adultos responsables pueden ayudar a los niños a enfrentar el estrés

proporcionándoles apoyo emocional y reduciendo la presión académica. En el presente informe,


CARRERA
EDUCACIÓN
INICIAL
se discutirán con más detalle las consecuencias del estrés infantil y se examinarán las principales

causas y consecuencias de dicho estrés, discutiendo las medidas que los adultos pueden tomar

para ayudar a los niños a enfrentar este problema. Además, serán resaltados los factores que

contribuyen al estrés infantil, así como la influencia que el estrés puede tener en el futuro.

3. Objetivo de la práctica:

Comprender las diferentes causas de estrés en la infancia, como la presión escolar,

conflictos familiares, bullying, pérdida de seres queridos, entre otros.

Desarrollar habilidades de afrontamiento saludable para ayudar a los niños a manejar el

estrés de manera efectiva y prevenir consecuencias negativas a largo plazo.

Promover la importancia de una alimentación y ejercicio saludable, así como la práctica

de técnicas de relajación y meditación, para ayudar a los niños a manejar el estrés.

4. Descripción del desarrollo de la práctica:

El estrés Infantil

El estrés es una respuesta normal y necesaria del cuerpo ante situaciones desafiantes o

amenazantes. Sin embargo, cuando el estrés se vuelve crónico o excesivo, puede tener efectos

negativos en la salud y el bienestar de las personas, incluidos los niños. En este ensayo, discutiré

las causas y las consecuencias del estrés infantil.

Los infantes sienten estrés cuando tienen que prepararse, adaptarse o sentirse protegidos,

ya que ellos a esa edad se aferran a las cosas y al sentir que algo que aprecian o quieren está en

peligro les causa estrés, es si todo les causas estrés y mucho más cuando es algo nuevo para

ellos, es una señal para que se preparen y cumplan un propósito esto es la finalidad del estrés.

El estrés también puede ser positivo en sumas pequeñas siempre y cuando cuenten con el

apoyo adecuado, este es un impulso para cosas positivas ayuda a los niños a estar a la altura de
CARRERA
EDUCACIÓN
INICIAL
cualquier desafío por realizan todos los esfuerzos que se requieren para cumplir su meta,

concentrar sus esfuerzos. Este estrés positivo refuerza que los niños desplieguen todas sus

habilidades y fortalezas.

El estrés consigue ser nocivo cuando los niños no dimiten de estar estresados por solo un

rato, cuando no tiene, el estrés excesivo puede perturbar la salud física y mental de los niños, los

padres ostentan el deber de impedir que los niños estén con estrés se puede:

 Usar el estrés positivo a su favor para alcanzar metas, apropiarse de los cambios, afrontar

desafíos y ganar confianza.

 Proporcionar más apoyo y estabilidad cuando traspasen sucesos importantes que les

originen estrés.

 Salvaguarda de los efectos nocivos del exceso de estrés, como el estrés crónico y el

traumático.

 Estrés causado por acontecimientos vitales como:

 Acontecimientos vitales complejos: Estos enfrentan adversidades o acontecimientos

muchos de los casos se enferman y tienen que estar hospitalizados, otros se pasan por el

divorcio de sus padres, muerte de algún familiar, traslado de domicilio, una nueva escuela

todos estos les causan estrés los siente de manera intermitente por unos días o semanas

hasta que se adaptan a lo que está pasando.

Los padres en estos casos deben ofrecerles apoyo y estabilidad, escucharlos hablarcon

ellos darle esa confianza para que este seguro y amado, hacerle entender que tiene que ser

paciente, explicarle sobre los hechos que le toca enfrentar y le van a brindar apoyo, darle todo el

cariño realizar rutinas sencillas que ayuden a sentirse a gusto.

 Acontecimientos vitales positivos, por más positivos que sean suelen de alguna manera
CARRERA
EDUCACIÓN
INICIAL
estresar al niño como una fiesta de cumpleaños, el primer día del preescolar, las vacaciones o un

viaje esto causa estrés en los niños.

Los padres deben de hablarles de la situación que les vendrá y mostrarles de una manera

los aspectos positivos de estos acontecimientos, tomar en cuenta las opiniones de los niños,

escucharlos de cómo se sienten, decirle que sentirse mal a veces es normal y que ellos van a

poder enfrentar esa situación, estar con ellos para lo que necesiten. (medica el marquez, 2021)

Cómo saber si el niño está estresado.

Cuando los niveles de estrés exceden lo saludable y estos se alargan en el tiempo o la

intensidad es mayor, surgen síntomas que pueden indicar que el niño está sufriendo de estrés

excesivo, presentan algunas expresiones que pueden mostrar los niños cuando - están estresados:

 Permutaciones en las rutinas alimentarias, come mucho o muy poco.

 Se enferman continuamente.

 Muestran síntomas físicos inespecíficos, en ausencia de enfermedad.

 Malestar de cabeza.

 Dolor en el pecho de los niños.

 Dolencia de estómago.

 Empieza a mojar la cama o lo hace de forma recurrente.

 Variaciones en el sueño, insomnio, pesadillas, sonambulismo.

 Aparición de miedos nuevos o recurrentes.

 Miedo a la oscuridad, miedo a extraños, miedo a estar solo, miedo a lugares cerrados.

 Irritabilidad e hiperactividad.

 Rabia y llanto constante.

 Conducta agresiva y desafiante.


CARRERA
EDUCACIÓN
INICIAL
 Evita participar en actividades familiares o escolares.

 Ansiedad constante.

 Depresión o tristeza evidente.

Causas del estres infantil

Las causas del estrés infantil son variadas y pueden incluir presión escolar, conflictos

familiares, bullying, cambios significativos, pérdida de seres queridos y problemas de salud. La

presión escolar puede ser una fuente de estrés para los niños, ya que pueden sentir que deben

cumplir con las expectativas de sus padres y profesores y tener buenas calificaciones. Los

conflictos familiares, como el divorcio o la separación de los padres, también pueden causar

estrés en los niños. El bullying puede ser una fuente significativa de estrés emocional y físico

para los niños que son víctimas. Además, los cambios significativos, como mudanzas o cambios

en la escuela, pueden ser estresantes para los niños. La pérdida de un ser querido también puede

ser una fuente de estrés para los niños, y los problemas de salud, como enfermedades o lesiones,

pueden causar estrés y ansiedad.

Las principales causas son:

 Presión escolar: Los niños pueden sentir una gran presión para cumplir con las

expectativas de sus padres y profesores y tener buenas calificaciones.

 Conflictos familiares: El divorcio o la separación de los padres, la violencia doméstica o

los abusos pueden causar estrés en los niños.

 Bullying: El acoso escolar puede ser una fuente significativa de estrés emocional y físico

para los niños que son víctimas

Consecuencias del estrés infantil

Las consecuencias del estrés infantil pueden ser graves y duraderas. Los niños que
CARRERA
EDUCACIÓN
INICIAL
experimentan estrés crónico pueden tener un mayor riesgo de desarrollar trastornos emocionales,

como ansiedad y depresión. Además, el estrés puede interferir en la capacidad de los niños para

fortalecer y prestar atención en la escuela y en otras actividades, lo que puede afectar

negativamente su rendimiento académico. El estrés también puede afectar la calidad y cantidad

del sueño de los niños, lo que puede tener efectos negativos en su salud y bienestar. Los niños

que experimentan estrés crónico también pueden tener un mayor riesgo de desarrollar dolores de

cabeza, dolores abdominales y otros problemas de salud física. Además, el estrés puede llevar a

cambios negativos en el comportamiento de los niños, como agresividad, retraimiento social y

problemas de conducta. Finalmente, el estrés puede afectar la capacidad de los niños para formar

y mantener relaciones saludables con amigos y familia.

Las principales consecuencias son:

 Problemas de salud mental: El estrés crónico puede aumentar el riesgo de desarrollar

trastornos emocionales, como ansiedad y depresión, en los niños.

 Problemas de atención y concentración: El estrés puede interferir en la capacidad de

los niños para concentrarse y prestar atención en la escuela y en otras actividades.

 Problemas de sueño: El estrés puede afectar la calidad y cantidad del sueño de los niños,

lo que puede tener efectos negativos en su salud y bienestar.

 Problemas de salud física: El estrés puede aumentar el riesgo de desarrollar dolores de

cabeza, dolores abdominales y otros problemas de salud física en los niños.

 Comportamiento problemático: El estrés puede llevar a cambios negativos en el

comportamiento de los niños, como agresividad, retraimiento social y problemas de

conducta.

 Problemas en las relaciones: El estrés puede afectar la capacidad de los niños para
CARRERA
EDUCACIÓN
INICIAL
formar y mantener relaciones saludables con amigos y familiares.

Es importante tomar en serio el estrés infantil y proporcionar a los niños herramientas

efectivas para manejarlo de manera saludable. (Pacheco Almirón, 2015)

Cómo mantener el estrés de los niños bajo control

Aprender a reconocer los signos de estrés en su niño pequeño, puede enseñarle varias

formas saludables de lidiar con él.

También puedes realizar las siguientes actividades para prevenir y mantener el estrés en

los niños:

 Mantener al infante en un hogar saludable, seguro y de confianza donde pueda expresarse

libremente, con respeto y con amor.

 Realice actividades que integren el núcleo de la familia, como ver una cinta relacionada,

ir al parque a jugar, etc.

Sea un buen ejemplo para su hijo. Los niños son esponjas que absorben todo lo que ven

y oyen. Entonces, si demuestra que puede controlar su propio estrés, su hijo tendrá más

confianza para manejar su estrés.

 Se busca el sueño óptimo del niño y se evita tener dispositivos tecnológicos en la

habitación y utilizarlos antes de descansar.

 Infórmese con anticipación sobre los cambios que se realizarán en el estilo de vida, como

B. Cambio de trabajo o reubicación.

 Escuche y observe a su hijo, lo que dice, lo que hace, cómo se comporta. Esto puede

proporcionarle varios indicadores para identificar la fuente de estrés y lo ayudará a manejarlo

mejor.

 Aumenta la autoestima del bebé a través de recompensas, estimulación y afecto.


CARRERA
EDUCACIÓN
INICIAL
 Dale la oportunidad de determinar ciertos puntos de su historia, esto aumentará su

confianza y autoestima.

 Estimula la actividad física, el arte y la lectura, permitiendo a los infantes reducir sus

niveles de estrés.

 Estimula el pensamiento positivo para ayudarlo a desarrollar resiliencia al estrés. (medica

el marquez, 2021)

4. Metodología:

Este trabajo de Guía de aplicación y experimentación de los aprendizajes en su puesto

protagónico garantiza su desarrollo en la aplicación de aprendizajes por descubrimiento y

construcción del trabajo en equipo sobre todo de tipo colaborativo a través de la virtualidad y las

distintas herramientas tecnológicas diseñadas para el efecto, utilizando el método deductivo e

inductivo para abstraer un análisis crítico sobre la temática.

De igual manera se utilizó una metodología bibliográfica como instrumentos de

recolección de datos digitales para el diagnóstico y posteriormente elaboración de la guía.

5. Resultados obtenidos:

 Determinamos las causas y las consecuencias del estrés infantil.

6. Conclusiones:

 Una de las principales causas del estrés infantil es el entorno familiar, incluyendo la falta

de apoyo, la conflictividad y la falta de estabilidad emocional en el hogar.

 El acoso escolar y la presión social también pueden ser causas importantes de estrés

infantil, especialmente en la adolescencia.

 Los efectos negativos del estrés infantil incluyen problemas de salud mental, como

ansiedad y depresión, así como una disminución en el rendimiento académico y la


CARRERA
EDUCACIÓN
INICIAL
autoestima

7. Recomendaciones

 Se recomienda que los padres ayuden a sus hijos brindándoles un hogar sano, seguro y

confiable, para que los sus hijos no sufran de ningún estrés ya que al tener problemas que

no puedan resolver pueden provocar problemas a su cerebro y sufrir dolores.

 Ayudarles a resolver casi todos sus problemas sería efectivo para evitar el estrés; al

momento de ayudar a sus hijos lo observa como un modelo de comportamiento saludable.

 Mantener su estrés bajo control y manejarlo siempre de forma saludable, en lo cual la

rutina en el hogar puede ser reconfortarlo.

8. Anexos
CARRERA
EDUCACIÓN
INICIAL

9. Bibliografía

(s.f.). Obtenido de https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7489.pdf

medica el marquez. (2 de Julio de 2021). Obtenido de medica el marquez:

https://medicaelmarques.com/causas-y-consecuencias-del-estres-en-los-ninos/

Pacheco Almirón, V. M. (2015). Universidad de granada . Obtenido de Universidad de granada :

https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/40405/Pacheco_Almiron_Veronica_Maria.pdf?seq

uence=1
CARRERA
EDUCACIÓN
INICIAL
CARRERA
EDUCACIÓN
INICIAL
1. Escribe el concepto de familia.

La familia es el pilar fundamental de los principios, y valores delos hijos para


ejercer en la sociedad, la familia es el núcleo de la (Socialización, desarrollo,
emocional, social, moral personalidad. etc.)Donde existen vínculos (hijo –padre-tíos-
primos –abuelos .etc.) parageneral nuevos individuos a la sociedad. (Ciudadana, 2015)

2. Cuál es la función de la familia.

Fuente: (Observatorio Nacional de las Familias)

 Afectiva: Escoltan el desarrollo de los hijos, estimulan el apego.


 Asistencia: Suministran atención y resguardo, propagación: generan
nuevosmiembros del grupo
 Socio Educativo: Auxilian a la socialización y traspaso de conocimientos,
valores, etc. a los miembros.
 Protección : Salvaguardar la seguridad de cada integrante de la familia
 Formadora: Compone la transmisión de valores, normas, costumbres y
conocimientos orientados al desarrollo pleno de las capacidades y el ejercicio de
los deberes y derechos de sus integrantes, para con su familia y la comunidad
(familia, 2022)
CARRERA
EDUCACIÓN
INICIAL
3. Escribe el concepto de pareja.

La pareja se conforma de animal, objetos, y personas quetiene


relación en sí ya sean amorosa de noviazgo, matrimonio.
Donde se comparte parte de tu vida. (Significados, 2021)

Realizar una línea de tiempo sobre la evolución de la familia


Link de la línea de tiempo (En la siguiente página esta la línea de tiempo)

https://www.canva.com/design/DAFSxrNpifU/gsvPdPywAlAtyaerAeKn6Q/view
?utm_content=DAFSxrNpifU&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2
&utm_source=sharebutton.
CARRERA
EDUCACIÓN
INICIAL
Evolución de los sistemas familiares-Grupo 1

Todos poseemos diferentes criterios parientes y aquello desea mencionar, que tan educados seamos o

nuestros papás hablen de nosotros mismos, además ellos deben situar mucha atención a nuestras prácticas y

creencias ya que aquellas se transmiten de generación en generación hacemos esto, es la familia perfecto para

nosotros mismos o cada uno soñamos con papá, mamá e hijos, además exitosa como familia nuclear o en parís,

ya que por el momento no la vemos.

Las pautas de crianzas e influencia del medio ambiente en el desarrollo del aprendizaje de los niños y niñas –
Grupo2

Doble trabajo parental, ruptura de la mayoría de familias monoparentales o monoparentales,

permanencia en el trabajo tras el cambio de rol creado en el hogar, transferido por otras instituciones,

estudiantes de último año de la escuela, acceso a la información a través de losmedios masivos de

comunicación. .Un niño, la forma de crianza es, es decir, más grande, se expande y hace una gran diferencia

en lo que trae esta crianza.

La importancia de la educación en la primera infancia- Grupo 3

La importancia de la educación infantil es fundamental para el desarrollo de un individuo porque en la

vida presente se sientan las bases para el futuro desarrollo de la personalidad. Cuando hablamos de aprender, no

estamos hablando de adquirir conocimientos.

Impacto económico de la educación inicial -Grupo 4

Estimular el desarrollo de los niños y ayudarlos a alcanzar su máximo potencial, no solo para los niños y

sus familias, sino también para las naciones y el mundo en general.

