Está en la página 1de 23

Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas

(ICTA)

Evaluación agroeconómica de tres tratamientos de fertilización N-P-K en el


cultivo de maíz (Zea maíz), en el Oriente de Guatemala.

Anidar Xavier Orantes Salguero

Km. 21.5 Carretera hacia el Pacífico, Bárcena, Villa Nueva, Guatemala


Teléfono: 6670 1500
Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas
(ICTA)

Contenido

1. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................4
2. MARCO TEÓRICO.................................................................................................................6
2.1 Generalidades sobre la fertilización...............................................................................6
2.2 Aspectos económicos sobre la práctica de fertilización..........................................7
2.3 Efectividad agronómica de los fertilizantes.................................................................8
2.4 Nitrógeno y su función en las plantas...........................................................................9
2.5 Fósforo y su función en las plantas.............................................................................10
2.6 Potasio y su función en las plantas.............................................................................11
3. OBJETIVOS...........................................................................................................................13
3.1 General...........................................................................................................................13
3.2 Específicos....................................................................................................................13
4. HIPÓTESIS............................................................................................................................13
5. METODOLOGÍA....................................................................................................................14
5.1 Localización..................................................................................................................14
5.2 Material experimental.................................................................................................14
5.3 Descripción de los tratamientos..............................................................................14
5.5 Unidad experimental...................................................................................................16
5.6 Manejo del experimento.............................................................................................17
5.7 Variables de respuesta...............................................................................................18
5.8 Análisis de la información.........................................................................................18
6. PRESUPUESTO REQUERIDO PARA EL PROYECTO..................................................19
7. CRONOGRAMA....................................................................................................................20
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..................................................................................21

Índice de cuadros

Cuadro 1. Tratamientos de fertilización N-P2O5-K2O a evaluar en el cultivo de maíz


expresado en libras por manzana...............................................................................................13
Cuadro 2. Describe el presupuesto asignado para el centro de costo de oficinas centrales
.........................................................................................................................................................18
Cuadro 3. Describe el presupuesto asignado para el centro de costo de Jutiapa..............18
Cuadro 4. Cronograma de actividades......................................................................................19

Índice de figuras

Figura 1. Distribución de los bloques y los tratamientos.........................................................13


Figura 2. Croquis de la distribución del bloque........................................................................14
Figura 3. Croquis de la distribución del tratamiento................................................................14

Km. 21.5 Carretera hacia el Pacífico, Bárcena, Villa Nueva, Guatemala


Teléfono: 6670 1500
Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas
(ICTA)

1. INTRODUCCIÓN
La demanda de nutrientes por la planta es compleja y dinámica. Desde que la
semilla germina, hasta la formación de los frutos con valor comercial, el cultivo
utiliza diariamente nutrientes minerales, además de oxígeno, agua, dióxido de
carbono y la energía del sol, para cumplir con sus funciones vitales (DISAGRO,
2005).

La presencia de nitrógeno en el suelo es casi totalmente el resultado de la acción


biológica, abono artificial o fertilización natural. El nitrógeno es de extraordinaria
importancia en las plantas, porque es un constituyente de proteínas y ácidos
nucleicos (Ventura, 2000). Es absorbido por la planta en forma de nitrato, amonio,
como compuesto orgánico y en forma de urea. Es de mucha importancia debido a
su participación estructural en la molécula proteica, ácidos nucleicos y otras
sustancias importantes (Hunt, 2003).

La absorción de fósforo ocurre como ion fosfato inorgánico, monovalente o


divalente. Su absorción por las plantas tal vez sea obstaculizada por un exceso de
calcio. El fósforo, como el nitrógeno, es muy importante como parte estructural de
muchos compuestos, principalmente ácidos nucleicos y fosfolípidos. Además,
desempeña una función indispensable en el metabolismo energético. Los
síntomas de deficiencia de fósforo son: pérdida de hojas maduras, desarrollo de
antocianinas en tallo y nervaduras foliares, plantas achaparradas de lento
desarrollo (Ventura, 2000).

Según Hunt (2003), el potasio es absorbido en forma de K + por las plantas y es


considerado importante en todo el metabolismo de estas.

Actualmente no existen recomendaciones referentes a niveles de macro


nutrimentos (N-P-K) adecuados para los genotipos de maíz que el ICTA
recomienda para el altiplano central de Guatemala, lo que limita la productividad
de los mismos, o en otros casos, aumenta los costos de producción.

