Está en la página 1de 12

Instituto de Educación Superior Tecnológico Público

Erasmo Arellano Guillén Pataz – Parcoy


R.M. N° 276-87 ED

PLAN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE N.º 03


I. DATOS INFORMATIVOS
I.1. Programa de estudios : Explotación Minera
I.2. Unidad didáctica : Equipos y Maquinarias Mineros
I.3. Unidad de Aprendizaje : Primera Unidad: Introducción a los equipos y maquinarias
en operaciones mineras.
I.4. Unidad de Competencia : Equipos de Carga y Transporte
I.5. Tema : Definiciones: Locomotoras y Línea Cauville
I.6. Tiempo : 02 horas
I.7. Sección : A/B
I.8. Docente : Lic. Gleiser Janett Torres Bocanegra

II. ELEMENTOS DE COMPETENCIA

II.1. Determina el objeto, la importancia y utilidad de los Equipos de carga y transporte.


II.2. Desarrolla y aplica conocimientos relacionados con los Equipos carga y transporte.
demostrando dominio del tema con reflexión y persistencia, estimulando así mismo el
trabajo cooperativo y la creatividad.
II.3. Expresa con claridad y sin temor de manera concisa sus ideas.
II.4. Se integra y participa en forma individual y grupal.

III. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE DESEMPEÑO.


III.1. Participación activa de los estudiantes en el desarrollo de la sesión.
III.2. Se necesita bastante concentración y puntualidad para poder entender los temas.
III.3. Organiza su material en forma clara y precisa, usando normas, definiciones y
terminología propias de los equipos carga y transporte.
III.4. Se preocupan por sus aprendizajes al realizar la investigación tanto individual como
colectiva.
III.5. Aplica la lógica proposicional y lo relaciona con la vida diaria.
III.6. Muestra disposición a enfrentarse a situaciones problemáticas reales de trabajo.
IV. PROCESO DIDÁCTICO
MOMENTOS CONTENIDO Y ESTRATEGIAS TIEMPO
Se inicia la actividad de aprendizaje, saludando afectuosamente a
cada estudiante para elevar su autoestima. 30
Inicio
minutos
El docente dialogara sobre el uso de equipos y maquinarias de
carga y transporte durante el proceso operativo en mina.
Inicio de la clase mediante preguntas referentes al tema.
 ¿Qué es una Locomotora?
 ¿Cuáles son los tipos de locomotoras?

Exploración de conocimientos previos.

MOMENTOS CONTENIDO Y ESTRATEGIAS TIEMPO


Exposición teórica por medio audiovisuales: Introducción a las
Locomotoras.
Exposición práctica a través de la pizarra por parte del
docente en la explicación de las Locomotoras usadas en los
Desarrollo procesos mineros. 30
Estrategia Didáctica: Clase interactiva. minutos
Solución de problemas. Taller.
Síntesis: La importancia de las locomotoras usadas dentro del
proceso operativo de la mina.
Actividad de Extensión: Diapositiva para ser expuesto en
clase en forma individual o en equipos de trabajo, referente a
los tipos de equipos usados en minería. 30
Cierre Un integrante de cada equipo expone la presentación. Lo minutos
expuesto será debatido por los otros
equipos de trabajo.
El docente complementará y de ser necesario corregirá los
ejercicios que son expuestos por cada equipo.

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
 ATLAS COPCO: Atlas Copco Manual, 1979 Ed: Atlas Copco Madrid
 CATERPILLAR: Manual de Rendimiento, 1996 Edición 27 Ed: Caterpillar Inc.
Illinois

 Diáz Del Rio, M.: Manual de Maquinaria de Construcción, 2001 Ed. Mc Graw Hill
Madrid
 Farrando Boix, R.: Circuitos Neumáticos, Eléctricos e Hidráulicos, 1982 Ed:
Marcombo Boixareu Barcelona
 Gómez de la Heras, J. y López Jimeno, C. Manual de Arranque, Carga y Transporte
en la Minería a Cielo Abierto, 1995 Ed: I.T.G.M.E Madrid
 López Jimeno, Carlos et al: Manual de Perforación y Voladura de Rocas, 1994 Ed:
I.T.G.M.E. Madrid
 Videos de Equipos y Maquinaría mineras.
 Manual de Equipos y Maquinaría mineras.