Educación parental y familia y la importancia de la participación de los padres en la educación de la primera


infancia - Grupo 5

La sociedad está estructurada de tal manera que los padres van a trabajar todas las mañanas y losniños

deben ir a la escuela para aprender lo que es importante para la sociedad. A veces los padres trabajan más horas

o trabajan fuera de la escuela y rara vez ven a sus hijos durante el día, pero eso no les quita responsabilidades

como padres además de vestir, alimentar y albergar


Teoría de Wallon

Wallon fue un psicólogo que nació en 1879 se graduó

en filosofía en 1902 y fue un psicólogo francés Wallon defiende

su concepto unitario el individuo que dice que el desarrollo

humano se produce con una transición de biología o natural a lo

social y cultural, afirmaque hay tres factores fundamentales o

importantes que son la fisiología la psicología y lo social, afirma

que el niñodebe ser social desde que nace tiene que tener una

socialización con las demás personas ,recoge información para

su desarrollo ,fue el primero en elaborar un concepto

o esquema corporal quiere decir que la imagen mental en nuestro cuerpo cuando estamos en movimiento

o en reposo

La emoción

Aquí se hablaban de los generadores de psiquismo que fue fundado como labor entre un orgánico y lo

social en la cual existe expresiones físicas de un estado interno del individuo se transforma mediante la

comunicación el psiquismo es la estructura mental de cada individuo, también nos habla dela imitación se puede

determinar a través de modelos ya puede ser familia donde interviene un padre una madre o en el ambiente

escolar cuando interviene un docente a partir de ahí el ser humano aprende percibe una capacitación de lo que

aprende repite conductas simples o complejas a partir del modelo que el niño está imitando

La motricidad

Aquí hablamos del carácter internacional que se perfecciona con relaciones directas con la
maduración y el desarrollo de cada persona que va adquiriendo, lo social por otro lado es el conjunto deelementos
que construyen el mundo social de niño un niño en la cual percibe la capacidad de asumir con afectividad los roles
de otros y permite una comunicación,
Estadio de desarrollo

 Impulsivo puro

Del niño o niña se va desarrollando de cero a seis meses a quiere es impulso o lo desarrolla
Emocional
Lo desarrolla a partir de 6 a 12 meses donde niño se desarrolla emocionalmente
Sensitivo motor
Se desarrolla a partir de 1 a 2 años es la capacidad del niño en el querer uso corriendo amiento con los
músculos piernas brazos músculos más pequeños de sus manos también la vista el oído El tacto el olfato y el gusto
son desarrolladas para el crecimiento y desarrollo integral del niño.
El proyectivo
Que se desarrolla de 2 a 3 años es donde el niño está relacionado con todo lo que le rodea e intenta
compartirlo.
Personalismo .
Es donde el niño se desarrolla con su personalidad Y toma conciencia de su persona de su cuerpo
dar los primeros pasos a su independencia qué se desarrolla de 3 a 5 años pensamiento.
Categorial.
La etapa principal por la cual la inteligencia está construyéndose mediante el niño lo identifique con
objetos y lo explique mediante relaciones de espacio y tiempo y casualidad eso se desarrolla de los 5 a 12 años
La Teoría del Apego: Cómo la Infancia Afecta la Vida

La teoría del apego sostiene que se crea en nuestros primeros años de vida un

vínculoemocional y físico con nuestros cuidadores que llegarían hasta nuestros padres es

fundamental quedesarrollemos un vínculo fuerte, ya que sentimos la seguridad de explorar el

mundo un vínculoque nos permita desarrollarnos adecuadamente cuándo existen vínculos

débiles nos sentimosinseguros tenemos a explorar el mundo en la cual reprimimos nuestros

sentimientos para manejarEl psicoanálisis es el objetivo de una terapia que nos permite liberar

nuestras emociones o emociones reprimidas lo cual es saludable para nuestra salud mental

puesto que de allí salen todosnuestros recuerdos desde nuestra infancia dos terapia cognitiva

conductual TCC es decir este seutiliza para el mejor la salud mental lo cual tiene como

objetivo entrar en nuestro cerebro y lidiar

con nuestros sentimientos y miedo

Las personas que desarrollan un apego seguro tienen mayor posibilidad de conectarse con

otras personas de socializar y tienen confianza .Por lo cual llegan a tener más éxito en la vida por

otro lado las personas que crean un vínculo inseguro tienen desconfianza en demostrar sus

habilidades y tienen menos posibilidad de ser exitosos.

Por lo cual se habla de los tres apegos inseguros el a ambivalente, evitativo y desorganizado

Cuándo se crea un apego seguro, desde la infancia el niño puede desarrollar habilidades como

confianza en sí mismo saber que la persona o familiar que está a cargo de él va a estar para él /ella

tiene más posibilidades de establecer una relación segura y saludable tanto para el para la persona

con él/ella estén, tiene una imagen positiva de sí mismo.

Cuando se habla ambivalente se, crear un estilo de apego pegajoso. En lo cual la persona
/ a cree que su madre o padre no están pendientes de él/ ella tiene menos apego con la sociedad y su

imagen es menos positiva es una persona que reprime sus sentimientos

Por otro el apego evitativo se crea cuando un familiar no ayuda al desarrollo emocional del

niño/ niña sino lo reprimen. Por lo cual el niño/a piensa que eso está bien a medida que pasa el

tiempo es difícil entablar relaciones con las personas y tiene una imagen de sí mismo negativa

Por otro lado cuando se desarrolla un apego desorganizado se crea cuando experimenta el

miedo sin resoluciones Por lo cual no se siente segura y trata de evitar todas las situaciones sociales

Cuándo llega una edad adulta se considera indigno de amor su imagen propia es muy negativa.

Cuándo se crea un apego seguro, evitativo ,ambivalente o desorganizado creamos más que

amor o confianza en un niño/a tanto como desconfianza que le lleva a un futuro para que el niño/a

pueda desenvolverse de una manera exitosa en un futuro o mediocre.


Ensayo sobre las costumbres y tradiciones del Ecuador
Introducción

Las costumbres y tradiciones del Ecuador son una parte integral de la identidad del

ecuatoriano. Estas tradiciones son el resultado de la mezcla de culturas que se han desarrollado

en el territorio ecuatoriano durante miles de años. El Ecuador es un país con una diversidad

cultural única, y esto se manifiesta en la variedad de costumbres y tradiciones que se practican.

Estas tradiciones se remontan a los tiempos antiguos, cuando los primeros habitantes de la región

comenzaron a celebrar días especiales y eventos religiosos. Estas tradiciones se han mantenido a

través de los años y se han transmitido de generación en generación. Teniendo profundas raíces

en el pasado y ofrecen una mirada única a la cultura ecuatoriana.

Esta discusión permitirá a los lectores comprender mejor la cultura del país y cómo estas

manifestaciones tradicionales han influido en la historia del Ecuador. En este ensayo se abordará

la cultura y las tradiciones del Ecuador, y cómo estas contribuyen a la identidad nacional.

"Las personas del Ecuador tienen un gran amor por la naturaleza y la culturalmente rica

diversidad de sus costumbres y tradiciones." - Ernest Hemingway

Desarrollo

Una de las costumbres más importantes del Ecuador es la celebración de días festivos.

Estos días festivos incluyen el día de los Difuntos, el Día de las Madres, el Día de la

Independencia, el Día de la Cruz, el Día de la Canción Ecuatoriana y muchos otros. Estos días

festivos tienen un significado profundo para la gente del Ecuador y se celebran con gran

entusiasmo.

Dentro de las tradiciones más importantes de la cultura ecuatoriana está inmersa la

religión. El catolicismo es la principal religión en el Ecuador, aunque hay muchas otras

religiones también. Los ecuatorianos son muy devotos y celebran muchos días religiosos como el
Día de la Virgen y el Día de Todos los Santos. Estas festividades se celebran con gran

entusiasmo y son muy importantes para la cultura del país.

Uno de los eventos más importantes es la Semana Santa, en la que el país celebra la

Pascua con procesiones y ceremonias religiosas. Los católicos asisten en masa a estas

ceremonias y a las misas que se celebran en las iglesias. También se realizan desfiles de

procesiones con representantes de la Iglesia y los fieles. Durante esta semana también se realizan

diferentes actividades como el recuerdo de los muertos, el amor a la Virgen y la oración en

familia.

El baile de la virgen es una ceremonia que se lleva a cabo en los pueblos del norte del

país para honrar a la Virgen María. El baile comienza con la procesión de la Virgen María, que

se lleva a cabo el día 8 de septiembre. Esta procesión es seguida por una serie de bailes

tradicionales que se realizan al ritmo de música y cantos. Algunos de estos bailes son el baile de

las espadas, el baile de las varas y el baile de los caballos.

Los ecuatorianos también tienen la costumbre de celebrar la fiesta de la Cruz de Mayo. Esta

fiesta se celebra el 3 de mayo y se cree que simboliza el triunfo del bien sobre el mal. Durante

esta fiesta, se realizan muchas actividades tradicionales, como el baile de la Cruz, el baile de las

espadas y el baile de las varas. También se colocan muchas cruces en los patios de los hogares

para simbolizar la victoria de la luz sobre la oscuridad.

Las costumbres y tradiciones del Ecuador son una parte importante del patrimonio

cultural del país. Estas tradiciones no solo proporcionan un vínculo con el pasado, sino que

también ayudan a unir a la gente. Estas prácticas son una forma de preservar la identidad de los

ecuatorianos y de mantener viva la cultura del país.

En el Ecuador hay una gran variedad de costumbres y tradiciones festivas que se


mantienen vigentes a lo largo de los años. Estas costumbres son una parte importante de la

cultura ecuatoriana que celebra la vida, la fertilidad de la tierra y la abundancia. Estas

celebraciones también son una oportunidad para los turistas de disfrutar de la comida típica, los

bailes tradicionales y la bella cultura del Ecuador.

Otra tradición muy importante es el Inti Raymi, que se realiza en el mes de junio. Esta

celebración se lleva a cabo para honrar al Sol, el dios principal de los incas. Durante el Inti

Raymi, la gente se reúne para celebrar la fertilidad de la tierra, la vida y la abundancia. Los

participantes realizan diferentes bailes tradicionales, disfrutan de comida típica y cantan

canciones para honrar al Sol. Esta festividad atrae a miles de turistas año tras año.

"En Ecuador, hay una variedad de tradiciones y costumbres religiosas y espirituales que

son únicas en el mundo." - Mark Twain

Además, la cultura ecuatoriana también incluye el arte y la artesanía. Estas son formas de

expresión artística que se han desarrollado a lo largo de los siglos y que reflejan la herencia

cultural del país. Estas formas de arte incluyen la escultura, la pintura, la música, el tejido, la

joyería y el arte textil. Los ecuatorianos también se destacan por su habilidad para la creación de

objetos decorativos, como los bordados, los cuadros y los collares. Los artículos más comunes

que se encuentran en el Ecuador incluyen carteras, collares y pulseras de cuero, joyería de plata y

alfombras tejidas a mano. Estas obras de arte reflejan la cultura y la historia del país y ofrecen

una mirada única a la cultura ecuatoriana.

El Ecuador también tiene una rica cultura musical. El folklore ecuatoriano está lleno de

canciones y bailes tradicionales. Estas canciones están llenas de ritmos alegres que invitan a la

gente a bailar. Esta música se usa para celebrar días especiales o simplemente para pasar un buen

rato.
Finalmente, el Ecuador también se caracteriza por su comida tradicional. Esta comida se

basa en la cultura local, mezclando los sabores de la cocina europea con la comida típica de la

región. Esta comida se prepara para celebrar días especiales o para compartir con la familia. Esta

comida es una parte muy importante de la cultura del Ecuador. La comida regional refleja la

historia de la región y los ingredientes disponibles

"Los ecuatorianos son gente cariñosa y hospitalaria que se enorgullece de sus tradiciones

y costumbres." - Stephen Hawking

En conclusión, las costumbres y tradiciones del Ecuador son una parte importante de su

cultura y su identidad. Estas tradiciones se remontan a tiempos precolombinos y reflejan la

herencia cultural del país. Estas prácticas son una forma de preservar la cultura ecuatoriana y de

unir a la gente. Estas costumbres y tradiciones son una parte integral de la identidad ecuatoriana,

y son una de las principales fuentes de orgullo para los ecuatorianos.

Bibliografía
educarplus. (2020). educarplus. Obtenido de educarplus:
https://educarplus.com/2019/07/costumbres-y-tradiciones-del-ecuador.html
exoticca. (sf). exoticca. Obtenido de exoticca: https://www.exoticca.com/es/america/america-del-
sur/ecuador/eventos
Sergio Curay (2017). Culturas y Tradiciones del Ecuador. Obtenido
de https://www.youtube.com/watch?v=9EiZuEw_pe0
Rojas, M. (2019). La cultura indígena del Ecuador. Obtenido de https://indigenas.org/cultura-
indigena-ecuador/
Cordner, C. (2020). La cultura afroecuatoriana. Obtenido de
https://www.thoughtco.com/afroecuadorian-culture-1435112
Khan-Lang, S. (2017). La cultura hispana, europea y asiática en el Ecuador. Obtenido de
https://www.lonelyplanet.com/ecuador/culture/a/poi-int/358613
Ministerio de Turismo del Ecuador. (2020). Culturas y Tradiciones. Obtenido de
https://www.ecuador.travel/es/culturas-y-tradiciones/
Villegas, K. (2020). Las tradiciones religiosas de Ecuador. Obtenido de
https://www.ecuadorexplorer.com/las-tradiciones-religiosas-de-ecuador/
González, J. (2020). Las Costumbres y Tradiciones Ecuatorianas. Obtenido de
https://www.ecuador.travel/cultura/costumbres-y-tradiciones/
González, J. (2018). Costumbres y Tradiciones del Ecuador. Obtenido de
http://www.ecuadorentusmanos.com/costumbres-y-tradiciones-del-ecuador/
Peraza, J. (2019). Cultura y Tradiciones del Ecuador. Obtenido de
https://www.ecuadorturismo.com/cultura-y-tradiciones-ecuador/
Familia y Sociedad
Semana #15 del 27 de Febrero al 5 de Marzo
Actividad autónoma #15
Tema: Cuestionario
1. ¿Qué es un ambiente de aprendizaje?

Un ambiente de aprendizaje se refiere al conjunto de factores físicos, sociales y psicológicos que

influyen en la forma en que las personas aprenden. Esto incluye no solo el espacio físico en el

que se lleva a cabo el aprendizaje, sino también la cultura, el clima social, las relaciones

interpersonales y las interacciones que se producen entre los estudiantes, los profesores y el

contenido del aprendizaje.

2. ¿Quién es Vygotsky?

Lev Vygotsky (1896-1934) fue un psicólogo y teórico del desarrollo ruso que se enfocó en la

relación entre el aprendizaje y el desarrollo cognitivo. Vygotsky creía que el aprendizaje y el

desarrollo estaban estrechamente relacionados y que el entorno social y cultural de una persona

influye en su desarrollo cognitivo.

3. Explique la teoría de Vygotsky

La teoría de Vygotsky se centra en la idea de que el aprendizaje y el desarrollo cognitivo son

procesos interdependientes. Vygotsky sostiene que el aprendizaje es un proceso social, que

ocurre en interacción con otros, y que el desarrollo cognitivo se produce a través de la

participación en actividades culturales y sociales.

La teoría de Vygotsky destaca la importancia del papel de los adultos y compañeros en el

aprendizaje y el desarrollo. Los adultos y compañeros más experimentados pueden proporcionar

apoyo y orientación, y pueden ayudar a los niños a superar la zona de desarrollo próximo, que es
la brecha entre lo que un niño puede hacer por sí solo y lo que puede hacer con la ayuda de un

adulto o compañero más experimentado.

4. ¿Cómo aprenden los niños con los demás?