Durante el año 2014 se evaluaron en ensayos de finca 8 tratamientos de


fertilización N-P2O5-K2O en el área de influencia del CIALC. De acuerdo con los
Km. 21.5 Carretera hacia el Pacífico, Bárcena, Villa Nueva, Guatemala
Teléfono: 6670 1500
Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas
(ICTA)

resultados, sobresalieron 4 tratamientos, los cuales se propuso fueran evaluados


durante el año 2015, en ensayos de finca agroeconómicos.

Km. 21.5 Carretera hacia el Pacífico, Bárcena, Villa Nueva, Guatemala


Teléfono: 6670 1500
Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas
(ICTA)

2. MARCO TEÓRICO
2.1 Generalidades sobre la fertilización
Tisdale y Nelson (1990) afirman que el mantenimiento e incremento de la fertilidad
de los suelos son prioritarios en la agricultura, particularmente en las zonas del
mundo en desarrollo, donde los suelos inherentemente carecen de nutrientes
vegetales y está aumentando rápidamente la demanda de alimentos y materias
primas. Un suelo fértil proporciona una base sólida a los sistemas flexibles de
producción de alimentos, que con las limitaciones del terreno y el clima, pueden
producir una amplia variedad de cultivos para satisfacer las necesidades.

La demanda de nutrientes por la planta es compleja y dinámica. Desde que la


semilla germina, hasta la formación de los frutos con valor comercial, el cultivo
utiliza diariamente nutrientes minerales, además de oxígeno, agua, dióxido de
carbono y la energía del sol, para cumplir con sus funciones vitales (DISAGRO,
2005).

Los elementos minerales desempeñan funciones distintas en las plantas:


electroquímicas, estructurales y catalíticas. Dentro de las funciones
electroquímicas se incluye el balance de concentraciones iónicas, la estabilización
de macromoléculas, neutralización de cargas y otros. El papel estructural lo
desempeñan elementos incorporados a la estructura química de moléculas
biológicas o que se usan en la síntesis de polímeros estructurales y las funciones
catalíticas las desempeñan los elementos involucrados en los sitios activos de las
enzimas (Waswa et al., 2007).

Hunt (2003) describe que para lograr una buena tasa de crecimiento en un cultivo,
se deben suplir sus necesidades nutricionales. Los requisitos nutricionales totales
del cultivo van a depender del rendimiento potencial, por lo tanto, para la
determinación de estos valores se debe determinar la concentración de nutrientes
en la estructura de la planta.

Km. 21.5 Carretera hacia el Pacífico, Bárcena, Villa Nueva, Guatemala


Teléfono: 6670 1500
Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas
(ICTA)

La fertilización es sumamente importante en el manejo de un cultivo, puesto que


es la forma como se proporciona la cantidad de nutrientes que la planta necesita
para desarrollarse y producir. Es necesario tener en cuenta que existe una
cantidad de nutrientes en el suelo accesible para la planta, los cuales se reportan
en el análisis de suelo, este es el punto de partida para deducir la cantidad de
nutrientes que se aplicará por fertilización (Marschner, 2012).

Los fertilizantes son los elementos nutritivos que se suministran a las plantas para
complementar las necesidades nutricionales de su crecimiento y desarrollo. La
práctica de fertilización solo es uno de los factores que contribuye al aumento de
la producción, pero está íntimamente ligada a los demás. La fertilización será
eficiente si se evalúan los distintos factores correlativos. Respecto al cultivo, las
variedades tienen distintos comportamientos productivos según las dosis
empleadas (Arrmaz, 2019).

Las respuestas del cultivo a la fertilización dependen del estado o nivel de


fertilidad del suelo (estado físico - químico) que se conoce a partir de los distintos
análisis. Los objetivos de la fertilización se pueden determinar desde el punto de
vista del cultivo en sí y desde una perspectiva económica. Tomando como base
su crecimiento y su desarrollo normal, la fertilización respecto al cultivo tiende a
aumentar la producción general, la calidad del producto y la precocidad del cultivo.
Estos efectos están relacionados entre sí y además vinculados al aspecto
económico. Los objetivos económicos se pueden sintetizar en: reducción de
costos; aumento del beneficio por unidad de superficie y por unidad de fertilizante
aplicado (Arrmaz, 2019).