VI. ANEXO:
➢ Texto Informativo
LOCOMOTORAS (LM)

INTRODUCCION:

Se denomina locomotora al material rodante con motor que se utiliza para dar tracción a
los trenes, (Carros mineros) siendo, por tanto, una parte fundamental de éste. La palabra
"locomotora" proviene del latín "loco", ablativo de "locus", que significa lugar y del
latín medieval "motivus", que significa provocar movimiento.

Desde sus inicios a principios del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, las
locomotoras fueron de vapor. La primera locomotora a vapor fue construida por Richard
Trevithick en 1804 en las minas de Pen-y-Darren en Gales.[1] Hasta 1825, la utilización
de locomotoras a vapor fue exclusiva de líneas férreas en minas de carbón.

ELECCION DE LOCOMOTORA

Los factores que intervienen en la elección de locomotoras son:


Límites geométricos que se adapte a transportarse fácilmente al interior de las minas
subterráneas.
Ancho y peso de la vía.
Fuerza de tracción requerida para vencer las resistencias que se oponen a la marcha del
convoy.
Peso en función del convoy.
Clases de energía disponible en la mina.
Estado de ventilación en interior mina.

TIPOS DE LOCOMOTORAS

LOCOMOTORAS:

Son maquinaria motorizada de tracción por adherencia que sirven para movilizar a los
diferentes tipos de carros mineros durante la operación de transporte.

Se usa en el transporte de herramienta, materiales, mineral y desmonte. Su


desplazamiento es sobre rieles en niveles principales. Existen dos tipos según su fuente
de energía. Se tienen locomotoras a:

Batería.

Eléctricas.

LOCOMOTORA A BATERIA:

Son locomotoras cuyo suministro de energía son acumuladores o batería y que


continuamente tienen que ser recargadas; son locomotoras eléctricas que funcionan con
corriente eléctrica continúa generada por unos acumuladores de tipo ácido o básico.

Su peso vario de 1 a 5 TN con una potencia de 30 a 150 HP y puede alcanzar


velocidades de 10 a 15 km. /Hr.
LOCOMOTORA A BATERIA

ACUMULADORES
Un acumulador consta de un recipiente lleno de líquido (electrolito), en el cual van
sumergidos unas placas paralelas.
Acumulador ácido. - Utiliza como electrolito al ácido sulfúrico de 1.23 de densidad.
Acumulador básico. - Utiliza como electrolito la solución de potasa al 20% de una
densidad de 1.18 a 1.20 con agregado de LiOH (10 gr por litro.

CARGADOR DE BATERIAS
VENTAJAS.
DESVENTAJAS.
 Se puede transportar a cualquier lugar
donde existe riel.  Se requiere de una estación de carguío de
 Es muy fácil de operar. baterías.
 Responde rápidamente a los controles.  No se puede usar en el transporte de
 No se requiere de instalación previa para grandes tonelajes.
la operación.  Tiene limitaciones de capacidad debido a
 El peso de las locomotoras a trolley la poca duración de la batería.
varían de 2.5 a 20 TN con potencias de  Son locomotoras eléctricas de contacto.
50 a 300 Hp, siendo su velocidad de 10 a  Su alimentación se hace mediante el uso
30 km/hr. de dos clases de equipos:
 Equipo generador dinamo, que genera
una corriente continua positiva y
negativa de 220 V a 250 V, monofásico y
que entrega directamente a la locomotora
para su funcionamiento.
 Equipo transformador y rectificador de
corriente, que rectifica la corriente
alterna a corriente continua mediante los
diodos.
 Los diodos son dispositivos eléctricos
semiconductores que dejan pasar la
corriente en un solo sentido.
LOCOMOTORA TROLLEY

Son locomotoras cuya fuente de energía proviene de una línea de corriente continua que corre a
1.80 m de altura, la locomotora tiene un pantógrafo para el contacto consta la línea.

LOCOMOTORA TROLLEY

PARTES PRINCIPALES.