Los niños aprenden con los demás a través de la observación, la imitación, la colaboración y la

participación en actividades compartidas. Los niños pueden aprender nuevas habilidades,

conceptos y formas de pensar al interactuar con adultos y compañeros más experimentados.

Además, los niños pueden aprender a través del feedback y la retroalimentación proporcionada

por los demás.

5. Realice un cuadro de doble entrada sobre: las causas y consecuencias del estrés

infantil.

Causas del estrés infantil Consecuencias del estrés infantil


Abuso o negligencia Problemas de salud mental
Pobreza Dificultades para emociones regulares
Conflictos familiares Problemas de conducta
Exposición a la violencia Problemas de aprendizaje
Enfermedades crónicas Problemas físicos como dolores de cabeza o estomago
Cambios en la vida familiar Dificultades para fomentar relaciones positivas con
otros infantes
Exceso de actividades o presión Estrés crónico y problemas de salud a largo plazo
académica
La familia como principal agente educador

Introducción

La función fundamental de las familias es responder a necesidades y

relaciones lascuales son esenciales para el futuro de sus hijos e hijas y de

su desarrollo físico, psíquico, social, cultural y moral, como estar bien

alimentado, hacer ejercicio, ser independiente mantener equilibrio

emocional, renovación e integración de pautas de conducta, valores,

normas y roles.

A pesar de las criticas la familia sigue siendo lo más importante en la

constitución de la personalidad de los niños ya que viene a ser su primer

contexto de aprendizaje en donde seofrece cuidado y protección, se contribuye

a la socialización de valores para con la sociedad.

Desarrollo

La familia tiene la responsabilidad de promover a sus integrantes el

desarrollo de ciudadanos críticos, responsables y participativos más allá de

la propia comunidad familiardonde la función esencial de las familias es

educar a sus hijos e hijas para que sean autónomos, emocionalmente

estables, capaces de resolver problemas y también ser ciudadanos

responsables.

Dentro de la familia es donde se inicia los valores para el futuro, esto

permite transmitir varias ideologías, tradiciones, costumbres que se dan en


toda la sociedad, estos valores adquieren los hijos en base a las actitudes y

enseñanzas de los padres. La familia es el núcleo principal del ser humano

como sus primeros sentimientos, sus primeras vivencias,incorpora las

principales pautas de comportamiento y le da un sentido a la vida.

Personalizando nuestra imagen y enfrentándose a los cambios y

conflictos que surgen en el entorno ya que el primer aprendizaje viene dentro

de casa donde influye una comunicación transaccional para así adaptarnos en

una sociedad armónica sin que haya alguna discriminación cultural o social

mejor al contrario valorando las diferencias de los demás porque podemos

aprender y ser mejores personas. Este rol tiene los padres como los principales

educadores de sus hijos ya que ellos no son una propiedad si no un proyecto de

vida donde ellos deben seguir el camino a travesando todos los obstáculos que

se presenten y los padres guiándoles positivamente fomentando las cosas

buenas que en el futuro les ayuden,estos conocimientos se transmiten en el

núcleo de la familia con sus emociones, vivencias, experiencias.

La familia tiene una función vital donde se puede decir que es el

pilar de cadaindividuo porque son responsables y participan en el cuidado

de cada miembro que loconforma se desarrolló como una persona critica,

social en base a una expresión construyendo una comunicación con

confianza y en la realidad que vivimos día a día.

Por eso se afirma que es el ámbito propio de socialización primaria

dónde se aprenden o se adquiere bases de autoconocimiento qué aprendemos

en la familia para poderpercibir expresar y relacionarnos tanto como respetar


la diferencia de unos con otro, Por lo cual la familia es una guía donde los

padres enseñan valores normas determina actitudes hacia el mundo extra

familiar la familia es el seno de la educación porque de allí

desarrollamos nuestra responsabilidad valores individualismo tanto como

egoísmo autonomíalibertad pensamiento creatividad y la asociación con el

mundo cuando existe una buena educación en la familia nosotros los podemos

desarrollar en la familia de una manera positiva,por otro lado si en la familia

existe una educación negativa nosotros como individuos nosdesarrollaremos

en una sociedad de forma negativa. (Garcia, 2009)

Conclusión

La educación de la familia tiene que estar en un equilibrio de

autonomía emocional donde establezcan vínculos afectivos satisfactorios

también responsables para abrirse a la sociedad y al mundo exterior por lo

tanto la familia debe estar bajo la protección de sus cuidados físicos de su

madurez psicológica de su desarrollo social emocional basado en cariño amor

y protección para cada uno de ellos para un crecimiento equilibrado. La

familia tiene un gran misión o responsabilidad, con el desarrollo de cada

miembro de la familia, con su desarrollo con la sociedad, ya sean las familias

(internas o externas). Los primeros aprendizajes, son los aprendizajes básicos,

que nos hacen entendernos a nosotros mismos y almundo que nos rodea se

adquieren en el seno de la familia


Cuando existe una buena educación en la familia nosotros los podemos

desarrollar enla familia de una manera positiva por otro lado si en la familia

existe una educación negativanosotros como individuos nos desarrollaremos

en una sociedad de forma negativa.

Bibliografía

Garcia, R. (2009). La educación ética en la familia. elibro, 42-46.

Obtenido dehttps://elibro.net/es/ereader/bibliotecaueb/47877?page=1.
El Apego

Introducción

La importancia del apego en el desarrollo humano y en el establecimiento de relaciones

interpersonales siempre ha sido un tema de gran interés para la psicología. El vínculo de apego entre un

bebé y su madre es uno de los primeros vínculos que se establece en una persona, y los científicos han

estudiado durante décadas cómo influyen estos primeros vínculos en el desarrollo posterior. En este

informe se examinará cómo el apego afecta el desarrollo interpersonal y cómo los cambios en el vínculo

de apego afectan la formación de nuevas relaciones.

La teoría del apego se remonta al trabajo de John Bowlby, un psicólogo británico que formuló la

idea de que los bebés nacen con una necesidad innata de desarrollar vínculos afectivos con sus

cuidadores. Esta necesidad de desarrollar un vínculo se considera una de las bases fundamentales de la

salud mental y la seguridad emocional. Bowlby vio el apego como un sistema de seguridad para el bebé,

ya que le permitía sentirse protegido y seguro. Esta necesidad de apego se cree que persiste durante

toda la vida y evoluciona a medida que el niño crece.

El objetivo de este informe es explicar cómo el apego desempeña un papel fundamental en el

desarrollo emocional y social de un individuo. Primero, se explicarán los conceptos básicos del apego y

luego se presentarán algunos ejemplos de formas en que el apego afecta a la vida de una persona. Se

discutirán las consecuencias a largo plazo del apego temprano, ya sea en el ámbito personal o

profesional, así como los diferentes enfoques para abordar los problemas relacionados con el apego. Se

destacará la importancia de crear un ambiente seguro y estable para el desarrollo óptimo del apego.

Finalmente, se proporcionará una discusión sobre las principales conclusiones de la investigación actual

y se harán recomendaciones sobre cómo aprovechar los resultados para mejorar la calidad de vida.
2. Desarrollo

1.1.Definición del apego

Los apegos son ciertos lazos afectivos que se dan con personas importantes en el campo. Este

vínculo afectivo es muy importante, porque incide en el trabajo de nuestra personalidad, en nuestra

forma de vida. Esto condiciona, en cierto modo, cómo nos encontramos en la fase adulta. El apego es la

relación afectiva que se establece desde el primer momento de la vida entre una madre y su bebé o la

persona delegada para ser cuidado. Su función es garantizar el tratamiento, el desarrollo psicológico y la

formación de la personalidad. (Awen Centro de psicología y salud mental , 2021)

La formación del apego desde la infancia se relaciona principalmente con 2 sistemas: el sistema

exploratorio, que permite al bebé entrar en contacto con el entorno físico a través de los sentidos; y un

sistema de afiliados, donde los bebés se relacionan con otras personas.

Según López (2009), el apego consta de 3 elementos: el funcionamiento de la mente que hace

posible aplicar interacciones posesivas e incondicionales, las alianzas emocionales que brindan

sentimientos de placer y comodidad, y los sistemas conductuales de apego se enfocan en preservar los

contactos especiales.

1.2.La teoría de John Bowlby

John Bowlby (1907-1990), psiquiatra infantil y psicoanalista. Se dedica a estudiar los efectos de

las interacciones entre los cuidadores principales y los niños en la salud psicológica de los niños y sus

historias de adultos. Con este fin, Browlby piensa que la conducta de apego es instintiva y que su

activación también depende de cualquier condición que pueda amenazar la consecuencia del apego,

como la división, la inseguridad o el miedo. (mentes abriertas psicologia, s.f.)

1.3. Importancia del apego


La importancia del apego radica durante el continuo desarrollo, ya que es un factor

indispensable al hablar de seguridad y confianza, bases sólidas de autoestima, promueve progresiva

autonomía y da pautas para que este pueda enfrentar el mundo.

Por lo tanto, hablamos que este apego puede ser convertido en un espacio seguro, y apto para

su desarrollo, crecimiento los niños y niñas.

El valor de esta teoría radica en el hecho de que se ha concluido que la calidad del apego

durante la infancia juega un papel importante en el modelo de mente experimentado a lo largo de la

vida adulta. Esto influye no solo en el manejo de los sentimientos, sino también en los miedos y en el

trato con otras personas.

Los niños que logran desarrollar una figura positiva de sí mismos y de apego experimentarán

sentimientos de alegría, confianza, comodidad y estabilidad. Por otro lado, quienes desarrollan una

figura de apego negativa experimentan ira, miedo, desconfianza e inseguridad.

Desde una visión de la educación, la teoría ayudó a dar mayor importancia a los primeros años

de los niños. Cualquier cosa, desde un enfoque en la interacción segura con vínculos fuertes donde los

bebés pueden sentirse seguros y cuidados.

En la situación de la vida adulta, sin embargo, la teoría también ha sentado las bases para

sustituir el tipo de apego adquirido en la infancia por uno más saludable en la edad adulta. De esta

forma, las personas que han pasado una infancia con cuidadores negligentes tienen la oportunidad de

construir lazos saludables de pareja, amistad o trabajo.

1.3.1 ¿Cómo se refleja la importancia del apego en el adulto?

Las personas bendecidas que tienen buenas colaboraciones de apego con figuras alusivas y que

también tienen buenos modelos en el campo de las relaciones sociales tienden a enseñar las mismas

habilidades en la edad adulta


. No dan su confianza al primer contacto, sino que la depositan felizmente en aquellos que se la

han ganado. Esto les permite disfrutar de una profunda colaboración y una complicidad culpable,

entienden que deben dirigir su atención a otras personas y ocupaciones que no son las suyas. (la menta

es maravillosa, s.f.)

1.4.Características de la teoría de John Bowlby

1.4.1 Mantenimiento de proximidad

El sustento de proximidad era definido por Bowlby a manera que el deseo de residir cerca de

aquellas personas con las que se había fundado un vínculo.

1.4.2 Refugio seguro en el que buscar consuelo y seguridad ante el peligro de una amenaza.

El refugio seguro es la particularidad que sugiere que el apego es una figura manejada para

sentir seguridad y comodidad ante situaciones que puedan simbolizar una amenaza o un miedo.

1.4.3 Base segura desde la cual explorar el mundo

La base segura es una característica conexa con la capacidad del niño de apreciar que consigue

explorar el ambiente simultáneamente sin peligros, gracias al apego.

1.4.4 Angustia por separación

La angustia de separación no es una característica formada por el sentimiento de apego, esta se

da por su ausencia. (Awen Centro de psicología y salud mental , 2021)

1.5.Etapas del apego según John Bowlby

John Bowlby identificó tres etapas del apego:

 La etapa de apego inicial: se desarrolla en los primeros meses de vida y se caracteriza por la

necesidad de proximidad física y contacto con la figura de apego para obtener satisfacción y seguridad.

 La etapa de apego diferenciado: ocurre a partir de los seis meses de edad y se caracteriza por

el desarrollo de una preferencia por la figura de apego principal, y la discriminación de ésta y de otras

personas.
 La etapa de reciprocidad: ocurre a partir de los dos años de edad y se caracteriza por la

capacidad de la niña o niño para comprender y responder a las necesidades y emociones de la figura de

apego, estableciéndose una relación de comunicación y colaboración más compleja. (López & Ramirez,

2017)

1.6. Tipos de apegos

 Apego seguro

Es el apego más sano de todos y se da cuando el niño siente la incondicionalidad por parte de

su progenitor es y tiene la certeza de que no van a fallarle, este apego se da cuando el cuidador

proporciona seguridad y se preocupa de establecer comunicación y contacto con el menor.

 Apego ansioso ambivalente

Sus características principales son la inseguridad y el miedo al abandono. A los niños con este

tipo de apego les incomoda la presencia de extraños, lloran ante la ausencia de sus progenitores y,

cuando estos regresan, no siempre se calman e incluso los rechazan.

 Apego evitativo

Esta es la postura que adoptan los niños que evitan a sus padres o que no buscan el contacto y

el consuelo en ellos cuando tienen miedo o algún problema. A estos niños se les presta poca o nula

atención y los más pequeños no llegan a desarrollarse teniendo confianza en sí mismos, sumidos

siempre en la duda de si le quieren o no. Es el tipo de apego frecuente en las situaciones de padres

ausentes o abandono

 Apego desorganizado

El apego desorganizado es una mezcla entre el apego ansioso y el evitativo en que el niño

presenta comportamientos contradictorios e inadecuados Y se caracteriza por el rechazo puede ser de

sus padres o de sus cuidadores que no le ponen atención al niño

1.7.Cómo afecta el apego en la niñez y de adulto


El apego es un vínculo emocional fuerte y seguro que se establece entre un bebé o niño

pequeño y sus cuidadores principales, generalmente sus padres o figuras de cuidado. Este vínculo es

fundamental para el desarrollo emocional y psicológico de una persona y puede tener un impacto

significativo tanto en la niñez como en la adultez.

1.8.1 Afecto en la niñez:

 Desarrollo de la autoestima y la confianza: Un vínculo seguro de apego con los padres o

figuras de cuidado puede ayudar a un niño a desarrollar una autoestima y una confianza sólidas en sí

mismo.

 Habilidades sociales y emocionales: Los niños que experimentan un vínculo de apego seguro

con sus cuidadores pueden desarrollar habilidades sociales y emocionales más avanzadas, como la

empatía y la capacidad de establecer relaciones saludables con otros.

 Resiliencia: Una infancia marcada por un vínculo de apego seguro puede ayudar a un niño a

desarrollar una mayor resiliencia ante situaciones estresantes y desafiantes en la vida.

1.8.2 Afecto en la adultez:

 Relaciones interpersonales: Las experiencias de apego en la niñez pueden influir en la forma

en que una persona se relaciona con los demás en la adultez. Las personas que experimentaron un

vínculo de apego seguro en la niñez pueden ser más propensas a establecer relaciones interpersonales

saludables y satisfactorias en la vida adulta.

 Salud mental: El apego en la niñez puede tener un impacto significativo en la salud mental de

una persona en la adultez. Las personas que experimentaron un vínculo de apego inseguro o falta de

atención en la niñez pueden ser más propensas a desarrollar trastornos mentales y emocionales

.  Autoestima y confianza: El vínculo de apego en la niñez puede tener un impacto significativo

en la autoestima y la confianza de una persona en la adultez. Las personas que experimentaron un

vínculo de apego seguro en la niñez pueden tener una autoestima y una confianza más sólidas en sí
mismas. En conclusión, el apego en la niñez puede tener un impacto significativo en el desarrollo

emocional y psicológico de una persona, tanto en la niñez como en la adultez. Por lo tanto, es

importante asegurarse de que los niños experimenten vínculos seguros y fuertes con sus cuidadores

principales.

1.8. Los apegos y su influencia en las relaciones de pareja

 El apego evitativo se refiere a un patrón de apego en el cual la persona tiende a evitar la

cercanía emocional y la intimidad en las relaciones interpersonales, incluyendo las relaciones de pareja.