2.2 Aspectos económicos sobre la práctica de fertilización


El rendimiento de un cultivo aumenta a medida que aumenta el fertilizante
aplicado, pero después de llegar a cierta cantidad, los rendimientos decrecen. La
práctica de fertilización representa un alto porcentaje de los costos totales de
producción, por lo que es importante conocer los factores que influyen en la
respuesta del cultivo a la aplicación de los fertilizantes, para poder determinar las
cantidades adecuadas que deben ser aplicadas, a fin de obtener el mayor

Km. 21.5 Carretera hacia el Pacífico, Bárcena, Villa Nueva, Guatemala


Teléfono: 6670 1500
Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas
(ICTA)

beneficio económico. Un agricultor debe aplicar fertilizante hasta el punto en que


la última unidad aplicada sea justamente la cantidad suficiente para producir un
incremento en la producción que pueda compensar el costo adicional ocasionado
por la compra de esta última unidad de fertilizante (Fagaria y Balagar, 1997).

2.3 Efectividad agronómica de los fertilizantes


La eficiencia de un fertilizante sobre el rendimiento (incremento de éste por cada
kilogramo de nutrimento aplicado dentro de un mismo sistema de cultivo varía
según la fuente de nutrimento (FAO, 2002, Sojo, 2017)

La eficiencia de recuperación (porcentaje del nutrimento aplicado en el fertilizante


que es absorbido por la planta) también es diferente y es en promedio de 50, 30 y
60% para el N, P y K aplicados, respectivamente (Sojo, 2017).

En general, la eficiencia de un fertilizante depende de las características del suelo,


del manejo del cultivo y de las condiciones climáticas. Por ello, la selección,
momento y forma de aplicación adecuados del fertilizante, ayudará a lograr una
mayor eficiencia agronómica y una mejor recuperación de la inversión por el
fertilizante (Sojo, 2017, Arrmaz 2019).

La cantidad de nutrientes que se debe aplicar a un cultivo depende no solamente


del contenido de nutrientes en el suelo, sino también del nivel relativo de otros
insumos utilizados en la producción, tales como: riego, herbicidas y fungicidas;
insumos que son utilizados en niveles inferiores al óptimo necesario y que impiden
el efecto completo de otros insumos son llamados factores limitantes. Los
agricultores utilizan fertilizantes porque a través de ellos pueden mejorar sus
ingresos. Las relaciones entre la capacidad de los cultivos de responder a la
aplicación de fertilizantes, el contenido de nutrientes en el suelo, la presencia o no
de factores limitantes y los precios de mercado, evidencian las dificultades
intrínsecas en la determinación de las cantidades óptimas de fertilizantes a ser
utilizadas en cada caso. Debido a esto, las cantidades de fertilizante a ser
aplicadas son a menudo estimadas con base en observaciones de campo y
experiencia previas y constituyen lo que se conoce generalmente como
Recomendaciones de Fertilización (FAO 2002, Sojo, 2017).
Km. 21.5 Carretera hacia el Pacífico, Bárcena, Villa Nueva, Guatemala
Teléfono: 6670 1500
Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas
(ICTA)

2.4 Nitrógeno y su función en las plantas


El nitrógeno (N) es un nutriente esencial para los seres vivos, ya que es uno de los
constituyentes principales de compuestos vitales como aminoácidos, proteínas,
enzimas, nucleoproteínas, ácidos nucleicos, así como también de las paredes
celulares y clorofila en los vegetales (Cerrato et al., 2007).

El N es el motor del crecimiento de la planta. Suple de uno a cuatro por ciento del
extracto seco de la planta, es absorbido del suelo bajo la forma de nitrato (NO3-) o
de amonio (NH4+). En la planta se combina con componentes producidos por el
metabolismo de carbohidratos para formar aminoácidos y proteínas. Siendo el
constituyente esencial de las proteínas, está involucrado en todos los procesos
principales de desarrollo de las plantas y en la elaboración del rendimiento. Un
buen suministro de nitrógeno para la planta es importante también por la absorción
de los otros nutrientes (Azcón-Bieto y Talón, 2003).

Debido a la importancia del N en las plantas, junto al fósforo (P) y al potasio (K) se
lo clasifica como macronutriente. Es además, el nutriente que en general más
influye en el rendimiento y calidad del producto a obtener en la actividad
agropecuaria (Marschner, 2012).