1. Motor.- Es eléctrico para corriente contínua.


2. Freno.- Todas las locomotoras están provistas de frenos: mecánico, electromagnético y
reostático. La fuerza de frenado se origina como consecuencia del rozamiento de los zapatos
contra las ruedas.
3. Control.- Es una caja donde se encuentra una serie de placas de cobre de distintos tamaños
y conectados a un eje central común y a otras placas fijas a la caja.
4. Rondana.- Es una rueda de 4” x 1” fabricado de latón o cobre, su función es recoger la
corriente eléctrica de la línea principal.
5. Pantógrafo.- Es un palo de madera de 2 pulgadas de diámetro con una longitud de 5 pies,
su finalidad es de soportar a la rondana y al cable conductor al motor.
6. Ruedas.- Son de acero de 40 a 60 cm. de diámetro y van situadas en los extremos de los
ejes y fijados a presión.
7. Parachoques.- Amortiguar golpes por carros mineros o otras causas.
8. Chasis. - Es de material resistente al choque y a la corrosión, tiene dos secciones, una que
encierra las ruedas, motores, frenos etc. Y otra contiene la caja de control, palanca de freno
asiento del motorista etc.
9. Línea trolley. - Es un conductor de cobre de
100% de conductividad, es un alambre ranurado
pelado Nº 4, conduce corriente continua
positiva.
10. Los elementos de sostén de la línea trolley:
Grapas, aisladores de caucho, base del aislador
son de platinas de hierro de 1/4” x 2”, varillas de
fierro corrugado de 3/4” a 1”de diámetro, pernos
de 1/2” x 1/2” que sirven para fijar los
aisladores en las varillas.
11. La altura de la línea trolley es mayor a 1.80m
desde cabeza del riel.
TROLLEY CON CARROS
GRAMBY

VENTAJAS:

Son compactas y simples de operar.


Se utilizan en transporte de grandes tonelajes y en distancias largas y en niveles principales.
El costo de energía consumida es menor comparada con otro tipo de locomotoras.

DESVENTAJAS.

Se usa solo en labores que tiene línea trolley.


Su instalación inicial es cara.
El sistema es peligroso por los riesgos de electrocución.
Nota: el peso de la locomotora Trolley varia de 2.5 – 20 TN con potencia de 50 – 300 HP
siendo su velocidad de 10 – 30 Km/Hr.

REGLAS IMPORTANTES PARA MOTORISTAS

El motorista antes de iniciar su trabajo debe verificar que sus herramientas de trabajo como
barretillas, estrobo de cable de acero, sapa encarriladora, cuñas entre otros se encuentren en
buen estado. Además, debe cumplir con lo siguiente:

CON SILBATO: Para mover el convoy se regirán por las siguientes señales de tránsito:

UN TOQUE: Parar el convoy.


DOS TOQUES: Acercarse al punto de toque.
TRES TOQUES: Alejarse del punto de toque.
CUATRO TOQUES: Reducir la velocidad.

CON LUZ DE LAMPARA: Con la luz de la lámpara de mina, se utilizarán las siguientes
señales:
MOVER DE PARED A PARED EN FORMA HORIZONTAL: Parar el convoy.
MOVER SUBIENDO Y BAJANDO EN FORMA VERTICAL: Acercarse a la señal.
DARLE VUELTAS EN CIRCULO: Alejarse de la señal.
TAPAR Y DESTAPAR LA LUZ: Reducir la velocidad.
EL MOTORISTA DEBE REPETIR LAS SEÑALES PARA HACER ENTENDER QUE LAS
HA COMPRENDIDO.

MOTORISTA DE LOCOMOTORAS TROLLEY

Es la persona autorizada para el manejo de las locomotoras de mina. Posee un brevete especial.
El motorista es el responsable de las maniobras del convoy, además es quién debe reportar al
personal de mantenimiento Eléctrico-Mecánico toda falla que ocurra al equipo.

REPARACIÓN ANTES DE LA OPERACIÓN:


1.- Colocar la manilla de control en off.
2.- Levantar el palo para conectar la rondana a la línea trolley.
3.- Poner el circuito con los “interruptores de control”.
4.- Soltar la manilla de frenos

USO DE LOS CONTROLES:


El controlador de mano puede colocarse en distintas posiciones.
- “OFF” Posición neutra (pare).
- “O” Posición para que suelte los frenos automáticos.
- “1, 2, 3, 4,5“Posiciones para avanzar con reducción de velocidad del motor en cada uno de los
cambios.
- “5 “Posición “directa “.
- Girar de OFF a CCW para avanzar adelante y de OFF a CW para avanzar hacia atrás.

MANEJO CORRECTO:
1.- Dirigir la manivela control avanzando adelante o atrás en forma progresiva de escalón por
escalón. Un escalonamiento brusco causa pérdida de potencia.
2.- Cuando las ruedas resbalan, hacer regresar la manivela a los primeros escalones. Si
continúa resbalando echar arena a la línea de riel, si persiste es porque esta sobrecargada, por
lo que debe reducirse el número de carros.
3.- Operar la locomotora en la posición 5 excepto durante el proceso de aceleración.
4.- No cambiar el sentido de la marcha mientras se encuentra en movimiento.
5.- Siempre cortar la energía eléctrica antes aplicar los frenos, debemos de regresar
paulatinamente la manivela de control a OFF.
6.-Jamás cambie de dirección del palo de trolley mientras la locomotora se encuentre en
movimiento.