Las personas con apego evitativo pueden tener dificultades para confiar en los demás y pueden sentirse

incómodas o ansiosas cuando sus parejas tratan de acercarse emocionalmente.

Esto puede tener un impacto negativo en las relaciones de pareja, ya que la falta de cercanía

emocional puede hacer que la relación se sienta superficial o insatisfactoria para ambos miembros. Las

personas con apego evitativo también pueden ser menos propensas a buscar apoyo emocional en sus

parejas durante momentos de estrés o dificultades, lo que puede aumentar la tensión en la relación

 El apego inseguro puede tener una influencia negativa en las relaciones de pareja, ya que las

personas con este tipo de apego suelen tener dificultades para confiar en su pareja, expresar sus

emociones de manera efectiva y mantener una comunicación saludable. También pueden experimentar

celos y dependencia emocional, lo que puede llevar a comportamientos no saludables como la

manipulación o el control.

 El apego ansioso es un patrón de apego inseguro que se caracteriza por la preocupación

excesiva por la disponibilidad y cercanía emocional de la pareja, la necesidad de validación constante y

el miedo al rechazo. Este patrón puede influir negativamente en las relaciones de pareja, ya que la

persona con apego ansioso puede volverse demasiado demandante, celosa e insegura, lo que puede

generar conflictos y desgaste en la relación. Además, puede ser difícil para la pareja satisfacer las
necesidades emocionales de la persona con apego ansioso, lo que puede generar frustración y

desencanto en ambos.

 El apego desorganizado se refiere a un estilo de apego inseguro que se caracteriza por una

falta de coherencia en la forma en que una persona maneja sus emociones y sus relaciones

interpersonales. Las personas con apego desorganizado pueden tener dificultades para regular sus

emociones y para establecer relaciones estables y satisfactorias. En el contexto de las relaciones de

pareja, el apego desorganizado puede influir en la forma en que una persona percibe y responde a las

necesidades y deseos de su pareja, lo que puede generar conflictos y problemas de comunicación.

Además, las personas con apego desorganizado pueden tener dificultades para establecer límites

saludables en sus relaciones y para mantener una sensación de autonomía personal, lo que puede

generar dependencia emocional y desequilibrios de poder en la relación

.  El apego seguro se relaciona con la capacidad de establecer vínculos afectivos saludables y

estables. En las relaciones de pareja, el apego seguro puede influir positivamente en la calidad de la

relación, la satisfacción de ambos miembros y la capacidad para resolver conflictos. Las personas con

apego seguro suelen sentirse cómodas en la intimidad emocional y física, confían en su pareja y se

sienten seguras al expresar sus sentimientos y necesidades. Además, tienden a tener una comunicación

abierta y respetuosa con su pareja, lo que puede ayudar a prevenir y resolver problemas. (mentes

abriertas psicologia, s.f.)

1.9.¿Cómo se relaciona la teoría del apego con la Teoría de Erik Erikson?

El psicoanalista estadounidense Erik Erikson sentó las bases de la psicología del desarrollo en la

década de 1950 cuando desarrolló la teoría de las 8 etapas del desarrollo humano. En él argumentó que

desde el inicio hasta la vejez experimentamos 8 conflictos que posibilitan el desarrollo psicosocial y

personal.
Una vez que enfrentamos un problema y logramos resolverlo, “mejoramos como seres

humanos”. Si no superamos tales conflictos, es posible que no desarrollemos las habilidades adecuadas

para enfrentar el futuro.

Según Erikson, las elecciones se enfocan en la satisfacción de necesidades sociales y culturales

específicas más que en las puramente biológicas. Las personas necesitan sentir que el planeta es un

lugar de confianza, que somos individuos dignos capaces de contribuir a la sociedad y que hemos vivido

vidas significativas. Todo lo dicho son motivaciones psicosociales.

Durante la primera fase según la teoría de Erikson, la fase de confianza y desconfianza (0-18

meses), el bebé inicialmente desconfía de todo el planeta, pero muy lentamente aprende a confiar (o

desconfiar) en los demás y a distinguir entre aquellos.

La confianza es una variable muy relacionada con el afecto y las interacciones sociales. En la

fase inicial, este fideicomiso tiene la más elemental propiedad de conservación. Es decir, el niño confía o

desconfía de que la persona que lo cuida satisfaga sus necesidades primarias. En las primeras etapas de

desarrollo, aproximadamente entre los 0 y los 18 meses, el infante confía o desconfía de la persona que

lo cuida para satisfacer sus necesidades primarias.

1.10. ¿El apego es bueno o malo?

Básicamente, el apego no es algo malo. Por cierto, la psicología lo considera parte natural de los

seres vivos. La clave está en ser consciente de cuál es el más saludable para que la posible presencia de

ansiedad no la enturbie y cree apegos poco saludables. En este sentido, se cree que un apego seguro es

aquel que permite un mayor bienestar emocional y una libertad saludable sin sacrificar la construcción

del apego. Si no se logra en la niñez, es posible aprenderlo en la edad adulta. Solo debes enfocarte en la

idea de que es importante conectar contigo mismo, pero que también es necesario para los demás.

(Awen Centro de psicología y salud mental , 2021)


2. Conclusiones

 La terapia de pareja puede ser útil para ayudar a las personas con patrones de apego inseguro a

desarrollar relaciones más satisfactorias.

 Se determina que los patrones de apego pueden cambiar con el tiempo y con la experiencia, y

las personas pueden aprender a desarrollar un apego más seguro a lo largo de sus vidas.

 Es importante señalar que el apego es una dimensión compleja y que las personas pueden

tener diferentes combinaciones de patrones de apego en diferentes relaciones y situaciones.

 Para Bowlby, la ordenación del apego va haciéndose cada vez más constante y más resistente al

cambio. Tomando en cuenta el patrón inicial donde establece sus experiencias de apego en un

modelo interno de trabajo que filtra y regulariza las nuevas experiencias.

 El apego nace de las experiencias tempranas, tomando en cuenta que también influyen sus

relaciones posteriores, sin cuestionar en ningún caso, el papel preciso de la figura de apego en

la relación con el niño.

 El estilo de apego adopta durante su desarrollo se ve reflejado como una base segura la cual les

permite relacionarse mejor con los demás, lo mismo que se verá reflejado en las interacciones a

por el resto de su vida, sin dejar a un lado las múltiples influencias que absorberá de otras

partes.
3. Bibliografía

Aristo Cuida. (s.f.). Obtenido de Aristo Cuida:

https://www.aristocuida.com/blog/saludmental/tipos-de-apego-en-adultos-y-susimplicaciones-

psicologica Awen Centro de psicología y salud mental . (29 de Marzo de 2021). Obtenido de Awen

Centro de psicología y salud mental : https://awenpsicologia.com/teoria-

delapego/#:~:text=Caracter%C3%ADsticas%20de%20la%20teor%C3%ADa%20del%20Ap

ego%20de%20John%20Bowlby%20(1980),-

Otro%20aspecto%20importante&text=Seg%C3%BAn%20este%20psic%C3%B3logo%2

0son%20cuatro,segura%20y%20angustia%20de%20 la menta es maravillosa. (s.f.). Obtenido de la menta

es maravillosa: https://lamenteesmaravillosa.com/la-importancia-del-apego/ López, C., & Ramirez, M.

(2017). Revista Chilena De Medicina Familiar. Obtenido de Revista Chilena De Medicina Familiar:

http://revistachilenademedicinafamiliar.cl/index.php/sochimef/article/view/134 mentes abriertas

psicologia. (s.f.). Obtenido de https://www.mentesabiertaspsicologia.com/blogpsicologia/tipos-de-

apego-y-sus-

implicacionespsicologicas#:~:text=El%20establecimiento%20del%20apego%20desde,bebes%20contac

tan%20con%20otras%20personas.
Tipos de centros educativos del nivel inicial

Introducción

Los centros de educación infantil son aquellos que se enfocan en que los niños

desarrollen sus aspectos cognitivos, comunicativos, físicos y socioemocionales: también trabajan

para crear un ambiente que promueva la socialización y el aprendizaje que favorezca el proceso

de construcción de su conocimiento.

Es proporcionar una educación de alta calidad que satisfaga las necesidades de todos los

niveles mediante la promoción de actividades educativas para los niños esta etapa es importante

para su desarrollo como persona y debe aprovecharse al máximo porque es la mayor capacidad

del cerebro para absorber información del entorno, cualquier experiencia se puede convertir en

nuevas habilidades y conocimientos. (Profesor, 2018)

Es promover el desarrollo general de los niños para que se conviertan en personas

independientes, creativas, seguras de sí mismas, con habilidades para trabajar en equipo y con

sus propios estándares que les permitan sobresalir en su entorno como adultos con habilidades de

socialización que incluyen el autocontrol, el amor, el respeto, la responsabilidad, la organización,

la solidaridad, la cortesía, etc.

Desarrollo

Con qué debe contar un buen centro de educación inicial

 Existen los recursos de aprendizaje necesarios.

 Personal profesional, incluidos educadores capacitados, y un equipo interdisciplinario de

psicólogos, especialistas en psicomotricidad, educadores de arte y médicos.

 Currículo con métodos o proyectos de aprendizaje receptivo

Ventajas que brinda la educación inicial

Aunque pocas familias deciden matricular a sus hijos en un centro de educación inicial,

es una alternativa a tener en cuenta por las siguientes ventajas:


 Los más pequeños son formados por profesionales con los conocimientos y herramientas

para saber cómo implementar mejor cada lección en el momento adecuado.

 Los bebés tendrán la oportunidad de compartir con otros bebés de su misma edad, lo que

les permitirá aprender a protegerse y lidiar con personalidades diferentes a la suya.

 Como padres, recibirán guía con crianza respetuosa e inversión profesional a nivel

psicológico y educativo.

 Los niños que asisten a estos centros realizan actividades que estimulan sus diversas

áreas motoras y cognitivas utilizando materiales diseñados específicamente para cada

grupo de edad.

Importancia de la educación antes de la edad escolar

En los primeros años de vida es importante que:

 Entienden la importancia de comunicarse con los demás y la forma correcta de hacerlo.

 Desarrollan su propia personalidad y lenguaje de comunicación, lo que demuestra su

capacidad para alcanzar la autonomía e independencia.

 Infraestructura segura y apropiada; amplias aulas e instalaciones adicionales para

programas educativos.

¿Cuáles son los tipos de centros educativos?

Cuando hablamos de tipos de centros educativos, nos referimos a cualquier institución

donde las personas se reúnen para jugar algún tipo de juego educativo. Un centro es un espacio

físico que permite realizar reuniones y ofrece diversos servicios o beneficios.

Tipos de centros de aprendizaje.

Cuando hablamos de los tipos de centros de aprendizaje, podemos encontrar muchas

clasificaciones. Aquí hablaremos de algunos de ellos:

Formal: sistemas educativos aplicados institucionalmente, cronológicamente, en

términos de edad y comprensión; a menudo está estructurado jerárquicamente.


No formal: Institución organizada y sistemática para la transferencia de conocimientos

en un campo específico y en un período corto de tiempo.

Informal: Este tipo de educación se realiza sin ninguna intención, refiriéndose a hechos

aprendidos durante la vida (también se menciona la educación en el hogar en estos

casos).

Por edad y nivel educativo

Juegos didácticos: 0-6 años. No es obligatorio.

Juegos didácticos: de 6 a 12 años, obligatorios en la mayoría de países.

Juegos didácticos: de 12 a 16 años, incluye cuatro lecciones.

Educación Superior: Se refiere a la etapa de los estudios universitarios y de formación

profesional superior donde los estudiantes eligen la carrera que desean seguir a lo largo

de su vida.

Educación de posgrado: todo lo aprendido en la educación de posgrado puede convertir

a un graduado en un experto. Esto incluye posgrados, maestrías y doctorados.

Se le agregarían centros de educación especial.

Modalidad escolarizada:

La educación primaria (desde el nacimiento hasta la escuela primaria) es considerada actualmente

un derecho de los niños y niñas y una etapa fundamental en la vida de las personas. Constituye la base

para el aprendizaje y la formación de valores y actitudes que promuevan el diálogo y la capacidad de

tolerancia en las relaciones humanas. (Mexica, 2013)

Se trata del crecimiento, desarrollo y aprendizaje de los infantes como sujetos de derecho y

protagonistas de sus vidas, con identidad, función y sentido propios. La educación primaria de calidad

incide en la eficiencia interna de los sistemas educativos y ayuda a mejorar los aprendizajes y reducir el

fracaso y el fracaso académico. Sus funciones sociales tienen varios aspectos, a saber:

Función de ayuda: su tarea es satisfacer las necesidades básicas de los niños:

alimentación, prevención y atención de la salud.


Funciones de Socialización: Se refiere a las actividades que se pretende lograr a

través de dos tipos de objetivos. Por un lado, se forman normas de convivencia e interacción

grupal y comunitaria, por otro, hábitos de alimentación e higiene.

Función educativa: se refiere a la enseñanza específica y sistemática de un

conjunto específico de contenido del curso, estrategias para crear un entorno de investigación y

promover el aprendizaje diferenciado en el hogar.

Función preparatoria de la etapa inicial: normas que componen la función de

aprendizaje; intenta enfatizar las cualidades pedagógicas en el nivel inicial de la escuela primaria.

Los conocimientos, competencias, habilidades, actitudes y valores adquiridos son herramientas

útiles para resolver problemas y superar los desafíos cotidianos.

Modalidad Semi - Escolarizada

Estos centros brindan asistencia educativa a niños y niñas de 2 a 4 años que viven en

comunidades urbanas marginadas del Distrito Federal cuyas madres no reciben beneficios

laborales. (Mexica, 2013)

Por lo tanto, el modelo de media escuela debe ser percibido como una estancia y

asistencia pedagógica, que brinda las herramientas necesarias con la ayuda de la educación, para

que los infantes de ciudades desfavorecidas puedan integrarse al sistema escolar desde el

preescolar y estar preparados para el aprendizaje de habilidades básicas. (EUROINNOVA, 2011)

Modalidad No Escolarizada

En esta modalidad educativa ofrece la atención que orientación a los padres de familia

para un aprendizaje. (Mexica, 2013)

En la modalidad no escolarizada busca promover la educación la atención equitativa la

participación comprometida de los adultos que conviene que directamente con los niños y niñas

para una comunicación cultural a favor de la infancia en la cual lleva la reflexión a

reconocimiento del potencial educativo y el enriquecimiento de crianzas de los integrantes de la

familia.
Orientación a los Centros Educativos de Inicial

Este modelo de aprendizaje continúa con el Centro Educativo como eje de innovación

y cambio. Para que estos deseos se hagan realidad, se requiere la integración y participación

activa de todas las unidades del sistema, que directa o indirectamente inciden en el proceso.

Los maestros y las familias hacen todo lo posible para hacer frente las dificultades y responder

a circunstancias completamente impredecibles. (MINERD, 2021)

Para comprender esta propuesta de enseñanza por correspondencia, primero describa sus

características y vínculos con el marco curricular que proporciona un marco interpretativo

general. Luego, se presentan los aspectos operativos de la implementación, incluyendo los roles

y responsabilidades del centro educativo y sus integrantes, así como los procesos a cargo de las

familias.

Conclusión

La enseñanza más enraizada en los centros el individualismo es educativo, pero no es

imposible luchar por el empoderamiento comunidad de docentes para lograr un mayor potencial

reflexión.

Anexos
Bibliografía

Mexica, G. d. (01 de Enero de 2013). Secretaria de Educación Publica. Obtenido de Secretaria de

Educación Publica: https://www.gob.mx/sep/acciones-y-programas/educacion-inicial-direccionde-

educacion-inicial

MINERD, U. y. (Febrero de 2021). Unicef. Obtenido de Unicef:

https://www.unicef.org/dominicanrepublic/informes/orientacion-los-centros-educativos-deinicial-y-

primaria

Profesor, V. t. (15 de Mayo de 2018). Vota tu Profesor. Obtenido de Vota tu Profesor:

https://www.votatuprofesor.com/blog/item/1279-centros-de-

educacioninicial#:~:text=Los%20centros%20de%20educaci%C3%B3n%20inicial,que%20favorezca%20

el%2

0proceso%20de
COMO APRENDEN LOS NIÑOS CON LOS DEMÁS

Introducción:

Los niños aprenden desde el vientre de sus madres a través de estímulos, ya que después de nacer todo

lo que aprenden es por los sentidos como el tacto, olfato, etc.