La eficiencia de uso del fertilizante nitrogenado se puede definir como la relación


entre los kilogramos de N absorbido proveniente del fertilizante y los kilogramos de
N de fertilizante agregado. Como la absorción de N depende del crecimiento del
cultivo, la cantidad de N absorbido proveniente del fertilizante generalmente se
determina en madurez fisiológica, el momento de máxima absorción. Una parte
del N no absorbido permanece en el suelo en forma orgánica, y en menor cantidad
en forma mineral (Castro et al., 2004, Marschner, 2012).

El N cumple funciones vitales dentro de los seres vivos, encontrándose dentro de


las plantas en formas orgánicas como inorgánicas. Éstas últimas son en realidad
de escasa magnitud, estando la mayoría como NO3- única forma inorgánica capaz
de ser almacenada (Marschner, 2012).

Km. 21.5 Carretera hacia el Pacífico, Bárcena, Villa Nueva, Guatemala


Teléfono: 6670 1500
Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas
(ICTA)

Por lo tanto, dentro de la planta la mayoría del N se encuentra en forma orgánica.


Este nutriente juega un rol esencial en el crecimiento del vegetal, ya que es
constituyente de moléculas como a) clorofila; b) aminoácidos esenciales; c)
proteínas; d) enzimas; e) nucleoproteínas; f) hormonas; g) trifosfato de adenosina
(ATP). Además, el N es esencial en muchos procesos metabólicos, como, por
ejemplo, la utilización de los carbohidratos (Castro et al., 2004, Marschner, 2012).

2.5 Fósforo y su función en las plantas


El fósforo (P) es esencial para el crecimiento de las plantas. No puede ser
sustituido por ningún otro nutriente. La planta debe tener P para cumplir su ciclo
normal de producción (Marschner, 2012).

El P, que suple de 0.1 a 0.4 por ciento del extracto seco de la planta, juega un
papel importante en la transferencia de energía. Por eso es esencial para la
fotosíntesis y para otros procesos químico-fisiológicos. Es indispensable para
diferenciación de las células y para el desarrollo de los tejidos, que forman los
puntos de crecimiento de la planta. El fósforo es deficiente en la mayoría de los
suelos naturales o agrícolas o dónde la fijación limita su disponibilidad. También
es disponible para la planta como ion fosfato y se absorbe preferentemente como
H2PO4 en suelos con un pH inferior a 7 y como anión divalente H 2PO4 en suelos
básicos, con pH superior a 7. En contraste con el nitrógeno, el fósforo no se
encuentra en forma reducida en las plantas, sino que permanece como fosfato, ya
sea en forma libre o como un compuesto orgánico, principalmente como éster
fosfórico con grupos hidroxilos, o formando enlaces anhídridos ricos en energía,
como es el caso de ATP y del ADP. Desempeña, por tanto, un papel clave en la
fotosíntesis, la respiración y en todo el metabolismo energético (Azcón-Bieto y
Talón, 2003).

Las plantas absorben la mayoría del P como el ion ortofosfato primario (H2PO4-).
Las plantas también absorben pequeñas cantidades de P como ion ortofosfato
secundario (HPO4=). El pH del suelo influye en gran parte en la absorción de
estas dos formas de P por la planta. Las plantas pueden utilizar otras formas de
P, pero en menores cantidades que el ortofosfato. Las concentraciones más altas

Km. 21.5 Carretera hacia el Pacífico, Bárcena, Villa Nueva, Guatemala


Teléfono: 6670 1500
Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas
(ICTA)

de P en plantas jóvenes se encuentran en el tejido de los puntos de crecimiento.


Debido a que el P se mueve rápidamente de los tejidos viejos a los tejidos
jóvenes, las deficiencias aparecen primero en las partes bajas de la planta. A
medida que las plantas maduran, la mayor parte del P se mueve a las semillas o al
fruto (Etchevers, 2000)

El P desempeña un papel importante en la fotosíntesis, la respiración, el


almacenamiento y transferencia de energía, la división y crecimiento celular y
otros procesos que se llevan a cabo en la planta. Además, promueve la rápida
formación y crecimiento de las raíces. El P mejora la calidad de la fruta, hortalizas
y granos, y es además vital para la formación de la semilla. El P está involucrado
en la transferencia de características hereditarias de una generación a la
siguiente. El fósforo, macroelemento esencial, es un componente de ciertas
enzimas y proteínas, adenosina trifosfato (ATP), ácido ribonucleico (ARN), ácido
desoxirribonucleico (ADN) y fitina. El ATP participa en varias reacciones de
trasferencia de energía, el ARN y ADN son componentes de la información
genética (Etchevers, 2000).