MANIOBRAS INCORRECTAS:
Las malas operaciones causan fallas eléctricas:
- Arranques bruscos.
- Inversión da marcha intempestiva.
- Paradas con marcha invertida.
- Sobrecargas.
- Conducir por galerías inundadas.
- Eliminar sistemas de protección “amarrar” o “puentear “.

1.- Cuando Se Arranca Bruscamente Produce:


Una corriente alta (calentamiento de las bobinas de alambre de cobre de los motores que
pueden llegar a quemarse.
Patinamiento de la locomotora.
Alto torque en el eje del motor y puede romperse.
2.- Cuando Se Paran Con Marcha Invertida (Marcha Atrás):
Esfuerzos mecánicos que pueden romper el eje del motor, piñones, engranajes, etc.
3.- Cuando Se Sobrecarga Las Locomotoras
Produce recalentamiento de los motores, perdida de aislamiento pudiendo llegar a quemarse.
4.- El Cambio Violento De Los Puntos En El Regulador
Hace que la máquina patine produciendo altos esfuerzos.
5.- Los Cambios Demasiado Lentos Del Control
Producen arcos eléctricos que malogran los contactos.
6.- Cuando la manivela permanece en un punto intermedio por un tiempo relativamente
largo
Produce recalentamientos altos en los elementos del banco, pudiendo llegar a fundirse.

CONSECUENCIAS DEL USO INCORRECTO DEL PANTOGRAFO.


1.- Rotura del cable o línea de trolley.
2.- Desgaste de la rondana y de la línea. Producción de chispas que dañan la vista del motorista.
3.- Rotura del palo o pértiga. En esta posición estará latente la producción de un accidente.

LINEA DE CAUVILLE
La línea de cauville es la vía formada por dos líneas de riel paralelas, sujetas a una separación o
trocha determinada por durmientes y unidas por eclisas.

ELEMENTOS DE LA LINEA DE CAUVILLE:


El Riel:
Consta de tres elementos:

Cabeza
Alma
Patín

Los rieles según su peso pueden ser de: 30 lb/m, 45 lb/m, 60 lb/m.

Los Durmientes:
Son los elementos donde se asienta a los rieles y son instalados perpendicularmente. Estos son
de madera.
Dimensiones: 6” x 4” x 4 pies.
8” x 8” x 5 pies.

Las Eclisas, Pernos y Clavos:


Las eclisas son planchuelas planas que sirven para ensamblar los rieles, los pernos son
elementos que sirven para unir o ensamblar los rieles con las eclisas y los clavos son los
elementos que aseguran los rieles contra los durmientes.
APARATOS DE LA VIA:
Los Cambios: son aparatos que permiten a un vehículo pasar de una vía a otra, o cambiar de
dirección. Estas pueden ser simétricas, izquierdas o derechas.

Elementos: Zapa, corazón, lenguas, brazo, contracarril, eclisado, platina, mona o llave.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS DEL CARRILANO:


El maestro carrilano y su ayudante para efectuar su trabajo, deberán de disponer de las
siguientes herramientas:
 Santiago, sirve para curvar los rieles.
 Escantillón, que viene hacer una medida fija para dar la trocha.
 Martillo y cincel.
 Escuadra y uña de cabra o sacaclavos.
 Llave de boca o cachimba, para ajustar los pernos de las eclisas.
 Lampa, pico y barretilla.
 Nivel, flexómetro y cordel.

RECOMENDACIONES TECNICAS EN LA INSTALACION DE RIELES:


Verificar que la superficie de la labor este uniforme, si presenta elevaciones proceder a nivelar
mediante desatado o desquinches.
Se debe seleccionar los rieles de acuerdo al tipo de locomotora y vagones que se desplazaran
por la vía.
El centro de la trocha como el del durmiente deben estar alineados con el centro de la labor.
Los durmientes serán instalados con una separación libre de 0.80 cm. cada uno, con un ángulo
recto (90º) con respecto a la dirección del riel y a una profundidad adecuada que permita a la
cabeza del riel estar a 1.00 m por debajo de la gradiente de la labor. Estos estarán debidamente
topeados.
Los rieles serán instalados en base a colleras con una intersección de 3.00 m.
Las juntas entre riel y riel estarán siempre sobre un durmiente para evitar la desestabilización de
la vía. Se colocarán eclisas a ambos lados de la unión de los rieles y aseguradas de manera firme
con los pernos. Los clavos irán a cada lado del riel.
La collera debe tener una separación o trocha de 0.50 cm. de cabeza a cabeza esto se hará a
través de escantillón.
Evitar las curvas bruscas de dirección o codos en vez de curvas, pues pueden provocar
descarrilamientos, para ello utilizar en forma correcta el Santiago.