Por lo tanto, a medida que ellos crecen los padres tienen un papel muy importante en el proceso de

aprendizaje del niño, pues el niño aprende mayormente de lo sus padres hacen, como caminar, comer

todo, es decir, si los padres tienen buenos hábitos los niños serán los tendrán igual. Por lo tanto, en los

primeros años de vida son un período crítico, donde los niños absorben muchísima información de lo

que experimentan en el ambiente en que se desarrollan por lo cual día a día adquieren nuevos

aprendizajes los cuales van moldeando su personalidad, habilidades lingüísticas, cognitivas, entre otros.

Desarrollo:

Procesos de como aprenden los niños.

 Los niños aprenden haciendo las actividades, costumbres, vocabulario e ideas de los

miembros de la sociedad en la que crecen. Crear una atmósfera de cooperación,

colaboración y productividad es una parte importante del aprendizaje en las escuelas.

 La imitación permite a los niños practicar y aprender nuevas habilidades, la imitación

también es la base para el desarrollo de la empatía, o la capacidad de sentir los

sentimientos de los demás.

 Incluso a una edad temprana, los niños imitan el comportamiento de sus padres Los

infantes adquieren conocimiento no sólo sobre su entorno, sino sobre sus oficios, sus

rituales y, sobre todo, adquieren un ejemplo de vida que les da identidad.

 La habilidad de un niño/a para imitar acciones simples, tales como sacar la lengua,

viene de la misma parte del cerebro que permite a los niños pequeños desarrollar la

empatía.
 Por exploración: tocando, golpeando, poniéndose cosas en la boca

 Por experimentación: probando, por ensayo-error

 Por repetición: ¡tirando las cosas al suelo una y otra vez!

 Por imitación: copiando a aquellos a su alrededor, ya sean adultos u otros niños

Todas estas prácticas ayudan al niño de múltiples formas:

1. Desarrollando su lenguaje. Le exponen y le familiarizan con muchas y nuevas palabras que va

comprendiendo, interiorizando, y que poco a poco irá introduciendo en su propio vocabulario.

2. Promoviendo sus capacidades cognitivas y motrices. El niño se familiariza con conceptos

complejos como causa y efecto, o la permanencia de objetos (el objeto no desaparece simplemente

porque ya no lo veas).

3. Desarrollando y estimulando aspectos de función ejecutiva, como la atención, la

perseverancia, la autorregulación, entre otros, a través de enfrentarse y superar retos.

4. Fomentando su creatividad y su desarrollo socio-emocional: Promoviendo el apego, el vínculo

afectuoso entre el niño y el adulto cuidador, tejiendo una relación cálida y próxima entre ambos.

5. Provocando su curiosidad: animándolo a querer aprender cosas nuevas.

Aprenden usando estrategias. -

Los niños desarrollan estrategias para ayudarse a sí mismos para desarrollar problemas desde temprana

edad, como la repetición para recordar o mejorara su memoria. cuando van los niños a la escuela

necesitan la ayuda de sus profesores para desarrollar estrategias apropiadas para desarrollar problemas

matemáticos, para entender textos, hacer ciencia, o aprender de otros estudiantes.

Los niños aprenden a través de los juegos. -

Los niños aprenden jugando con los frutos de ciertas plantas o por las imitaciones de sus familiares, y

cuando participan en la vida comunitaria, aprenden a entender sus propias emociones y a apreciarse a sí

mismos. A medida que van creciendo se preparan para ir a la escuela, en la escuela los niños desarrollan
más las habilidades que aprendieron en su hogar y en su comunidad El juego lo es todo ya que a través

de ellas se produce la curiosidad y la experimentación, provocando atención las cuales aportan

diferentes habilidades en lo menores, produciendo así el aprendizaje espontáneo. Por lo tanto, el juego

en los niños, no solo es un momento de diversión, es lo que garantiza y potencia su desarrollo. Los

nuevos aprendizajes los cuales van moldeando su personalidad, habilidades lingüísticas, cognitivas,

entre otros.

Los niños aprenden por la observación. -

Los niños aprenden observando y recogiendo la información que les rodea, así como las acciones de los

adultos. Experimentarán la forma de hacer y ver las cosas por ensayo y error… igual que también lo

hacen sus padres. Cuanto más te centres en la enseñanza de habilidades sociales y puedas fomentar su

capacidad de conectar con el mundo, mayor será su experimentación y se sentirá seguridad y confianza

en sí mismo. Los padres no podemos hacer las amistades por ellos, pero podemos enseñarles

habilidades sociales que les ayudarán a hacerlo por ellos mismos.

Conclusión:

En conclusión, las niñas y los niños aprenden en diferentes ritmos y difieren en sus ritmos de

maduración, intereses, inquietudes, aficiones, formas de socializarse. Existen diferentes tipos de

metodología en Educación Infantil una de ellas es el juego el cual ayuda al niño a desenvolverse de

mejor manera además de que será una forma divertida en el que el niño aprenda.

Recomendaciones:

 Los niños aprenden mejor a través de juegos creativos, donde su cerebro está en constante

trabajo. Debemos determinar el aprendizaje que queremos transmitir al niño y no precipitarse

considerando que cada niño es único y diferente.


 Llamar la atención del niño ya que es fundamental en el proceso de aprendizaje ayudando al

niño a estimular su memoria y pensamiento, los juegos son una gran ayuda para mejorar la

concentración y atención.

Bibliografía:

Vosniadou, S. (2022). Cómo aprenden los niños.

https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Comoaprenden-los-ninos.pdf

Julio, K. M. (2019). ¿Cómo aprenden los niños? crecerdecolores.

https://www.crecerdecolores.com/post/c%C3%B3mo-aprenden-los-ni%C3%B1os

Rubio-Codina, M. (2018). 5 maneras de ayudar a los niños a aprender más y mejor. Primeros Pasos.

https://blogs.iadb.org/desarrollo-infantil/es/5-maneras-de-mejorar-elaprendizaje-de-los-ninos/
El aprendizaje en la vida escolar

1. Introducción

En el campo de la formación docente tienden a coexistir corrientes teóricas, métodos y

modelos pedagógicos. Muchos de estos enfoques tienen un buen apoyo teórico y

empírico. Sin embargo, es posible que la forma en que se comunican estos modelos a

los docentes, y cuántos docentes optan por asumirlos, sea algo inconsciente, fácil y sin

enfrentar las condiciones que marca la realidad institucional. Por lo tanto, el uso de

mucho modelo se deja al control de la moda teórica o pedagógica. Entonces, por un

lado, los enfoques de psicólogos, sociólogos, lingüistas, pedagogos o economistas, que

estuvieron de moda en la formación de los maestros de escuela, penetran, por otro lado,

en las distintas formas de los docentes de aplicar estos modelos. (El aprendizaje en la

escuela:el lugar de la lectura y la escritura, s.f.)

La enseñanza incluye, entre otras cosas, el proceso de creación de conocimiento social

por parte de profesores y alumnos. Estos últimos trabajan como aprendices en diversas

materias que se ofrecen en el plan de estudios para los diferentes niveles de educación:

educación primaria, primaria, secundaria y superior. En este sentido, una buena

enseñanza-aprendizaje en cualquier campo del saber, a la que los docentes dediquen

energía, debe conjugar al menos cuatro aspectos: una actitud entregada y creativa hacia

lo que se enseña y los alumnos, la adecuación de los conocimientos de los docentes.

sujeto información impartida sobre lo que los estudiantes ya saben y saben sobre la

materia, así como información sobre estrategias pedagógicas, didácticas o prácticas

apropiadas al desarrollo que promuevan escenarios importantes para el aprendizaje de

las diferentes lógicas y contenidos de la materia en cuestión. (El aprendizaje en la

escuela:el lugar de la lectura y la escritura, s.f.)


2. Desarrollo

Las escuelas no muestran dicotomía entre teoría y práctica. El aprendizaje debe

considerar estas dos partes como inseparables y necesarias para crear una asimilación

verdaderamente significativa de lo que se transmite. Así, en el aprendizaje a lo largo de

la vida, es importante no sólo conciliar los aspectos cognitivos con los aspectos éticos

de las personas, sino también desarrollar todas las capacidades a través de tareas

diversas y prácticas. solo están jugando. Porque los juegos juegan un papel fundamental

a la hora de disfrazar contenidos. (EDUCACION 3.0, s.f.)

¿Cuál es la importancia del aprendizaje en la educación?

La importancia de aprender nos brinda la oportunidad de vivir experiencias que

nos acercan a nuevas posibilidades. También es una habilidad fundamental que mejora

nuestra salud interior al dar forma a nuestro comportamiento y visión del mundo. La

educación es fundamental para el desarrollo integral de todo ser humano.

Ampliar nuestros conocimientos y habilidades para que podamos utilizar todo nuestro

potencial. La realidad es que el aprendizaje es muy influyente y lo que

aprendemos determina quiénes somos.

 ¿Cuál es la importancia del aprendizaje en cualquier etapa de la vida?

Una de la importancia en un aprendizaje ya que nos d la oportunidad en las

experiencias que nos acerca a nuevas

oportunidades ademas de las habilidades fundamentales que nos da un bienestar

interno,moldeando nuestro comportamiento y perspectiva debido a que algunos de

nuestros atributos son innato, tenemos que aprender y adquirir herramientas a medida

que envejecemos.

Los aprendizajes para el desarrollo es uno de los completos desarrollos de cualquier


persona, que amplia en uestros conocimientos de las habilidades para que nosotros los

conocimientos de las habilidades para el aprendizaje dce un factor de las influencias ya

que lo que aprendemos y en lo que nos convertiremos mas adelante. (Linked in, s.f.)

A veces pensamos en la escuela como algo al margen de la sociedad, claro que la

escuela es la sociedad, la sociedad debe tener una escuela, y la escuela de la vida

también es educación, porque la educación es un deber y una responsabilidad de todos y

lo más importante, porque no podemos enviar a nuestros alumnos a la escuela de

manera obligatoria (al menos con trece años) y luego decirles que si no continúan con

su educación académica, fracasarán en la escuela debió divertirse mucho en esos trece

años descubriendo sus talentos, aprendiendo habilidades para la vida, aprendiendo a

hablar en público sin miedo escénico, a enviar un currículum. (pizquito, s.f.)

La misión de una escuela no debe ser formar estudiantes, sino proporcionar a las

personas los valores, habilidades y herramientas para enfrentar la vida con todas sus

turbulencias y emociones. Asimismo, la misión de la familia no debe ser producir hijos

que compitan con los hijos de otras personas. Su misión debe ser crear personas felices

que estén satisfechas pero que tengan tiempo para ser niños, para aburrirse, para

experimentar la creatividad, para jugar en la naturaleza y para relacionarse con sus

compañeros a través del juego libre, a partir de situaciones reales. En definitiva: cada

niño es una semilla que tenemos que sembrar, pero además de regarla con agua, hay que

hacerlo con mucho amor, también hay que sembrar ilusiones, emociones y diversión,

para que florezca para ideas que hacen el mundo. mejor porque lo que sembramos se

convierte en lo que cosechamos. La sociedad será un reflejo de lo que educamos.

(pizquito, s.f.)

Los colegios y la educación infantil deben basarse en la cooperación y participación de


todas las partes (alumnos, padres y personal del centro), de esta interacción surge la

adaptación y desarrollo continuo de nuestros programas educativos para conseguir el

pleno desarrollo del niño. , tienen un objetivo común: un niño feliz e independiente en

un entorno que equilibre el desarrollo emocional y el interés por la exploración, el

descubrimiento, el aprendizaje y el crecimiento. Los colegios y la educación infantil

deben basarse en la cooperación y participación de todas las partes (alumnos, padres y

personal del centro), de esta interacción surge la adaptación y desarrollo continuo de

nuestros programas educativos para conseguir el pleno desarrollo del niño. , tienen un

objetivo común: un niño feliz e independiente en un entorno que equilibre el desarrollo

emocional y el interés por la exploración, el descubrimiento, el aprendizaje y el

crecimiento. El día a día de nuestros hijos en el aula, las excursiones y visitas, nuestras

fiestas, cumpleaños, en definitiva, nuestros mejores momentos están en imágenes. Eche

un vistazo a nuestras instalaciones y vea dónde pasará mucho tiempo su hijo en los

próximos años. Queremos que seas muy feliz en nuestra casa. (Julesverne, s.f.)

3. Concluciones

➢ El aprendizaje es captar percibir a través de los sentidos lo que hay

afuera para entender lo que hay dentro para realizar y trasformar nuevos

contenidos con lo que se capta o percibe.

➢ Es una característica muy individual de cada persona donde uno tiene un

ritmo diferente de aprendizaje frente a diferentes situaciones y contextos.

➢ Es de vital importancia ta que nos enseña a reconocer que somos capaces

de hacer lo que antes no podíamos hacer, convirtiéndose de esta manera

una de las actividades más importantes que podemos realizar en nuestras

vidas.
➢ No olvidemos que la inteligencia, conocimiento previos, motivación y

experiencia son los complementos fundamentales del aprendizaje, ya que

ayudan a tener un mejor entendimiento y percepción de la información

4. Bibliografias

EDUCACION 3.0. (s.f.). Cómo fomentar el aprendizaje para la vida en las escuelas. Obtenido de

Cómo fomentar el aprendizaje para la vida en las escuelas:

https://www.educaciontrespuntocero.com/opinion/aprendizaje-para-la-vida/

El aprendizaje en la escuela:el lugar de la lectura y la escritura. (s.f.). Obtenido de El

aprendizaje en la escuela:el lugar de la lectura y la escritura:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-

12942006000100008#:~:text=El%20aprendizaje%20escolar%20conlleva%2C%20entre,

%2C%20b%C3%A1sica%2C%20media%2C%20superior

Julesverne. (s.f.). La vida Escolar es el que hacer de todos. Obtenido de La vida Escolar es el que

hacer de todos: https://www.julesverne.edu.gt/es/la-vida-escolar

Linked in. (s.f.). ¿Cuál es la importancia del aprendizaje en cualquier etapa de la vida?

Obtenido de ¿Cuál es la importancia del aprendizaje en cualquier etapa de la vida?:

https://es.linkedin.com/pulse/cu%C3%A1l-es-la-importancia-del-aprendizaje-encualquier-

etaparam%C3%ADrez#:~:text=La%20importancia%20del%20aprendizaje%20es,moldeando%

20nuestro%20comportamiento%20y%20perspectiva

pizquito. (s.f.). El aprendizaje para la vida en la escuela: importancia y claves de

implementación. Obtenido de El aprendizaje para la vida en la escuela: importancia y

claves de implementación: https://pizquito.es/el-aprendizaje-para-la-vida-en-laescuela-

importancia-y-claves-de-implementacion/

5. Anexos
DIFICULTADES DE LOS NIÑOS EN LOS CENTROS INFANTILES

1. FALTA DE AUTONOMÍA

Hay muchos niños que dan muestras de independencia desde pequeños, pero muchas

veces no la dejamos fluir por culpa de un padre o una madre sobreprotectores. Con esta

“sobreprotección” lo único que podemos hacer es entorpecer el desarrollo de la autonomía

y permitir que el niño no explore, y que no pueda desarrollar habilidades y actitudes

acordes a su edad. Para ello, los padres tenemos que tener mucho cuidado porque a veces

dejar que haga las cosas por su cuenta le ayudará a desarrollarse y prepararse para el

futuro. Tenemos que dejar que exploren y descubran, pero eso no quiere decir que sean

completamente libres porque tienen que ser monitoreados. Es mejor dejar que

experimenten individualmente con cosas que no impliquen mucho riesgo. Como padres

y madres necesitamos fomentar el desarrollo de la autonomía a partir de lo que nos ha

mostrado su comportamiento y desarrollo.