El P ayuda a las raíces y a las plántulas a desarrollarse rápidamente y mejora su


resistencia a las bajas temperaturas. Además, incrementa la eficiencia del uso del
agua, contribuye a la resistencia de algunas plantas a enfermedades y adelanta la
madurez (Epstein, 1972).

2.6 Potasio y su función en las plantas


El potasio (K) es un nutriente esencial de la planta. Es uno de los tres nutrientes
principales junto con el nitrógeno (N) y el fósforo (P). Los cultivos contienen
aproximadamente la misma cantidad de K que de N, pero más K que P. En
muchos cultivos de alto rendimiento, el contenido de K excede al contenido de N
(Salisbury y Roos, 2000).

El K, que suple del uno al cuatro por ciento del extracto seco de la planta, tiene
muchas funciones. Activa más de 60 enzimas (substancias químicas que regulan
la vida). Por ello juega un papel vital en la síntesis de carbohidratos y de proteínas.
El K mejora el régimen hídrico de la planta y aumenta su tolerancia a la sequía,
Km. 21.5 Carretera hacia el Pacífico, Bárcena, Villa Nueva, Guatemala
Teléfono: 6670 1500
Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas
(ICTA)

heladas y salinidad. Las plantas bien provistas con K sufren menos de


enfermedades (Salisbury y Roos, 2000).

El K es absorbido (del suelo) por las plantas en forma iónica (K+). A diferencia del
N y el P, el K no forma compuestos orgánicos en la planta. Su función principal
está relacionada fundamentalmente con muchos y variados procesos metabólicos
(Rodríguez, 2018).

El potasio es vital para la fotosíntesis. Cuando existe deficiencia de K, la


fotosíntesis se reduce y la respiración de la planta se incrementa. Estas dos
condiciones (reducción en la fotosíntesis e incremento en la respiración),
presentes cuando existe deficiencia de K, reducen la acumulación de
carbohidratos, con consecuencias adversas en el crecimiento y producción de la
planta. Otras funciones del K son: es esencial para la síntesis de proteínas; es
importante en la descomposición de carbohidratos, un proceso que provee de
energía a la planta para su crecimiento; ayuda a controlar el balance iónico; es
importante en la translocación de metales pesados como el hierro (Fe); ayuda a la
planta a resistir los ataques de enfermedades; es importante en la formación de
fruta; mejora la resistencia de la planta a las heladas; está involucrado en la
activación de más de 60 sistemas enzimáticos que regulan las principales
reacciones metabólicas de la planta. El potasio se requiere para la acumulación y
la translocación de los carbohidratos recientemente elaborados (Rodríguez, 2018).

Una función importante del K en el crecimiento de las plantas es la influencia de


este nutriente en el uso eficiente del agua. El proceso de apertura y cierre de las
estomas de las hojas es regulado por la concentración de K en las células que
rodean estos poros. La escasez de K no permite que las estomas se abran
totalmente y que sean rápidos al cerrarse. Esta condición hace que el estrés que
sufre la planta por falta de agua sea mayor (Rodríguez, 2018).

En general, el maíz responde a las aplicaciones de nitrógeno y fósforo. El alto


precio de los fertilizantes y su gran influencia en el aumento de los rendimientos
de este grano básico, indican la importancia de hacer un uso racional de estos

Km. 21.5 Carretera hacia el Pacífico, Bárcena, Villa Nueva, Guatemala


Teléfono: 6670 1500
Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas
(ICTA)

insumos de acuerdo con las necesidades de cada suelo y cultivo en las distintas
zonas (Fuentes, 2002).

3. OBJETIVOS

3.1 General
 
Generar tecnología para determinar la dosis óptima de fertilización N-P 2O5-K2O,
sobre la producción de grano comercial de los genotipos de maíz ICTA B-7, en el
Oriente del país.

3.2 Específicos
 
Determinar la respuesta en rendimiento de grano comercial, a tres programas de
fertilización N-P2O5-K2O, en la variedad de maíz ICTA-B7.

Determinar la factibilidad financiera del uso de tres programas de fertilización


química N-P2O5-K2O, en la variedad de maíz ICTA-B7.

4. HIPÓTESIS

Ho. Por lo menos uno de los programas de fertilización N-P 2O5-K2O a evaluar,
incrementa el rendimiento de grano comercial de maíz, variedad ICTA-B7.