EVIDENCIAS:

También podría gustarte

  • PD4
    PD4
    Documento1 página
    PD4
    SANTOS ESTEBAN MAXIMILIANO BOCANEGRA
    Aún no hay calificaciones
  • Resultados de Kpis
    Resultados de Kpis
    Documento1 página
    Resultados de Kpis
    SANTOS ESTEBAN MAXIMILIANO BOCANEGRA
    Aún no hay calificaciones
  • EG-10B Trabajos en Caliente
    EG-10B Trabajos en Caliente
    Documento5 páginas
    EG-10B Trabajos en Caliente
    SANTOS ESTEBAN MAXIMILIANO BOCANEGRA
    Aún no hay calificaciones
  • Resultado Cori3
    Resultado Cori3
    Documento1 página
    Resultado Cori3
    SANTOS ESTEBAN MAXIMILIANO BOCANEGRA
    Aún no hay calificaciones
  • IV FIN 107 TE Cordova Jimenez 2021
    IV FIN 107 TE Cordova Jimenez 2021
    Documento160 páginas
    IV FIN 107 TE Cordova Jimenez 2021
    SANTOS ESTEBAN MAXIMILIANO BOCANEGRA
    Aún no hay calificaciones
  • EG-10A Trabajos en Altura
    EG-10A Trabajos en Altura
    Documento4 páginas
    EG-10A Trabajos en Altura
    SANTOS ESTEBAN MAXIMILIANO BOCANEGRA
    Aún no hay calificaciones
  • Sesión 7 Int Ing Ind UCV 2021 1
    Sesión 7 Int Ing Ind UCV 2021 1
    Documento25 páginas
    Sesión 7 Int Ing Ind UCV 2021 1
    SANTOS ESTEBAN MAXIMILIANO BOCANEGRA
    Aún no hay calificaciones
  • S11 CALC - AREA Soluciónt
    S11 CALC - AREA Soluciónt
    Documento18 páginas
    S11 CALC - AREA Soluciónt
    SANTOS ESTEBAN MAXIMILIANO BOCANEGRA
    Aún no hay calificaciones
  • Indice Soluciones
    Indice Soluciones
    Documento69 páginas
    Indice Soluciones
    SANTOS ESTEBAN MAXIMILIANO BOCANEGRA
    Aún no hay calificaciones
  • 305 1086 1 PB
    305 1086 1 PB
    Documento14 páginas
    305 1086 1 PB
    SANTOS ESTEBAN MAXIMILIANO BOCANEGRA
    Aún no hay calificaciones
  • Therbligs Los Micromovimientos
    Therbligs Los Micromovimientos
    Documento5 páginas
    Therbligs Los Micromovimientos
    SANTOS ESTEBAN MAXIMILIANO BOCANEGRA
    Aún no hay calificaciones
  • Sesión 5 Int Ing Ind UCV 2021 1
    Sesión 5 Int Ing Ind UCV 2021 1
    Documento14 páginas
    Sesión 5 Int Ing Ind UCV 2021 1
    SANTOS ESTEBAN MAXIMILIANO BOCANEGRA
    Aún no hay calificaciones
  • Informe Anual
    Informe Anual
    Documento7 páginas
    Informe Anual
    SANTOS ESTEBAN MAXIMILIANO BOCANEGRA
    Aún no hay calificaciones
  • Modelos Teoria de Colas
    Modelos Teoria de Colas
    Documento20 páginas
    Modelos Teoria de Colas
    SANTOS ESTEBAN MAXIMILIANO BOCANEGRA
    Aún no hay calificaciones
  • Seminario Filosofia - 01
    Seminario Filosofia - 01
    Documento9 páginas
    Seminario Filosofia - 01
    SANTOS ESTEBAN MAXIMILIANO BOCANEGRA
    Aún no hay calificaciones
  • Ejemplo 1
    Ejemplo 1
    Documento1 página
    Ejemplo 1
    SANTOS ESTEBAN MAXIMILIANO BOCANEGRA
    Aún no hay calificaciones