Desarrollo y autonomía en un bebe

Después de un año, cuando comienzan a caminar, muestran signos de autonomía, lo cual

es completamente normal. Sin embargo, los estudios han demostrado que no comienzan

el proceso autónomo real hasta los 18 meses de edad.

Que hacer para que padres faciliten y respeten el desarrollo de la autonomía en un bebe

La imitación es un proceso importante en esta etapa puede ser un aspecto positivo o

negativo. La imitación de los niños es una parte integral y natural de su proceso de

aprendizaje, por eso es importante que los padres seamos muy conscientes de lo que

queremos que nuestros hijos copien de nosotros. Con pequeñas acciones fomentaremos

el desarrollo autónomo del bebé y lo cuidaremos:


• Respetar limites que establezcamos.

• Evaluar y motivar.

• No imponga responsabilidades que no sean adecuadas para su edad.

• Dale la oportunidad de experimentar sin sentirse restringido o sofocado.

• Muestra modelos adecuados para imitarte a ti mismo. Explíquele lo que puede o no

puede imitar y por qué.

• Demostrar las consecuencias de las acciones sin el uso de la fuerza.

2. DIFICULTADES PARA EXPRESARSE VERBALMENTE

Aunque los bebés experimentan una fase prelingüística, la adquisición del lenguaje en sí

es alrededor de los 2 a 3 años, el niño comienza a construir oraciones, investiga la

interacción verbal y comienza a expresar sus gustos y pensamientos.

Por esta razón, los problemas con el desarrollo del lenguaje generalmente se hacen

evidentes en a partir de la segunda etapa de la educación infantil.

Los problemas del habla y del lenguaje retrasar, pero a menudo se superponen. Por

ejemplo:

Un niño con un retraso del habla puede ser capaz de utilizar palabras y frases para expresar

sus ideas, pero lo que dice puede resultar difícil de entender.

Un niño con un retraso del lenguaje puede decir correctamente las palabras, pero ser

incapaz de combinar dos palabras en una frase.

¿Cuáles son los signos de un retraso del habla o del lenguaje?

Un bebé que no reacciona al sonido o que no vocaliza debe ser evaluado por un médico

lo antes posible. Pero suele ser difícil que los padres sepan si su hijo solo está tardando

más tiempo en alcanzar un hito evolutivo en el desarrollo del habla o del lenguaje o si

tiene un problema.
Con 12 meses: No utiliza gestos, como señalar o despedirse con la mano

Con 18 meses: Prefiere comunicarse con gestos en lugar de con vocalizaciones, tiene

dificultades para imitar sonidos, tiene dificultades para entender órdenes verbales

sencillas

Con 2 años: Solo imita el habla o los actos ajenos, pero no genera palabras o frases de

forma espontánea, solo emite algunos sonidos o palabras de forma repetitiva y no puede

utilizar el lenguaje oral para comunicar más que sus necesidades inmediatas, no puede

seguir instrucciones sencillas, tiene un tono de voz extraño o una pronunciación extraña

(como ronquera o nasalidad)

Los padres y los cuidadores habituales del niño deberían entender aproximadamente el

50% de lo que dice un niño de 2 años y aproximadamente el 75% de lo que dice un niño

de 3 años.

Con 4 años de edad: A un niño se le debería entender prácticamente todo, incluso cuando

habla con desconocidos.

3. PROBLEMAS DE MOTRICIDAD

Hablamos de problemas motores no solo cuando el bebé tiene un retraso en el inicio de

la marcha, sino también cuando tiene problemas de coordinación a una edad más

avanzada.

El desarrollo motor del niño en la primera infancia pasa por las siguientes etapas:

• Del dominio corporal. El control del cuerpo está regulado y responderá

constantemente en una dirección cefalocaudal (de la cabeza a los pies), simultáneamente

proximal-distal.

Al mes de vida, las partes del cuerpo y la cabeza se contarán simétricamente con respecto

a un eje imaginario. A la edad de 2 meses ya podía levantar la cabeza en decúbito prono.


A los 4 meses, al tratar de sentar al bebé, la cabeza no se queda caída. A los 6 meses, se

sienta sin apoyo y es capaz de juntar una mano con la otra. A los 9 meses en decúbito

supino, puede voltearse por sí solo. 10 meses de edad puede sentarse y pararse de forma

independiente.

• De pie y locomoción. Cierta locomoción comienza a los 7 u 8 meses y se logra

"gateando". A los 9 meses se mantiene erguido y mantiene el peso de su cuerpo humano,

pero está tratando de hacerse un hueco. A los 11 meses es capaz de inclinarse hacia

delante ya los 12 meses empieza a caminar. O sea, lo de siempre, pero también es normal

que la marcha pueda empezar a los 10 o 17 meses. A los 21-24 meses empieza a correr y

puede subir escaleras ya los 2 ½ o 3 años también puede saltar.

• Habilidades manuales. Tomar un objeto se realiza de manera adaptativa y

consciente, la cual es constantemente precedida por acciones óculo-manuales. Esto

sucede desde el primer mes de vida. A los 4 meses ya intenta acercarse al objeto con

ambas manos. A los 5 meses de vida lo hace de forma unilateral. A los 6 meses empieza

a agarrar el cubo, y alrededor de los 10 meses activa la pinza manual. A los 12 meses,

puede encajar un objeto más pequeño dentro de uno más grande. A los 15 meses ya sabe

poner un cubo sobre otro, ya los 18 meses pone hasta 3 cubos uno encima del otro. A los

2 años ya puede pasar la página de un libro, y con un lápiz hace trazos verticales e incluso

circulares. A partir de los 3-4 años dibuja triángulos, círculos y cuadrados.

Desde una perspectiva adaptativa, los principales aspectos de la evolución son los

siguientes:

• Al mes, inspecciona mecánicamente su alrededor.

• A los 4 meses, es capaz de mantener una gama más amplia de movimientos de la

cabeza y los ojos hacia las personas y los objetos.


• A los 7 meses, se vuelve más activo. Ve lo que tiene en la mano y hace

movimientos defensivos tratando de quitarse el objeto que le incomoda.

• A los 10 meses, la masticación comienza a esta edad y también puede relacionarse

con objetos.

• A los 12 meses, desarrollan una evaluación rudimentaria de modales y

números y son propensos a la imitación.

• A los 18 meses, sabe dónde encontrar las cosas ya quién pertenecen, e incluso

puede señalar las partes de su cuerpo. Hay conceptos más amplios de modales y

espacio.

• A los 2 años, su memoria es perfecta y puede manejar ciertos juguetes y distinguir

entre dos colores, blanco y negro.

• A los 3 años. se activa un sentido del orden y hace preguntas persistentes (por

todas las razones).

• A los 5 años, pueden resolver problemas sencillos e incluso tienen la capacidad

de autocrítica.

En cuanto al idioma, podemos señalar 2 grandes etapas en su adquisición:

• Fase preverbal o fase pasiva: Esto corresponde a un período de 6-10 meses. El

método de comunicación es a través de recursos específicos (llanto, risa, balbuceo,

movimientos de cabeza sí/no, etc.). El final del primer año es cuando el lenguaje

entendido comienza a funcionar. Entiende instrucciones sencillas y ya está muy

apegado a la etapa verbal a los 15 meses.

• Fase verbal o vocabulario activo: Comienza con las primeras palabras

significativas pronunciadas entre los 10 y los 17 meses. Cuando un niño pequeño

dice "agua", en realidad se traduce como "Quiero agua", porque no sabe cómo
formar la oración. Por qué y qué pasará en 3-4 años.

4. EL ESQUEMA CORPORAL Y LA ORIENTACIÓN ESPACIO-TEMPORAL

La estructuración del esquema corporal está organizada por una estrecha interacción entre

la percepción de que el niño llega a ser dueño de su cuerpo y su relación con los objetos

del entorno. Antes de tomar conciencia de su cuerpo, el niño pasa por una serie de etapas

evolutivas en las que los sentidos tienen una gran influencia. El esquema corporal se

obtiene y se desarrolla la sensibilidad hacia nuestro propio cuerpo. Esta sensibilidad le

permite adquirir paulatinamente conciencia y conocimiento, a través de los cuales el niño

aprende a conocer las diferentes partes de su cuerpo, distinguirlas y conocer su función;

y autocontrol, que le permite lograr la independencia de sus movimientos y la agencia de

su cuerpo.

Sensibilidad exteroceptiva (2-6 años).

Esto coordina con el desarrollo progresivo que hace que el niño reconozca las diferentes

partes de su cuerpo, las separe y reflexione sus funciones en relación con el mundo

exterior. Tiene tal nombre debido al control de las estructuras sensoriales. Hay que

distinguir dos campos de percepción: la percepción procedente de nuestro sistema

sensorial y la percepción centrada en el cuerpo y sus otras partes, que activa la función

interna. Tales observaciones forman una lección importante en la autoconciencia. Durante

este periodo se observa una mejora global en la motricidad, lo que supone un avance

significativo en la adaptación postural. En relación a observar el desarrollo de tu cuerpo,

hay un mejor equilibrio en el autocontrol al pasar por un cuerpo vivo. En esta etapa, el

niño es capaz de imitar un comportamiento o realizar una acción de acuerdo con una

orden verbal.

5. DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS 3 A 4 AÑOS


El primer obstáculo es la discalculia, una dificultad de aprendizaje de origen

neurobiológico que afecta específicamente a las matemáticas y dificulta la comprensión

de los cálculos matemáticos. Los niños que la padecen no interpretan esta asignatura de

la misma forma que sus compañeros, por lo que necesitan una enseñanza adaptada a sus

necesidades.

De hecho, la discalculia se divide en seis tipologías:

• Discalculia verbal: Se refiere a la dificultad para nombrar números y cantidades

para usar los términos y las relaciones.

• Discalculia practognóstica: Las dificultades se centran en la enumeración,

comparación, o manipulación de objetos matemáticos.

• Discalculia gráfica: Provoca dificultades en la escritura de símbolos matemáticos.

• Discalculia léxica: Hace referencia a los problemas para leer símbolos

matemáticos.

• Discalculia ideognóstica: Afecta a la capacidad de hacer operaciones mentales y

comprender conceptos matemáticos abstractos.

• Discalculia operacional: Altera la ejecución de operaciones y cálculos numéricos.

La acalculia, a diferencia del resto, se trata de un trastorno provocado por una lesión

cerebral, por lo que no se considera que las personas que la padecen tengan una dificultad

de aprendizaje. De hecho, consiste en la alteración de las habilidades y el procesamiento

matemático, por lo que a efectos prácticos supone una dificultad para los niños que en

mucho caso no está detectado.

El tercer factor que complica la clase de mates de muchos niños es su desarrollo cognitivo.

Este va de la mano del aprendizaje de la asignatura, por lo que la maduración

neurobiológico particular de cada persona marca el ritmo de su aprendizaje.


La cuarta dificultad también se refiere a un proceso evolutivo: la estructuración de la

experiencia matemática. En esta asignatura, los alumnos apoyan unos conocimientos

sobre otros, por lo que, si han quedado competencias por asimilar, los aprendizajes

posteriores tendrán una dificultad extra.

Por último, las dificultades en la resolución de problemas, el clásico obstáculo en el

aprendizaje matemático. Este frecuente impedimento se basa en la comprensión lectora,

ya que la interpretación del problema requiere de una serie de habilidades lingüísticas

para asimilar conceptos y procesos como la aplicación de reglas o traducción de un

lenguaje a otro.

6. DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS 5 A 6 AÑOS

El proceso de enseñanza-aprendizaje está influenciado por las características propias del

alumnado al que se dirige, pues todos son diferentes y presentan distintas necesidades

educativas, así como por las del entorno en el que se encuentra. En este sentido, encontrar

alumnos con dificultades en el aprendizaje de las matemáticas es bastante habitual. La

Psicopedagogía puede contribuir a disminuir y/o eliminarlas.

En el estudio de las matemáticas intervienen la comprensión de sus conceptos, el

conocimiento de los símbolos matemáticos, el proceso de cálculo, la resolución de

problemas, aspectos abstractos, etc. que en algunos niños pueden originar problemas para

su entendimiento. Las dificultades más comunes son:

Discalculia: Supone una dificultad para entender y resolver cálculos matemáticos. No

existe un único tipo, ya que pueden presentarse hasta seis discalculias diferentes.

Léxica: Relacionada con la lectura de los símbolos matemáticos.

Verbal: Presenta dificultades para identificar los números dichos de forma oral por otras

personas, así como enumerar diferentes aspectos matemáticos verbalmente.


Practognóstica: Comprende los conceptos matemáticos, pero encuentra dificultades para

utilizarlos.

Gráfica: presenta problemas a la hora de escribir los símbolos matemáticos.

Ideo diagnóstica: Vinculado a conceptos abstractos y cálculos mentales.

Operacional: Encuentra obstáculos para realizar operaciones y cálculos con números.

7. LENGUAJE Y MOTRICIDAD

Los niños utilizan el lenguaje para comunicarse, de igual manera que hacen los adultos.

Desde la más temprana edad, el niño aprende a identificar los sonidos y su significado, e

incluso a distinguir el tono con el que se le habla. Hacia los nueve meses, el bebé sabe si

sus padres están enfadados o si le tratan con afecto y cariño.

En cuanto a los bebés, los padres son los principales y mejores estimuladores de su

lenguaje. Son también los grandes responsables del aprendizaje del bebé por su equilibrio

afectivo y su adaptación social.

Para prevenir las dificultades del aprendizaje del lenguaje, se deben tener en cuenta una

serie de aspectos que se deben potenciar para invitarle a adquirir el lenguaje.

El lenguaje infantil

Cada niño es único en su forma de ser, en su manera de aprender y desarrollarse. Cada

uno tiene su propio ritmo en cuanto a sus capacidades, y esto también afecta al lenguaje.

-El balbuceo del bebé. ¿Cómo es el desarrollo del lenguaje del bebé en sus primeros meses

de nacido? Desde su nacimiento los bebés disponen apenas de los gestos, de algunos

sonidos y del llanto para comunicarse y transmitir sus necesidades y emociones a la gente

de su entorno. Te contamos como es el desarrollo del lenguaje, del balbuceo a las primeras

palabras.

-Cómo aprenden a hablar los niños. La estimulación es una de las claves para conseguir
que el niño aprenda a hablar adecuadamente. Hablarle con frecuencia, escucharle con

atención y pronunciar bien las palabras, son algunos de los consejos que nos ofrece la

psicopedagoga Ana Carballal, experta en atención temprana, y colaboradora de

GuiaInfantil.com.

-Cómo fomentar el lenguaje oral. Juegos y consejos para potenciar el lenguaje oral en los

niños. Por qué es importante que los niños aprendan a hablar y expresarse en público. -

Cómo fomentar el habla de los niños. Estrategias lúdicas para motivar a los niños a hablar

bien.

-Cómo estimular el lenguaje en el bebé. Mediante el lenguaje, el bebé nos expresa

sentimientos e ideas. Cuando son más pequeños usan el lenguaje de gestos, señalando lo

que quieren, y a veces, lo acompañan de un balbuceo o de una palabra. El niño irá

adquiriendo el lenguaje a lo largo de la infancia.

-Ayudar a hablar a niños de 2 a 3 años. Los niños comienzan a hablar a partir de los 2

años. Además, es cuando empiezan a crear su mundo interior. Antes de esa edad, no

forman frases, sino que sólo son capaces de reproducir palabras. De ahí la importancia

del lenguaje que utilizamos con ellos en torno a los 2 y 3 años.

-Trastornos del lenguaje. Retratos, problemas y trastornos en el lenguaje y del habla en

los niños. Cuando se puede decir que un niño tiene problemas de lenguaje. Enfermedades

y otras causas asociadas al desarrollo del lenguaje de los niños. El desarrollo del lenguaje

de los niños según la edad que tengan.