Ha. Al menos uno de los programas de fertilización N-P 2O5-K2O a evaluar es


financieramente factible de aplicar en maíz, variedad ICTA-B7.

Km. 21.5 Carretera hacia el Pacífico, Bárcena, Villa Nueva, Guatemala


Teléfono: 6670 1500
Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas
(ICTA)

Km. 21.5 Carretera hacia el Pacífico, Bárcena, Villa Nueva, Guatemala


Teléfono: 6670 1500
Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas
(ICTA)

5. METODOLOGÍA

5.1 Localización

Se conducirán 15 experimentos los que se establecerán en Chiquimula, Jutiapa y


Jalapa. Se establecerá cinco experimentos en cada departamento.

5.2 Material experimental

Se utilizará el cultivar de maíz: ICTA B-7.

Para las aplicaciones de fertilizantes se utilizarán las fuentes de N-P-K siguientes:


Urea (46-0-0), cloruro de potasio (0-0-60), fosfato mono amónico (10-50-0) y triple
15 (15-15-15).

5.3 Descripción de los tratamientos

El cuadro 1 muestra los tratamientos de fertilización con N-P 2O5-K2O más un


testigo.

Cuadro 1. Tratamientos de fertilización N-P2O5-K2O a evaluar en el cultivo de


maíz expresado en kilogramos por manzana.

Tratamient N-P2O5-K2O Descripción


o
0 Testigo Se aplicará la fertilización de acuerdo con el
(manejo del agricultor)
área y la región según los niveles de los
agricultores.
1 90-30-80 Las fuentes 10-50-0 + 0-0-60, deberán ser
aplicadas previo a la siembra o al momento
de la germinación.
La fuente 46-0-0, deberá de ser aplicada el
50% en V6 y otro 50% en V12.
2 155-50-80 Las fuentes 10-50-0 + 0-0-60, deberán ser
aplicadas previo a la siembra o al momento
de la germinación.
La fuente 46-0-0, deberá de ser aplicada el
50% en V6 y otro 50% en V12.
3 195-75-115 Las fuentes 10-50-0 + 0-0-60, deberán ser
aplicadas previo a la siembra o al momento
de la germinación.
La fuente 46-0-0, deberá de ser aplicada el
Km. 21.5 Carretera hacia el Pacífico, Bárcena, Villa Nueva, Guatemala
Teléfono: 6670 1500
Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas
(ICTA)

50% en V6 y otro 50% en V12.

Km. 21.5 Carretera hacia el Pacífico, Bárcena, Villa Nueva, Guatemala


Teléfono: 6670 1500
Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas
(ICTA)

5.4 Diseño experimental


Se realizará un análisis estadístico descriptivo de cada variable o indicador. Para
el análisis de los datos se realizará un diseño estadístico de bloques
completamente al azar con tres repeticiones y cuatro tratamientos, utilizando el
siguiente modelo.

Yij= µ + τi + + βj + + εij
Donde:
Yij = Obs. de la unidad experimental µ = media general del ensayo
βj = Efecto de los bloques τi = Efecto del tratamiento τ de la parcela
εij = Error experimental
Se tendrá tres bloques para un total de 12 unidades experimentales donde cada
de estas representa un tratamiento los cuales se distribuyen al azar (figura 1).
Cada bloque tendrá 4 unidades experimentales (Figura 2), en cada unidad
experimental se tendrá 210 plantas sembradas a un distanciamiento de 0.80 m
entre hileras y 0.4 entre plantas a doble postura, teniendo un área total de 36 m 2
por unidad experimental, la cual tendrá una longitud de 6 m y un ancho de 6 n
(Figura 3), teniendo un área total del ensayo de 400 m 2.

Fuente: Elaboración propia

Figura 1. Distribución de los bloques y los tratamientos.

Km. 21.5 Carretera hacia el Pacífico, Bárcena, Villa Nueva, Guatemala


Teléfono: 6670 1500
Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas
(ICTA)

Fuente: Elaboración propia

Figura 2. Croquis de la distribución del bloque.

Fuente: Elaboración propia

Figura 3. Croquis de la distribución del tratamiento.

5.5 Unidad experimental

El área experimental tendrá un área total de 36 m 2 (Figura 3), donde se tendrán 7


hileras y para eliminar el efecto borde se tomarán únicamente las 3 centrales,
teniendo con ello un área útil por unidad experimental de 3.84 m 2 y un área total
útil de ensayo de 42.8 m2.

