Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD EAN 

 
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS Y CIENCIAS ECONÓMICAS 
 

 
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
 
 

Guía 1.
Planteamiento del proyecto de investigación

 
 
AUTORES: 

Natalia Astudillo Pachongo


Paula Andrea Contreras Ruiz
Sebastián Diaz Reyes

 
TUTOR: 
LILIANA FERNANDEZ GUALTERO 
 

Bogotá, 12 de marzo de 2023


Introducción

La presente investigación se basa en la inclusión que han tenido las etnias indígenas en Colombia
en cuanto a la educación a lo largo de la historia, y como ha sido el proceso para estos grupos
quienes, desde su cultura, crecen con diferentes ámbitos en cuanto a su formación. El progreso en
cuanto a la inclusión de los indígenas en la educación formal data desde el año 1982 cuando los
cabildos indígenas conforman la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), dicha
organización contemplaba diferentes puntos que exigían mayores beneficios para los pueblos
indígenas abarcando diferentes temas que los hacían más dignos e igualitarios en la sociedad,
entre ellos, una educación bilingüe y bicultural bajo el mando de autoridades de las etnias
indígenas. Esta educación se

Planteamiento del Problema de Investigación

La afectación de los millones de niños de diferente origen étnico en Colombia respecto a la


exclusión educativa y social que se está percibiendo dentro de las diferentes comunidades étnicas.
No solo tratándose de las poblaciones de bajos recursos, esto es un fenómeno que afecta a todos
por igual, el sentimiento de la vulnerabilidad que hace afectación a todos, aunque en diferentes
formas, tiene que ver con el sentimiento y lo que perciben muchas de estas comunidades
indígenas al momento de experimentar que no se sienten valoradas ni siendo parte de la sociedad
por ser quienes son. Hoy en día vemos como hay exclusión social en procesos como la falta de
acceso a un sistema educativo, escolarización de segunda para los de más bajos recursos, el
fracaso en las escuelas, abuso de poder, etc. Por lo tanto, es merecedor hacer consideración a
cerca de las políticas actuales del país. Con lo anterior pretendemos realizar un análisis
delimitando las barreras y obstáculos que el sistema educativo de Colombia tiene frente al
aprendizaje de los niños en Colombia que no se sienten igual o parte de la sociedad.

Esto es una realidad que se está viviendo en el país, el cual afecta el futuro de estos niños que se
ven afectados por la no oportunidad de educación en las escuelas y de educación superior, así
mitigando las posibilidades de un futuro profesional. Este fenómeno tiene un gran impacto en
estas poblaciones teniendo en cuenta los factores que atribuye a la alteración en los procesos de
enseñanza y aprendizaje, afectado el desarrollo intelectual, psicológico y social, esta realidad que
atraviesan estas comunidades indígenas son las poblaciones con más vulnerabilidad en el país.

Siendo estas comunidades un foco de olvido por parte de las autoridades gubernamentales
trayendo problemáticas a estas etnias colombianas, siendo estas integrantes de comunidades que
no tiene ningún tipo de acceso a la educación digan y propia que todo colombiana por ley merece,
por el contrario están siendo un objeto de discriminación por partes de las diferentes poblaciones
que socioeconómicamente están bien, donde se ven obligados a ser desplazados no solo
trayéndoles problemas de educación, sino también en salud, la escases de alimento, seguridad,
vivienda digna, así trayendo perjuicio de sus derechos como colombianos.

Se observa que en el país se respeta el derecho a la educación, este siendo uno de los puntos
fundamentales en el país, las poblaciones indígenas de algunos sectores como se ve en las
poblaciones del departamento de vichada, tiene vulnerado este derecho, ya que no cuentas con
las instalaciones pertinentes, ni personal capacitado en las diferentes áreas de educación; realizar
la iniciativa de incluir activamente estas poblaciones indígenas, es de vital importancia, para
fomentar la preparación académica y orientarlos a un pro de un mejor crecimiento profesional.

Como propósito se quiere lograr inclusión de estas comunidades realizando la implementación de


personas que tengan las herramientas para obtener un mayor acercamiento dentro de estas
comunidades, realizando una socialización con el fin de realizar una identificación de los diferentes
factores que por los cuales estos niños indígenas, no están tomando la educación que por ley
merecen.

Pregunta de investigación

¿Cómo implementar una propuesta de inclusión educativa, que tenga mejorías en condiciones y
factores de ausentismo en los niños de las comunidades indígenas frente a la educación actual del
país?

Objetivo general

Realizar propuesta de inclusión educativa, en base de la identificación de los principales factores


de ausentismos de niños de las comunidades indígenas en las instituciones educativas de básica
primaria, secundaria y educación superior del país.

Objetivos específicos

- Identificar los factores externos del entorno educativo, frente al ausentismo escolar de los
niños de las comunidades indígenas.
- Identificar los factores internos del entorno educativo, frente al ausentismo escolar de los
niños de las comunidades indígenas.
- Realizar el diseño de una propuesta de inclusión estudiantil en base a lo identificado en los
factores encontrados frente al ausentismo de los niños de las comunidades indígenas.

Justificación

Marco Teórico

También podría gustarte