8. ATENCIÒN Y CONCENTACIÒN

La realidad es en ocasiones pedimos a nuestros hijos una atención sostenida en el tiempo

para la que no están preparados. Y es que la capacidad de concentración no depende de

una habilidad especial que tenga el niño, depende de su edad.


Por lo tanto, es importante conocer el tiempo de concentración de los niños según la edad

que tengan. A medida que el niño crece y evoluciona, aumentan los períodos de atención

que, en estas primeras etapas de la infancia se mide en minutos, como indicamos en la

tabla de concentración para niños que puedes ver más arriba. Así, un niño de 3 años podría

estar concentrado entre 6 y 15 minutos, uno de 6 años entre 12 y 30 minutos y otro de 10

entre 20 y 50 minutos.

9. ASPECTOS SOCIO EMOCIONAL

Las habilidades socioemocionales (HSE) son herramientas que permiten a las personas

entender y regular sus emociones, sentir y mostrar empatía por los demás, establecer y

desarrollar relaciones positivas, tomar decisiones responsables y alcanzar sus metas.

• DIFICULTAD CON HACER Y MANTENER AMIGOS

Los problemas en hacer amigos se basan en la falta de habilidades sociales para saber

contactar con los demás, en la timidez, en la falta de autoestima y de seguridad personal.

Cuanto mayor es el temor al contacto, mayor es el problema en hacer amigos y de

mantener un grupo social sintiéndose aceptado.

• POCA TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN

Buscan satisfacer sus necesidades en forma inmediata, por lo que frente a la espera o

postergación de sus necesidades suelen presentar pataletas y llanto fácil. - Les cuesta

manejar las emociones. - Más impulsivos e impacientes.

• POCA MOTIVACIÓN EN LA ESCUELA (EN LO ACADÉMICO)

Estas son algunas de las causas que pueden motivar un fracaso escolar: Falta de hábitos

básicos de estudio y trabajo. Baja autoestima, inseguridad y poca confianza en las propias

capacidades. Falta de referentes familiares claros en relación a la autoridad, la autonomía

y la responsabilidad personal.
• TENDENCIA A LA IMPULSIVIDAD

Se manifiesta a través de la pérdida de control, de la impaciencia, de las rabietas con los

adultos o con otros niños, el niño se niega a obedecer a las reglas, carece de autocontrol

y tienen baja tolerancia a la frustración

* Llamar la atención con tonterías.

*Falta de entendimiento que su comportamiento afecta a los demás.

*Agresividad hacia los demás.

• FALTA DE CONTROL EN SUS EMOCIONES

Los niños tienen dificultad con las emociones por diferentes motivos. Estos incluyen el

estrés y problemas de salud mental como la ansiedad y la depresión. También pueden

tener dificultad los niños que experimentan algún trauma. Es muy común que los niños

con TDAH tengan problemas para manejar las emociones.

• DIFICULTAD PARA COMPRENDER EL LENGUAJE NO VERBAL

A diferencia de los niños con discapacidades del aprendizaje basadas en el lenguaje, los

niños con trastornos del aprendizaje no verbal con frecuencia pueden hablar bien. Pueden

tener problemas para entender los mensajes no hablados, para adaptarse y para hacer

amigos.

10. CAUSA DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

Hay muchas razones para las discapacidades de aprendizaje en los niños. La razón de esto

no siempre se conoce, pero a menudo uno de los padres o familiares del niño tiene una

discapacidad de aprendizaje equivalente o similar. Otros factores de riesgo incluyen bajo

peso al nacer y prematuridad, y lesiones y afecciones infantiles (p. ej., afecciones

infantiles como traumatismo craneoencefálico, envenenamiento por plomo y meningitis).

Independientemente de la causa de su esfuerzo de aprendizaje, el primer paso es


reconocer que su hijo tiene un problema y discutir sus inquietudes con su maestro o el

médico de su hijo. Está vinculado para que pueda ver lo que está funcionando para los

esfuerzos de aprendizaje de su hijo y asegurarse de que esté recibiendo el apoyo básico.

11. ¿CÓMO SÉ SI MI HIJO TIENE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE?

Cada niño aprende a un ritmo diferente, ya que la buena instrucción está influenciada por

factores como su propia etapa de desarrollo, la estimulación en el hogar, el estilo de

enseñanza o si el niño tiene algún tipo de problemas en el aprendizaje. Cualquier niño o

niña puede tener dificultades de aprendizaje, más a menudo en lenguaje o matemáticas.

los problemas de aprendizaje se manifiestan como la falta de comprensión de los niños,

reflejos lentos, falta de atención, falta de control e indecisión al usar las habilidades

escolares. Como resultado, los niños se atrasan académicamente y no logran progresar

académica y neurológicamente. Como consecuencia, su autoestima, autoconfianza y

relación con el entorno pueden verse afectadas. Una característica que siempre es evidente

es que estos problemas de aprendizaje infantil aparecen en la etapa preescolar, alrededor

de los 4 a 6 años. Por lo tanto, estos primeros años de desarrollo de un niño son muy

importantes para sospechar y diagnosticar problemas de aprendizaje. Los niños con

problemas de aprendizaje tienen dificultad para aprender habilidades como leer, deletrear,

escuchar, hablar, razonar y en las matemáticas. Tampoco quiere decir que los niños con

problemas de aprendizaje sean perezosos. Lo que sucede es que sus cerebros procesan la

información de manera diferente. Por lo general, los problemas comienzan a notarse a

partir de los 4 años, cuando los niños comienzan a aprender. Para aprender, es necesario

distinguir un problema específico de los que existen año tras año. Si persisten las

dificultades de aprendizaje, la escuela puede solicitar una evaluación para confirmar si el

niño tiene una dificultad de aprendizaje.


12. NIÑOS EN EDAD PRESCOLAR (3 A 5 AÑOS)

Las habilidades como saber los nombres de los colores, mostrar afecto y saltar en un pie

se denominan indicadores del desarrollo. Los indicadores del desarrollo son las acciones

que la mayoría de los niños pueden hacer a una edad determinada. Los niños alcanzan

estos indicadores en la forma de jugar, aprender, hablar, comportarse y moverse (por

ejemplo, gatear, caminar o saltar).

A medida que los niños entran en la primera infancia, su mundo comienza a expandirse.

Se harán más independientes, y comenzarán a prestar más atención a los adultos y niños

que están fuera de la familia. Querrán explorar y preguntar más sobre las cosas a su

alrededor. Su interacción con familiares y aquellos que los rodean los ayudarán a moldear

su personalidad, y a definir sus propias maneras de pensar y actuar. En esta etapa, su hijo

podrá andar en triciclo, usar tijeras de seguridad, distinguir a los niños de las niñas,

comenzar a vestirse y desvestirse solo, jugar con otros niños, recordar partes de los

cuentos y cantar canciones.

Consejos de crianza positiva de los hijos

Estas son algunas cosas que usted, como padre, puede hacer para ayudar a su hijo en edad

prescolar en esta etapa:

Continúe leyéndole a su hijo. Llévelo a las bibliotecas y librerías para inculcarle el amor

por los libros.

Permítale que ayude con tareas sencillas.

Anímelo a que juegue con otros niños. Esto lo ayudará a entender el valor de compartir y

de la amistad.

Sea claro y no cambie las reglas a la hora de disciplinar a su hijo. Explíquele y muéstrele

el comportamiento que espera de él. Cuando le diga que no, dígale lo que debería hacer.
Ayude a su hijo a desarrollar destrezas del lenguaje hablándole con oraciones completas

y palabras de adultos. Ayúdelo a usar las palabras y frases correctas.

Ayude a su hijo a resolver problemas cuando esté frustrado.

Dele un número limitado de opciones sencillas (por ejemplo, que decida la ropa que se

pondrá, cuándo puede jugar y qué va a comer de refrigerio).

La seguridad de los hijos es lo primero

A medida que el niño adquiera más independencia y aumente su interacción con el mundo

exterior, es importante que usted y su hijo sepan mantenerse a salvo. Estos son algunos

consejos para proteger a su hijo:

Explíquele por qué es importante mantenerse alejado del tráfico. Pídale que no juegue en

la calle ni corra tras las pelotas que se van a la calle.

Actúe con precaución cuando le permita a su hijo andar en triciclo. Haga que circule por

la acera y no por la calle, y que siempre use un casco de protección.

Inspeccione los equipos de los parques infantiles. Asegúrese de que no tengan partes

flojas ni bordes filosos.

Vigile a su hijo todo el tiempo, especialmente cuando juegue afuera.

Tenga precaución con el agua. Enséñele a nadar, pero vigílelo todo el tiempo cuando esté

cerca de algún lugar con agua (incluidas las piscinas infantiles).

Enséñele a su hijo a cuidarse de los extraños.

Su niño deberá viajar en la sillita de seguridad del auto con un arnés viendo hacia adelante

hasta que supere la altura o el peso máximo permitido por el fabricante de dicho asiento.

Cuando su hijo supere el límite para usar la sillita de seguridad viendo hacia adelante,

estará apto para viajar en una sillita de seguridad elevada, pero siempre en la parte

posterior del vehículo. La Administración Nacional de Seguridad Vial tiene información


sobre la seguridad de los niños cuando viajan en vehículos.

Cuerpos saludables

Coma con su hijo siempre que sea posible. Muéstrele que a usted le gusta comer frutas,

verduras y granos integrales en las comidas o los refrigerios. Su hijo solo debe comer y

beber una cantidad limitada de alimentos con azúcar agregada, grasas sólidas o sal.

Limite el tiempo que su niño pasa frente a pantallas a no más de 1 o 2 horas al día de

programas adecuados, ya sea en casa, en la escuela o en los centros de atención infantil.

Ofrézcale a su hijo juguetes adecuados para su edad, como pelotas y bates de plástico,

pero deje que escoja a qué quiere jugar. Esto hará que moverse y estar activo sea algo

divertido para él.

Asegúrese que su hijo duerma la cantidad recomendada cada noche. Niños de 3 a 5 años:

de 10 a 13 horas cada 24 horas, incluyendo siestas.

13. LOS NIÑOS EN EDAD ESCOLAR Y LOS ADOLESCENTES PUEDEN

TENER DIFICULTADES PARA:

• Seguir instrucciones.

• Organizarse y mantener la organización en el hogar y la escuela.

• Comprender instrucciones verbales.

• Aprender datos y recordar información.

• Leer, deletrear o pronunciar palabras.

• Escribir con claridad (es posible que tengan una mala caligrafía).

• Realizar cálculos matemáticos o solucionar problemas con enunciados

Bibliografía

Actividades infantiles . (s.f.). Obtenido de

https://actividadesinfantil.com/archives/9687#:~:text=A%20los%2012%20meses%20e
s,trazos%20verticales%20e%20incluso%20circulares

Cedros, K. (20 de 06 de 2019). kinder cedros. Obtenido de https://blog.colegios-

cedrosyaocalli.mx/kinders/problemas-comunes-de-aprendizaje-infancia

GAES JUNIOR. (23 de 02 de 2021). Obtenido de

https://www.gaesjunior.com/blog/desarrolloautonomiabebes#:~:text=El%20desarrollo%20de%20la%20

autonom%C3%ADa%20se%20da%20a

%20lo%20largo,autonom%C3%ADa%20e%20independencia%20como%20individuo

healthy children. org . (s.f.). Obtenido de

https://www.healthychildren.org/Spanish/healthissues/conditions/learning-

disabilities/Paginas/learning-disabilities-what-parentsneed-to-

know.aspx#:~:text=Los%20ni%C3%B1os%20en%20edad%20preesco

La universidad en internet. (s.f.). Obtenido de

https://www.unir.net/educacion/revista/dificultades-aprendizaje-infantil/
Asignatura:
La familia y Socieda

Facilitadora: Lic. Dora Marcela Lligüisupa Pástor Msc.

Noviembre 2022
La familia

• La familia es un grupo de
personas unidas por vinculo
de parentesco, ya sea
consanguíneo, por
matrimonio o adopción que
vive juntos por un periodo
indefinido de tiempo.
Brevehistoriade la familia

• Al principio parece formarse por el vinculo sanguíneo


• Por vínculos de parentesco
• Forman agrupaciones como bandas y tribus
• En la época de la agricultura las familias deben ser extensas
• Con la industrialización aparecen las familias nucleares: padre, madre
e hijos.
• En la actualidad la estructura de la familia ha cambiado
Vínculosde parentesco en la familia:

El vinculo se da al interior de una familia


porel siguiente origen:
• Consanguínea: vinculo entre progenitor y descendientes (padre –
hijo)
• Afinidad, nexo que nace con el matrimonio y las relaciones con los
parientes del conyugue (suegros, nueras, cuñadas etc.
• Adopción: vinculo que se origina entre el adoptado y los adoptantes
Elementosde la familia

• Elementos personales: padres, hijos, otras personas que se adhieren a


la familia como amigos, parientes etc.

• Elementos materiales: Tienen menor importancia que los personales,


y, principalmente están constituidos por lo que denominamos casa u
hogar.
Funciones de la Familia
Modos de ser de la familia
La Familia
¿Qué es una familia?


Es un grupo de personas unidas por un vínculo de pareja, consanguíneo o
dealgún otro tipo de situación, en la que los individuos hacen vida en
conjunto y los une algún tipo de lazo. Es considerada como la base de la
sociedad, pues desde los primeros tiempos y también ha tenido
presencia en los grandes acontecimientos de la humanidad.
Pareja
Una pareja puede ser la unión de dos personas que
comparten una relación amorosa, la cual puede
ser más o menos formal, como el noviazgo, la
pareja de hecho o concubinato, y el matrimonio.
Tipos de Familia

Familias nucleares: están compuestas por una pareja de adultos que se


hacen
cargo de uno o más hijos biológicos.

• Familias monoparentales: se compone de mamá e hijos o padre e hijos


• Familias reconstituidas, ensambladas o compuestas
Tipos de Familia

• Familias de tres generaciones o extensas


• Familias adoptivas
• Familias de acogida
• Familias sin hijo
• Familia de abuelos
• Familias homoparentales:
I. Conceptualización de la educación de la primera infancia y surelación con la
educación familiar

1. CONCEPCIÓN DE INFANCIA

Los conceptos de niñez, juventud y adultez, desde una perspectiva etárea, son fáciles de determinar y existe un consenso
en el mundo occidental respecto de su definición2. La UNICEF, organismo de las Naciones Uni- das especializado en la
infancia, utiliza el concepto de infancia para referirse a los menores de 18 años.

Desde una perspectiva biológica, niñez y adultez son distintas. Sin embargo, estas diferencias estarán so-cialmente
dadas por las concepciones que existan respecto de ellos, por los desafíos que se les planteen,por las tareas que se
espera que cumplan o por los comportamientos que se supone deben tener, entreotros aspectos. Además, estas
concepciones tendrán diferencias, muchas veces sustantivas, de sociedad en sociedad, en determinados
momentos históricos y según sea el grupo cultural.

Si bien, desde una perspectiva biológica y psicológica, la niñez, la juventud o la infancia tendrían ciertas
características que no dependen de convenciones sociales. Desde una perspectiva sociológica y antropo- lógica
cambia sustantivamente de una sociedad a otra y de una cultura a otra y, más aún, dentro de la misma sociedad
o cultura, dependiendo de variables históricas.

La distinción entre infancia y adultez existe en todas las sociedades, generándose incluso momentos es-peciales,
“ritos de pasaje” que hacen explícito, a través de un acto social, el paso de una etapa a otra, sin embargo, su
caracterización y exigencias tampoco son homogéneas.