Km. 21.5 Carretera hacia el Pacífico, Bárcena, Villa Nueva, Guatemala


Teléfono: 6670 1500
Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas
(ICTA)

5.6 Manejo del experimento

Preparación del terreno: Previo a la siembra se harán las labores necesarias


para preparación del terreno. Esta labor se hará en forma manual o mecanizada,
de acuerdo a la modal del área. En cada sitio experimental se tomarán muestras
de suelos, con el objetivo de conocer la disponibilidad de nutrimentos para las
plantas.

Trazo del experimento: se procederá a la delimitación de los surcos y de las


unidades experimentales, y a efectuar el sorteo respectivo de los tratamientos.

Siembra: se hará en forma manual, con el auxilio de azadón o chuzo.

Control de malezas: durante el ciclo de cultivo y de acuerdo con las necesidades,


se harán las limpias necesarias (pre y post emergencia). Esta labor se realizará en
forma manual, y a través del uso de herbicidas pre emergentes y de contacto.

Control de plagas y enfermedades: Periódicamente se realizarán muestreos de


plagas, si los niveles de estas alcanzaran el umbral económico se procederá a
aplicar productos químicos que permitan controlarlas.

Fertilización: Se aplicará la fuente 12-30-10 + 0-0-60, hacer mezcla física y


aplicar a la siembra del cultivo o al momento de la germinación con una
profundidad de 5 cm y a 5 cm de la postura de siembra.

Durante la etapa de V6 (sexta hoja desplegada), aplicar el 50% del nitrógeno con
46-0-0 (urea) a una como primera aplicación. La segunda aplicación se realizará
en la etapa V12 (doceava hoja desplegada), a una profundidad de 5 cm y 10 cm
de la postura de siembra.

Cosecha: cuando más del 90% de las plantas presenten el grado de madurez
apropiado, se procederá a la cosecha. Para ello, en cada unidad experimental se
retirarán las mazorcas (frutos) de cada planta en forma manual.

Km. 21.5 Carretera hacia el Pacífico, Bárcena, Villa Nueva, Guatemala


Teléfono: 6670 1500
Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas
(ICTA)

5.7 Variables de respuesta

En el momento debido, en cada experimento se cuantificarán las variables


siguientes:

Diámetro de mazorca (cm). Se medirá en la parte central de la mazorca más alta


con el uso de un calibrador Vernier.

Longitud de mazorca (cm). Se tomará datos de la longitud de la mazorca con el


uso de una regla, midiendo desde la base de la mazorca en su inserción con el
pedúnculo hasta su ápice.

Número de mazorcas por planta (Nº). Se tomarán datos del número de


mazorcas plantas al azar de acuerdo a cada uno de los tratamientos efectuados.

Hileras en mazorca (N°). Se contará el número de hileras por mazorca de


acuerdo a los tipos de fertilizaciones empleadas en el proceso investigativo.

Peso de mazorca (lb). Con el uso de una balanza se medirá el pesó a seis
mazorcas obtenidas de cada tratamiento.

Peso de 100 granos (g). Se tomará el peso de 100 granos de maíz con el uso de
una balanza diferenciando los tratamientos aplicados en la experimentación.

5.8 Análisis de la información

Para las variables población de plantas, número de mazorcas por planta y


rendimiento de grano, se harán análisis de varianza (ANDEVA); de encontrarse
diferencias significativas entre los tratamientos, se procederá a efectuar las
respectivas pruebas de medias, utilizando para ello DGC. Para cada genotipo los
análisis se correrán por localidad, y luego un combinado de estas.

Km. 21.5 Carretera hacia el Pacífico, Bárcena, Villa Nueva, Guatemala


Teléfono: 6670 1500
Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas
(ICTA)

6. PRESUPUESTO REQUERIDO PARA EL PROYECTO


En el cuadro 2 se desglosa el presupuesto requerido para la ejecución de las
actividades durante el año 2023.

Cuadro 2. Describe el presupuesto asignado para el centro de costo de oficinas


centrales

5093 oficinas Centrales


Renglón Descripción Monto
133 Viáticos en el interior Q 9,660.00
241 Insumos de oficina Q 150.00
243 Insumos de oficina Q 190.00
Total Q 10,000.00

Cuadro 3. Describe el presupuesto asignado para el centro de costo de Jutiapa.