En la cultura occidental, la niñez como construcción cultural sólo surge alrededor del siglo XVIII, con-solidándose
posteriormente. Anterior a ello, la alta mortalidad infantil hacía que los adultos estuviesen preparados para la
muerte de sus hijos y la fragilidad de los menores hacía que éstos tuviesen un escasovalor en términos económicos,
dado que no podían aportar recursos a la familia porque el tipo de trabajode la época no lo hacía posible. Por ello,
esta construcción se da en el contexto de la Revolución Industrial, que permite a niños y jóvenes asumir diversos
trabajos, y los cambios en la esperanza de vida hacen quelos menores adquieran un mayor valor en términos de un
seguro para la vejez. Recordemos que en esteperíodo la familia era entendida como una sociedad que aseguraba
la supervivencia de sus miembros, yno se le veía como un espacio de afecto, concepto que hoy sí existe.

Fue principalmente la acción de educadores cristianos quienes comienzan a proporcionar una concepcióndistinta de
familia y de niño. La familia entendida como espacio de cuidado de los niños y niñas, de pre-ocupación por su 2
Reveco,
Ofelia. 2002. La función
bienestar, y el infante como un ser distinto del adulto, con características propias. Comoseñala Ochoa, en esta misma formativa en la Educación.
época surge “el amor maternal” como construcción social, previo a ello, engeneral, las madres no manifestaban Universidad ARCIS. Editorial
APXE. Santiago. Chile.
dicho amor como un instinto, tal es así por ejemplo que: 3
Ochoa,
Jorge. en Reve- co, Ofelia.
2002. Op. Cit.Pág. 4.
La inexistencia de una concepción social de infancia, de niñez o de juventud explica que, antes del sigloXVIII, la
educación fuese igual para niños y adultos, que no existiese distinción por edad en los juegos odiversiones, que no
hubiese inhibiciones de tipo sexual o respecto de la muerte frente a los menores. Elconcepto de ingenuidad de
los niños y niñas tampoco existía en esa época.

Detengámonos a escuchar la voz de un antiguo educador, Ferriere, y su reacción frente a la concepciónde niño
existente en la época y su correlato con una forma de educar:

que su actividad sirva para algo: se hace de modo que su actividad no tenga fin alguno;
quiere

10 “Simul ac cadáver”4.

Los conceptos de ingenuidad, fragilidad y necesidad de protección, características propias del conceptode niñez,
diferentes a las del adulto, se desarrollan a partir del siglo XVII, produciendo profundos cambiosen la vida de los
menores y también de la escuela. Ya no basta una escuela que sólo instruye y que noconsidera las características
y necesidades de los niños, la función formativa de la educación empieza a desarrollarse como una pedagogía
(paido=niño, gogía=estudio), tal como queda demostrado en la obrade Comenius y en la de otros pensadores y
pedagogos de la época. A su vez, el tema de la participación de la familia empieza a ser considerado. Al respecto, cabe
citar a otro educador, Pestalozzi, reflexionandosobre la educación y la escuela, desde un determinado concepto
de niñez:

.
características propias y empieza a concebirse la familia como espacio de protección, cuidado y educación de los hijos
e hijas. Es más, el tema de la relación entre educación y familia empieza a aparecer como un desafío para la
educación.

En el contexto de estas afirmaciones cabe preguntarse: ¿En América Latina existe la Infancia como representación,
como construcción social, o existen infancias distintas?; ¿Es lo mismo la infancia, la niñez, para quien habita un
medio rural o urbano?; ¿Para quien proviene de un hogar pobre o paraquien pertenece a un hogar calificado
como de nivel socioeconómico alto? ¿La construcción social que nuestras sociedades latinoamericanas hacen
respecto de la niñez femenina es igual a la masculina?

Se puede decir que, en general, tenemos y actuamos desde una idea de niñez homogénea y, aparente-mente, la
escuela y la educación actúan como si la infancia fuera algo naturalmente dado, neutro, objetivoy universal.

Partiendo de la tesis de que ser niño, niña o joven remite a modos distintos de vivir humanamente lavida,
dependiendo de los medios materiales a los que se acceda, del tipo de familia y de comunidad a lasque se pertenece,
del momento histórico en el cual se vive, no existiría la niñez o la juventud en términosabsolutos, sino diversas
niñeces y juventudes.

Frente a este panorama, felizmente, el avance en los consensos logrados a través de distintos foros y
convenciones, nos permite homologar un concepto, o ciertos elementos de un concepto:
11

del niño pequeño, la educación con la familia y la comunidad del infante”.6

2. EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS FAMILIARES

Al igual que el concepto de niñez, el de familia también ha ido cambiando. La familia de la Antigüedad, de la Edad
Media, de la época Contemporánea difiere en mucho de las actuales.

Desde la perspectiva de la infancia, hemos transitado, como humanidad, desde una familia para la cual losniños y las
niñas constituían una molestia, a otra que empieza a valorarlos por sus posibilidades de apoyara los progenitores
durante la vejez, a la actual que los considera personas de las cuales deben hacersecargo los adultos. De una familia
que encargaba la crianza de los hijos e hijas a otros, a la actual que sehace cargo económicamente de ellos, que les
enseña y da afecto, aunque muchas veces debe descargarparte de estos roles, durante algunas horas, en otras
instituciones. Sin embargo, al igual que la infancia no es homogénea, actualmente debemos hablar de las familias
y no de un solo tipo de ella; familias conambos padres; extendida, que incluye tíos y abuelos; de madres o padres
solos; de niños (niños y niñasde la calle), entre muchas otras.

Los cambios económicos, culturales y sociales, la creciente urbanización, la escolarización de las mujeres, el
6
Reveco, Ofelia.
descubrimiento de la anticoncepción, la mayor libertad sexual, las políticas neoliberales que han generado 2002.Op. Cit. Pág. 9.
la necesidad de producir más recursos, así como la incorporación de la mujer al trabajo, han generadonuevos
desafíos para la familia.

Los tradicionales roles de mantener, cuidar, alimentar y educar a los más pequeños han tenido profundoscambios.
Al respecto, la CEPAL señala lo siguiente:

demográficas, el aumento de los hogares con jefatura femenina y la creciente


participación de

Entre los cambios cruciales que caracterizan a la familia en Latinoamérica se pueden destacar, según laCEPAL:

• Los cambios demográficos. El tamaño de la familia se ha reducido fuertemente debido almenor


número de hijos y al espaciamiento entre ellos, afectado fuertemente por los métodos deanticoncepción.
Han disminuido los hogares multigeneracionales y han aumentado los uniper-sonales. Las migraciones
por diversas causas (económicas, conflictos armados y otras), también han tenido efecto sobre las familias;
padres que se van o mueren, hogares a cargo de madreso de hijos mayores, y abuelos que se hacen
cargo de los niños mientras los padres emigran aotros países para obtener los recursos que requieren
para la manutención de las familias.

12 Según datos de la CEPAL8, en el período 1980-1990, el tamaño promedio de los hogares dismi-nuyó en
todos los países de la región. Sin embargo, se mantienen diferencias entre países, porejemplo, la familia
más pequeña la encontramos en Uruguay, con un promedio de 3.2 personas,mientras que Guatemala y
Nicaragua muestran los promedios más altos, de 4.8 y 4.9 miembrospor hogar.

El tamaño de las familias en cada país tampoco tiene un valor homogéneo, depende fuertementede su nivel
socioeconómico. Por ejemplo, en República Dominicana la diferencia en el tamaño de las familias
pertenecientes a las de nivel socioeconómico alto y a las de mayor pobreza erade 1,4 y en México, de
2,7.

• Los nuevos tipos de familia. Tal como se señalaba al inicio, han surgido nuevos tipos defamilias,
tales como: de parejas sin hijos, con jefatura femenina, reconstituidas, de niños solos,entre otros. Sin
embargo, en América Latina continúa predominando la familia nuclear, aunqueno es homogénea; tal es
el caso de las familias mono-nucleares o monoparentales con jefaturafemenina, esta última cada vez más
extendida en nuestro continente, así como las familias conpadres ausentes.

La relación entre nivel socioeconómico y tamaño de la familia, también se da respecto del tipode familia.
En los hogares unipersonales y nucleares sin hijos predominan las familias ubicadas en el grupo de
mayores ingresos; por el contrario, en la extensa y bi-parental predominan lasfamilias ubicadas en el
estrato socioeconómico más pobre. ¿Cuál es la causa de ello? Esta esuna pregunta aún sin respuesta.

• Cambio de roles al interior de la familia, especialmente de la mujer. La incorporación delas


mujeres al mercado laboral es un fenómeno masivo y ascendente en América Latina. La tasa
7
CEPAL. 2002.
PanoramaSocial de América
Latina2000-2001. Pág. 148.
8
CEPAL.
2002. Op. Cit.Pág. 148.
Causas y soluciones a los conflictos familiare

Padres demasiado permisivos, progenitores que proyectan en sus hijos sus propias frustraciones,

parejas que utilizan a los niños en sus disputas, abuelos que desautorizan a los papás. Los

conflictos familiares son múltiples y diversos, pero casi todos obedecen a la falta de unos límites

y jerarquías claras.

Se considera que una familia es funcional o sana cuando es un sistema abierto, con vínculos y

límites con el exterior e integrado en el tejido social, que cumple una función de amortiguación

social entre el sujeto y la sociedad; que busca el crecimiento y el bienestar de todos y se

mantiene con el cambio o la evolución de todos; que asume los distintos roles que le llegan al

integrarse en ella nuevos

miembros y en el que hay una comunicación abierta, clara y directa.

Causas de los conflictos entre padres e hijos La aparición de un problema en la familia, por lo

general, coincide con algún cambio efectivo o previsto que amenaza con alterar el equilibrio. Las

familias

entran en crisis por una desgracia inesperada, por la desaparición de uno de los cuidadores, por

problemas estructurales o por cambios en el ciclo vital.

La estructura familiar es el conjunto de pautas que determinan cómo se organiza

una familia: la jerarquía, los límites y los subsistemas. La familia es sana cuando la jerarquía está

depositada en los padres y los límites son claros.

Los progenitores que no actúan como padres asumiendo la responsabilidad de establecer las

normas o que son permisivos, llevan a sus hijos a hacer de padres. Y cuando a un niño no se le

deja actuar como tal, se siente abrumado por un exceso de responsabilidad: se le sobrecarga

pronto de tareas adultas y se


enfrenta a un complejo dilema por su lealtad a los padres; por satisfacer la necesidad de éstos

reprime sus propias necesidades de niño, postergándose así el ritmo de su proceso de

crecimiento, impregnándose las relaciones con sentimientos de depresión, cólera o tristeza. La

pareja que forma el subsistema conyugal tiene que tener unos límites claros de uno para con el

otro y unos valores y unas expectativas comunes.

Entre sus miembros debe estar claro el tema de la fidelidad o exclusividad, el tiempo con los

amigos del otro, las relaciones con la familia extensa. Las alianzas que se establecen entre los

miembros de un mismo subsistema son alianzas sanas. Por ejemplo: los padres que se alían para

defender las normas

que imponen a los hijos, o los hermanos que se unen para defender el horario de vuelta a casa o

para negociar con sus padres el tiempo de ver la televisión. Una alianza es menos sana cuando se

da entre miembros de distintos subsistemas. Es grave, por ejemplo, que un cónyuge desautorice

sistemáticamente al otro delante de un hijo, o que un hermano “ se chive” continuamente de otro

ante un padre.

A veces los hijos pueden presentar síntomas causados por problemas no resueltos entre los

padres. Por ejemplo, hay ocasiones en que los hijos que han sido árbitros en las peleas de sus

padres empiezan a pelearse con sus hermanos. Otro ejemplo de familia patológica es aquella en

la que los niños son utilizados como objetos sobre los que los padres proyectan muchos

sentimientos y actitudes conscientes e inconscientes.

Otro caso es el de la familia en la que los hijos se ven atrapados en una lucha de poder entre los

padres, como suele suceder en los casos de separación; o entre éstos y su familia de origen, como

curre en el caso de los abuelos que se alían con los nietos en contra de sus padres y les

consienten cosas que los padres les han prohibido.


También se da patología cuando los niños son percibidos como generadores de conflictos,

vividos como fuentes de dependencia, en el caso de hijos no deseados o de padres adolescentes o

inmaduros. A veces, los niños también son utilizados para gratificar las necesidades insatisfechas

de dependencia.

Es el caso, por ejemplo, de una persona que busca tener un hijo para así conseguir unirse a otra

persona. Otras veces, los niños sirven para que sus padres salden la deuda que tenían con los

progenitores: es el caso de quienes deciden tener un hijo porque sus propios padres así lo

hubieran deseado y no por deseo propio.

Con la crisis se producen ciertos cambios: se flexibilizan los límites y las reglas, y los roles se

confunden; las expectativas y las prohibiciones se relajan, las metas y los valores pierden

importancia; los conflictos irresueltos se reviven, apareciendo la culpa y aumentando la tensión

familiar.

La ansiedad en torno a este cambio activa conflictos latentes. El problema puede ser un medio de

evitar este cambio amenazador. Por ejemplo, la aparición de una enfermedad importante en un

hijo evita una separación de los padres. Otras veces, el problema favorece el cambio: por

ejemplo, tras la muerte de un hijo, los padres se separan.

En una relación equilibrada entre padres e hijos, el niño tiene la libertad de ser niño, desarrolla

sus intereses y actividades infantiles, se va a identificar poco a

poco con sus progenitores; a medida que va dominando las tareas adecuadas para su edad, se va a

estimular y alentar la autonomía del niño, los padres le van a ir dejando asumir responsabilidades

siempre bajo su supervisión y asumiendo su responsabilidad como padres. De esta manera, van

preparando al hijo para el papel que asumirá en el futuro.

El padre bueno es el que ayuda a crecer y a separarse con independencia.


CAUSAS PRINCIPALES DE UN HOGAR TÓXICO

Los hogares en los que existe un equilibrio benefician a la salud mental de sus miembros,

pero no siempre ocurre así. Hay hogares desestructurados que provocan trastornos y un gran

malestar a sus miembros. A continuación, puedes encontrar una lista con las principales causas

de un hogar tóxico.

1. Adicción

Los padres son los principales agentes socializadores de los niños, desde que nacen hasta que se

hacen adultos. Son modelos a seguir y son necesarios especialmente en edades tempranas y, por

eso, un buen estilo parental va a afectar positivamente en el desarrollo de un hijo. Aunque son

muchos los padres que lo dan todo por sus hijos, no siempre es así. Algunos tienen

comportamientos nocivos no solamente hacia su persona, sino también hacia el entorno familiar.

La adicción es, sin duda, uno de los peores males que puede sufrir un ser humano, que afecta

también a toda la familia que convive con un adicto (ya sea al juego o a las drogas).

Un padre adicto provocará problemas económicos para la familia y conflictos constantes. Y las

consecuencias en el núcleo familiar son numerosos, por ejemplo, la violencia doméstica o la

mala educación parental.

2. Mala comunicación

La comunicación es clave en cualquier relación, ya sea de pareja, de amigos y de padres a hijos.

La correcta expresión de los sentimientos y las necesidades, escuchar correctamente a las

necesidades de los hijos o ser claros a la hora de exponer los motivos de algunas reglas

familiares influyen en el clima que puede vivirse en una familia. La mala comunicación no solo

crea conflictos, sino que dificulta su solución de éstos.

3. Exceso de control
Los padres excesivamente controladores provocan problemas serios para los hijos y

dificultan la relación con la pareja. Y es que el estilo de crianza controlador emplea reglas muy

estrictas en la familia, fomentando la obediencia y disminuye el bienestar de los miembros. En

el caso de los padres, este estilo de crianza puede manifestarse, por ejemplo, cuando no dejan a

sus hijos ir a

eventos escolares, ni dejan a éstos asumir responsabilidades apropiadas para su edad. Suelen ser

padres que infunden miedo a los demás miembros de la familia para que les obedezcan.

4. Abusos

Los abusos no tienen por qué ser físicos, sino que pueden ser también psicológicos. Por ejemplo,

al insultar, manipular o menospreciar verbalmente a otros miembros de la familia. El abuso es

una de las peores conductas familiares, que convierten a las familias en disfuncionales.

También podría gustarte