5303 Jutiapa
Renglón Descripción Monto
35 Jornales Q 70,000.00
Total Q 70,000.00

Km. 21.5 Carretera hacia el Pacífico, Bárcena, Villa Nueva, Guatemala


Teléfono: 6670 1500
Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas
(ICTA)

7. CRONOGRAMA
Cuadro 4. Cronograma de actividades.

Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto


Actividades
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Búsqueda de terrenos                    
Preparación del
terreno            
Siembra      
Fertilización            
Cosecha      
Manejo agronómico                                

Km. 21.5 Carretera hacia el Pacífico, Bárcena, Villa Nueva, Guatemala


Teléfono: 6670 1500
Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas
(ICTA)

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arrmaz. (enero de 2019). Arrmaz. Obtenido de Fertilizante NPK:
https://arrmaz.com/es/industrias/fertilizante/npk-mezclasnpk/#:~:text=Twitter
%20LinkedIn%20Pinterest,Fertilizante%20NPK,cultivo%20con%20una%20sola
%20aplicaci%C3%B3n.
Castro B. R., Galvis S. A., Sánchez G., P., Peña L. A., Sandoval V. M., Alcantar G. G.
(2004). Demanda de nitrógeno en tomate de cáscara (Physalis ixocarpa Brot.).
Revista Chapingo Serie Horticultura 10(2), 147-152.
Cerrato, M. E., H. A. Leblanc y C. Kameko. 2007. Potencial de mineralización de
nitrógeno de Bokashi, compost y lombricompost producidos en la Universidad
Earth. Tierra Tropical 3: 183-197.    
Diego, CA, USA. 672 p.
DISAGRO. (2005). Consejero Agrícola, Fertilizantes, Agroquímicos. Guatemala, Grupo
DISAGRO. 105p.
Epstein, E. (1972). Mineral nutrition of plant: Principles and perspectives. New York:
Willey and Sons. 412 p.
Etchevers, B.J. (2000). Técnicas de diagnóstico útiles en la medición de la fertilidad del
suelo y el estado nutrimental de los cultivos. Terra, pp. 209-219.
Fagaria, N. y Baligar, V. (1997). Growth and mineral nutrition of field crops. 2ª ed. US,
Marcel Dekker. 624 p.
FAO. (2002). FAO. Obtenido de Fertilizantes y su uso: http://www.fao.org/3/ax4781s.pdf
Fuentes, M. (2002). El cultivo del maíz en Guatemala. Una guía para su manejo
agronómico. ICTA. Guatemala. 45p.
Hunt, R. (2003). Growth analysis, individual plants. pp. 579-588. En: Thomas, B., D.J.
Murphy y D. Murray (eds). Encyclopaedia of applied plant sciences. Academic
Press, Londres.
Hunt, R. (2003b). Growth analysis, individual plants. pp. 579-588. En: Thomas, B., D.J.
Murphy y D. Murray (eds). Encyclopaedia of applied plant sciences. Academic
Press, Londres.
Marschner, H (2012). Mineral Nutrition of Higher Plants. Third edition. Academic Press,
Inc. 889. San

Km. 21.5 Carretera hacia el Pacífico, Bárcena, Villa Nueva, Guatemala


Teléfono: 6670 1500
Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas
(ICTA)

Rodríguez Ruíz, U. A. (2018). Efecto de la aplicación de fosfito potásico en cinco


periodos de crecimiento del cultivo de maíz Zea mays L (Bachelor's thesis,
Facultad de Ciencias Agrarias Universidad de Guayaquil).
Sojo, S. (enero de 2017). cnx.org. Obtenido de Definición de fertilizanción ecológica:
https://cnx.org/contents/TTgiZJV_@1/Definici%C3%B3n-deFertilizaci%C3%B3n-
Ecol%C3%B3gica
Tisdale S.L. and Nelson W.L. (1990). Soil fertility and effect of magnesium sources on the
yield and chemical composition of crops. Michigan Agric. Experimental Sta. Bull
Press, Michigan American. Pp. 29-31.
Waswa, J., Andre B. J., Job, K., and Bernard, V., (2007). Soil organic carbon dynamics,
functions and management in West African agro-ecosystems. Agricultural Systems
94: 13-25.

Km. 21.5 Carretera hacia el Pacífico, Bárcena, Villa Nueva, Guatemala


Teléfono: 6670 1500

También podría gustarte